[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas48 páginas

Reglamento de Transito

Este documento presenta el reglamento de tránsito para el municipio de Matehuala, San Luis Potosí. Define términos clave relacionados con el tránsito como calle, automóvil, bicicleta, peatón y más. También describe las autoridades de tránsito en el municipio y sus atribuciones, así como disposiciones sobre el uso de la vía pública y permisos requeridos para eventos u obras que puedan interferir con el tránsito.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas48 páginas

Reglamento de Transito

Este documento presenta el reglamento de tránsito para el municipio de Matehuala, San Luis Potosí. Define términos clave relacionados con el tránsito como calle, automóvil, bicicleta, peatón y más. También describe las autoridades de tránsito en el municipio y sus atribuciones, así como disposiciones sobre el uso de la vía pública y permisos requeridos para eventos u obras que puedan interferir con el tránsito.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

REGLAMENTO DE TRANSITO

PARA EL MUNICIPIO DE MATEHUALA S.L.P.

TITULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I
Disposiciones preliminares

ARTICULO 1.- El presente reglamento lo expide el H. Ayuntamiento de Matehuala


S.L.P. para su aplicacin en el municipio de Matehuala S.L.P. Su observancia es
de inters general en su mbito jurisdiccional, con fundamento en lo dispuesto en
La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en su articulo 115
fraccin II y III, en La Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de San
Luis Potos en su articulo 114 fraccin II y III, as como tambin en la fraccin lll
del articulo 13 de La Ley de Transito del Estado de San Luis Potos, Ley Orgnica
del Municipio Libre en sus artculos 31 apartado B fraccin I y 159, de los artculos
10, 11 y 12 de La Ley que establece las bases para la emisin de Bandos de
Polica y Gobierno, y ordenamientos de Los Municipios del Estado de San Luis
Potos y dems Leyes aplicables vigentes en el Estado, con el fin de establecer las
normas que regulen el transito peatonal, vehicular y semovientes dentro de la
circunscripcin territorial del Municipio de Matehuala S.L.P.

ARTICULO 2.- Para los efectos del presente reglamento se denominara:

ACERA, BANQUETA: Parte de las vas publicas construida y destinada


especialmente para el transito de peatones.

AGENTES: Los servidores pblicos dependientes de o de las Dependencias


Municipales correspondientes, responsables de ejecutar las labores de vialidad,
vigilancia de transito y seguridad peatonal.

ARROYO DE CIRCULACIN: A la fraccin de terreno, destinada al movimiento


de vehculos.

AUTOMVIL, COCHE: Vehculo de motor, con cuatro ruedas y con capacidad


hasta de cinco personas, incluido el conductor.

AVENIDA: Calle muy ancha, generalmente con rboles a los lados.

BICICLETA: Vehculo con dos ruedas accionado por el esfuerzo del propio
conductor.

BICICLO: Vehculo de dos ruedas, cuyos pedales actan directamente sobre una
de ellas.
BICIMOTO: Vehculo de dos ruedas iguales, movido por motor y accionado por
pedales a la rueda trasera por dos piones y una cadena.

CALLE: Va urbana de transito publico, que incluye toda el rea comprendida


entre linderos frontales de la propiedad.
CAMIN: Vehculo de motor, de cuatro ruedas o mas, destinado al transporte de
carga.

CARRETERA O CAMINO: Va publica de jurisdiccin municipal situada en las


zonas rurales y destinada principalmente al transito de vehculos.

CARRIL: Una de las fajas de circulacin en que puede estar dividida la superficie
de rodamiento de una va, marcada, con anchura suficiente para la circulacin en
fila de vehculos de motor de cuatro ruedas o mas.

CEDER EL PASO: Tomar todas las precauciones del caso, inclusive detener la
marcha si es necesario, para que otros vehculos no se vean obligados a modificar
bruscamente su direccin o su velocidad.

CONDUCTOR: Persona que lleva el dominio de movimiento del vehculo.

DISPOSITIVOS PARA EL CONTROL DE TRANSITO: Seales, Marcas,


Semforos y otros medios que se utilizan para regular y guiar el transito.

INTERSECCIN: Superficie de rodamiento del rea donde se cruzan dos o mas


vas.

LA DIRECCIN: La Direccin de Transito Municipal de Matehuala S.L.P.

LA LEY: La Ley de Transito del Estado.

LUCES ALTAS: Las que emiten los faros principales de un vehculo para obtener
largo alcance en la iluminacin de la va.

LUCES BAJAS: Las que emiten los faros principales de un vehculo para iluminar
la va a corta distancia.

LUCES DE FRENO: Aquellas que emiten el haz por la parte posterior del
vehculo, cuando se oprime el pedal del freno.

LUCES DE MARCHA ATRS: Las que iluminan el camino, por la parte posterior
del vehculo, durante su movimiento hacia atrs.

LUCES DIRECCIONALES: Las de haces intermitentes, emitidos simultneamente


por una lmpara delantera y otra trasera del mismo lado del vehculo, segn la
direccin que se vaya a tomar.
LUCES ROJAS POSTERIORES: Las emitidas hacia atrs por lmparas
colocadas en la parte baja posterior del vehculo o del ultimo remolque de una
combinacin y que se encienden simultneamente con los faros principales o con
los de estacionamiento.

MOTOCICLETA: Vehculo de motor de dos ruedas con uno o dos sillines.

MOTOCICLISTA: persona que conduce una motocicleta o vehculo de motor de


dos o tres ruedas.

MOTONETA: Vehculo de dos ruedas medida 10, con motor, para transportar una
o dos personas.

NOCHE: Intervalo comprendido entre la puesta y salida del sol.

PARADA:

1) Detencin momentnea de un vehculo por necesidades del transito en


obediencia a las reglas de circulacin.
2) Detencin de un vehculo mientras ascienden o descienden personas y
mientras se cargan o descargan cosas.
3) Lugar donde se detienen regularmente los vehculos de servicio publico para
ascenso y descenso de pasajeros.

PASAJERO, VIAJERO O USUARIO DE VEHCULO: Toda persona que no


siendo el conductor, ocupa un lugar dentro del vehculo, con conocimiento de
aquel.

PEATN: Persona que transita a pie por la va pblica o zonas privadas con
acceso al pblico, o camina asistindose de aparatos, o de vehculos no regulados
por esta ley, en el caso de las personas con capacidades diferentes.

REMOLQUE: Vehculo no dotado de medios de propulsin y destinado a ser


jalado por un vehculo de motor.

SEMFORO: Dispositivo elctrico para regular el transito, mediante juego de


luces.

SEALAMIENTO DE TRANSITO: son los que indican a los conductores distintos


tipos de informacin, advertencias de peligro y restricciones.

SILLA DE RUEDAS: Asiento con respaldo, con cuatro ruedas, y en que solo cabe
una persona.

SUPERFICIE DE RODAMIENTO: rea de una va rural o urbana, sobre la cual


transitan los vehculos.
TRANSITAR: Ir o pasar de un punto a otro por vas o parajes pblicos.

TRANSITO: Actividad de personas y vehculos que pasan por una calle, una
carretera de un lugar a otro.

TRICICLO: vehculo de tres ruedas, que se mueve mediante la accin de pedales.

TRIMOTO: Vehculo de tres ruedas, con motor, para transportar cargas ligeras o
personas.

VEHCULO: Artefacto que sirve para transportar personas o cosas por caminos y
calles, exceptundose los destinados para el transporte de impedidos, como sillas
de ruedas y juguetes para nios.

VEHCULO DE MOTOR: Vehculo que esta dotado de medios de propulsin,


independientes del exterior.
ZONA DE SEGURIDAD: rea demarcada sobre la superficie de rodamiento de
una va publica, destinada para el uso exclusivo de peatones.

CAPITULO II
De las Autoridades de Transito y sus atribuciones

ARTCULO 3.- Son autoridades de transito en el Municipio de Matehuala:

I. EL H. AYUNTAMIENTO

II. EL PRESIDENTE MUNICIPAL;

III. EL SECRETARIO GENERAL DEL AYUNTAMIENTO;

IV. EL DIRECTOR DE TRANSITO MUNICIPAL.

Dichas autoridades tendrn las facultades y obligaciones que les confieren e


imponen el presente reglamento, La Ley Orgnica del Municipio Libre del Estado
de San Luis Potos y La Ley de Transito del Estado.

ARTCULO 4.- El presidente municipal es la autoridad con atribuciones para


ordenar la aplicacin de las medidas necesarias tendientes a hacer cumplir el
presente reglamento, delegando tales atribuciones a las personas o dependencias
que para tal efecto designe.
CAPITULO III
De la va Publica

ARTICULO 5.- La Va Publica se entender como todo espacio terrestre de uso


comn delimitado por el permetro de las propiedades y que est destinado para el
transito de peatones y vehculos as como a la prestacin de servicios pblicos y
se clasifica conforme lo seala el articulo 6 fraccin XXIV de La Ley de Transito
del Estado.

ARTICULO 6.- Son de competencia municipal las vas publicas de las reas
urbanas, suburbanas y rurales ubicadas dentro de la demarcacin territorial del
municipio.

ARTCULO 7.- Para efectos del presente reglamento la va pblica se divide en:

- VA PRIMARIA: vialidad de uno a dos sentidos de circulacin donde la


interseccin sea controlada por semforo, en gran parte de su longitud el derecho
de va es preferente al de las vas secundarias.

- VA SECUNDARIA: es aquella donde los recorridos de la circulacin son cortos y


los volmenes vehiculares son bajos puede ser de uno o dos sentidos de
circulacin y en algunos casos permite el estacionamiento a los vehculos.

- ZONA PEATONAL: rea delimitada y reservada nica y exclusivamente para


Personas que transitan a pie por la va pblica o zonas privadas con acceso al
pblico o caminan asistindose de aparatos o de vehculos no regulados por este
reglamento, esto en el caso de las personas con capacidades diferenciadas.

ARTCULO 8.- Siempre que en la va pblica se interfiera el libre transito con


motivo de la ejecucin de una obra, se deber contar con el permiso
correspondiente de La Direccin de Obras Pblicas Municipal y deber dar aviso a
La Direccin adems de sujetarse a las siguientes disposiciones:

I. En el da se instalara un dispositivo de prevencin que avise claramente el


peligro, por lo que deber de usarse cinta de plstico en color llamativo,
delimitando el rea de trabajo, si la obra obstruye la acera, se deber prever el
paso seguro de los peatones con un andador protegido;

II. Durante la noche se utilizara todos los dispositivos indicados para el da,
adems de contar con mechones y/o lmparas intermitentes.

ARTCULO 9.- Para la realizacin de desfiles, eventos deportivos, culturales y


religiosos se deber de contar con el permiso de La Direccin. Por lo menos 72
hrs. (setenta y dos horas) antes del inicio de su celebracin, a fin de que
oportunamente sta adopte las medidas preventivas e indispensables a la
preservacin de la seguridad de los participantes y al mismo tiempo que eviten
trastornos a la vialidad y si fuera necesario pintar marcas sobre el pavimento,
estas tendrn que ser necesariamente con pintura o materiales fcilmente
removibles.

ARTCULO 10.- Tratndose de mtines, manifestaciones, cortejos fnebres o


cualquier otro tipo de concentracin humana con finalidad lcita los cuales pueden
originar conflictos viales, ser necesario que sus organizadores den aviso
oportuno a La Direccin, a fin de que se tomen las medidas conducentes para los
mismos fines. Sin menoscabo de las garantas individuales reconocidas por La
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos a todos los gobernados.

ARTCULO 11.- Siempre que en la va pblica se tenga la necesidad justificada de


la instalacin de reductores de velocidad, La Direccin podr otorgar permisos
solamente en aquellos casos donde no signifique obstculo al libre transito de
peatones y vehculos, adems de sujetarse a las caractersticas de construccin
siguientes: No debern exceder de 10cm. (diez centmetros) de altura, con un
ancho de 40 a 45 centmetros y con una inclinacin de por lo menos 60 (sesenta
grados).

ARTCULO 12.- Los usuarios de la va pblica debern abstenerse de todo acto


que pueda constituir un obstculo para los peatones y vehculos, que pongan en
peligro a las personas o causen dao a propiedades pblicas o privadas.

ARTCULO 13.- Queda prohibido en las vas pblicas lo siguiente:

I. Depositar en la va publica materiales de construccin o de cualquier ndole, en


caso de necesidad justificada deber solicitarse autorizacin a La Direccin, quien
la otorgara solamente en aquellos casos donde dicho deposito no signifique
obstculo al libre transito de peatones y vehculos.

En caso de existir obstculos en la va pblica y el responsable o propietario se


negaran a removerlo, La Direccin solicitara la intervencin de la autoridad
Municipal competente para que sea removido con cargo al infractor.

II. Alterar, destruir, derribar, cubrir, cambiar de posicin o lugar las seales o
dispositivos para control de trnsito;

III. Colocar seales o dispositivos de trnsito, tales como boyas, bordos, barreras,
aplicar pintura en banquetas, calles o dems vas pblicas o separar de alguna
forma espacios para estacionar vehculos sin la autorizacin de La Direccin;

IV. Colocar anuncios de cualquier tipo cuya disposicin de forma, color, luz o
smbolos, se haga de tal forma que puedan confundirse con seales de trnsito, u
obstaculizar la visibilidad de los mismos; as como colocar espejos en inmuebles
que provoquen reflejos en los conductores de los vehculos;
V. Tirar basura, lanzar o esparcir botellas, vidrios, clavos, latas o cualquier material
o sustancia que pueda ensuciar o causar daos a las vas pblicas u obstaculizar
el trnsito de peatones y vehculos o causar accidente;

VI. El abrir zanjas o efectuar trabajos en la va pblica sin la autorizacin de La


Autoridad Municipal; ante la falta de observancia de lo anterior, los agentes de
transito a travs de La Direccin, informar lo conducente a La Direccin de Obras
Pblicas Municipal a fin de que aplique la sancin correspondiente.

CAPITULO IV
De Los Permetros de Seguridad

ARTCULO 14.- La Direccin definir permetros a efecto de realizar operaciones


de trfico especficas, determinacin de velocidades mximas permitidas y normas
especiales de circulacin, sealizacin y proteccin a grupos vulnerables.

El permetro A mencionado en este reglamento es el rea comprendida dentro de


los limites que demarcan las calles de regules, 16 de septiembre, Altamirano e
Independencia.

El permetro B. es el rea comprendida entre los lmites que se determinan en el


permetro A y los lmites de la calle Paseo ngel Veral, Avenida Las Amricas,
Roble, Monte Everest, Guadalupe, Lzaro Crdenas, Reforma, Ceibas, Montura y
Robles, incluyendo estas vialidades

El permetro C es la zona fuera de los lmites que establece el permetro B.

CAPITULO V
De La Educacin Vial

ARTICULO 15.- La Direccin llevara a cabo en forma permanente campaas y


programas de educacin vial, destinados a dar a conocer a la ciudadana en
general los lineamientos bsicos en la materia, con la finalidad de que los usuarios
conozcan las normas y reglas existentes en el Municipio y fomentar el uso
adecuado de la va publica ya sea como peatn, conductor o pasajero,
refirindose primordialmente a los temas a los que se refiere el articulo 60 de La
Ley.

Toda persona fsica o moral que posea flotillas de vehculos, deber programar de
manera permanente con La Direccin cursos de educacin vial para sus
conductores.

ARTCULO 16.- La Direccin gestionara los convenios necesarios para promover


y difundir las normas y reglas de transito para circular por la va pblica, con las
Dependencias, Empresas y Entidades de la Administracin Publica, a fin de
ampliar el conocimiento de los ordenamientos en materia de transito y vialidad,
orientando estos esfuerzos principalmente a los siguientes grupos de poblacin:
I-. A los alumnos de todos los niveles educativos;

II-. A quienes pretendan obtener licencias o permisos para conducir;

III-. A los conductores de vehculos y a los infractores del reglamento.

CAPITULO VI
De las licencias y permisos para conducir vehculos

ARTCULO 17.- Todo conductor de un vehculo que circule dentro de los limites
del Municipio, deber portar la licencia para conducir vigente, expedida por la
autoridad competente y corresponder al tipo y categora con respecto al vehculo
que se conduce, su expedicin quedara sujeta a los requisitos que marca la Ley

ARTCULO 18.- Es obligacin de los conductores, presentar la licencia al personal


de las dependencias encargadas de la seguridad pblica y vialidad, cuando con
motivo de infracciones o funciones del agente de transito le solicite.

ARTCULO 19.- conforme a lo dispuesto por el articulo 12 fraccin VI, 13 fraccin I


y 14 fraccin III de La Ley, el Ayuntamiento celebrara convenios con las
autoridades Estatales para la expedicin de permisos para conducir en este
Municipio a los menores de edad. Para obtener el permiso se deber dar
cumplimiento a los requisitos establecidos en los artculos 37 y 38 de La Ley.

ARTCULO 20.- Los permisos de conducir para menores sern validos dentro del
Municipio en horario de 05:00 hrs. a 23:00 hrs. y podrn ser retenidos por los
agentes de transito quienes los remitirn para su suspensin o cancelacin ante la
autoridad que lo haya expedido, cuando se le detecte: manejando en estado de
ebriedad, aliento alcohlico o bajo el influjo de cualquier otra sustancia
psicotrpica o maneje de manera temeraria y cuando participe en un accidente de
transito y resulte responsable.
TITULO SEGUNDO
DE LOS SEALAMIENTOS VIALES Y ESTACIONAMIENTOS

CAPITULO I
De la sealizacin y aplicacin de dispositivos para el control de trnsito

ARTCULO 21.- Las seales y dispositivos que en este municipio se utilicen para
el control del trnsito y verificacin del cumplimiento del reglamento, debern
regirse en lo que corresponda a lo establecido en el Manual de Dispositivos de La
Secretara de Comunicaciones y Transportes y en los Acuerdos Internacionales.

ARTCULO 22.- Los usuarios de la va pblica debern conocer y obedecer las


seales y dispositivos para el control y verificacin del transito, los cuales pueden
ser restrictivas, preventivas e informativas.
ARTCULO 23.- Para los efectos de este reglamento las seales y dispositivos
para el control y verificacin del trnsito sern las siguientes:

I. SEALES HUMANAS.- Las que hacen los Oficiales de Trnsito, patrulleros o


auxiliares escolares, trabajadores de vas pblicas y guardavas para dirigir y
controlar la circulacin.

II. SEALES GRFICAS VERTICALES: Las que se encuentran en lmina o en


cualquier otro material y se colocan en perfiles o postes, sobre el piso y en las
paredes de casas, edificios, puentes o lugares similares.

III. SEALES GRFICAS HORIZONTALES: Son tambin seales grficas todas


las lneas, smbolos y leyendas marcadas en el pavimento para canalizar o dirigir
la circulacin de vehculos y peatones. Se utilizan adems, para delimitar reas,
dividir espacios o complementar indicaciones de otras Seales.

IV. SEALES ELCTRICAS: Son dispositivos electrnicos, que tienen la funcin


de dirigir el transito de vehculos y de peatones mediante luces elctricas de color.

V. SEALES DIVERSAS.- Las banderolas, reflejantes, conos y dems dispositivos


utilizados para indicar la presencia de obras u obstculos en la va pblica,
proteger y/o sealar carga sobre saliente en los vehculos, y otros dispositivos que
deben usar los conductores en caso de necesidad de estacionarse en lugares
donde se dificulte la visibilidad del vehculo.

VI. SEALES ESPECIALES PARA PROTECCIN DE OBRAS.- Son elementos


diseados para Informar, advertir y proteger a conductores, peatones y obreros en
las zonas donde se desarrollan obras de construccin, mantenimiento, reparacin
y cualquier otra actividad para los servicios pblicos en las vas de circulacin.
stas incluyen: Seales preventivas, restrictivas e informativas de acuerdo a lo
que considere necesario La Dependencia correspondiente que ejecute la obra.

ARTCULO 24.- Cuando la circulacin est regulada por medio de los Oficiales de
Trnsito, patrulleros o auxiliares escolares, trabajadores de vas pblicas, las
indicaciones de stos tendrn el significado siguiente:

A) SIGA.- Cuando ellos se encuentren dando cualquier perfil hacia la circulacin;


Los conductores de vehculos o peatones pueden seguir en movimiento o iniciar la
marcha en el sentido que indiquen ellos.
B) PREVENTIVA.- Cuando ellos se encuentren dando cualquier perfil hacia la
circulacin y levante(n) su(s) brazo(s), apuntando con la palma de la mano hacia
la misma; Los conductores de vehculos o peatones que se encuentren dentro de
la interseccin pueden proseguir la marcha y los que se aproximen deben
detenerse.
C) ALTO.- Cuando ellos se encuentren dando al frente o la espalda hacia la
circulacin; ante esta seal, conductores y peatones deben detenerse y
permanecer as hasta que ellos den la seal de SIGA.
ARTCULO 25.- Cuando la circulacin est regulada por medio de semforos, las
indicaciones de stos tendrn el significado siguiente:

I. SIGA:

A) Cuando la luz verde ocupe toda la superficie del lente, los conductores de
vehculos podrn seguir con precaucin de frente o cambiar de direccin de
acuerdo al sentido de circulacin de la calle o arteria transversal a menos que
haya seales que prohban dichas vueltas.
B) Si en la superficie del lente existen flechas en luz verde, la circulacin que
avance deber hacerlo solamente en el sentido indicado por la(s) flecha(s),
utilizando los carriles correspondientes.

II. PRECAUCIN:

A) Cuando los semforos sean de tres o ms luces con combinacin de colores


verde, mbar y rojo, la luz mbar indicar precaucin y sealar a conductores y
peatones que est a punto de aparecer la luz roja que indica ALTO. Los
conductores de vehculos que se encuentren dentro de la interseccin, podrn
proseguir la marcha y los que se aproximen a ella debern detenerse atrs de la
zona de peatones.
B) Cuando la luz mbar funcione sola y en forma intermitente, indicar tambin
precaucin, debiendo los conductores de vehculos reducir la velocidad y extremar
sus precauciones.

III. ALTO:

A) LUZ ROJA FIJA Y SOLA.- Los conductores debern detener sus vehculos
antes de cruzar la zona de peatones, debiendo iniciar la marcha solamente hasta
que se encienda la luz verde; esto, a menos que tengan que hacerlo para ceder el
paso a vehculos de emergencia o hagan vueltas permitidas de acuerdo a lo
establecido en el captulo de la circulacin.
B) LUZ ROJA INTERMITENTE.- Los conductores debern de detener sus
vehculos y podrn continuar la marcha despus de ceder el paso a los peatones y
vehculos que se aproximen por la calle transversal.

ARTCULO 26.- Cuando en tramos de construccin, reparacin, mantenimiento,


limpieza o cualquier obra en va pblica se hagan seales mediante un trabajador,
ste deber utilizar los dispositivos necesarios para su proteccin, la de los
trabajadores, los conductores y peatones, Sus indicaciones debern realizarse
como sigue:

I. ALTO.- Cuando el banderero se encuentre de frente o de espalda con el brazo


que porta la banderola extendido horizontalmente;
II. SIGA.- Cuando el banderero se encuentre de perfil con la banderola hacia abajo
y el brazo libre indicando seguir;

III. PREVENTIVA.- Cuando el banderero agite la banderola de arriba hacia abajo.

CAPITULO II
De los estacionamientos

ARTICULO 27-. El servicio de estacionamiento consiste en la guarda de vehculos


en edificios o locales abiertos al publico, el servicio ser prestado por el
ayuntamiento por si o a travs de concesin a particulares.

ARTICULO 28-. El estacionamiento de vehculos privados de uso publico, y


estacionamientos pblicos, debern contar con instalaciones adecuadas que
permitan el acceso a las personas con capacidades diferenciadas, sujetndose a
lo establecido por La Ley Estatal para las personas con discapacidad.

ARTICULO 29-. El estacionamiento de vehculos en las vas pblicas se har


cumpliendo lo siguiente:

I. El vehculo cualquiera que sea, quedara en una sola fila y orientado en el


sentido de la circulacin del carril que ocupa y las llantas contiguas a la banqueta,
a una distancia no mayor a veinte centmetros de la misma. En las zonas sub.
Urbanas deber ser fuera de la superficie de rodamiento.

II. En lugares donde se permita el estacionamiento en batera o en forma


transversal a la banqueta, se har con el frente del vehculo hacia la misma,
excepto que la sealizacin indique lo contrario.

III. En bajadas, aplicar freno de estacionamiento y motor, y girar las llantas


delanteras hacia las banquetas, Si no existe esta, lo harn hacia el lado contrario
de donde provenga la circulacin, En subidas, las mismas llantas se voltearan en
sentido contrario al anterior.

IV. En calles de doble circulacin con amplitud menor a siete metros, el


estacionamiento se har solamente en el lado donde las casas o edificios tengan
su identificacin con nmero non.

V.- En calles de una sola circulacin con amplitud menor a cinco metros, el
estacionamiento se har solamente en el lado derecho del sentido de la misma por
vehculos compactos.

VI. Al dejar el vehculo estacionado el conductor deber colocar el cambio de


velocidad que evite que el vehculo se mueva aplicando el freno de mano.
VII. Al bajar de un vehculo estacionado el conductor deber Ceder el paso a los
vehculos y peatones al abrir las puertas, inmediatamente despus deber
cerrarlas correctamente.

ARTCULO 30.- Queda prohibido detenerse o estacionarse sobre los carriles de


circulacin. Cuando por circunstancias ajenas al conductor le sea imposible el
movimiento del vehculo, se debern colocar los dispositivos apropiados
sealados en el articulo 23, fraccin VI, del presente reglamento.

ARTCULO 31.- La Direccin podr autorizar cajones de estacionamiento


exclusivo, previo estudio correspondiente, tomando en cuenta la factibilidad
tcnica y vial, as como las necesidades del solicitante y las de los propietarios y
ocupantes de propiedades.

ARTCULO 32.- Queda prohibido el separar lugares de estacionamiento si el lugar


no est autorizado como exclusivo. El personal de La Direccin deber sancionar
a quien lo haga y retirar cualquier dispositivo utilizado con el propsito anterior, a
menos que se estn realizando maniobras de carga y descarga o que el (los)
vehculo(s) cuente(n) con permiso especial expedido por La Autoridad Municipal,
la cual podr cancelar el permiso por razones de vialidad.

ARTCULO 33.- Los habitantes o propietarios de casas o edificios tendrn


preferencia para estacionar sus vehculos frente a sus domicilios en el horario
comprendido de las veintiuna a las ocho horas del da siguiente. De existir cochera
o entrada a estacionamiento, deber respetarse una distancia mnima de un metro
a cada lado de la misma, considerndose tal rea como de prohibicin para el
estacionamiento.

ARTCULO 34.- Queda prohibido estacionar vehculos en la va pblica cuya


finalidad sea exhibirlos para su compra venta, cambio etc.

ARTCULO 35.- Todos los vehculos conducidos por personas con capacidad
diferenciada o utilizados para el transporte de los mismos, debern contar con la
placa expedida por La Dependencia correspondiente para hacer uso de los
lugares exclusivos especiales.

ARTCULO 36.-.-Los autobuses, camiones de pasajeros, microbuses y cualquier


otro vehculo de Servicio Pblico Local o Federal de pasajeros, sin incluir a los
taxis, no podrn ser estacionados en la va pblica en mayor cantidad de dos a la
vez en los lugares autorizados por la Dependencia correspondiente, para cambio
de moneda o boletos y en este caso, lo harn solamente el tiempo necesario para
las actividades antes sealadas.

ARTCULO 37.- Las empresas de cualquier tipo que posean flotillas de vehculos
deben tener un rea de su propiedad para estacionarlos sin afectar a sus vecinos.
Por lo tanto, no podrn estacionar sus vehculos frente a domicilios contiguos a su
domicilio social o centro de operaciones.
ARTCULO 38.- Se prohbe detener o estacionar un vehculo en los lugares
siguientes:

I. A una distancia menor a los tres metros de una interseccin o esquina


obstruyendo la maniobra de vuelta e impidiendo la visibilidad;

II. En las aceras, sobre y al lado de camellones, andadores y retornos u otras vas
reservadas para peatones;

III. Frente a las entradas o salida de vehculos;

IV. Al lado de un vehculo detenido o estacionado, provocando estacionamiento en


doble fila;

V. Frente a las entradas y en la acera opuesta en un tramo de 25 metros de los


vehculos de emergencia como Cruz Roja, bomberos, hospitales, clnicas,
proteccin Civil, corporaciones de seguridad Pblica, etc.

VI. En zona reservada para personas con discapacidad;

VII. En zona de ascenso y descenso de pasajeros;

VIII. En vas publicas de transito rpido;

IX. En los lugares donde se obstruya la visibilidad de las seales de transito a los
dems conductores;

X. Sobre cualquier puente o estructura elevada de una va o en tnel;

XI. Al lado de guarniciones pintadas de color rojo (restringido), amarillo


(preventivo), azul (exclusivo personas con discapacidad), determinados por La
Direccin de Transito Municipal;

XII. En los frentes de las escuelas sealados y autorizados por La Direccin de


Transito Municipal; y

XIII. En las zonas o calles en donde exista sealamiento restrictivo de no


estacionamiento;
TITULO TERCERO
PEATONES, ESCOLARES Y DISCAPACITADOS

CAPITULO I
Peatones

ARTCULO 39.- para efectos de este reglamento se entiende como peatn o


viandante a toda persona que transite a pie por caminos o calles. Tambin se
consideran como peatones los impedidos o nios que transiten en artefactos
especiales manejados por ellos o por otra persona y que no se consideran como
vehculos desde el punto de vista de este reglamento.

Derechos y obligaciones

ARTICULO 40.- Los peatones gozaran siempre de preferencia al cruzar las vas
en todas las intersecciones, en las zonas destinadas para tal efecto, en aquellas
en que el transito vehicular se encuentren controlados por dispositivos o
electrnicos y dems que otorga el presente reglamento, la Ley de Transito de
Estado de su Reglamento y dems relativas en la materia.

ARTCULO 41.- Los peatones estn obligados a obedecer las indicaciones de los
agentes de transito, seguridad pblica y en circunstancias que as lo ameriten a
los elementos de los cuerpos de emergencia conforme al presente reglamento y la
ley, adems de:

I.- Conocer y obedecer los dispositivos para el control de transito.

II.- Transitar solo por las zonas peatonales y reas destinadas para el transito y
paso de peatones.

III.- No ascender o descender en la va de rodamiento de vehculos.

IV.- En cruceros no controlados por semforos o agentes de Trnsito no debern


cruzar frente a los vehculos detenidos momentneamente;

V.- Cuando no existan aceras o acotamientos en la va pblica, debern transitar


por la orilla de la va, pero procurar hacerlo dando frente al trnsito de vehculos;

VI.- Para cruzar una va donde haya puentes peatonales estn obligados a hacer
uso de ellos;

VII.- Ayudar a cruzar las calles a las personas con capacidad diferenciada y
menores de ocho aos, cuando se les solicite.

VIII.- Y las dems que se deriven del presente reglamento la ley de transito del
estado y de su reglamento.
ARTICULO 42.- Los escolares, las personas que caminan asistindose de
aparatos, los nios y los adultos mayores, gozaran de manera especial de los
derechos y preferencia de paso previsto en el presente reglamento, la ley y dems
disposiciones..

CAPITULO II
Escolares

ARTCULO 43.- El ascenso y descenso de los escolares de los vehculos que los
trasladen se realizara en las inmediaciones del plantel, en lugares previamente
autorizados.

ARTICULO 44.- Los agentes de transito debern proteger, mediante los


dispositivos e indicaciones necesarias el transito de los escolares tanto en la hora
de entrada como de salida de la jornada escolar ; as como auxiliar en los cruceros
cuando existan eventos especiales y desfiles.

ARTCULO 45.- Las instituciones educativas de cualquier ndole podrn contar


con promotores voluntarios de seguridad vial, mismos que podrn ser habilitados y
supervisados por la Direccin, previo el cumplimiento de los requisitos y cursos de
capacitacin que al efecto sean establecidos. Los promotores voluntarios de
seguridad vial auxiliaran a los agentes realizando las maniobras y ejecutando las
seales correspondientes con posiciones y adems que permitan el cruce y
trnsito seguro de los escolares.

CAPITULO III
Discapacitados

ARTICULO 46.- La Direccin deber crear espacios de ascenso y descenso


exclusivos para el transito en va publica de las personas imposibilitadas para
caminar que transiten en artefactos especiales manejados por ellos o por otra
persona.

ARTCULO 47.- Las personas con discapacidad que utilicen vehculo automotor
debern portar en ellos una placa con el logotipo internacional distintivo, que les
permita hacer uso de los estacionamientos exclusivos.

CAPITULO IV
De las Prohibiciones de los peatones

ARTCULO 48.- Los peatones tendrn las siguientes prohibiciones:

I. Transitar a lo largo de la superficie de rodamiento;

II. Cruzar en lugares que no sean esquinas o zonas marcadas para tal efecto, en
avenidas y calles;
III. Cruzar intersecciones sin haberse cerciorado que lo pueden hacer con toda
seguridad;

IV. Atravesar el arroyo de circulacin sin obedecer el sealamiento de semforos


y/o agentes de transito;

V. Invadir intempestivamente la superficie de rodamiento;

VI. Caminar en el mismo sentido del transito de vehculos en los lugares donde no
haya acera;

VII. Caminar diagonalmente por los cruceros y Utilizar para fines distintos al
transito de vehculos la superficie de las vas publicas, salvo los casos en que se
solicite autorizacin para dicho fin.

VIII. Cruzar entre vehculos estacionados;

IX. Realizar la venta de productos, la prestacin de servicios o colectas en la va


pblica sin la aprobacin de las Autoridades

X. Pasar a travs de vallas militares, policacas, de personas o barreras de


cualquier tipo que estn protegiendo desfiles, manifestaciones, siniestros y reas
de trabajo;

XI. Permanecer en reas de siniestro, evitando de esta forma obstaculizar las


labores de los Cuerpos de Seguridad o de Rescate;

XII. Cruzar las calles fuera de las zonas peatonales, cuando stas estn marcadas
con lneas. Correspondientes y adems, cuando se obstruya la circulacin de la
va pblica;

TITULO CUARTO
DE LOS VEHCULOS

CAPITULO I
Clasificacin de los vehculos

ARTCULO 49.- Para los efectos del presente Reglamento se consideran


vehculos, los siguientes: bicicletas, triciclos, motocicletas, motonetas,
automviles, camionetas, camiones, tractores, remolques, semirremolques y
cualquier otro semejante de traccin y propulsin humana, mecnica, elctrica o
animal.

ARTCULO 50.- Para efectos de este Reglamento los vehculos se clasifican:

POR EL SERVICIO AL QUE ESTN DESTINADOS:


De servicio particular;
De servicio pblico;
De demostracin;

POR SU PESO

A).- Ligero hasta 3,500 kilogramos:

I).- Bicicletas y triciclos

II).- Motocicletas o motonetas.

III).- Automviles.

IV).- Camiones.

V).- Remolques.

B).- Pesados con ms de 3,500 kilogramos:

I).- Autobuses.

II).- Camiones de dos o ms ejes.

III).- Tractocamiones.

IV).- Vehculos especializados.

V).- Remolques y semirremolques.

CAPITULO II
Control de vehculos

ARTCULO 51.- Los vehculos de emergencia debern portar el nombre y los


colores de la corporacin correspondiente y estar previstos de una seal acstica
audible a una distancia de mas de 60 metros, adems de una lmpara cuyo giro
sea de 360 grados y esta proyecte una luz visible a una distancia no menor de 150
Metros bajo la luz solar. En el caso del servicio de bomberos y ambulancias la luz
debe ser de color rojo; al servicio de la Direccin, polica, ejrcito y gras oficiales,
adems de la luz roja, podrn combinarla con la luz azul y la luz color mbar en
los dems casos. La lmpara deber ir montada en la parte ms alta del vehculo.

ARTCULO 52.- Todos los vehculos para circular dentro de los lmites del
municipio debern portar las placas de circulacin, tarjeta de circulacin, los
engomados con el nmero de las placas vigentes, refrendo, pliza de seguro con
daos a terceros en sus bienes y personas y el de la verificacin vehicular
obligatoria en el municipio de Matehuala.

A falta de placas de circulacin podrn circular con permiso para conducir sin
placas conforme a lo dispuesto por el articulo 12 fraccin VI, 13 fraccin I y 14
fraccin III de la Ley, el Ayuntamiento celebrara convenios con las autoridades
Estatales para la expedicin de permisos para circular sin placas en este
Municipio.

ARTICULO 53.- Las placas de circulacin, debern conservarse, sin alteraciones,


ni mutilaciones, debiendo colocarse una en la parte frontal exterior del vehculo en
el rea provista por el fabricante, y la otra en la parte posterior exterior del
vehculo. Ambas placas debern estar siempre visibles para que su lectura sea
clara y sin confusin, debiendo estar fijas al vehculo para evitar su robo o cada.
En caso de no existir un rea provista por el fabricante para la colocacin de la
placa, sta se colocar en el rea central de la defensa posterior o frontal exterior,
segn sea el caso. Para los vehculos que se les expida slo una placa, sta
deber colocarse en la parte trasera del vehculo.

ARTICULO 54. La tarjeta de circulacin original deber conservarse siempre en


buen estado, debiendo permanecer en el vehculo correspondiente, y ser
entregada por el conductor al personal de seguridad publica y transito, cuando se
le solicite. En el caso de los autobuses de transporte urbano la copia autorizada
por la Autoridad Reguladora del Transporte en el Estado ser equivalente al
original.

ARTICULO 55.- Las calcomanas de placas debern colocarse en el ngulo


superior derecho del cristal trasero, debindose retirar las anteriores para no restar
visibilidad al conductor, y evitar la confusin en la identificacin del vehculo.

ARTICULO 56.- En los casos de extravi o robo de placas o tarjeta de circulacin


el propietario del vehculo tendr la obligacin de tramitar ante la oficina
correspondiente, su reposicin independiente de la obligacin de solicitar ante la
autoridad facultada un permiso provisional.

ARTICULO 57.- Queda prohibido el uso de placas, tarjetas de circulacin y


calcomanas de placas en vehculos diferentes para los que fueron expedidas.
Para el caso en que se detecten las placas y/o tarjetas de circulacin en vehculos
distintos a los registrados, se proceder a recoger y retener los documentos as
como el vehculo, hasta en tanto el propietario acredite con la documentacin
respectiva la legtima propiedad del mismo.

ARTICULO 58.- Los vehculos de servicio particular matriculados fuera de La


Republica Mexicana, podrn transitar en el Municipio de Matehuala, de
conformidad con este Reglamento.
ARTICULO 59.- Cuando el propietario de un vehculo lo transfiera en propiedad,
deber notificar esta circunstancia tanto en la oficina que le expidi las placas,
como a La Direccin de Transito Municipal para quedar liberado de toda
responsabilidad a partir de la fecha. As mismo, en caso de robo del vehculo
deber notificarse por escrito y en forma inmediata al Ministerio Publico y a la
Direccin de transito Municipal.

ARTCULO 60.- Los vehculos que ostenten placas de demostracin podrn


transitar dentro de los lmites del Municipio, sin necesidad de portar tarjeta de
circulacin y/o calcomana de placas.

CAPITULO III
Del equipo de los Vehculos

ARTCULO 61.- Los vehculos que transiten en la va pblica del Municipio de


Matehuala, debern contar con los siguientes sistemas, dispositivos, equipo y
accesorios de seguridad:

I. Estar previsto de claxon, que se utilizara en los casos de emergencia;

II. Tener velocmetro en buen estado de funcionamiento y con iluminacin


nocturna en el tablero;

III. Contar con doble sistema de frenado, de pie y manual en perfectas


condiciones;

IV. Contar con dos limpiadores de parabrisas en condiciones de funcionamiento;

V. Tener espejos retrovisores, interiores y exterior izquierdo, que permitan al


conductor observar la circulacin, en el caso de vehculos destinados al transporte
publico de carga o pasajeros, debern contar con dos espejos colocados en
ambos lados de la cabina;

VI. Portar extinguidor contra incendios en buenas condiciones de uso;

VII. Tener instalado silenciador en buen estado en el sistema de escape;


VIII. Lmparas posteriores que emitan luz roja claramente visible a una distancia
de 300 metros;

IX. Lmparas direccionales en el frente y parte posterior con proyeccin de luces


intermitentes;

X. Tener todos los cristales del vehculo en perfecto estado;

XI. Llanta de refaccin que garantice la substitucin en caso necesario as como


herramienta indispensable para efectuar el cambio; y
XII. Los vehculos de carga debern contar, en la parte posterior con cubre llantas,
ante llantas o guarda fangos, que eviten proyectar objetos hacia vehculos que van
atrs de ellos.

ARTICULO 62.- Todo vehculo de motor deber estar previsto de los faros
necesarios delanteros que emitan luz blanca, dotados de mecanismo para el
cambio de intensidad. La ubicacin de estos faros deber adecuarse a las normas
previstas por los fabricantes de dichos vehculos. Queda prohibido el uso de faros
de alta intensidad que puedan deslumbrar a conductores de vehculos en transito,
adems los vehculos de motor debern estar dotados de las siguientes luces:

I. Luces indicadoras de frenos en la parte trasera;

II. Luces direccionales de destello intermitente delanteras y traseras;

III. Luces de destello intermitente para parada de emergencia;

IV. Cuartos delanteros de luz amarilla y traseros de luz roja;

V. Luces especiales, segn el tipo y dimensiones del vehculo;

VI. Luz que ilumine la placa posterior; y

VII. Luz de reversa

Los conductores estn obligados a accionar los dispositivos enumerados, de


acuerdo con las condiciones de visibilidad o necesidades de advertencia a
terceros.

ARTCULO 63.- Todos los vehculos particulares, los mercantiles y pblicos


destinados al transporte de trabajadores o de escolares, debern contar con
cinturones de seguridad en nmero suficiente para la cantidad de pasajeros que lo
ocupen, es obligacin de los pasajeros del vehculo utilizar los cinturones de
seguridad. Se excepta en este caso, los vehculos particulares que originalmente
no traigan cinturones de seguridad en la parte posterior para el uso de pasajeros.

ARTCULO 64.- Los remolques y semirremolques debern estar previstos en sus


partes laterales y posteriores de dos o ms reflejantes rojos, as como de dos
lmparas indicadoras de frenado, en combinaciones de vehculos, solamente ser
necesario que las luces de freno sean visibles en la parte posterior del ltimo
vehculo.
ARTCULO 65.- Los vehculos que se destinen al servicio de transporte escolar
debern reunir aparte de los requisitos enumerados en el Artculo anterior los
siguientes:

I. Contar con una puerta de ascenso y de salida de emergencia, claramente


indicadas;
II. Tener extinguidor y un botiqun de Primeros Auxilios; y

III. Sealar con claridad en el exterior el letrero de PRECAUCIN TRANSPORTE


ESCOLAR

IV. Estar previstos de dos lmparas delanteras que proyecten luz amarilla y dos
traseras que proyecten luz roja, ambos de destello

ARTICULO 66.- Con objeto de hacer efectivas las disposiciones del presente
capitulo, a travs de los centros de verificacin concesionarios, en los trminos de
la legislacin correspondiente, se efectuara una inspeccin anual de los vehculos
particulares y motocicletas, y una inspeccin semestral de los vehculos de uso
publico, oficial, mercantil y utilitario, a fin de certificar las condiciones generales de
seguridad que ofrecen, pudiendo suspender de la circulacin a todos aquellos que
no renan los requisitos mencionados en este reglamento.

CAPITULO IV
De la circulacin de vehculos

ARTCULO 67.- Todos los conductores de vehculos a que se refiere este


Reglamento estn obligados a obedecer y respetar las indicaciones y
sealamientos que establezca la Direccin de transito Municipal, con el objeto de
normar la vialidad.

ARTCULO 68.- En los cruceros controlados por agentes de transito, polica,


bomberos y/o personas autorizadas en casos de emergencia y en situaciones
especiales, prevalecern las indicaciones de estos, sobre la de los semforos,
seales y dems dispositivos.

ARTCULO 69.- Cuando un semforo est funcionando en forma normal quedan


nulas las seales grficas y normas que regulen la circulacin en el crucero o
interseccin, siempre que contravengan la seal elctrica emitida por dicho
semforo.

ARTCULO 70- Donde haya seales grficas, las indicaciones de stas


prevalecen sobre las normas de circulacin y estacionamiento.

ARTICULO 71.- La velocidad mxima permitida dentro de los permetros de


seguridad A y B ser de 30 km./h., en los Centros educativos, Hospitales, Centros
Deportivos y en lugares en donde la afluencia o concentracin de personas sea
mayor no exceder de 20 km./h. y donde no exista sealamiento que la regule
ser de 60km./h.

ARTCULO 72.- Los conductores de vehculos estn obligados a disminuir la


velocidad y, de ser preciso, a detener la marcha del vehculo as como tomar
cualquier otra precaucin necesaria, ante concentraciones de peatones.
ARTICULO 73.- El conductor sujetara el volante y no llevara entre sus brazos o
piernas, a personas u objeto alguno, ni permitir que otra persona tome cualquier
control desde un lugar diferente al destinado al conductor.

ARTICULO 74.- Los conductores de los vehculos debern conservar la distancia


que les garantice la detencin oportuna de los casos en que el vehculo que vaya
adelante frenara intempestivamente.

ARTCULO 75.- En las vas de dos o ms carriles de un mismo sentido, todo


conductor deber mantener el vehculo en un solo carril y solo podr cambiar a
otro despus de verificar que lo puede hacer con seguridad, y previo aviso usando
las luces direccionales o seales manuales. Los autobuses y camiones
invariablemente circularan por el carril derecho.

ARTICULO 76.- Es obligatorio para los conductores que pretendan salir de una
va de dos o ms carriles, pasar con suficiente anticipacin al carril de su extrema
derecha o izquierda segn el caso.

ARTICULO 77- Los conductores que pretendan dar vuelta en un crucero debern
hacerlo con precaucin, ceder el paso a los peatones que ya se encuentren en el
arroyo y la prioridad de paso se determinara de la siguiente manera:

I. En las esquinas o lugares donde haya seal grfica de ALTO, los conductores
debern detener completamente sus vehculos antes de las zonas de peatones
marcadas o imaginarias.

II. Cuando todas las calles o carreteras convergentes en un crucero tengan seal
de ALTO, la prioridad de paso ser para el primero en llegar, si slo uno hace
ALTO y otro(s) no, el derecho de paso es de quien haya hecho ALTO.

III. En las esquinas o lugares donde exista seal grfica de CEDA EL PASO, los
conductores podrn entrar a la interseccin si por la calle transversal no se
aproxima ningn vehculo que constituya peligro de accidente; en caso contrario
debern cederle el paso;

IV. En cruceros o intersecciones donde no existan seales grficas de ALTO,


CEDA EL PASO o FLECHAS DE PREFERENCIA, no haya semforos
funcionando normalmente y no se encuentre un Oficial de Trnsito dirigiendo la
circulacin, tendrn prioridad de paso:

A) Las avenidas sobre las calles.


B) La calle o avenida que tenga mayor cantidad de carriles de circulacin.
C) En intersecciones en forma de T, la que atraviese sobre la que topa.
D) La calle pavimentada sobre la no-pavimentada.
E) En las rotondas o glorietas donde la circulacin no est controlada por seales
o semforos, los conductores que vayan a incorporarse a la misma debern ceder
el paso a los vehculos que ya se encuentren en ella.
V. En las esquinas o lugares donde sea controlada por semforos y encendida la
luz roja, los conductores que pretendan dar vuelta a la derecha podrn hacerlo
despus de cerciorarse que puede hacerlo con seguridad.

VI. Durante la noche en el horario comprendido de las 00:00 a 06:00 horas, en los
cruceros que estn controlados por semforos, los conductores podrn seguir su
marcha en luz roja, siempre que tomen las precauciones debidas y se cercioren de
hacerlo con seguridad.

ARTICULO 78.- Al acercarse un vehculo de emergencia que lleve


simultneamente seales luminosas y audibles especiales tendrn derecho de
paso y movimiento sobre los dems vehculos los cuales debern extremar
precauciones y cedern el paso, pasando a ocupar una posicin paralela y lo mas
cercano posible a la acera y si fuere necesario se detendrn mantenindose
inmviles, hasta que haya pasado el vehculo de emergencia.

ARTICULO 79.- Los conductores de vehculos de emergencia podrn dejar de


atender las normas de circulacin que establece este reglamento, siempre que
tomen las precauciones debidas y se encuentren en servicio de acuerdo a su
funcin.
En el caso de un accidente entre dos o ms vehculos de emergencia, haciendo
uso de sirena y torretas de luz roja, azul, blanca o mbar, se aplicar este
Reglamento en forma normal.

ARTICULO 80.- Los conductores tienen la obligacin al aproximarse al lugar


donde este encendida una torreta roja o se hagan seales de advertencia
correspondientes, de bajar su velocidad al mnimo, sin detenerse de no ser
llamados, as como de avisar con sus luces a los dems vehculos que se
aproximen.

ARTCULO 81.- Los conductores no debern seguir a los vehculos de


emergencia ni detenerse o estacionarse a una distancia, que puedan significar
riesgo o entorpecimiento de la actividad del personal de dichos vehculos.

ARTICULO 82.- Las luces direccionales debern emplearse para indicar cambios
de direccin, paradas momentneas o estacionamiento de emergencia, tambin
podr usarse como advertencia.

ARTCULO 83.- El conductor de un vehculo podr circular de reversa solamente


para realizar maniobras de estacionamiento, entrar y salir de cajones de
estacionamiento o cocheras, y en casos de que la circulacin hacia delante est
obstruida totalmente, solo se permitir circular el tramo necesario de acuerdo a las
circunstancias, en ningn caso podr atravesar totalmente los cruceros.
ARTICULO 84.- El conductor de un vehculo que circule en el mismo sentido que
el otro, por una va de dos carriles y doble circulacin para adelantarlo o rebasarlo
por la izquierda, observara lo siguiente:

I. Se cerciorara de que ningn conductor posterior a el ha iniciado la misma


maniobra.

II. Una vez anunciada su intencin con la luz direccional, lo adelantara por la
izquierda a una distancia segura respetando los lmites de velocidad mxima
permitida, debiendo incorporarse al carril de la derecha tan pronto como le sea
posible y haya alcanzado una distancia suficiente para no obstruir la marcha del
vehculo rebasado;

III. El conductor de un vehculo al que se intente adelantar por la izquierda, deber


conservar su derecha y no aumentar la velocidad de su vehculo.

ARTCULO 85.- Queda prohibido para los conductores rebasar en: curvas, vados,
lomas, pasos a desnivel, puentes, intersecciones o cruceros, en zonas escolares,
cuando haya una lnea central continua en el pavimento y en todo lugar donde la
visibilidad est obstruida o limitada o cuando: un vehculo circula a la velocidad
mxima permitida o se encuentran detenidos cediendo el paso a peatones, los
vehculos de emergencia circulen usando sirena, faros o torretas de luz roja.

ARTCULO 86.- Los conductores de todo tipo de vehculo en movimiento, a la


puesta del sol o cuando las circunstancias les obstruyan o limiten la visibilidad
debern encender las luces de circulacin, las auxiliares y las especiales
requeridas.

ARTCULO 87.- Los conductores debern realizar el cambio de luz alta a baja a
favor de los que se les aproximen en sentido opuesto o cuando se siga a otro
vehculo para evitar que la luz alta pueda deslumbrarlo.

ARTCULO 88.- Queda prohibido para los conductores el uso de luces


direccionales o de emergencia en caso innecesario.

ARTICULO 89.- A los conductores les esta prohibido:

I. Arrojar basura en la va publica desde un vehculo en movimiento o estacionado,


en caso de que el que arroje basura sea un pasajero, el conductor ser
responsable solidario;

II. Obstruir va publica con su vehculo excepto en caso de fallas mecnicas o falta
de combustible.

III. Acelerar innecesariamente la marcha del motor o usarlo como claxon;

IV. Encender y circular el vehculo cuando el motor expida exceso de humo;


V. Transitar en vehculos automotores con vidrios polarizados, cuando estos
obstaculicen la visibilidad del conductor.

VI. Obstruir el transito o entorpecer la marcha de columnas militares, escolares,


desfiles cvicos y cortejos fnebres;

VII. Conducir un vehculo con mayor numero de personas que las sealadas en la
tarjeta de circulacin correspondiente;
VIII. Transportar personas en la parte exterior de la carrocera;

IX. El transito de vehculos equipados con bandas de oruga metlicas;

X. Conducir en estado de ebriedad, con aliento alcohlico, o bajo influjo de


substancias estupefacientes.

XI. Circular por otro lado que no sea derecho de va publica para el transito.

XII. Remolcar vehculos con cadenas o cuerdas;

XIII. Transitar en vehculos automotores, remolques y semirremolques con llantas


lisas o con rotura que pongan en peligro a los dems vehculos y a la propia
seguridad del conductor.

XIV. Transitar sobre las rayas longitudinales marcadas en la superficie de


rodamiento y que delimiten los carriles.

XV. Circular en sentido contrario al establecido.

XVI. Dar vuelta en U para colocarse en sentido opuesto al que circula, cerca de
una curva y/o zonas de alto transito.

XVII. Circular a una velocidad tan baja de tal manera que entorpezca el transito a
excepcin de que las condiciones de seguridad as lo exijan;

XVIII. Adelantar o rebasar a cualquier vehculo que se haya detenido ante una
zona de paso de peatones marcada o no para permitir el paso de estos.

XIX. Invadir un carril de sentido opuesto a la circulacin con el objeto de adelantar


hileras de vehculos en cruceros;

XX. Rebasar vehculos por el acotamiento, as como adelantar o rebasar por el


carril de circulacin contara cuando no ofrezca visibilidad, en curva y cuando el
carril contrario no este libre de transito.

XXI. Circular con un infante en la parte delantera sin la proteccin adecuada;


XXII. Circular con las manos ocupadas con cualquier objeto o persona, distinto al
volante del vehculo; y

XXIII. Circular sin el cinturn de seguridad colocado sobre el conductor y en su


caso sobre el pasajero que viaje en la parte delantera del vehculo.

XXIV. Circular con faros de niebla encendidos sin objeto alguno.

XXV. Abandonar vehculos en la va publica.

XXVI. Abandonar vehculos en caso de accidente.

XXVII. Portar en el parabrisas, en el medalln y en las ventanillas rtulos,


carteles, calcomanas y objetos que obstruyan la visibilidad del conductor.

XXVIII. Abstener o resistirse a mostrar la licencia de manejo, tarjeta de circulacin


y dems documentos correspondientes a la circulacin de vehculos cuando
ameriten ser requeridos por el agente de transito ante la inminente violacin a una
disposicin de transito.

XXIX. Insultar o amenazar al agente de transito ya sea el conductor o sus


acompaantes.

XXX. Darse a la fuga.

XXXI. Circular sobre las banquetas y reas reservadas al uso exclusivo de


peatones

XXXII. Emisin excesiva de volumen en el equipo de sonido, as como el uso del


equipo de reproductor de imagen que distraiga al conductor.

CAPITULO V
De las motocicletas y bicicletas

ARTICULO 90.- Los conductores de bicicletas y motocicletas deben respetar las


seales de transito y las indicaciones del personal de las dependencias
encargadas de la Seguridad Pblica y Vialidad. Adems debern cumplir con lo
siguiente:

I. Usar casco protector y en su caso su acompaante, as como portar lentes u


otros protectores oculares;

II. Maniobrar con cuidado al rebasar vehculos estacionados;

III. Rebasar solo por el carril izquierdo;

IV. Circular en el sentido de la va;


V. Llevar a bordo solo el nmero de personas para el que exista asiento
especialmente acondicionados;

VI. El ciclista debe circular siempre por su extrema derecha, a menos que vaya a
realizar maniobra de vuelta a la izquierda.

VII. En el caso de motocicletas, debern circular todo el tiempo con las luces
encendidas.

ARTICULO 91.- Las motocicletas debern contar con el equipo siguiente:

I. Al menos un faro delantero que emita luz blanca con dispositivo para el cambio
de intensidad.

II. Al menos un faro trasero que emita luz roja y que aumente de intensidad al
aplicar los frenos.

III. Luces direccionales iguales a las de los vehculos de cuatro o ms ruedas, as


como una luz iluminadora de placa.

IV. Contar por lo menos con un espejo lateral del lado izquierdo del motociclista.

ARTICULO 92.- Las bicicletas debern estar equipadas con frenos, un faro
delantero con luz blanca, cuando sean utilizados en la noche, y en la parte
posterior debern portar reflejante en color rojo. Las bicicletas que utilizan motor
para su propulsin, sern consideradas dentro de la categora de motocicletas

ARTICULO 93.-Los conductores de bicicletas se mantendrn a una distancia


prudente de los vehculos de pasajeros y debern de detener la marcha cuando
asciendan o desciendan de este tipo de vehculos los pasajeros.

ARTICULO 94.-Los menores de ocho aos solo podrn conducir bicicletas en


reas que no representen peligro para ello y con la supervisin de un adulto.

ARTICULO 95.- Los conductores de motocicletas al transitar sobre una va


debern hacerlo sobre un solo carril de circulacin, adems podrn ser
conducidas hasta dos motocicletas de dos ruedas, una al lado de la otra, en un
mismo carril de circulacin.

ARTCULO 96.- Las motocicletas diseadas para competencia en arena, en


montaa y en general todas aquellas que cuentan con neumticos para todo tipo
de terreno, no debern circular por la va pblica de los permetros de seguridad A
y B.
ARTICULO 97.- Las escuelas, centros comerciales, fbricas, terminales de
transporte urbano y edificios pblicos debern contar con sitios para el
estacionamiento y resguardo de bicicletas y motocicletas.

ARTCULO 98.- A los conductores de bicicletas y motocicletas se prohbe lo


siguiente:

I. Circular sobre las banquetas y reas reservadas al uso exclusivo de peatones

II. Circular entre carriles

III. Sujetarse a vehculos en movimiento;

IV. Transportar un nmero mayor de pasajeros indicados por el fabricante y/o en


lugar intermedio entre el conductor y el manubrio.

V. Transportar carga que impida mantener ambas manos sobre el manubrio y


tener un debido control del vehculo.

VI. Usar radios, reproductores de sonido y dems mecanismos que propicien


distraccin al conductor;

VII. Efectuar piruetas o zigzaguear;

VIII. Remolcar o empujar otro vehculo;

IX. Circular por las vas rpidas cuando no estn diseadas para ello;

TITULO QUINTO
DEL TRANSPORTE

CAPITULO I
Del transporte publico

ARTICULO 99.- Los concesionarios y conductores que presten servicio de


transporte pblico de pasajeros debern cumplir con las disposiciones del
presente Reglamento y adems de observar las siguientes disposiciones:

I. Las puertas debern mantenerse cerradas durante el recorrido y en las paradas


nicamente se abrirn para el descenso y ascenso del pasaje;

II. El conductor que permanezca en la parada, deber cerciorarse antes de poner


en movimiento el vehculo de que puede hacerlo con seguridad para evitar
atropellamientos o choques;
III. Deber efectuar las paradas para el descenso y ascenso del pasaje,
nicamente en los lugares autorizados por la autoridad competente, realizndolas
de forma contigua y paralela a la banqueta;

IV. Deber permanecer en las paradas el tiempo estrictamente necesario para el


descenso y ascenso del pasaje;

ARTCULO 100.- Queda prohibido a los conductores que presten servicio de


transporte pblico de pasajeros lo siguiente:

I. Rebasar los lmites de velocidades establecidas;

II. Llevar pasajeros en los estribos o en las partes exteriores del vehculo;

III. Cargar combustible llevando pasajeros a bordo;

IV. Conducir el vehculo de forma temeraria, de tal forma que ponga en peligro la
seguridad de los pasajeros;

V. Estacionarse en doble fila o bloqueando la vialidad o el paso de los peatones;

VI. Rebasar a otro vehculo sin la debida precaucin;

VII. Permitir el ascenso y descenso de pasaje cuando el vehculo se encuentre en


movimiento;

VIII. Uso de equipo de audio, equipo de reproductor de imagen, radio


comunicacin porttil, telefona mvil y cualquier otro equipo que pueda distraerlo;

CAPITULO II
Del transporte publico de carga

ARTCULO 101.- Las personas fsicas o morales que brinden servicio de


transporte pblico de carga debern establecer sus terminales dentro de locales
amplios y adecuados para permitir el estacionamiento de sus vehculos durante el
da y la noche. Queda prohibido a los propietarios y conductores de esos
vehculos utilizar la va publica como Terminal, excepto en aquellos casos en que
cuenten con autorizacin expresa, por escrito y vigente, por parte de La Direccin.

ARTCULO 102.- Los vehculos de carga pesada o material peligroso debern


usar las vas perifricas con el fin de evitar usar las vas urbanas para no
ocasionar congestionamientos, riesgos a la ciudadana y daos a la infraestructura
urbana.

ARTCULO 103.- La Direccin esta facultado para restringir y sujetar a horarios la


circulacin y maniobras de carga y descarga de los vehculos de transporte de
carga, as como modificar los ya establecidos conforme al volumen de transito y al
inters publico:

I.- Para los vehculos de carga mayor a 3,500 y menor de 10,000 kilogramos, el
horario de circulacin y en su caso de carga y descarga dentro del permetro de
seguridad A y B del Municipio, ser de las 21:00 a las 07:00 horas.

II.- Para los vehculos de carga mayor a 10,000 kilogramos, ser La Direccin
quien fije los horarios y condiciones para efectuar dichas maniobras.

III.- Para la circulacin y maniobras de carga y descarga dentro del permetro de


seguridad C, estar permitido en cualquier horario a todo tipo de vehculos,
quedando restringido para los vehculos con capacidad de carga de mas de
10,000 kilogramos, en zonas habitacionales, escolares y recreativas.

ARTICULO 104.- Los conductores de vehculos transportadores de carga debern


cumplir con lo siguiente:

I. Acomodar la carga de tal forma que no impida su visibilidad, disponindola de


manera tal que no exceda de los lmites del vehculo hacia los lados del mismo
dispuestos por el fabricante;

II. Cubrir, mojar y sujetar al vehculo la carga que pueda esparcirse con el viento o
movimiento del vehculo;

III. Portar el permiso de las autoridades correspondientes cuando se transporten


explosivos o cualquier otra carga sujeta a regulacin de autoridad competente. Los
explosivos o materiales peligrosos debern transportarse solamente en los
vehculos especialmente diseados para ello, debiendo contarse para esto con la
autorizacin de la Dependencia correspondiente, para las asignaciones de ruta y
horario;

IV. Sujetar debidamente al vehculo los cables, lonas y dems accesorios que
sujeten la carga;

V. Proteger durante el da con banderolas de color rojo de un tamao no menor a


cincuenta centmetros por lado, la carga que sobresalga hacia la parte posterior de
la carrocera. Por la noche, esta proteccin deber ser con luces de color rojo
visible por lo menos desde doscientos metros. En ningn caso la carga
sobresaliente hacia atrs deber tener mayor longitud a un tercio de la longitud
total del vehculo. En caso de que por las condiciones climatolgicas exista poca
visibilidad no se podr transportar carga sobresaliente del vehculo;

VI. Realizar maniobras de carga y descarga en el menor tiempo posible sin


interferir la circulacin de vehculos y peatones;
VII. Que el peso y dimensiones de la carga cumplan con lo que establece la
Norma Oficial Mexicana vigente.
ARTCULO 105.- Los conductores de vehculos en movimiento que transporten
carga tienen prohibido lo siguiente:

I. Utilizar personas para sujetar o proteger la carga;

II. Transportar en vehculos abiertos, objetos que despidan mal olor;

III. Transportar cadveres de animales en el compartimiento de pasajeros;

IV. Transportar carga que arrastre o pueda caerse;

V. Transitar por zonas y horarios restringidos, sin el permiso de La Autoridad


correspondiente.

VI. Carga y descarga de materiales explosivos, flamables, txicos y peligrosos en


los lugares que puedan poner en peligro la seguridad de los peatones,
conductores y las propiedades.

ARTICULO 106.-Toda carga que sea esparcida en la va pblica, por los vehculos
estacionados o en movimiento que transporten carga deber ser retirada por quien
la transportara o ser retirada a su costa por La Autoridad Municipal o por
Proteccin Civil. Los vehculos transportadores de materiales explosivos,
flamables, txicos o peligrosos de cualquier ndole, debern llevar en la parte
posterior y en los costados las leyendas siguientes: PELIGRO, MATERIAL
EXPLOSIVO, FLAMABLE, TOXICO O PELIGROSO.

ARTCULO 107.- Los propietarios de vehculos de servicio particular, podrn


transportar en ellos objetos diversos cuando no cobren cuota y cuando dichos
objetos no constituyan un peligro para el conductor o los dems usuarios de la va
pblica.

ARTICULO 108.- Cuando se transporte maquinaria u otros objetos cuyo peso sea
excesivo y pueda ocasionar lentitud en la marcha del vehculo entorpeciendo la
circulacin o daos a la va publica, previamente deber solicitar permiso de La
Direccin, el cual fijara el horario, ruta y condiciones a que deba sujetarse el
acarreo de dichos objetos. As mismo se proporcionaran los Agentes de transito
que brinden el apoyo y garanticen la seguridad en el transporte.

ARTICULO 109.- Cuando se transporte materiales explosivos es obligatorio


cumplir con lo sealado por La Secretaria de La Defensa Nacional, recabando
previamente permiso de La Direccin, quien fijara condiciones de transporte. En
ambos casos, los vehculos debern estar equipados con extinguidores de
incendio.
ARTCULO 110.- Los vehculos transportadores de materiales para construccin y
similares, debern llevar en ambas portezuelas y de manera visible, la inscripcin
de que dicho vehculo es transportador de materiales, indicar la clase de servicio,
nombre, razn social y domicilio del propietario, y adems debern cubrir el
material con una lona.

ARTICULO 111.- En los casos de vehculos de traccin humana y/o animal,


provisto de ruedas que no daan las vas publicas y cuyas traccin requiera no
mas de una persona, ni mas de dos animales, podrn circular en zona comercial
que determine el departamento de plazas, Mercados y pisos cuando no excedan
de 1.80 metros de ancho por 2.00 metros de largo.

CAPITULO III
De las gras

ARTCULO 112.- Para los efectos del presente reglamento se entender como
concesionario de gras, la persona fsica o moral, a quien el ayuntamiento le
adjudica la concesin de explotar este servicio en un plazo determinado y bajo
condiciones especificas.

ARTCULO 113.- La Direccin podr auxiliarse de concesionarios de gras


autorizados por el ayuntamiento, para el arrastre, traslado y encierro de vehculos.

ARTICULO 114.- Los conductores de las gras que auxilien en el accidente sern
los responsables de los objetos que se encuentren dentro de los vehculos, as
como las partes mecnicas de los mismos; para lo cual efectuaran un inventario
en el lugar del accidente en presencia del conductor en su defecto de testigo;
inventario que ser entregado al conductor y una copia a la pensin
correspondiente.

ARTICULO 115.- La Direccin, paramdicos, concesionarios y conductores de


gra, no sern responsables por los daos que se ocasionen por maniobras en el
rescate de victimas, indispensables para salvaguardar la integridad fsica o la vida
de los participantes en un hecho de transito, salvo en que sea una evidente
negligencia o irresponsabilidad por el manejo de los vehculos accidentados, en tal
caso se atender a lo dispuesto por la Ley de servidores Pblicos o a la legislacin
civil del Estado

TITULO SEXTO
DE LAS ESCUELAS DE MANEJO

CAPITULO NICO

ARTICULO 116.- Toda institucin dedicada a preparar conductores de vehculos


automotores, deber estar sujeta a lo que marca el articulo 65 de La Ley de
Transito del Estado y contar con la autorizacin de La Direccin.

ARTICULO 117.- Es obligatorio para las escuelas de manejo cumplir y difundir


entre sus alumnos el presente reglamento.
TITULO SPTIMO
DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIN ECOLGICA

CAPITULO NICO

ARTICULO 118.- Los propietarios de los vehculos estn obligados a presentarlos


para su revisin anticontaminante como lo seala el artculo 71 de La Ley. Para el
Funcionamiento de los Centros de Verificacin Vehicular Obligatoria en el
Municipio de Matehuala. En caso de existir centros de verificacin ser aplicable.

TITULO OCTAVO
DE LOS ACCIDENTES

CAPITULO NICO

ARTCULO 119- Se entiende por accidente de trnsito a todo hecho derivado del
movimiento de vehculo (s), los cuales pueden impactar entre s u otro bien
mueble, inmueble o semovientes; volcadura y atropellamiento de persona
ocasionndose separada o conjuntamente lesiones, prdida de la vida o daos
materiales, y se clasifican en:

I. ALCANCE.- Ocurre entre dos vehculos que circulan uno delante de otro, en el
mismo carril o con la misma trayectoria y el de atrs impacta al de adelante, ya
sea que este ltimo vaya en circulacin o se detenga normal o repentinamente sin
que la maniobra sea dolosa;

II. CHOQUE DE ANGULO.- Ocurre entre dos o ms vehculos provenientes de


arroyos de circulacin que convergen o se cruzan, invadiendo uno o ms vehculo
parcial o totalmente el arroyo de circulacin de otro (s);

III. CHOQUE DE FRENTE.- Ocurre entre dos o ms vehculos provenientes de


arroyos de circulacin opuestos, los cuales chocan cuando uno de ellos invade
parcial o totalmente el carril, arroyo de circulacin o trayectoria contraria;

IV. CHOQUE LATERAL. Ocurre entre dos o ms vehculos cuyos conductores


circulan en carriles o con trayectorias paralelas, en el mismo sentido chocando los
vehculos entre s, cuando uno(s) de ellos invada (n) parcial o totalmente el carril o
trayectoria donde circula (n) el (los) otro (s);

V. SALIDA DE SUPERFICIE DE CIRCULACIN.- Ocurre cuando un conductor


pierde el control de su vehculo y se sale de la va en que transita;

VI. CHOQUE CONTRA OBJETO FIJO O SEMIFIJO.- Ocurre cuando un vehculo


en movimiento en cualquier sentido se impacta con algo que se encuentra
provisional o permanentemente esttico;
VII. VOLCADURA.- Ocurre cuando un vehculo pierde completamente el contacto
entre llantas y superficie de rodamiento originndose giros verticales o
transversales;
VIII. PROYECCIN.- Ocurre cuando un vehculo en movimiento choca con o pasa
sobre alguien o algo o lo suelta y lo proyecta contra alguien o algo, la proyeccin
puede ser de tal forma que lo proyectado caiga en el carril o trayectoria de otro
vehculo y se origine otro accidente;

IX. ATROPELLAMIENTO.- Ocurre cuando un vehculo en movimiento impacta con


una o mas personas que puede estar esttica o en movimiento o trasladndose
asistindose de aparatos o de vehculos no regulados por este reglamento;

X. CADA DE PERSONA.- Ocurre cuando una o mas personas cae (n) hacia fuera
o dentro de un vehculo en movimiento;

XI. CHOQUE CON MVIL DE VEHCULO.- Ocurre cuando alguna parte de un


vehculo en movimiento o estacionado es abierto, sale, desprende o cae de ste e
impacta con algo esttico o en movimiento. En esta clasificacin se incluyen
aquellos casos en los que se caiga o se desprenda algo y no forme parte del
vehculo, tambin cuando un conductor o pasajero saca alguna parte de su cuerpo
y se impacta con alguien o algo;

XII. HECHOS ESPECIALES.- En esta clasificacin queda cualquier accidente no


especificado en los puntos anteriores.

ARTCULO 120.- Si a consecuencia de un accidente no resultaren muertos ni


lesionados graves, y solamente se causaren daos a la propiedad de los
particulares, las partes podrn llegar a un convenio sin dar conocimientos a las
autoridades de transito o con la autorizacin de estas, si tuvieran conocimiento del
caso.

Si existiera la intervencin del agente de transito, el convenio se formalizara


mediante un acta que firmaran los conductores participantes, en caso de menores
de edad se atender a La Legislacin Civil Vigente en el Estado. Lo anterior no
exonera a los responsables de la infraccin que corresponda.

Si los conductores no estuvieran de acuerdo de la forma de la reparacin de los


daos, el agente de transito remitir el parte de accidente a la autoridad
correspondiente.

ARTCULO 121.- La intervencin en caso de Accidente se har por agente de


transito adscrito al departamento de hechos de transito antes que por cualquier
otra autoridad, el cual deber cumplir con lo siguiente:

I. Tomar las medidas necesarias y solicitar apoyo de la Dependencia


correspondiente a fin de evitar un nuevo accidente y agilizar la circulacin;
II. En caso de que haya prdida de vidas humanas, dar aviso inmediato al Agente
del Ministerio Pblico que corresponda y esperar su intervencin, procurando que
los cadveres no sean movidos, preservando en lo posible rastros y evidencias del
hecho vial;

III. En caso de lesionados, solicitar o prestar auxilio inmediato segn las


circunstancias y turnar el caso al Agente del Ministerio Pblico que corresponda;
IV. Abordar al conductor o conductores haciendo lo siguiente:

A) Saludar cortsmente, proporcionando su nombre y nmero de Agente.


B) Les preguntar si hay testigos presentes.
C) Solicitar documentos e informacin que se necesite.
D) Entregar a los conductores y/o testigos una hoja de reporte para que
manifieste por escrito cmo ocurrieron los hechos del accidente.

V. Evitar en lo posible la fuga de conductores en caso de lesiones o prdida de


vidas humanas;

VI. Realizar las investigaciones necesarias a la brevedad posible y con celeridad;

VII. Har que los conductores despejen el rea de residuos dejados por el
accidente. Cuando esto no sea posible deber solicitar que lo haga el
Departamento de Limpia, Bomberos, Proteccin Civil, gras de servicio o el mismo
propietario del vehculo. De resultar gastos por las labores de limpieza y sta no
haya sido realizada por el responsable de residuos en la va pblica, debern ser
cubiertos por ste ltimo;

VIII. Deber obtener el dictamen mdico de los conductores participantes, en los


casos siguientes:

A) Cuando haya lesionados o fallecidos.


B) Cuando el agente de transito detecte que alguno de los conductores tiene
aliento alcohlico o bajo el influjo de drogas o estupefacientes o falta de
coordinacin motora; y En todo caso el dictamen mdico sobre el contenido de
alcohol en la sangre deber definir si est en los supuestos de estado de ebriedad
o estado de ineptitud para conducir.
C) Cuando considere que alguno de los conductores no se encuentre en pleno uso
de sus facultades fsicas o mentales.

IX. Cuando exista duda de las causas del accidente se detendrn los vehculos,
ponindolos a disposicin de quien corresponda;

X. Elaborar el parte de accidente y el croquis que debern contener lo siguiente:

A) Nombre completo, edad, domicilio, dictmenes mdicos y todo lo dems que se


requiera para identificar o localizar a los propietarios de los vehculos, conductores
e identificar a personas fallecidas, lesionados y testigos.
B) Marca, tipo, modelo, color, serie, placas, y todo lo dems que se requiera para
identificar y localizar los vehculos participantes.
C) Las investigaciones realizadas y las causas del accidente as como la hora
aproximada del accidente.
D) La posicin de los vehculos o peatones y los objetos daados; antes, durante y
despus del accidente.
E) Las huellas o residuos dejadas sobre el pavimento o superficie de rodamiento.
F) Los nombres, orientacin de las calles y nombre de colonia.
G) Una vez terminados el parte de accidente y el croquis debern ser
supervisados por sus superiores y remitidos o consignados segn corresponda. y
H) Nombre y firma del agente de Trnsito.

ARTCULO 122.- Solamente el Agente de Trnsito asignado para la atencin de


un accidente puede disponer de la movilizacin de los vehculos participantes en
el mismo; excepto cuando el no hacerlo por otra persona, pudiese provocar otro
accidente.

ARTCULO 123.- Todo conductor involucrado en un accidente de transito, siempre


y cuando se encuentre en condiciones fsicas que no requiera de atencin mdica
inmediata debe cumplir con lo siguiente:

I. No mover los vehculos de la posicin posterior al accidente, a menos que de no


hacerlo, se pudiera ocasionar otro accidente; en cuyo caso la movilizacin ser
solamente para dejar libres los carriles de circulacin;

II. Prestar y/o solicitar ayuda para atender a los lesionados y cuando se
encuentren en un lugar que represente un peligro podrn desplazarlos o moverlos
nicamente cuando no se disponga de atencin medica inmediata, debiendo
hacerlo con los cuidados necesarios para que no se agrave su estado de salud;

III. No mover los cuerpos de personas fallecidas a menos que de no hacerlo se


pudiera causar otro accidente;

IV. Dar aviso inmediato por si o a travs de terceros a la Dependencia


correspondiente;

V. Proteger el lugar de acuerdo a lo indicado en el Artculo 23 fraccin VI, del


presente Reglamento;

VI. Esperar en el lugar del accidente la intervencin del personal de la


dependencia competente, a menos que el conductor resulte con lesiones que
requieran atencin mdica inmediata, en cuyo caso deber notificarles en forma
inmediata su localizacin y esperarlos en el lugar en que le fue prestada la
atencin mdica;
VII. Dar al personal de La Dependencia correspondiente la informacin que le sea
solicitada y llenar la hoja de reporte de accidente que se les proporcione y tambin
someterse a examen mdico cuando se les requiera.

ARTCULO 124.- Los conductores de otros vehculos que circulen en el lugar de


un accidente donde existan lesionados, podrn proceder a prestar ayuda a estos
si tuvieran los conocimientos necesarios para ello.

ARTCULO 125.- El arrastre de vehculos participantes en accidentes se har por


los servicios de gras cuyos propietarios tengan autorizado este servicio por el
Municipio. En todos los casos los vehculos que se detengan sern depositados en
los lotes autorizados.

ARTCULO- 126.- Es obligacin de las instituciones mdicas pblicas o privadas y


de profesionistas de la medicina, el dar aviso a La Autoridad Municipal y a las
Autoridades correspondientes de cualquier lesionado que reciban para su atencin
si las lesiones fueron causadas en accidentes de trnsito, debiendo proporcionar
la informacin que solicite el agente de transito o autoridad que conozca de un
hecho de transito, as como permitir la implementacin de las custodias que
resulten procedentes derivadas del contenido de estos y emitir en forma inmediata
dictamen mdico del lesionado en donde se haga constar lo siguiente:

I)-. Nombre y domicilio del lesionado, Da y hora en que lo recibi, las lesiones
que presenta y determinar si presenta estado de ebriedad o ineptitud para
conducir e influjo de drogas o estupefacientes.

II. Nombre, domicilio, nmero de cdula profesional y firma de quien atendi al


lesionado.

TITULO NOVENO
DE LAS SANCIONES

CAPITULO I
De las sanciones y medidas de seguridad

ARTCULO 127.- Las sanciones por faltas o violaciones al presente Reglamento,


consistirn en multa y/o arresto, tomndose en cuenta lo previsto por el artculo 76
de la ley, sin perjuicio de las que procedan de conformidad con otras disposiciones
aplicables.

ARTCULO 128.- El conductor ser solidariamente responsable, junto con el


propietario del vehculo de las infracciones que se cometan en la conduccin del
mismo; excepto en caso de robo reportado ante las Autoridades competentes,
siempre y cuando este reporte haya sido con anticipacin a las infracciones
cometidas.
ARTCULO 129.- Los conductores que se encuentren en los supuestos a que se
refieren los artculos 13 fraccin II Y V, 89 fraccin I, X, XXIX, XXX y XXXI 98
fraccin I, 100 fraccin IV.- del presente reglamento, los sealados en la Ley de
Transito, su Reglamento y dems relativos en la materia, sern sancionados con
arresto administrativo, recluidos en las celdas de Seguridad Publica Municipal, el
cual no podr exceder de doce horas para la primera ocasin y de treinta y seis
horas en caso de reincidencia, el infractor podr solicitar a la autoridad
competente la conmutacin por multa la cual no exceder de 10 salarios mnimos.

ARTCULO 130.- Las multas impuestas de conformidad con el reglamento sern


consideradas crdito fiscal y por consiguiente podrn ser exigidas mediante el
procedimiento administrativo de ejecucin establecido en el cdigo fiscal del
Estado.

El cobro de una multa se har aplicando la cantidad en pesos que corresponda a


un da de Salario mnimo general vigente en la zona, multiplicado por el nmero
que aparece al final de cada infraccin sealada en el siguiente tabulador
No. CONCEPTO DEL ESTACIONAMIENTO FUNDAMENTO MULTA
SMGZ
1.- Detenerse o estacionarse sobre los carriles de circulacin. ARTCULO 30
2.- El separar lugares de estacionamiento. ARTICULO 32
3.- Estacionar vehculos en horario no permitido ARTICULO 33
4.- Estacionar vehculos en la va publica cuya finalidad sea exhibirlos para su ARTICULO 34
venta
5.- Estacionar autobuses, camiones de pasajeros, microbuses en la va publica ARTICULO 36
en mayor cantidad de dos a la vez.
6.- Estacionar vehculo en lugar prohibido. ARTICULO 38,
FRACC. I a XIII.
DEL CONTROL VEHICULAR ARTICULO 52

7.- Falta de placas de circulacin vigentes.


8.- Falta de tarjeta de circulacin y los engomados ARTICULO 52
9.- Placas de circulacin, con alteraciones, mutilaciones o ilegibles o colocadas ARTICULO 53
en rea distinta a la permitida
10.- No presentar tarjeta de circulacin al agente. ARTICULO 54
11.- Placas, tarjeta de circulacin y calcomanas sobre puestas en vehculos ARTICULO 57
diferentes para los que fueron expedidas.
DEL EQUIPO DE LOS VEHICULOS
ARTICULO 62
12.- Falta de luces o dispositivos del vehiculo. Fracc. I a VI
13.- No utilizar cinturn de seguridad ARTICULO 63
14.- Falta de lmparas indicadoras de freno en los remolques y semirremolques. ARTICULO 64
DE LA CIRCULACION
15.- No obedecer y respetar las indicaciones y sealamientos de transito ARTICULO 67 Y
80
16.- Exceder la velocidad mxima permitida. ARTICULO 71
17.- No conservar la distancia de seguridad. ARTICULO 74
18.- Circular en sentido opuesto. ARTICULO 75
19.- Pasar intempestivamente de carril de circulacin. ARTICULO 76
20.- Dar vuelta en un crucero sin hacerlo con precaucin. ARTICULO 77
21.- No ceder el paso a los peatones. ARTICULO 77
22.- No ceder el paso a vehculos de emergencia. ARTICULO 78
23.- Circular en reversa innecesariamente. ARTICULO 83
24.- Rebasar en lugares no permitidos. ARTICULO 85 Y
89 fracc. I a XX
25.- Falta de luces de circulacin, las auxiliares y las especiales requeridas. ARTICULO 86
26.- No conceder cambio de luces. ARTICULO 87
27.- Utilizar luces direccionales o de emergencia innecesariamente. ARTICULO 88
28.- Arrojar basura en la va publica. ARTICULO 89
Fraccin I
29.- Obstruir va pblica con el vehculo. Fraccin II
30.- Acelerar innecesariamente la marcha del motor o usarlo como claxon. Fraccin III
31.- Circular con exceso de humo. Fraccin IV
32.- Transitar con vidrios polarizados que obstaculicen la visibilidad. Fraccin V
33.- Obstruir el transito o entorpecer la marcha de columnas militares, escolares, Fraccin VI
desfiles cvicos y cortejos fnebres.
34.- Conducir vehiculo con mas personas de las que marca la tarjeta de Fraccin VII
circulacin.
35.- Transportar personas en la parte exterior de la carrocera. Fraccin VIII
36.- Transitar equipados con bandas de oruga metlicos Fraccin IX
37.- Conducir en estado de ebriedad, con aliento alcohlico, 0 bajo el inflijo de Fraccin X
substancias estupefacientes.
38.- Circular por otro lado que no sea derecho de va publica para el transito. Fraccin XI
39.- Remolcar vehculos con cadenas o cuerdas. Fraccin XII
40.- Transitar en vehculos automotores, remolques y semirremolques con llantas Fraccin XIII
lisas o con rotura.
41.- Transitar sobre las rayas longitudinales marcadas en la superficie de Fraccin XIV
rodamiento y que delimiten los carriles.
42.- Circular en sentido contrario al establecido Fraccin XV
43.- Dar vuelta en U Fraccin XVI
44.- Circular a velocidad inmoderada. Fraccin XVII
45.- Adelantar o rebasar en zona de paso peatonal. Fraccin XVIII
46.- Invadir carril opuesto para adelantar hileras de vehculos. Fraccin XIX
47.- Rebasar vehculos por el acotamiento, por el carril de circulacin contara Fraccin XX
cuando no ofrezca visibilidad, en curva y cuando el carril contrario no este
libre de transito.
48.- Circular con un infante en la parte delantera sin la proteccin adecuada. Fraccin XXI
49.- Circular con las manos ocupadas con cualquier objeto o persona, distinto al Fraccin XXII
volante del vehculo; y
50.- Circular sin el cinturn de seguridad el conductor y pasajeros. Fraccin XXIII
51.- Circular con faros de niebla encendidos sin objeto alguno. Fraccin XXIV
52.- Abandonar vehculos en la va publica. Fraccin XXV
53.- Abandonar vehculos en caso de accidente. Fraccin XXVI
54.- Portar en el parabrisas, en el medalln y en las ventanillas rtulos, carteles, Fraccin XXVII
calcomanas y objetos que obstruyan la visibilidad del conductor.
55.- No mostrar la licencia de manejo y tarjeta de circulacin al agente de transito. Fraccin XXVIII
56.- Insultar o amenazar al agente de transito. Fraccin XXIX
57.- Darse a la fuga Fraccin XXX
58.- Circular sobre las banquetas y reas reservadas al uso exclusivo de peatones Fraccin XXXI
DE LAS MOTOCICLETAS Y BICICLETAS
59.- No Usar casco protector y en su caso su acompaante. ARTICULO 90
Fraccin I
60.- No maniobrar con cuidado al rebasar vehculo estacionado. Fraccin II
61.- No rebasar por el carril izquierdo. Fraccin. III
62.- Circular en sentido contrario. Fraccin IV
63.- No circular por extrema derecha. Fraccin V
65.- No transitar las motocicletas con las luces encendidas. Fraccin VII
66.- Circular sobre las banquetas y reas reservadas al uso exclusivo de peatones ARTICULO 98
Fraccin I
67.- Circular entre carriles Fraccin II
68 Sujetarse a vehculos en movimiento. Fraccin III
69.- Transportar un nmero mayor de pasajeros indicados por el fabricante y/o en Fraccin VI
lugar intermedio entre el conductor y el manubrio.
70.- Transportar carga que impida mantener ambas manos sobre el manubrio y Fraccin V
tener un debido control del vehculo.
71.- Usar radios, reproductores de sonido y dems mecanismos que propicien Fraccin VI
distraccin al conductor;
72.- Efectuar piruetas o zigzaguear; Fraccin VII
73.- Remolcar o empujar otro vehculo; Fraccin VIII
74.- Circular por las vas rpidas cuando no estn diseadas para ello Fraccin IX
DEL TRANSPORTE PUBLICO ARTICULO 99
76.- Transitar con las puertas abiertas. Fraccin I
77.- Levantar pasaje en lugar no autorizado. Fraccin III
ARTICULO 100
78.- Rebasar los lmites de velocidades establecidas Fraccin I
79.- Llevar pasajeros en los estribos o en las partes exteriores del vehculo. Fraccin II
80.- Cargar combustible llevando pasajeros a bordo. Fraccin III
81.- Conducir el vehculo de forma temeraria, de tal forma que ponga en peligro la Fraccin IV
seguridad de los pasajeros;
82.- Estacionarse en doble fila o bloqueando la vialidad o el paso de los peatones; Fraccin V
83.- Rebasar a otro vehculo sin la debida precaucin Fraccin VI
84.- Permitir el ascenso y descenso de pasaje cuando el vehiculo se encuentre en Fraccin VII
movimiento
85.- Uso de equipo de audio, equipo de reproductor de imagen, radio Fraccin VIII
comunicacin porttil, telefona mvil y cualquier otro equipo que pueda
distraerlo.
DEL TRANSPORTE PUBLICO DE CARGA ARTICULO 101
86.- Utilizar la va publica como Terminal para vehiculo de carga
87.- Transportar carga sobresaliente hacia atrs o a los lados sin autorizacin. ARTICULO 104
Fraccin I
88.- Transitar con carga insegura o esparcindola en va publica Fraccin II
89.- Transitar con carga insegura o esparcindola en va publica Fraccin II
90.- Falta de permiso para transportar carga peligrosa Fraccin III
ARTICULO 105
91.- Utilizar personas para sujetar o proteger la carga. Fraccin I
92.- Transportar carga que despida mal olor o repugnante a la vista. Fraccin II
93.- Transportar cadveres de animales en el compartimiento de pasajeros Fraccin III
94.- Transportar carga que arrastre y pueda caerse. Fraccin IV
95.- Transitar por zonas y horarios restringidos, sin el permiso de La Autoridad Fraccin V
correspondiente.
96.- Cargar o descargar materiales explosivos, flamables, txicos y peligrosos en Fraccin VI
va publica o lugares que puedan poner en peligro la seguridad de los
peatones, conductores y las propiedades.
DE LOS ACCIDENTES
97.- Ocasionar accidente ARTICULO 119
98.- Chocar o participar en accidente y causar daos ARTICULO 119
99.- Chocar o participar en accidente y ocasionar lesiones ARTICULO 119
100 Chocar o participar en accidente y ocasionar muerte ARTICULO 119
ARTICULO 123
101 Mover vehculo posterior al accidente Fraccin I
102 Ocasionar accidente al obstruir la superficie de rodamiento sin
abanderamiento por emergencia Fraccin V
103 Abandono de victima por accidente Fraccin VI
ARTCULO 131.- Si la infraccin es pagada antes de diez das, se descontar el
cincuenta por ciento del valor de la infraccin; si es pagada despus de los diez
das y antes de los 30 siguientes a la comisin de la infraccin, se descontar el
diez por ciento, con excepcin de las violaciones siguientes:

I. Exceder el lmite de velocidad en zona escolar;

II. Manejar con aliento alcohlico en estado de ebriedad o de ineptitud para


conducir, bajo el influjo de drogas o estupefacientes;

III. Negarse a dar datos y/o a entregar la licencia de conducir y tarjeta de


circulacin al personal de trnsito;

IV. Dar datos falsos al personal de trnsito;

V. Huir en caso de accidente;

VI. Infracciones cuya violacin cause daos a terceros;

VII. Insultar, amenazar y/o agredir al personal de trnsito;

VIII. Circular con placas sobrepuestas;

IX. Estacionarse en lugares exclusivos de personas con capacidad diferenciada;

X. Transportar material peligroso.

XI.- Las sealadas por La Ley de Ingresos del Municipio.

ARTICULO 132.- Cuando la infraccin consista en falta de refrendo, licencia de


conducir, tarjeta de circulacin, la multa que se haya impuesto se cancelar si
dentro de los diez das siguientes, el infractor obtiene y presenta ante La Autoridad
Municipal la documentacin referida, aplicndose lo anterior solamente a la boleta
por la infraccin descrita.

Cuando por causas fortuitas o en casos de urgencia en el traslado de enfermos


por particulares, se cometa una infraccin y le sea elaborada la boleta respectiva,
el conductor podr dentro de los diez das siguientes acudir ante las autoridades a
que se refiere el artculo 3 fraccin II, III Y IV del presente reglamento, para que
presente sus pruebas y argumentos, de proceder como validas se cancelara la
multa.

En ambos casos y transcurrido el plazo sealado, no se presentaran los


conductores se tendr por aceptada la responsabilidad en la infraccin.

I.- Las infracciones no previstas, se determinaran de conformidad con La Ley de


Hacienda para los Municipios del Estado San Luis Potos.
CAPITULO II
De las medidas de seguridad administrativa

ARTCULO 133.- El agente de transito estar facultado para inmovilizar un


vehculo a la pensin con servicio de gra en los casos establecidos en el artculo
82 de la ley y adems en los siguientes:

I-. Cuando el conductor sea menor de edad y no presente su permiso


correspondiente.

II-. Cuando el vehculo carezca de ambas placas vigentes.

III-. Cuando las placas, calcomana o su tarjeta de circulacin no correspondan al


vehculo que las porte.

IV.- Cuando se causen daos a terceros.

V.- Cuando el vehculo est indebidamente estacionado.

VI.- Cuando el vehculo est abandonado.

VII.- Por orden judicial mediante oficio.

VIII.- Cuando el conductor se encuentre en estado de ebriedad o bajo el influjo de


drogas o estupefacientes.

IX.- Cuando un conductor o sus acompaantes sean sorprendidos arrojando,


esparciendo o abandonando basura en la va pblica o cualquier material o
sustancia en cantidad tal que pueda causar daos a las vas pblicas u
obstaculizar el trnsito de peatones y vehculos.

ARTCULO 134.- Para la entrega de vehculos detenidos, ser indispensable la


presentacin ante La Autoridad de Transito Municipal los documentos siguientes:

Factura o documento con el que se acredite la propiedad del vehculo,

Tarjeta de circulacin,
Licencia de conducir o el permiso correspondiente
Comprobante de domicilio,
Identificacin personal
Comprobante o recibo del pago a la tesorera Municipal de la infraccin
El documento expedido por La Autoridad competente en el que se autorice la
liberacin del vehculo.
CAPITULO III
Procedimiento en caso de infracciones

ARTCULO 135.- Los agentes de transito debe detener la marcha de cualquier


vehculo en caso de que su conductor contravenga alguna disposicin en materia
de transito contenidas en el presente reglamento y dems disposiciones jurdicas
que regulan dicha materia.

ARTICULO 136.- Ningn vehculo puede ser detenido por los agentes de transito
que no porten su placa de identificacin y nombre perfectamente visibles, ni
tampoco por los agentes que aun portando la placa de identificacin respectiva,
utilice vehculos no oficiales.

ARTICULO 137-. Cuando el conductor cometa una infraccin a las disposiciones


del Reglamento, La Ley y dems el agente de transito proceder de la manera
siguiente:

I.-Indicar al conductor que detenga la marcha de su vehculo Se identificara con su


nombre y solicitara la licencia de manejo y tarjeta de circulacin;

II.-Sealar al conductor la infraccin o infracciones que ha cometido, mostrando el


artculo infringido en el presente Reglamento y la sancin que proceda por la
infraccin conforme a La Ley de ingresos del Municipio;

III.-Se elaborara la boleta de infraccin anotando los artculos violados solicitara


qu el infractor firme la boleta, si no lo hace o no desea hacerlo, el agente anotara
la circunstancia en la boleta y entregara al infractor el original; y

IV.-Se indicara al conductor con claridad el lugar donde puede cubrir el importe de
la infraccin y los descuentos a que tiene derecho por pronto pago, as como los
recargos por no pagar en el plazo mximo sealado.

ARTCULO 138.- Las infracciones sealadas en el presente reglamento y dems


disposiciones en la materia, sern impuestas por el agente de transito que tenga
conocimiento de su comisin y se harn constar en las boletas sobre formas
impresas y foliadas, en la forma tradicional con block de infracciones en tres
tantos, de los cuales el original ser entregado al infractor o colocado en el
vehculo infraccionado, que servir para el pago correspondiente, otro quedara en
la Direccin de Transito Municipal y el tercero ser canalizado a La Tesorera
Municipal, para que de inicio a los procedimientos de recepcin del pago o
ejecucin, dichas boletas debern contener por lo menos los siguientes datos:

I. Nombre y domicilio del infractor;

II. Nmero y categora de licencia para manejar del infractor, as como la entidad
que la expidi;
III. datos del vehculo;

IV. Actos y hechos constitutivos de la infraccin, as como el lugar, fecha y hora en


que se haya cometido;

V. Motivacin y fundamentacin;

Descripcin del documento recogido;

VI. Nombre, nmero oficial y firma del Oficial de Trnsito que levante la boleta de
infraccin, as como la firma del infractor, a menos que se niegue a hacerlo y en su
caso nmero econmico de la gra y patrulla.

ARTICULO 139.- Cuando un conductor por un acto u omisin infrinja diversas


disposiciones de La Ley y del Reglamento a las que correspondan varias multas,
el agente de transito proceder a elaborar la boleta de infraccin por aquella en
que la multa sea mayor.

Cuando un conductor cometa varias faltas en diversos hechos el agente de


transito elaborara una boleta para cada una de las infracciones.

ARTICULO 140.- La boleta de infraccin podr sustituir el documento retenido por


el termino de 30 das a partir del da siguiente de levantada la infraccin, si
transcurrido este plazo esta no ha sido cubierta, la tesorera municipal determinara
el importe de la infraccin, procediendo a la notificacin del infractor o propietario
del vehculo para iniciar el procedimiento administrativo de ejecucin, que permita
su cumplimiento en los trminos que establece el Cdigo Fiscal del Estado.

ARTCULO 141.- En la comisin de las infracciones en donde no se encuentre


prevista la inmovilizacin o arrastre de los vehculos, se proceder a retener la
licencia de conducir, a falta de esta se proceder a recoger la tarjeta de
circulacin.

Si el conductor no se encuentra en el vehculo, motivo de la infraccin, se fijara la


boleta al parabrisas del mismo, quedando de esta manera notificado.

ARTICULO 142.- Los agentes de transito pueden detener la marcha de un


vehculo cuando La Direccin establezca y lleve a cabo programas preventivos y
de control de ingestin de alcohol u otras sustancias toxicas para conductores de
vehculos. As mismo deber proceder conforme al artculo 82 de La Ley de
Transito del Estado de S.L.P.
TITULO DCIMO
DE LA INCONFORMIDAD DE LOS PARTICULARES

CAPITULO NICO

ARTICULO 143. Las personas que tengan alguna queja o inconformidad por actos
cometidos por agentes de transito de hechos derivados de sus funciones, podrn
acudir ante el titular de la direccin o persona que este designe antes de diez das
naturales contados a partir del hecho cometido o del conocimiento del mismo.
Cuando el quejoso haga verbalmente o por escrito su reclamacin y presentare
pruebas de la misma se levantar el acta correspondiente la cual firmara. Una vez
trascurrido el termino antes sealado y no se presentare inconformidad alguna se
tendr como aceptada la infraccin.

ARTICULO 144. En caso de ser recibida alguna queja se turnar a La Comisin


de Honor y Justicia conforme lo contempla la Ley de Seguridad Pblica vigente del
Estado.

TITULO DCIMO PRIMERO


DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS

CAPITULO NICO

ARTCULO 145.- Contra los actos y resoluciones de las autoridades


administrativas que pongan fin al procedimiento administrativo, a una instancia o
resuelvan un expediente, podrn a su eleccin interponer el recurso de revisin
previsto en la ley o intentar el juicio de nulidad ante El Tribunal de lo Contencioso
Administrativo del Estado.
TRANSITORIOS

ARTICULO PRIMERO.- Publquese en el peridico oficial del Estado de San Luis


Potos.

ARTICULO SEGUNDO.- El presente Reglamento entrara en vigor al da siguiente


de su publicacin en el peridico Oficial del Estado.

ARTICULO TERCERO.- Queda abrogado el Reglamento de Transito del H.


Ayuntamiento de Matehuala San Luis Potos. Publicado en el Peridico Oficial del
Estado el 29 de Junio del 2006 y sus reformas. As como todos aquellos que se
opongan al presente reglamento de Transito.

ARTCULO CUARTO.- Se derogan todas las disposiciones municipales que


contravengan lo dispuesto en el presente Reglamento
ARTCULO QUINTO.- Las direcciones vinculadas a la operacin de esta norma
contaran con treinta das a partir de la entrada en vigor del mismo para la
elaboracin de los formatos de infraccin, adecuacin de procedimientos y
capacitacin al personal operativo que se requieran para la aplicacin del presente
reglamento.

ARTICULO SEXTO.- Para su debida difusin, hgase distribucin de ejemplares


del presente reglamento en todas las oficinas pblicas del municipio, bibliotecas,
centros de asistencia social, centros educativos, asociaciones civiles y de ms
organismos que coadyuven en su conocimiento.

Dado en el recinto oficial de Cabildo del H. Ayuntamiento de Matehuala, S.L.P., el


da 10 de octubre del ao 2007.

SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCION

SR. VICTOR MANUEL MENDOZA RAMIREZ


El C. Presidente Municipal
(Rbrica)

LIC. JOSUE GUSTAVO IBARRA MORALES


Sndico Municipal
(Rbrica)

C. FRANCISCO XAVIER GONZALEZ MENDOZA


Regidor
(Rbrica)

C. RAUL ANTONIO RANGEL ROBLES


Regidor
(Rbrica)

C. PATRICIA DEL SOCORRO GARCIA GALARZA


Regidor
(Rbrica)
C. RUBEN ARMIJO GALLEGOS
Regidor
(Rbrica)
C. JUAN JOSE CORPUS HERNANDEZ
Regidor
(Rbrica)

C. JUSTINO ORTEGA ABREGO


Regidor
(Rbrica)

LIC. PABLO ARRIAGA CASTILLO


Sndico Municipal
(Rbrica)

C. JESUS MATEO TORRES RANGEL


Regidor
(Rbrica)

C. MARIA GUADALUPE ALEJANDRINA MORA LOPEZ


Regidor
(Rbrica)

C. MELCHOR RIGOLETO REYNA BRIANO


Regidor
(Rbrica)

C. DORA ELIA ROBLEDO TORRES


Regidor
(Rbrica)

C. JUAN MARTIN CAREAGA ZAPATA


Regidor
(Rbrica)
C. MA. DOLORES CARDENAS PEA
Regidor
(Rbrica)

LIC. RAUL ORTEGA RODRIGUEZ


Secretario del H. Ayuntamiento
(Rbrica)

También podría gustarte