Sistema Modular Uam X
Sistema Modular Uam X
Profesores
                                                                             ISSN: 0716-0488
                                                                             perspectiva.educacional@ucv.cl
                                                                             Pontificia Universidad Catlica de Valparaso
                                                                             Chile
33
   MARA ISABEL AKBHSL GARCA VCTOR MANUEL ORTEGA ESPARZA In memoriam PATRICIA
                                                      EHRLICH
RESUMEN
En la primera parte de este trabajo presentamos un panorama general de la Universidad Autnoma Metropolitana
(UAM) y se revisan algunas particularidades de uno de sus cuatro planteles, la Unidad Xochimilco. Tambin se
exponen los fundamentos conceptuales del innovador mtodo de enseanza aprendizaje instituido en esta ltima:
el sistema modular, modelo educativo diferente al de las otras tres unidades de la institucin. En la segunda parte
se describe pormenorizadamente, a travs del caso especfico de un programa de la licenciatura en comunicacin
social, cmo adquiere concrecin en el aula este modelo educativo basado en la solucin de problemas a partir de
objetos de transformacin. Algunos testimonios de estudiamos nos revela tambin la manera en que los sujetos
mismos de este mtodo pedaggico viven la experiencia en el aula.
Palabras clave: sistema modular, objeto de transformacin, problema eje.
ABSTRACT
In thc first part of this paper wc present an ovcrvicw of the Universidad Autnoma Metropolitana (Autonomous
Metropolitan University), and a review of somc particulars concerning one of its four campuses, the Xochimilco
Unit. We also explore thc conceptual foundation of the innovative method of tcaching implemented in the lattcr:
the Modular Program, an educational model that is different from the ones applied en the other three campuses. In
the second part, a detailed descriptio in made of how this educational model, base don the solution of problems
through "Object of Knowlcdgc", takes form in the classroom. A study program in thc Social Communication major
is used as a casc-study to illustrate the details of the model. Students testimonies are also included, in order to
dcpiet how this pedagogic method is actually experienced in the classroom by the subjects themselvcs.
Kev words: modular program, objcct of knowledge, main problcm.
Modelo departamental
ste surge como un modelo diferente a los existentes en las Instituciones de Edu
         ARBES, G.M.I., ORTEGA,E. V, M. Y EHRLICH,P./ TEORA Y PRCTICA DEL SISTEMA MODULAR EN             35
cacin Superior (IES), es decir, en lugar de organizarse por escuelas y facultades, se integra por divisiones,
departamentos y reas de investigacin, lo que permite que se realicen de forma armnica las labores de docencia,
investigacin, difusin y preservacin de la cultura. Tambin facilita la integracin de grupos multidisciplinarios
de investigacin que aborden problemas complejos (Universidad Autnoma Metropolitana. 1995).
    Las divisiones estn conformadas por departamentos y reas de investigacin, su propsito es desarrollar los
planes y programas de estudios y tambin los proyectos do investigacin. Los departamentos son la organizacin
bsica de la universidad y estn constituidos por diversas reas de investigacin. Tambin apoyan la investigacin
de los programas de licenciatura y de postgrado que forman parte de la divisin y coordinan y apoyan los proyectos
de investigacin especficos a travs de las reas de investigacin.
    Estas ltimas, constituyen la organizacin acadmica fundamental que existe en cada departamento. En ellas se
llevan a cabo programas y proyectos de investigacin en una o varias especialidades. Uno de los propsitos de esta
organizacin acadmica es favorecer la bsqueda de interdisciplinariedad que caracteriza a la UAM
Figura de docente-investigador
Los planteamientos anteriores dieron pie a que se creara la figura de docente-investigador, con ella se busc
integrar y formalizar ambas actividades en un mismo sujeto Se pretenda que la investigacin no se diera como una
actividad aislada, sino que retroalimentara el proceso de enseanza-aprendizaje, de tal forma que los estudiantes se
enriquecieran con los conocimientos generados por los proyectos de sus docentes y en algunos casos los
estudiantes pudieran integrarse a la produccin de nuevos conocimientos.
Flama acadmica
Para poder lograr que el modelo de la UAM funcionara dicazmente se contrat una planta acadmica formada, en
su mayora, por profesores de tiempo completo, a diferencia de lo que ocurre, hasta la fecha, en la mayor parte de
las instituciones de educacin superior mexicanas.
    De acuerdo con las cifras oficiales, durante 1974 la institucin contrat a 60(1 profesores, de los cuales el 85%
eran de tiempo completo (UAM. 1989). Fu la actualidad la UAM cuenta con una planta acadmica de 3.700
profesores-investigadores de los cuales 86% laboran en la universidad de tiempo completo, el 8% de medio tiempo
y el 6% trabaja por horas. La gran mayora ha alcanzado la categora de titular. Adems el 70% de los acadmicos
de la UAM cuentan con estudios de postgrado (UAM. 2006).
    La existencia de una planta acadmica fundamentalmente de tiempo completo permite que los alumnos cuenten
con el apoyo de sus docentes fuera de las aulas.
PERSPECTIVA EDUCACIONAL. N47, PRIMER SEMESTRE 2006.
De Garay (2004) seala que el 85% de los alumnos de la UAM afirman que reciben regularmente
asesora de sus profesores fuera del aula. Porcentaje que supera el promedio nacional, ya que en el
caso de las universidades pblicas del pas la cifra promedio es de 68,9%, mientras que en las
privadas es de 66.5% (De Garay. 2001).
La estructura de gobierno
En virtud de que la conduccin de esta serie de innovaciones presenta cierta complejidad, la UAM
cuenta con instancias de gestin y toma de decisiones representadas por rganos colegiados, rganos
personales, instancias de apoyo acadmico y de apoyo administrativo. Lu la designacin de todas
ellas pueden participar todos los miembros de la institucin: autoridades, profesores, personal
administrativo y estudiantes. Este modelo de organizacin y ejercicio del gobierno universitario era
diferente, al menos en su creacin, al de las otras IES en donde los alumnos, por ejemplo, no tenan
voz ni voto (De Garay, 2004).
37
un notable crecimiento urbano, es en la que se concentra buena parte de la poblacin universitaria de la ciudad.
Cuerna con un rector y tres divisiones (el equivalente a las facultades en los sistemas tradicionales): Ciencias
Sociales y Humanidades, Ciencias Biolgicas y de la Salud y Ciencias y Artes para el Diseo. Algunas de las
carreras que ofrece son: medicina humana y veterinaria, estomatologa, enfermera, agronoma, nutricin,
psicologa, comunicacin social, arquitectura, diseo industrial, planeacin territorial, entre otras ms.
    Desde sus inicios la Unidad Xochimilco de la UAM, se propuso lograr una vinculacin de la universidad con
los problemas que ataen a la sociedad por medio de una nueva forma de ensear y de aprender. La gnesis y
sustento terico de es la propuesta se encuentra en el Documento Xochimilco (UAM-X, 1992), texto fundacional
que plantea una ruptura conceptual con el paradigma clsico, basado en la enseanza por disciplinas, en el cual los
estudiantes aprenden u travs de materias aisladas y adquieren los conocimientos de manera acumulativa, sin
comprender, la mayora de las veces, la relacin que existe entre las distintas asignaturas, ni la aplicacin integral
de stas a un problema de la realidad vinculado con su prctica profesional.
     Como alternativa, el Documento Xochimilco propone un modelo educativo denominado sistema modular,
mtodo de enseanza basado en el planteamiento y solucin de problemas de la realidad, el cual contina vigente
hasta la fecha.
    El sistema modular vincula la enseanza con los problemas sociales por medio de un proceso de enseanza-
aprendizaje cuya premisa es la transformacin de la realidad y en el cual se abordan simultneamente la
produccin, transmisin y aplicacin de los conocimientos Esto a travs de una estrategia pedaggica que permite
pasar de un paradigma educativo estructurado a partir de materias, a uno que parte de objetos de transformacin
(UAM-X, 1994)
    El objeto de transformacin es un fenmeno de la realidad social o natural que puede ser investigado y que se
toma como objeto de estudio para la formacin y el aprendizaje de una determinada prctica profesional. Se le
define como "un enunciado sinttico de la realidad que por sus caractersticas de vigencia, relevancia y pertinencia,
ha sido incorporado al proceso de enseanza-aprendizaje para el desarrollo de un perfil profesional previamente
establecido'" (Velasco, Rodrguez. Guevara, 1982: p. 20).
     Esta nueva forma de concebir la enseanza requiere que los cursos se organicen por medio de mdulos
(unidades de enseanza-aprendizaje (UEAS) autosuficicntes) que integran simultneamente docencia,
investigacin y servicio, este ltimo se entiende como un servicio a la comunidad.
     El objeto de transformacin es el elemento clave a partir del cual se construyen los mdulos con contenidos de
tipo interdisciplinario, los cuales se van desarrollando durante el trimestre, mientras se realiza paralelamente un
trabajo de investigacin
                           Perspectiva Educacional. N47, Primer semestre 2006
por parle de los estudiantes coordinado por el docente. De esta manera se vincula la teora y la prctica (Arbes.
2006)
    Con el propsito de aplicar los contenidos interdisciplinarios del mdulo a un fenmeno de la realidad, se
plantea un problema eje, el cual da concrecin y lmites espacio-temporales al objeto de transformacin Es muy
importante la determinacin y formulacin riel problema eje porque de esto depende la direccin que llevarn los
contenidos curricularcs y el propio proceso de investigacin trimestral.
    En suma, el proyecto educativo de Xochimilco se fundamenta en una organizacin interdisciplinaria de la
enseanza y de la investigacin, lo que supone vincular la docencia, la investigacin y ci servicio como partes de
un mismo proceso de enseanza-aprendizaje; su diseo curricular se estructura mediante un objeto de
transformacin que permite incluir contenidos de carcter interdisciplinario y utilizar, a partir del planteamiento
del problema eje, a la investigacin como mtodo y estrategia pedaggica.
Metodologa educativa
E1 Documento Xochimilco hace explcito en todo su discurso que la educacin modular pretende formar a jvenes
que tengan una capacidad crtica y una actitud creativa. Es decir, argumenta que se busca cambiar el rol del
estudiante tradicional que se concibe como un sujeto pasivo receptor de la informacin, por el de un sujeto activo
que, adems de recibir la informacin, la elabora y es capaz de aplicarla desde el primer mdulo. Es esencial la
"'formacin de un estudiante que oriente su propia formacin, al intervenir en el proceso de la transformacin de la
realidad" (UAM-X. 1994: p. 8).
     En otras palabras, en el sistema modular se busca formar a un sujeto que participe activamente en su formacin,
que sea responsable de su aprendizaje y sea capaz de trabajar con mtodos participativos, por medio de un trabajo
grupal, en equipo y realizando un proyecto de investigacin trimestral.
     El mtodo modular pretende que los estudiantes vayan construyendo su propio aprendizaje a travs de diversas
situaciones educativas, en las cuales el maestro interviene como coordinador, actuando en el momento en que se
necesite problematizar el contenido, con la intencin de guiar a los alumnos en su propio proceso de construccin
de conocimiento
     Para Rojas (1992) y Reyes Mir (1994), en el sistema modular la investigacin se concibe como un mtodo de
enseanza en el que es posible combinar teora y prctica, adems de introducir a los estudiantes eu la lgica de!
pensamiento cientfico, ayudndolos a desarrollar una actividad intelectual compleja que implica la puesta en
marcha de todas sus capacidades para construir, reconstruir o elegir formas de rcpresentai la realidad, de explicarla
en trminos de causas y efectos. Esto constituye la base de la formacin de los futuros profesionistas que pretende
crear la UAM-Xochimilco. Por ello se busca que la investigacin sea el eje de la formacin modular.
Arbes, G.M.I., Ortega,E. V, M. y Ehrlich,P./ Teora y Prctica del sistema modular en
    En Xochimilco, la enseanza requiere una actitud diferente por parte riel profesor (UAM-Xochimilco, 1985,
1991, 1998, 1999: Mureddu. 1987; Padilla. 1993; Rodrguez 1996. Arbes. 2006), ya que ste debe fingir como un
coordinador del proceso de enseanza-aprendizaje. Proceso en cl que se aborden simultneamente la produccin, la
transmisin y la aplicacin de conocimientos a una realidad concreta, a travs de un mdulo v de su objeto de
transformacin Esto permite que cl docente y los estudiantes conozcan, discutan y experimenten, por ellos mismos,
los diversos elementos que intervienen en la construccin y transmisin del conocimiento, fomentando una
relacin educativa derivada de la interaccin conjunta entre el profesor y los alumnos.
    En el documento del Primer Congreso sobre las Bases Conceptuales de la UAM- Xochimilco (1984)3, se
define a la docencia como una serie de actividades
                  relacionadas con la formacin profesional (...), ya que en esta Unidad el proceso de enseanza-
              aprendizaje implica actividades docentes, de investigacin y de servicio. Por esta razn, cada vez que
              se use el trmino "docencia", ya sea que se califique o no de "modular", implica no solamente
              actividades de aula, sino tambin de investigacin modular o formativa y de servicio modular o
              formativo (UAM-X. 1984: p. 46).
    Este documento considera tambin que la educacin modular debe estar orientada a la formacin ms que a la
informacin del educando; dirigida por medio de una metodologa educativa activa y problematizadora y una
participacin conjunta entre cl educando y el educador.
              Este sera un proceso permanente de aprendizaje en cl que cl profesor no fuera ms que una persona
              que posee ms informacin corno consecuencia misma de su inmersin en la actividad de enseanza e
              investigacin. Sera esta inmersin el conducto por cl cual cl docente puede transformarse de nico
              agente activo en cl esquema de educacin tradicional, al de copartcipe, en el esquema de educacin
              problematizadora, al facilitar la transformacin de la relacin enajenante entre educando y educador. |
                          |
              La interaccin entre stos es el factor bsico del xito del mtodo modular cuya base es el trabajo
              colectivo (UAM-X, 1984: pp. 50 y 58)
              En esta nueva relacin pedaggica el rol del docente se transforma en "un quehacer de coordinacin
              del grupo y de asesor en los proyectos de investigacin" (UAM-X. 1984: p. 58).
    De acuerdo con estos principios, el documento citado explica que la actividad docente se debe desarrollar
mediante un proceso activo, enfatizando el aprendizaje sobre la enseanza, en cl que cl alumno se asume como
responsable de su propio aprendizaje Asimismo enfatiza que la relacin entre profesor-alumno y el tamao de los
grupos son dos elementos indispensables para la operacin del sistema modular.
PERSPECTIVA EDUCACIONAL. N47, PRIMER SEMESTRE 2006.
     Con respecto a la forma de aplicar el mtodo modular, Weinstein (1992) afirma que el trabajo en grupo es la
forma clsica de llevar a la prctica este modelo pedaggico. y que ste no puede estar basado en las relaciones
individuales entre maestro y alumno, sino en las relaciones grupales entre maestro y grupo de estudiantes. As.
"[...] es necesario que la operacin en el aula asuma el carcter de una experiencia social para los estudiantes y que
el estudio, la discusin y la lectura se integren y desarrollen por efecto de la actividad comn de los alumnos en su
mutuo intercambio de ideas, opiniones, ideologa, sentimientos, etctera" (op. Cit., 1992: p. 14).
    Guajardo (1994) afirma que el trabajo en grupo tiene la funcin de ser un vehculo facilitador del aprendizaje,
"Esta modalidad de trabajo facilita la discusin, el anlisis y la crtica de los contenidos por revisan permite la
vinculacin de la teora con la prctica, as como compartir, profundizar y enriquecer la experiencia personal y
grupal" (Guajardo. 1994: p. 9).
    En relacin con las corrientes tericas en las que se fundamenta la enseanza modular y su construccin de
conocimientos, est la teora constructivista de Jean Piaget. Asimismo encontramos ciertos postulados que definen
la pedagoga de la liberacin: la pedagoga autogestionaria; la concepcin de grupos operativos: y el planteamiento
de interdisciplinariedad.
    De Piaget (1973) se retoma fundamentalmente el concepto de objeto de transformacin, ya que aunque este
autor no menciona especficamente dicho trmino, s aclara en su obra que en la formacin de los conocimientos
intervienen tanto las experiencias fsicas que el sujeto identifica en el objeto - datos fsicos ofrecidos por los
objetos-, as como las acciones u operaciones del sujeto sobre este objeto -encontrar en los objetos las
caractersticas que stos no posean por s mismos-- (Piaget, 1973: pp.93y 111).
    La pedagoga de la liberacin est inspirada en los principios freirianos, en los cuales se considera al estudiante
creador de su propio aprendizaje, asignndole al maestro el papel de proporcionar al alumno (por medio de una
relacin dialgica}, un conocimiento problematizador en su relacin con la realidad concreta, para comprenderla,
explicarla y transformarla (Freir. 1970. 1971, 1993).
    La pedagoga autogestionaria contempla al maestro como un organizador del aprendizaje, como un
coordinador del grupo. Propuesta que se inscribe en los lineamientos generales de Lapassade en Autogestin
Pedaggica (Lapassade. 1977: pp. 15-36).
    La concepcin de grupos operativos que se ve reflejada principalmente en la participacin del maestro en el
aula con una actitud no directiva y la concepcin del aprendizaje como un proceso, en el que interviene el trabajo
grupal (Pichon-Riviere. 1985; Bauleo. 1974). Tambin se observa que en esta propuesta modular se inscribe el
concepto de interdisciplina, como una manera de abordar el conocimiento
    Es necesario comentar que en los documentos tericos del sistema modular que
Arbes, G.M.I., Ortega,E. V, M. y Ehrlich,P./ Teora y Prctica del sistema modular en
tratan especficamente el tema de la interdisciplina, ni existe una reflexin amplia y profunda en ionio al lema, no
obstante que sta representa un elemento clave a partir del cual se desarrolla una parte de su propuesta educativa
(Arbes. 2006).
    Segn las ms recientes adecuaciones al plan de estudios (UAM, 2005a), los objetivos generales de
    la licenciatura en Comunicacin Social de la UAM-X son formar profesionales de la comunicacin
    que:
Sean conscientes de las condiciones socioeconmicas, polticas y culturales en las que se inscriben los
procesos de comunicacin social.
-   Sean conscientes de las condiciones socioeconmicas, polticas y culturales en las que se inscriben
     los procesos de comunicacin social.
-   Interpreten y transformen, desde una perspectiva racional, sistemtica y crtica las prcticas de la
    comunicacin social en Mxico.
-   Sean capaces de disear estrategias de comunicacin a partir del anlisis crtico de los campos en
    que se ubican las prcticas comunicativas.
-   Comprendan y utilicen creativamente los lenguajes y tcnicas propios de la comunicacin en
    funcin de la solucin de problemas sociales (UAM, 2005a, p.3).
    Todos los mdulos del tronco bsico profesional estn constituidos por dos partes: un llamada fase
terica y otra llamada fase de taller. Esta denominacin es relativa pues as como en la fase terica se
desarrollan habilidades de investigacin y anlisis propias de un taller, en la fase de taller encontramos
muchos contenidos y actividades propios de la teora Pero en trminos generales, la fase terica
proporciona al estudiante las herramientas terico-conceptuales de la profesin, as como las habilidades
pura la investigacin y el anlisis de los problemas de la comunicacin social; y la fase de taller
proporciona las herramientas conceptuales, prcticas y los lenguajes para el desarrollo de productos de
comunicacin social utilizando los medios tecnolgicos actuales, as como tcnicas especficas de
investigacin para la produccin de objetos de comunicacin.
    El nmero de horas-aula que se destina a cada una de las fases es el mismo, 12
horas/semana/trimestre, esto es, doce horas cada semana durante las 11 que dura el trimestre (132 horas
en total). Su peso en la evaluacin global es el mismo. 50%
Arbes, G.M.I., Ortega,E. V, M. y Ehrlich,P./ Teora y Prctica del sistema modular en
                                                                                                         43
para cada una de las fases sobre el 100% del valor del mdulo. Como va se ha dicho, el objeto de
transformacin es el eje que estructura cada URA y por tanto es comn a ambas fases.
    Cada una de las fases es impartida por un profesor distinto y, en la medida de lo posible, se trata de
vincular el trabajo final que se realiza en ambas fases, uno orientado a la produccin de una
investigacin y el otro a la realizacin de un producto de comunicacin social Como esta vinculacin,
aunque es lo deseable, no siempre se da, el problema eje puede ser diferente en cada una de las fases.
    Una vez, explicado lo anterior precisaremos nuestro caso acotndolo slo a la fase de taller del
cuarto mdulo de la licenciatura en Comunicacin Social de la UAM-X.
             v no se asuma como "la tarea del docente" sino como "nuestro proyecto". (Martnez J.,
             Ortega V y Valdez S., 2003: p. 22).
     Como vemos, el problema eje es clave para el desarrollo de la pedagoga modular. No slo articula
los distintos contenidos de los mdulos, sino que da sentido al proceso de enseanza-aprendizaje,
sacndolo de un plano abstracto c hipottico para llevarlo a la realidad, con el objetivo de incidir en ella,
de transformarla y transformar as, al mismo tiempo, al estudiante.
     El planteamiento de cmo se abordar la prctica comunicativa a partir del problema eje se les
expone a los estudiante alrededor de la tercera semana, una vez que ya han avanzado en los
conocimiento elementales de composicin, procesos de produccin de medios grficos, herramientas
digitales, dibujo y esttica y leona de los diseos
     Para buscar y seleccionar el problema eje, se pide a cada uno de los estudiantes que observe y
detecte dentro de su propio entorno (comunidad de vecinos, escuelas donde hizo sus estudios bsicos,
mbito familiar y social, etc.) uno o varios problemas de cierta relevancia social en los que la
comunicacin grfica podra intervenir para su solucin total o parcial.
     Se les pide tambin que dichos problemas tengan ciertas caractersticas para que exista la posibilidad
real de que sean solucionados con los recursos humanos, econmicos y temporales disponibles. Es decir,
que sea factible llevarlos a cabo en alrededor de cinco semanas, por un equipo de entre tres y cinco
estudiantes; que los destinatarios o interesados del proyecto estn dispuestos a financiarlo o. de no ser
as. que el costo sea lo suficientemente pequeo para que pueda ser absorbido por el equipo que lo elija
como problema eje (los estudiantes han financiado proyectos de hasta 150 dlares americanos
aproximadamente): que se lleve a cabo dentro o para una comunidad especfica (los estudiantes de una
escuela, una unidad habitacional organizada, una organizacin comunitaria urbana o rural, un grupo
cultural organizado, una pequea empresa familiar...); que exista disposicin de esta comunidad para que
los estudiantes lleven a cabo el proyecto y que se haya dado al menos un contacto con alguien
representativo de esa comunidad; y. por supuesto, que se relacione con nuestro objeto de transformacin.
     Cada estudiante -generalmente los grupos son de 22 a 28- trac a la consideracin del grupo la
propuesta de al menos un caso para ser convertido en el problema eje. El grupo los analiza bajo la
direccin del docente, quien aporta su experiencia para descartar aquellas propuestas poco factibles o
que no cumpliran los requisitos antes expuestos.
     Por ejemplo, alguien ha trado al saln el problema de la mala sealizacin vial de la Ciudad de
Mxico. Dicho problema es descartado porque es de tal magnitud que excede las posibilidades reales de
ser resuelto en cinco semanas, adems de que requerira enormes recursos econmicos y humanos para
al menos concluirlo
Arbes, G.M.I., Ortega,E. V, M. y Ehrlich,P./ Teora y Prctica del sistema modular en        45
a nivel de proyecto. Otra estudiante plantea el problema del ruido y las molestias que provocan unos
camioneros que usan la calle donde ella vive para estacionar en la noche sus unidades. Este problema es
descartado por que los vecinos de la calle no estn organizados, por tanto no habra quin apoye y
financie el proyecto, e iniciar ahora dicha organizacin con seguridad excedera el tiempo que tenemos
disponible para realizar nuestra prctica.
     Son considerados, en cambio, proyectos como: en la unidad habitacional donde vive uno de los
estudiantes los vecinos pelean por el espacio del estacionamiento, por la noche unos se estacionan
bloqueando la salida de otros quienes a veces salen ames y tienen que ir a tocarle la puerta a quien est
bloqueando. El estudiante conoce al administrador de la unidad, quien desea hacer algo para solucionar
este problema.
     As, cada propuesta es sometida a la crtica del grupo y slo van quedado aquellas propuestas que
renen los requisitos de factibilidad sealados. Va que slo tenemos en el tablero de corcho estos
ltimos, tratamos de formar equipos a partir Je las preferencias de cada quien. Procuramos que sean
equipos idealmente de 5 personas, pero si no es posible pueden ser de un mnimo de tres y un mximo
de seis.
    A ms tardar en la sexta semana los equipos ya estn formados e inician el desarrollo del problema
eje y su prctica especfica.
    Para entonces hemos avanzados en los objetivos del programa de la fase de taller el cual est
conformado por cuatro unidades diseadas para desarrollar en el estudiante conocimientos y habilidades
que les permita enfrentarse a un problema de comunicacin grfica real. La estructura general de este
programa es la siguiente:
                                                                                                     >.
                               !i                             7. . - i 
                                                                                                     e
                                                                                                     :2 
=at
flj       ~
                        3 -s
                                 1 S 8  5
                                                           li.iLil                                                                  x&8         U
                                                                                                                                                 s
p                                   iSI 3 1 1 1
                                                                               2  F 1 *1                                            1                         ll
                                                                              i C -3 -3 > 5
I ti
Ii>                  IfijUii!                               111
                                                               s
                                                                            J
                                                                              iit
                                                                                                          5.2
                                                                                                     Jlllilltllili
                                                                                                                                                 r 2
I MI | * ? 1 i -
rE La 6
               = 8 1 3 i 8.
                       liHEt                                               Jim
                                                                            s 5? -5 4 E. -J
                                                                                                                   rala gJtl
                                                                                                                           ii
is!                                                                                             B    *1                                                 o j
1                                                                                                                                                    .1
        -I 3   a  ^ 1 " c                                        |i|fi 8 j
                                                                                                     
                                                                                                     i|
                                                                                                            n
                                                                                                                       ij                             ?
a 2=           llllsl*-'
               1 13 II-?                                          y^?OMC-u-                    el   I I llalJt lj !l                                     1 o'
lil                                                                J 3U 1           A   J -5                                    I
                                                                                                                                           ii
                                                                                                                                                     5 4!
                                                                                                                                                            9
                                                                                                                                                               Q.
i
21
     8
          B
1 .*5
               l  | | l l -S"  1 -I^J        il illtl
sil
                                                                                                                'n -  3 S ' s o
               illlillli                                                                                        I s i S S l ^ S J
                                                               
                                                               o
Arbes, G.M.I., Ortega,E. V, M. y Ehrlich,P./ Teora y Prctica del sistema modular en             47
    Las cuatro unidades se imparten paralelamente, generalmente se trata en el aula una cada da de la semana.
Esto es as porque el programa est diseado para que los contenidos de las cuatro unidades se complementen
y se vayan integrando paulatinamente en tomo al problema eje.
    Una vez seleccionado el caso, el equipo de trabajo desarrolla su proyecto siguiendo el mtodo siguiente:
1. Los estudiantes realizan una pequea investigacin del caso con el fin de identificar claramente las
    caractersticas, el contexto, los alcances y los lmites del tema eje que eligieron para realizar su prctica
    comunicativa.
2. Una vez reunida y analizada toda la informacin de la primera etapa, el equipo plantea con toda claridad el
    problema especfico que abordar en su caso y el cual tratar de resolver total o parcialmente con so
    intervencin.
3. Inicia la etapa proyectual. A partir de la informacin obtenida y procesada de las etapas anteriores, decide
    qu. medio o medios grficos utilizar (cartel, trptico, folleto, volante, diseo de identidad grfica.)
    Realiza hiptesis proyectuales (bocetos) para disear el mensaje y el medio. Se empieza por una cantidad
    grande de bocetos a fin de tener el mayor nmero de ideas y propuestas posible de solucin. A partir de
    all estos bocetos se van puliendo y mejorando hasta quedar slo dos o tres propuestas finales, de las
    cuales se elige la propuesta definitiva que se presenta a manera de maqueta terminada, es decir, un
    prototipo, lo ms cercano posible a como se ver ya impreso el producto final. El boceto final es sometido
    al juicio del grupo para que lo critique y apone ideas para mejorarlo. Se presenta a la comunidad y se
    recogen puntos de vista.
4. Se procede a hacer el original de la idea final con todos los ajustes y cambios necesarios. Este original
    considera ya todos los aspectos tcnicos para su proceso de reproduccin, de manera que quede listo para
    la imprenta o para cualquier otro medio.
5 Se realiza la produccin del proyecto comunicativo, realizndose el nmero de ejemplares que sean
    necesarios
6. Se distribuyen los ejemplares o se ponen a circular.
7. Se evalan los resultados.
Tornemos un ejemplo, Un equipo de estudiantes se propone trabajar con la Sociedad de Solidaridad Social
Grupo de Mujeres Transformadoras de la Planta de Amaranto. Esta asociacin est formada por mujeres (la
mayora madres solteras y jefas de familia) que cultivan la planta de amaranto en el cerro de Tulyehualco (una
zona scmirural de la periferia del sur de la Ciudad de Mxico). Con la semilla que produce esta planta hacen
dulces, panes y pasteles, los cuales tambin comercializan. Estos productos son elaborados preservando la
tradicin que les ha sido transmitida por sus madres y sus abuelas.
                             PERSPECTIVA EDUCACIONAL. N47, PRIMER SEMESTRE 2006.
     El problema que le plantean las mujeres a los estudiantes es que no ticnc un diseo que identifique sus
productos, piensan que les podran ayudar hacindoles al menos unas etiquetas que puedan pegar en sus
bolsas y empaques.
     Siguiendo el mtodo de trabajo que describimos anteriormente los estudiantes levantan informacin en
torno a esta organizacin de mujeres, a sus necesidades de comunicacin, al tipo de productos que elaboran,
al tipo de empaques que utilizan, al perfil de los consumidores de sus mercancas, a las caractersticas de sus
competidores, sus fortalezas y debilidades. Tambin hacen investigacin iconogrfica y realizan un acopio de
fotos y dibujos de la planta de amaranto y de sus derivados e investigan sobre la imagen grfica que utilizan
productos similares.
     Una vez ordenada y analizada esta informacin, el equipo de trabajo discute sobre cules son las
necesidades ms urgentes de comunicacin que hay que atacar, pues se dan cuenta de que no slo requeriran
de una etiqueta para las productos, tambin necesitaran de tarjetas de presentacin para que les hagan
pedidos, notas de remisin, carteles para promover sus productos en la comunidad, adems del diseo de una
imagen que identifique tanto a la organizacin como a sus mercancas.
     Como no podran realizar todos los objetos de comunicacin grfica que se requieren, llegan a la
conclusin que lo ms conveniente es realizar el logotipo del nombre o marca de los productos y el manual
de identidad grfica, para que con ellos pueden paulatinamente ir imprimiendo los diversos medios de
comunicacin que requieran en la actualidad y en el futuro.
     Una vez decidido esto inician la elaboracin del logotipo, pues ste es el ncleo de toda la identidad
grfica Cada miembro del equipo desarrolla bocetos a lpiz poco elaborados que slo expresan la idea. Es
como una lluvia de propuestas visuales A partir de esta eran cantidad de ideas grficas se van obteniendo
algunas ms maduras a travs de la crtica de ellas o de la bsqueda de su combinacin. Van llegando a la
conclusin de que deben elaborar una imagen que contenga el smbolo de una mujer y de la planta de
amaranto. As, se quedan con dos ideas: las manos de una mujer de las que crece una planta de amaranto; y el
perfil de una mujer cuya cabellera est formada por la planta de amaranto. De cada propuesta desarrollan dos
o tres variantes y u partir de all van simplificndolas hasta llegar a una que cumpla con los requerimientos de
sntesis, claridad y fuerza comunicativa que requiere un logotipo.
     Junto con las mujeres, los estudiantes buscan el nombre que le darn a la marca. Se decide ponerle
Iztlaxochitl, palabra de origen nhuatl formada por iztla (mujer) y xochiil (flor)
     El trabajo concluye con la entrega al colectivo de mujeres del manual de identidad grfica y algunas
etiquetas impresas para colocar en sus productos. Ellas quedan satisfechas con la solucin.
Otro ejemplo interesante de la prctica comunicativa basada en el objeto de trans-
         ARBES, G.M.I., ORTEGA,E. V, M. Y EHRLICH,P./ TEORA Y PRCTICA DEL SISTEMA MODULAR EN          49
formacin, que en el trimestre que estamos tomando como ejemplo es, como ya habamos mencionado. El
campo cultural y su relacin con los procesos de produccin, circulacin y consuma de la comunicacin
grfica en el contexto de los sistemas de comunicacin contemporneos, es un proyecto desarrollado en una
escuela primaria ubicada en una colonia marginal, considerada de alto riesgo por la presencia de bandas
juveniles y delincuencia callejera.
     El caso lo plante una estudiante que conoca a la directora de la escuela, ti problema que tena dicha
institucin era el aumento y la frecuencia de casos de abuso y violencia ejercidos contra los estudiantes del
turno vespertino cuanto salan de clases por la tarde y ya casi empezando el anochecer. Se haban registrado
recientemente problemas de abuso sexual, agresiones fsicas por bandas de adolescentes, c invitacin al
consumo de drogas por narcomenudistas.
     En un principio los estudiantes que eligieron este caso pensaron que sera necesaria una campaa de
educacin y concientizacin para los padres a fin de persuadirlos de la importancia de recoger a sus hijos de
la escuda y de que no los dejaran represar solos Pero cuando desarrollaron la investigacin entrevistaron a los
nios y a sus padres, se dieron cuenta de que la gran mayora de los nios pertenecan a hogares
disfuncionales o desintegrados, algunos tenan a uno o a los dos padres con problemas de alcoholismo o
drogadiccin, otros eran hijos de madres solteras que tenan que trabajar hasta despus de la salida de sus
hijos de la escuela, incluso detectaron padres que se dedicaban al robo u otras actividades ilcitas.
     Ante esta situacin los estudiantes decidieron hacer una campaa para que los nios se autoprotegieran de
los peligros a los que estaban expuestos. Para ello buscaron asesora de especialistas: psiclogos, socilogos,
criminlogos... quienes les ayudaron a hacer una lista de estrategias que los menores pudieran aplicar para su
propia proteccin.
     Una vez resuelta esta parte del proceso, las preguntas que se hicieron fueron, cmo transmitir de manera
eficiente toda esta informacin a los pequeos?, qu medio es el ms adecuado? Despus de explorar varias
propuestas que hizo el equipo de trabajo decidieron disear un juego de mesa que los nios pudieran
compartir en el saln de clases con sus maestros para que stos, luego de esa actividad, conversaran con ellos
sobre lo aprendido.
     Este material era una versin adaptada de un tradicional juego de mesa mexicano llamado Serpientes y
Escoleras. Este consiste en un tablero con 100 casilleros redondos en los cuales aparece una ilustracin de
una ancdota o de un animal. Se trata de ir avanzando de acuerdo al nmero que se obtiene al arrojar un par
de dados. Si se cae en el casillero de un animal el jugador se mantiene all pero si se cae, por ejemplo, en el
casillero 83 que contiene una ilustracin que describe a un hombre rico holgazaneando que est sealado por
la cola de una serpiente, el jugador cae siguiendo la ruta de la figura de la serpiente hasta el casillero 8. en el
cual est representado el mismo personaje de arriba pero ahora como un limosnero. En cambio
                         PERSPECTIVA EDUCACIONAL. N47, PRIMER SEMESTRE 2006
si cae en el casillero 21 donde aparece un joven estudiando, el jugador asciende por una escalera que inicia en
ese casillero y acaba hasta el nmero 56, donde aparece el mismo personaje de abajo pero ahora convertido
en mdico. Gana quien llega primero al ltimo casillero.
     La versin que disearon los estudiantes sustitua estas ancdotas por otras que ellos crearon a partir de
las estrategias de autoproteccin sugeridas por los expertos. As, por ejemplo, poda el jugador ahora caer en
un casillero en donde se ve a un grupo de nios saliendo de la escuela con la leyenda "cuando salgo de la
escuela me junto con mis amigos para ir a casa" y de esa manera avanzar con una escalera a otro casillero de
arriba en donde un nio entra u su casa a salvo. Pero si caa en un casillero donde alguien desde un auto le
ofrece a un nio una golosina y este se acerca a cogerla, el jugador retroceda, a travs de una serpiente, a un
casillero de abajo en donde aparece el nio llorando dentro del mismo auto ya en movimiento. Otra imagen:
un nio ve de lejos, por la callc donde va a pasar, a un grupo de muchachos ingiriendo bebidas alcohlicas
con la leyenda "si veo en la calle a muchachos bebiendo me voy por otra calle". Tambin exista la imagen
opuesta: un nio que no se va por otro lado y que si pasa junto a los jvenes, cuya consecuencia es caer a la
ilustracin donde esos muchachos le estn robando sus libros y cuadernos.
    Una vez que los nios jugaron con este material, la maestra, o el maestro en su caso, coment con ellos
sobre las moralejas aprendidas y les hizo nfasis en la necesidad de aplicar estas estrategias para evitar ser
vctimas de agresiones y abusos.
    No dio tiempo para evaluar si esta intervencin de los estudiantes disminuy el problema de las
agresiones o abusos. Pero s se pudo evaluar lo que los nios aprendieron con este juego, obtenindose los
resultados deseables.
CONCLUSIONES
Estos ejemplos muestran cmo se abordan el objeto de transformacin y el problema eje en el aula, pero
tambin cmo el trabajo dentro de sta se proyecta hacia la realidad social. La intervencin (dirigida por el
docente) de los estudiantes sobre un problema social concreto convertido en problema eje, aunque este
parezca pequeo, produce un doble efecto de transformacin: la transformacin del objeto y simultneamente
la transformacin del sujeto. "El objeto se ve transformado al conocerse mejor sus caractersticas por medio
de la investigacin modular y en este proceso el estudioso del objeto transforma sus preconcepciones o
prenociones sobre dicho objeto" (Berruecos. 1996: p. 38). As lo ilustra el siguiente testimonio.
          Cuando me integr de manera ms o menos efectiva al sistema modular, aproximadamente
          despus de 3er trimestre, comenc a notar en m una actitud ms crtica, aunque no siempre bien
          fundamentada y estructurada de manera lgica, pero comenc a mirar la realidad de otra forma, los
          sucesos diarios no me parecan lo mismo, mi visin se haba ampliado.
          Arbes, G.M.I., Ortega,E. V, M. y Ehrlich,P./ Teora y Prctica del sistema modular en               51
             no caa en los repentinos juicios que se presentaban cuando algn suceso requera esta u otra
             postura respecto al mismo (...). Mi panorama se ampli, pero creo que tambin hubo ciertas
             desventajas, si las puedo llamar as, porque tambin apliqu mis parmetros para con mis
             amistades, no quiero decir que las he rechazado o minimizado, sino que ahora siempre estoy
             preguntndoles por qu?, qu te hace pensar eso?, no es aventurado lo que dice?, por qu no
             hablamos de otra cosa? Aunque creo que este ltimo aspecto se presenta en los estudiantes de
             nivel superior, creo que el sistema modular tiene un ingrediente especial que te ayuda a explotar
             las capacidades que aparentemente no tenas o no podas encontrar.
             Tal vez suene "csmico" o "espiritual", pero realmente siento que algo dentro de m est
             cambiando (Javier)'.
    Los principios pedaggicos planteados en el Documento Xochimilco (1994) encuentran su fundamento en
la teora cognoscitivista de Piaget. ".Se parte de sus planteamientos generales en tomo a la importancia de la
actividad del sujeto cognoscente con relacin al objeto de conocimiento, sealando cmo se transforman las
estructuras intelectuales del sujeto, en la medida que interacta con el objeto" (Ehrlich. 1996: p. 90).
    E1 problema eje y su solucin permite adems la vinculacin de la teora y la prctica, entre la
investigacin y el servicio a la comunidad. Como vimos en la primera parte de este artculo, la investigacin
es entendida corno estrategia pedaggica para que el estudiante aprenda y desarrolle habilidades para extraer
conocimientos a partir de la bsqueda documental y la observacin crtica y participativa de la realidad.
             Lo importante es que pudimos hacer el trabajo de un diseador grfico, interpretamos lo que el
             colectivo quera, supimos conectarlo con su ambiente grfico, y adems de todo eso lo
             disfrutamos bastante (Perla).
             Tuve la experiencia de realizar una investigacin que, adems de permitirme aplicar lo visto
             durante este trimestre, me dio la oportunidad de desarrollar mis habilidades y de ampliar mis
             horizontes e inquietudes sobre este tema (Laura).
    Al no estar organizados los programas por materias sino por objetos de transformacin, estos adquieren
una caracterstica multidisciplinaria. Las cuatro unidades del programa que lomamos como caso forman en
realidad al menos seis ejes temticos que convergen en la prctica comunicativa del problema eje: esttica y
teora de los diseos: leona de la forma; teora del color, composicin; procesos de produccin de la
comunicacin grfica y dibujo. El hecho de que estos contenidos se lleven paralelamente y que en el aula se
interrelacionen y se sinteticen a travs de la investigacin, favorece la vinculacin de la teora con la prctica.
Fomenta
            PERSPECTIVA EDUCACIONAL. N47, PRIMER SEMESTRE 2006.
adems que los estudiantes integren los conocimientos de un manera global, adems de aplicarlos en la
solucin de un problema de la realidad. Esto es lo que distingue nuestro modelo educativo de los sistemas
tradicionales organizados por materias aisladas.
            Para poder realizar el proyecto, en este caso, un booklet, utilic lo aprendido en el trimestre. Al
            mencionar esto, englobo lo aprendido de psicologa y comportamiento del color, tipografa
            adecuada, simplicidad y comunicacin, composicin de las formas y puntos ureos, etc. (Adn).
    Como se seal antes, otro aspecto importante de la didctica modular es el trabajo en equipo y en grupo.
Experiencia que acerca a los estudiantes a la realidad cotidiana de cualquier ejercicio profesional, en donde
casi nunca encontramos prcticas aisladas o individuales, sino trabajo en grupo y en equipo que muchas veces
es multidisciplinario.
            Este trimestre en particular para m represent el inicio del aprendizaje del trabajo en equipo. Es
            difcil lograr un acuerdo entre muchas personas, por lo que el hacer algo en conjunto fue
            fundamental para que se lograra un buen resultado.
            Es una parte importante, por el hecho de interactuar con el medio de forma real, te permite
            enfrentarte a problemas que se suscitan en el trabajo, oficina o empresa (Lisa).
            ...Asimismo te permite, por medio del trabajo en equipo, comprender y socializar con los
            compaeros de aula (Felipe).
    Por otro lado, el que sean los estudiantes los que seleccionan el proyecto que realizarn, genera en ellos
un grado de implicacin con el mismo que difcilmente se obtiene con un trabajo impuesto por el profesor. Al
mismo tiempo los obliga a adquirir una responsabilidad personal con las personas con quienes se ha compro-
metido a colaborar en la solucin de un problema.
    Esta manera de asumir la tarea comn fomenta la responsabilidad compartida del docente y el estudiante
en el proceso de enseanza-aprendizaje, asumiendo este ltimo una participacin activa en su propia
formacin y una actitud crtica incluso ante los conocimientos de su profesor.
    De acuerdo con la teora modular, el papel del docente tambin es distinto al del profesor tradicional, pues
ste acta como coordinador, asesor y moderador, tanto del trabajo en el aula como del trabajo de campo y no
se convierte en la nica fuente de informacin. Como se puede ver en los casos presentados, los estudiantes
obtienen informacin documental e incluso recurren a especialistas de otras disciplinas para resolver el
problema eje, como lo muestra el trabajo del equipo que intervino en la escuela primaria de la zona de alto
riesgo.
       ARBES, G.M.I., ORTEGA,E. V, M. Y EHRLICH,P./ TEORA Y PRCTICA DEL SISTEMA MODULAR EN                   53
    Aunque no lo podemos demostrar cientficamente, al menos en este trabajo podemos inferir, por algunos
testimonios escritos (y tambin verbales y espontneos) de los estudiantes, que este aprendizaje basado en la
solucin de problemas a parar de objetos de transformacin les da la oportunidad de elevar su autoestima, al
mostrarles que son capaces de crear algo til que es apreciado por otras personas.
           En cuanto a la prctica final, me parece que logra integrar lo visto en el trimestre. Por supuesto
           que elev mi autoestima y me permiti conocer lmites, como tener la suficiente paciencia para
           aceptar las aportaciones de mis compaeros (integrantes del trabajo), as como la capacidad de
           desarrollar inquietudes creativas e ideas que en ocasiones no se pueden plasmar, pero que
           llevamos siempre en mente (Karina).
           Este tipo de trabajos me proporcionan gratificacin y de alguna manera (dependiendo del empeo
           con el que se realiz el proyecto, que en nuestro caso fue mucho), un elemento curricular. La
           satisfaccin de ver el esfuerzo culminado en un trabajo y el sentirse capaz de trabajaren equipo y
           conjuntar la idea del proyecto que tiene el cliente con los elementos aprendidos por nosotros
           (Olivia).
    Es justo mencionar tambin que el sistema modular adolece de algunos problemas por ejemplo, en el caso
particular de la licenciatura en Comunicacin Social, falta una integracin ms orgnica entre las llamadas
fase de taller y fase de teora. Aunque creemos que ambos programas se complementan y retroalimentan, lo
cierto es que rara vez se da la colaboracin en un mismo grupo entre ambos docentes para realizar un
proyecto comn. Fulla, adems, a pesar de que ambos comparten un mismo objeto de transformacin
(aunque desarrollan problemas eje distintos), una integracin ms orgnica entre los objetivos y los
contenidos de ambos programas.
    Otro problema que se ha hecho manifiesto es que el sistema permite poca flexibilidad pura que el
estudiante intervenga en la orientacin de su curriculum acadmico (salvo en el tronco terminal, en el cual
elige entre cuatro o cinco programas distintos). Por las caractersticas del sistema, que no est diseado por
materias, no existen optativas. Esto, adems, trae como consecuencia adicional que sea muy difcil establecer
equivalencias con otras instituciones, lo cual no nos permite aceptar estudiantes de otras universidades que
traen un grado avanzado de la carrera.
    Una debilidad mas es una que comparten casi todas las instituciones de educacin superior, la capacidad
pedaggica de algunos docentes no siempre es la idnea Este problema es ms notable en nuestro mtodo
modular porque un trimestre lo imparten dos o tres profesores, adems de que el sistema requiere de un
docente que lo conozca y domine. Y esto, como es natural en un modelo pedaggico distinto al tradicional,
no siempre ocurre.
           ...la cuestin de no poder elegir a tus docentes tambin se ha vuelto mo-
 54        PERSPECTIVA EDUCACIONAL. N47, PRIMER SEMESTRE 2006.
            lesto. El azar reina, y si te loca la desgracia de tener a tres peleles como docentes, puede llegar la
            decisin de abandono de carrera Hay maestros increbles en la escuela, pero tambin los hay muy
            malos y para m eso es una gran falla del sistema, apadrina a malos docentes, que en otra escuela
            se quedaran sin trabajo por falta de quorum (Perla).
     Aunque existen esfuerzos institucionales para la formacin de profesores en la UAM-X, al parecer no son
suficientes. Adems, la decisin de participar o no en los cursos de internalizacin a este modelo educativo
queda a criterio de cada profesor, quien muchas veces ignora que existen espacios para conocerlo y mejorar
su formacin como docente.
     Los cursos de internalizacin al sistema modular no han tenido una continuidad como al principio; ya que
de una manera aislada, en ocasiones, se llevan a cabo por iniciativas departamentales, divisionales, a voces
por parte de la rectora de Unidad, o de las propias coordinaciones, como en el caso del Tronco
Interdivisional. En este sentido sera importante que en las polticas de la institucin se contemplara como
prioridad reestablecer los cursos de formacin de profesores en el sistema modular.
     No obstante, a treinta y dos aos de la puesta en prctica de este modelo diferente de enseanza-
aprendizaje, encontramos buenas evaluaciones. De las veinte licenciaturas con mayor eficiencia terminal de
las cuatro unidades de la UAM, quince pertenecen a Xochimilco y de ellas la licenciatura en comunicacin
social ocupa el primer lugar con un 60.52% (Universidad Autnoma Metropolitana. 2006a: p 4). Otro dato
que nos habla de la eficiencia del sistema modular es el siguiente: todas las unidades de la UAM produjeron
hasta 2004 ms de 93 mil egresados titulados de lodos ellos. 44, 361 se formaron en el sistema modular, es
decir, la Unidad Xochimilco ha formado al 47.54 por ciento del total de egresados de la UAM, a nivel
licenciatura, en treinta aos (Universidad Autnoma Metropolitana, 2005).
     Carecemos de estudios de egresados recientes. La UAM-X est por concluir un estudio del cual no
tenemos an datos preliminares. Uno de los ltimos realizados fue en 1995 en el cual encontramos datos muy
satisfactorios sobre la insercin de nuestros egresados en el mercado laboral. El estudio es muy amplio, pero
baste con poner como ejemplo que en aquel entonces ...se encontr que el 98.69r de los egresados de
Comunicacin (Social) tuvieron trabajo al egreso de la licenciatura, mientras que un 1.4% no trabaj
(Valenti, 1995: p. 24).
     Creemos que el sistema modular de la UAM-X se encuentra ya en una etapa de maduracin tal que nos
debe permitir enfrentar con xito dcricicncias aejas y vicios que se han generado a lo largo de sus tres
dcadas de existencia. Aparte de la discusin conceptual que ya se dio con motivo del treinta aniversario de la
institucin (Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco, 2004) 5 pensamos que otra manera de
afrontar y resolver nuestras debilidades es hacer
      ARBES, G.M.I., ORTEGA,E. V, M. Y EHRLICH,P./ TEORA Y PRCTICA DEL SISTEMA MODULAR EN
transparentes las distintas maneras en que se desenvuelve l sistema en la prctica cotidiana del aula.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Arbes, Mara Isabel (2006). La prctica de la docencia modular: El caso de la Unidad Xochimilco en la
      Universidad Autnoma Metropolitana. Ciudad de Mxico: UAM- Plaza y Valds (en prensa).
Avils. Karina (2006). El Sistema de educacin superior, dominado por escuelas patito, diario La Jomada.
      Ciudad de Mxico, 25 de abril de 2006. p. 37.
Bauleo, Armando (1974). Ideologa, grupo y familia. Buenos Aires: Kargieman.
Berruecos. Luis (1996). La Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. En Mara Isabel
      Arbes, y Luis Berruecos (coordinadores y editores), El sistema modular en la Unidad Xochimilco de
      la Universidad Autnoma Metropolitana, Ciudad de Mxico: UAM-Xochimilco.
Bojalil, Luis Felipe: Bravo, Ana Soledad: Cern. Enrique; Diego. Roberto v Reyes, Rosala (2001). El
      sistema modular 25 aos de experiencias educativas UAM-Xochimilco. Ciudad de Mxico: UAM-
      Xochimilco.
De Garay. Adrin (2001). Los actores desconocidos. Una aproximacin al conocimiento de los estudiantes.
      Ciudad de Mxico: ANUIES.
De Garay, Adrin (2004). Integracin de los jvenes en el sistema universitario. Prcticas sociales,
      acadmicas y de consumo cultural. Ciudad de Mxico: Pomares.
Ehrlich. Patricia (1996). Bases pedaggicas del sistema modular, en Mara Isabel Arbes y Luis Berruecos
      (coordinadores y editores). El sistema modular en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autnoma
      Metropolitana, Ciudad de Mxico: UAM- Xochimilco.
Freir. Paulo (1970) Pedagoga del oprimido. Ciudad de Mxico: Siglo XXI Editores.
Freir, Paulo (1971). La educacin como prctica de la libertad. Ciudad de Mxico: Siglo XXI Editores.
Freir. Paulo (1993). Pedagoga de la esperanza. Ciudad de Mxico: Siglo XXI Editores.
Guajardo Olivera, Ana Cecilia (.1994). Trabajo grupal. Ciudad de Mxico: UAM-Xochimilco.
Lapassudc, George (1977). Autogestin Pedaggica. Es posible una educacin en libertad?. Barcelona:
      Gedisa.
Martnez, J ; Ortega V. y Val de z S. (2003). Licenciatura en Comunicacin Social. Mdulo IV Procesos de
      Comunicacin Social y Cultura-Comunicacin grfica (fase de taller). Ciudad de Mxico: UAM-X.
Murcddu. Csar (1987). Tiempo Transcurrido. Anlisis histrico de una experiencia de innovacin
      educativa. Ciudad de Mxico: UAM-Xochimilco (Temas universitarios, nm. 9).
Padilla, Alberto, (1993). El sistema modular. El caso de la Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad
      Xochimilco, La Habana: ponencia presentada en febrero
    56
          PERSPECTIVA EDUCACIONAL. N47, PRIMER SEMESTRE 2006.
57
 Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco (1985). Diez aos en el tiempo. Resea
      histrica de la Unidad Xochimilco 1974 1983, Ciudad de Mxico: UAM-X.
 Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (1994). Documento Xochimilco (1 reimp.),
      Ciudad de Mxico: UAM-Xochimilco.
 Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco (2005). Informe del rector de la Unidad
      Xochimilco, consultado en internet en: www.xoc.uam.mx/informe/tcrcer%20informe/index.htm
 Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco (2005a). Repensando la Universidad. 30 aos
      de trabajo acadmico de innovacin. Ciudad de Mxico: UAM-X
 Valenti. Giovanna (1995). Investigacin para evaluar la calidad de la oferta de los servicios educativos de
      la UAM en el nivel licenciatura. Informe final para: comunicacin social. Ciudad de Mxico: UAM-
     Xochimilco.
 Velasco, Ral: Rodrguez. Patricia y Huevara. Francisco (1982) Notas acerca del diseo curricular. La
     definicin de fases y el diseo modular: un ejemplo. Ciudad de Mxico: UAM-Xochimilco, Divisin
     de Ciencias Biolgicas y dc la Salud. Ccntro dc Investigaciones Educativas, Cuadernos de formacin
     de profesores.
 Weinstein. Eugenia (1992). Operacin modular algunas orientaciones psicopedaggicas, en Dolores
     Martnez y Jorge Galeano (Comps.). Documento para el anlisis del proyecto Xochimilco. Ciudad de
     Mxico: UAM-Xochimilco
 NOTAS
 1 Dc acuerdo con un estudio reciente realizado por cl Centro Nacional de la Evaluacin (Ceneval), la UAM
      es la segunda Universidad Pblica ms reconocida en la Repblica Mexicana, despus de la UNAM
      (Aviles. 2006: p. 34).
      Hasta el ao 2004 en UAM tuvo ms de 44 mil alumnos activos en sus 65 programas dc licenciatura y
      en sus 68 programas de postgrado. Egresaron, hasta esa fecha, ms dc 93 mil estudiantes de
      licenciatura y 3.240 de postgrado (UAM. 2005).
 2 En 1973, la Asociacin Nocional de Universidades e Institutos de Enseanza Superior (ANUIES), elabora
      un estudio sobre la demanda de ingreso de los prximos aos para 13 educacin superior en el rea
      metropolitana, el cual pronostica que para 1980 la demanda que se presentar ser dc 92.500
      estudiantes; mientras que el cupo que tendra la UNAM y el IPN juntos (para este mismo ao), sera
      de 47.200 alumnos. Por todo ello la ANUIE, sugiere la creacin dc una universidad metropolitana
      (UAM, s/f: 3.4.5).
 3 Cabe mencionar que despus de 15 aos, la institucin realiz en 1999 el Segundo Congreso sobre el
      sistema modular, cuyas memorias se acaban dc publicar, Ver Bojalil, et al. 2001.
 4
   Este testimonio y los que le suceden se obtuvieron de un cuestionario aplicado a estudiantes que cursaron
      recientemente el mdulo cuatro. En l se respondi a las preguntas. Qu cualidades positivas o
      negativas le encuentras como sistema pedaggico al trabajo final que realizaste en el cuarto mdulo? y
      describe de manera extensa qu te aport ste a nivel personal.
                            PERSPECTIVA EDUCACIONAL. N47, PRIMER SEMESTRE 2006.
Con motivo del treinta aniversario de la UAM, la Unidad Xochimilco organiz una serie de conferencias con
el lema repensando la universidad, producto de este evento se public el libro Repensando la universidad, 30
aos de trabajo acadmico de Innovacin.