ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
DISEO DE LA OPTIMIZACIN DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE - VENECIA DE LA
         CIUDAD DE BUENAVENTURA
                  IEH GRUCON
           BUENAVENTURA, FEBRERO DE 2014
                    DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                  AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                       LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
   VERSIN 1
FECHA: FEBRERO     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN             Pgina 2
    DE 2014
                  CUADRO DE RESPONSABILIDADES
                                  NMERO DE REVISIN
RESPONSABLE
                              0               1                             2
                                       ING. FERNANDO
                  ING. FERNANDO ANDRS
                                           ANDRS
                         CARDONA
                                          CARDONA
  Elaboracin
                                                   ING. JUAN
                    ING. JUAN MANUEL
                                                    MANUEL
                       GUTIERREZ
                                                  GUTIERREZ
   Revisin
                                                  ING. JAIME
                   ING. JAIME MENDOZA
                                                   MENDOZA
  Aprobacin
                        LISTA DE DISTRIBUCIN
      DEPENDENCIA            No. COPIAS        FECHA DE         OBSERVACIONES
                                                 ENVO
                    CUADRO DE MODIFICACIONES
 REVISIN        FECHA DE MODIFICACIN               ORIGEN DEL CAMBIO O
                                                        MODIFICACIN
 IEH GRUCON                  ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                              DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                            AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                                 LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
   VERSIN 1
                           ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
FECHA: FEBRERO
                                               VENECIA
                                                                                                                 Pgina 3
    DE 2014
TABLA DE CONTENIDO
0     disposiciones generales............................................................................................ 12
    0.1      Interventora e Inspeccin de las Obras ........................................................... 12
    0.2      Residente de Obra ........................................................................................... 13
    0.3      Bitcora de Obra .............................................................................................. 13
    0.4      Direccin de la Obra ......................................................................................... 13
    0.5      Planos y Esquemas .......................................................................................... 14
    0.6      Contradicciones, Omisiones o Errores ............................................................. 14
    0.7      Planos de Detalle ............................................................................................. 14
    0.8      Documentos que se Entregan al Contratista .................................................... 14
    0.9      Documentos Contractuales .............................................................................. 15
    0.10     Documentos Informativos ................................................................................. 15
    0.11     Trabajos Preparatorios para la Ejecucin de las Obras .................................... 16
      0.11.1        Comprobacin de la inspeccin a las obras .............................................. 16
      0.11.2        Fijacin de los Puntos de Replanteo y Conservacin de los Mismos ........ 16
      0.11.3        Programa de Trabajos .............................................................................. 16
    0.12     Iniciacin de las Obras ..................................................................................... 17
    0.13     Desarrollo y Control de las Obras ..................................................................... 18
      0.13.1        Replanteo de Detalle de las Obras ........................................................... 18
      0.13.2        Maquinaria y Equipos ............................................................................... 18
      0.13.3        Control de Calidad .................................................................................... 18
      0.13.4        Materiales ................................................................................................. 18
      0.13.5        Acopios ..................................................................................................... 19
      0.13.6        Trabajos Nocturnos .................................................................................. 19
      0.13.7        Trabajos no Autorizados y Trabajos Defectuosos ..................................... 19
      0.13.8        Sealizacin de las Obras ........................................................................ 20
      0.13.9        Vallas informativas del proyecto ............................................................... 20
      0.13.10       Informacin a la comunidad ...................................................................... 20
    0.14     Precauciones especiales durante la ejecucin de las obras ............................. 20
      0.14.1        Lluvia ........................................................................................................ 20
      0.14.2        Incendios .................................................................................................. 21
      0.14.3        Robos ....................................................................................................... 21
    IEH GRUCON                                 ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                           DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                         AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                              LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
   VERSIN 1
                        ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
FECHA: FEBRERO
                                            VENECIA
                                                                                                              Pgina 4
    DE 2014
   0.14.4        Circulacin Vehicular y Peatonal. ............................................................. 21
   0.14.5        Modificaciones de Obra ............................................................................ 21
 0.15    Responsabilidades Especiales del Contratista Durante la Ejecucin de las Obras
         22
   0.15.1        Daos y Perjuicios .................................................................................... 22
   0.15.2        Objetos Encontrados ................................................................................ 22
   0.15.3        Facilidades para la inspeccin .................................................................. 22
   0.15.4        Medidas para evitar Contaminacin .......................................................... 22
   0.15.5        Permisos y Licencias ................................................................................ 23
   0.15.6        Afectaciones ............................................................................................. 23
   0.15.7        Personal del Contratista............................................................................ 23
 0.16    Medicin y Pago de las Obras .......................................................................... 23
   0.16.1        Requisitos para el pago de las obras ........................................................ 23
   0.16.2        Actas ........................................................................................................ 24
   0.16.3        Mediciones ............................................................................................... 24
   0.16.4        Precios Unitarios....................................................................................... 24
   0.16.5        Obras adicionales ..................................................................................... 25
   0.16.6        Instalaciones, maquinarias, equipos, y herramientas ................................ 25
   0.16.7        Excesos Inevitables .................................................................................. 25
   0.16.8        Gastos Generales ..................................................................................... 25
   0.16.9        Gastos con cargo al Contratista ................................................................ 25
   0.16.10       Costos indirectos ...................................................................................... 26
   0.16.11       Otros Gastos por Cuenta del Contratista .................................................. 26
   0.16.12       Suspensin de las Obras .......................................................................... 27
   0.16.13       Plazo de Ejecucin y Revisin de Precios ................................................ 27
   0.16.14       Cuadros de Precios .................................................................................. 27
   0.16.15       Proteccin de la Industria Nacional ........................................................... 27
   0.16.16       Relaciones Legales y Responsabilidades con el Pblico .......................... 27
   0.16.17       Entrega de Planos Definitivos ................................................................... 28
   0.16.18       Prescripciones Legales ............................................................................. 28
   0.16.19       Instalaciones y Medios Auxiliares ............................................................. 29
   0.16.20       Oficina de la Interventora ......................................................................... 29
   0.16.21       Maquinaria y Equipo ................................................................................. 30
 IEH GRUCON                                ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                               DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                             AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                                  LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
   VERSIN 1
                            ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
FECHA: FEBRERO
                                                VENECIA
                                                                                                                 Pgina 5
    DE 2014
      0.16.22       Ocupacin de los Terrenos, Uso de Bienes y Servicios ............................ 31
      0.16.23       Apiques de Prueba ................................................................................... 31
      0.16.24       Desarrollo de las Obras ............................................................................ 31
      0.16.25       Planos ...................................................................................................... 32
      0.16.26       Lista de Planos ......................................................................................... 32
      0.16.27       Planos que debe suministrar el Contratista ............................................... 33
      0.16.28       Envo de Planos a Aprobacin .................................................................. 33
1     OBRAS PRELIMINARES .......................................................................................... 35
    1.1       LOCALIZACIN Y REPLANTEO ..................................................................... 35
      1.1.1      Descripcin................................................................................................... 35
      1.1.2      Equipo .......................................................................................................... 35
      1.1.3      Ejecucin de los Trabajos ............................................................................. 35
      1.1.4      Medida y Forma de Pago ............................................................................. 37
      1.1.5      tems de pago ............................................................................................... 38
    1.2       SEALIZACIN DE LA OBRA ......................................................................... 38
      1.2.1      Generalidades .............................................................................................. 38
      1.2.2      Seales preventivas ..................................................................................... 39
      1.2.3      Seales reglamentarias ................................................................................ 40
      1.2.4      Seales informativas .................................................................................... 41
      1.2.5      Manejo de peatones ..................................................................................... 43
      1.2.6      Barricadas .................................................................................................... 44
      1.2.7      Conos ........................................................................................................... 45
      1.2.8      Cintas de seguridad ...................................................................................... 46
      1.2.9      Dispositivos luminosos ................................................................................. 46
      1.2.10        Luces de advertencia en barricadas ......................................................... 46
      1.2.11        Banderas y paletas ................................................................................... 47
      1.2.12        Medida y forma de pago ........................................................................... 49
      1.2.13        tems de pago ........................................................................................... 50
2     EXCAVACIONES, demoliciones, entibados Y RELLENOS ...................................... 51
    2.1       DEMOLICIONES .............................................................................................. 51
      2.1.1      Generalidades .............................................................................................. 51
      2.1.2      Clasificacin ................................................................................................. 51
      2.1.3      Materiales ..................................................................................................... 51
    IEH GRUCON                                 ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                            DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                          AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                               LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
   VERSIN 1
                         ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
FECHA: FEBRERO
                                             VENECIA
                                                                                                              Pgina 6
    DE 2014
   2.1.4      Equipo .......................................................................................................... 51
   2.1.5      Ejecucin de los trabajos .............................................................................. 52
       2.1.5.1       Generalidades ...................................................................................... 52
       2.1.5.2       Demolicin de Estructuras en Concreto ................................................ 53
       2.1.5.3       Demolicin de pavimentos .................................................................... 53
       2.1.5.4       Demolicin de Estructuras en Ladrillo ................................................... 54
       2.1.5.5       Demolicin de Tuberas ........................................................................ 54
   2.1.6      Disposicin de los materiales ....................................................................... 54
   2.1.7      Limitaciones en la ejecucin ......................................................................... 55
   2.1.8      Manejo ambiental ......................................................................................... 55
   2.1.9      Controles ...................................................................................................... 55
   2.1.10        Condiciones especficas para el recibo y tolerancias ................................ 55
   2.1.11        Medida ...................................................................................................... 56
   2.1.12        Forma de pago ......................................................................................... 56
   2.1.13        tem de pago............................................................................................. 57
 2.2       EXCAVACIONES ............................................................................................. 57
   2.2.1      Alcance ........................................................................................................ 57
   2.2.2      Mtodos de excavacin ................................................................................ 57
   2.2.3      Excavacin a mano en material comn, roca descompuesta........................ 59
   2.2.4 Excavacin a mquina en material comn, roca descompuesta, a cualquier
   profundidad............................................................................................................... 60
   2.2.5      Excavacin en roca, a cualquier profundidad ............................................... 61
   2.2.6 Excavacin (con explosivos) en roca, a cualquier profundidad y bajo cualquier
   condicin de humedad .............................................................................................. 61
   2.2.7      Generalidades .............................................................................................. 62
   2.2.8      Excavaciones para construccin de estructuras ........................................... 66
   2.2.9      Medida y pago .............................................................................................. 67
       2.2.9.1       Medida .................................................................................................. 67
   2.2.10        tem de pago............................................................................................. 68
 2.3       RELLENOS ...................................................................................................... 68
   2.3.1      Generalidades .............................................................................................. 68
   2.3.2      Materiales ..................................................................................................... 68
   2.3.3      Rellenos en arena de rio (tipo 1) ................................................................... 69
 IEH GRUCON                                 ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                               DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                             AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                                  LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
   VERSIN 1
                            ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
FECHA: FEBRERO
                                                VENECIA
                                                                                                                Pgina 7
    DE 2014
      2.3.4      Rellenos en gravilla (tipo 1) .......................................................................... 70
      2.3.5      Rellenos en recebo (tipo 2) ........................................................................... 70
      2.3.6      Rellenos en material seleccionado de la excavacin (tipo 3) ........................ 72
      2.3.7      Relleno sub base granular (tipo 4) ................................................................ 73
      2.3.8      Relleno base (tipo 5) .................................................................................... 74
      2.3.9      Relleno con piedra (tipo 6) ............................................................................ 75
      2.3.10        Relleno arena de pea (tipo 7).................................................................. 75
      2.3.11        Rellenos tipo suelo cemento ..................................................................... 75
      2.3.12        Medida ...................................................................................................... 76
      2.3.13        tem de pago............................................................................................. 76
    2.4       CARGUE Y RETIRO DE SOBRANTES............................................................ 76
      2.4.1      Medida y pago .............................................................................................. 77
      2.4.2      tem de pago ................................................................................................ 78
    2.5       OBRAS DE PROTECCIN Y FILTROS ........................................................... 78
      2.5.1      Filtros con tubera de drenaje ....................................................................... 78
          2.5.1.1       Proceso constructivo............................................................................. 78
          2.5.1.2       Medida y pago. ..................................................................................... 78
3     CONDUCCIONES Y REDES A PRESIN................................................................ 79
    3.1       SUMINISTRO E INSTALACIN DE TUBERIAS FLEXIBLES........................... 79
          3.1.1.1       Suministro e instalacin de tuberas y accesorios en PVC .................... 79
      3.1.2      Inspeccin de la tubera y tolerancia aceptable de dimensiones................... 80
      3.1.3 Especificaciones generales de construccin de red principal de acueducto en
      tubera de espigo y campana o uniones ensambladas.............................................. 81
      3.1.4      Medida ......................................................................................................... 82
      3.1.5      tem de Pago instalacin en componente de obra civil ................................. 83
      3.1.6      tem de Pago suministro en componente de suministro ................................ 83
    3.2   SUMINISTRO E INSTALACIN DE ACCESORIOS EN HIERRO FUNDIDO
    DUCTIL GENERALES ................................................................................................. 83
      3.2.1      Accesorios y dispositivos de hierro fundido dctil generales ......................... 83
      3.2.2      Listado de Accesorios hierro fundido dctil ................................................... 85
          3.2.2.1       Unin de desmontaje Brida x Brida ....................................................... 85
          3.2.2.2       Niples Brida  Espiga............................................................................ 85
          3.2.2.3       Niples pasamuros Brida x Brida o Brida x Espiga ................................. 85
    IEH GRUCON                                 ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                                DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                              AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                                   LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
   VERSIN 1
                             ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
FECHA: FEBRERO
                                                 VENECIA
                                                                                                                 Pgina 8
    DE 2014
          3.2.2.4        Codos, Reducciones, Tees ................................................................... 86
          3.2.2.5        Brida universal ...................................................................................... 86
          3.2.2.6        Uniones universales.............................................................................. 86
          3.2.2.7        Unin universal de gran tolerancia ........................................................ 87
          3.2.2.8        Tapas de registro .................................................................................. 87
          3.2.2.9        Elementos de cierre y regulacin .......................................................... 87
          3.2.2.10       Vlvulas de control de flujo ................................................................... 87
       3.2.3      MEDIDA Y PAGO ......................................................................................... 91
       3.2.4      tem de pago instalacin en componente de obra civil .................................. 92
       3.2.5      tem de pago suministro en componente de suministro ................................ 92
4      REDES A FLUJO LIBRE .......................................................................................... 94
    4.1        SUMINISTRO E INSTALACIN TUBERAS PVC ............................................ 94
       4.1.1      Tuberas y accesorios de pvc ....................................................................... 94
       4.1.2      Inspeccin de la tubera de PVC y tolerancia aceptable de dimensiones...... 95
       4.1.3      tem de pago instalacin en componente de obra civil .................................. 96
       4.1.4      tem de pago suministro en componente de suministro ................................ 96
    4.2        POZOS Y CAJAS DE INSPECCIN ................................................................ 97
       4.2.1      Pozos de inspeccin y cmaras de cada ..................................................... 97
       4.2.2      Bajante para Cmara de Cada .................................................................... 99
       4.2.3      Medida ......................................................................................................... 99
       4.2.4      Forma de Pago ........................................................................................... 100
       4.2.5      tem de Pago .............................................................................................. 100
5      CONCRETOS, MORTEROS, ACERO DE REFUERZO Y ADITIVOS ..................... 101
    5.1        CLASES DE CONCRETOS............................................................................ 102
    5.2        MATERIALES PARA CONCRETOS .............................................................. 104
    5.3        ENCOFRADOS Y FORMALETAS PARA CONCRETOS ................................ 106
       5.3.1      Construccin de juntas para concretos ....................................................... 107
       5.3.2      Dosificacin de los materiales para concretos ............................................ 107
    5.4        ACABADO DE LOS CONCRETOS ................................................................ 109
    5.5        CURADO DE LOS CONCRETOS .................................................................. 110
    5.6        CRITERIOS PARA LA ACEPTACIN DE CONCRETOS............................... 110
    5.7  MUROS, PANTALLAS Y BOX CULVERTS CONSTRUIDOS EN CONCRETO
    HIDRULICO ............................................................................................................. 112
    IEH GRUCON                                  ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                               DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                             AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                                  LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
   VERSIN 1
                            ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
FECHA: FEBRERO
                                                VENECIA
                                                                                                               Pgina 9
    DE 2014
      5.7.1      Cunetas y zanjas colectoras construidas en concreto hidrulico ................ 113
    5.8       ACERO DE REFUERZO ................................................................................ 114
    5.9       CINTA PVC PARA SELLO DE JUNTAS......................................................... 116
    5.10      MEDIDA Y PAGO ........................................................................................... 117
    5.11      TEM DE PAGO ............................................................................................. 120
6     PLANTAS Y ESTACIONES DE BOMBEO .............................................................. 121
    6.1       MATERIALES PARA FILTROS PLANTA VENECIA ....................................... 121
      6.1.1      Arena para filtros existentes (PTAP VENECIA) .......................................... 121
      6.1.1      Grava para filtros (PTAP VENENECIA) ...................................................... 122
      6.1.1      Medida y pago ............................................................................................ 122
      6.1.2      tem de pago .............................................................................................. 122
    6.2       CARPINTERIA METALICA............................................................................. 123
      6.2.1      Materiales, elementos y equipo .................................................................. 124
      6.2.2      Ejecucin de los trabajos ............................................................................ 124
      6.2.3      Pasarelas en lmina de alfajor.................................................................... 125
           6.2.3.1      Medida y pago .................................................................................... 125
      6.2.4      Baranda en tubera agua negra .................................................................. 125
           6.2.4.1      Medida y pago .................................................................................... 125
      6.2.5      Marcos metlicos en lminas CR ............................................................... 126
           6.2.5.1      Medida y pago .................................................................................... 126
      6.2.6      Puertas metlicas en lmina CR ................................................................. 126
           6.2.6.1      Medida y pago .................................................................................... 126
      6.2.7      Ventanera en lmina CR y vidrio de 4 mm................................................. 126
           6.2.7.1      Medida y pago .................................................................................... 126
      6.2.8      tem de pago .............................................................................................. 128
    6.3       BOMBAS DOSIFICADORAS DE PRODUCTOS QUMICOS ......................... 128
      6.3.1      Descripcin................................................................................................. 128
      6.3.2      Instalacin .................................................................................................. 128
      6.3.3      Medida y Pago ........................................................................................... 129
      6.3.4      tem de pago instalacin en componente de obra civil ................................ 129
      6.3.5      tem de pago suministro en componente de suministro .............................. 129
    6.4       PELDAOS O ESCALONES DE ACCESO .................................................... 129
      6.4.1      Descripcin................................................................................................. 129
    IEH GRUCON                                ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                               DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                             AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                                  LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
   VERSIN 1
                            ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
FECHA: FEBRERO
                                                VENECIA
                                                                                                              Pgina 10
    DE 2014
       6.4.2     Medida y pago ............................................................................................ 130
    6.5        REJILLAS EN FIBRA DE VIDRIO PARA TRFICO PEATONAL.................... 130
       6.5.1     Descripcin................................................................................................. 130
       6.5.1     Medida y pago ............................................................................................ 130
       6.5.2     tem de pago .............................................................................................. 131
    6.6  SUMINISTRO            E       INSTALACIN                  PANELES               DE        SEDIMENTACIN
    ACELERADA. ............................................................................................................ 131
       6.6.1     Descripcin................................................................................................. 131
       6.6.2     Instalacin .................................................................................................. 132
       6.6.3     Medida y pago ............................................................................................ 132
       6.6.4     tem de pago .............................................................................................. 132
    6.7  DERIVACIN DE LA TUBERIA DE 39 EXISTENTE HACIA EL TRATAMIENTO
    PREVIO PROYECTADO EN LA PLANTA DE VENECIA............................................ 133
       6.7.1     Descripcin................................................................................................. 133
       6.7.2     Medida y pago ............................................................................................ 133
       6.7.3     tem de pago .............................................................................................. 134
       6.7.4     tem de pago de la instalacin del desvo ................................................... 136
    6.8  SUMINISTRO E INSTALACIN DE FLOCULADORES MCANICOS EN LA
    PLANTA DE VENECIA Y ESCALERETE. .................................................................. 136
       6.8.1     Descripcin................................................................................................. 136
       6.8.2     Medida y pago ............................................................................................ 137
       6.8.3     tem de pago .............................................................................................. 137
    6.9   SUMINISTRO E INSTALACIN DE MLTIPLES DISTRIBUIDORES EN FIBRA
    DE VIDRIO PARA SEDIMENTADORES. ................................................................... 138
       6.9.1     Descripcin................................................................................................. 138
       6.9.2     Medida y pago ............................................................................................ 139
       6.9.3     tem de pago .............................................................................................. 139
7      COMPONENTE ELECTRICO ................................................................................. 140
    7.1        TABLEROS Y EQUIPOS DE BAJA TENSIN ............................................... 140
       7.1.1     Medida y pago ............................................................................................ 142
       7.1.2     tem de pago .............................................................................................. 142
    7.2        ALIMENTADORES DE BAJA TENSIN ........................................................ 142
       7.2.1     Descripcin................................................................................................. 142
       7.2.2     Medida y pago ............................................................................................ 145
    IEH GRUCON                                ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                              DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                            AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                                 LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
   VERSIN 1
                           ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
FECHA: FEBRERO
                                               VENECIA
                                                                                                             Pgina 11
    DE 2014
      7.2.3      tem de pago .............................................................................................. 145
    7.3       SALIDAS FINALES ........................................................................................ 146
      7.3.1      Descripcin................................................................................................. 146
      7.3.2      Medida y pago ............................................................................................ 147
      7.3.3      tem de pago .............................................................................................. 147
8     ASPECTOS AMBIENTALES .................................................................................. 148
    IEH GRUCON                                ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 12
     DE 2014
 0 DISPOSICIONES GENERALES
0.1 Interventora e Inspeccin de las Obras
Este tem corresponde a las actividades de Interventora, control, supervisin y vigilancia
de las obras, estarn encomendadas al personal calificado que designe la Entidad
Contratante. Las funciones de la Interventora que afectan las relaciones con el
Contratista, son las siguientes:
      Garantizar que las obras se ejecuten de acuerdo con el Proyecto aprobado o al
       Proyecto con modificaciones debidamente autorizadas, exigiendo al Contratista el
       cumplimiento de las condiciones contractuales.
      Definir aquellas condiciones tcnicas que el Pliego de Especificaciones deje a su
       criterio.
      Resolver todas las cuestiones tcnicas que surjan en cuanto a interpretacin de
       planos, condiciones de materiales y de ejecucin de unidades de obra, siempre
       que no se modifiquen las condiciones del Contrato.
      Estudiar las incidencias o problemas planteados en las obras que impidan el
       normal cumplimiento del Contrato o aconsejen su modificacin tramitando, en su
       caso, las propuestas correspondientes.
      Coordinar la solucin de los problemas planteados por los servicios y
       servidumbres afectados por las mismas.
      Asumir personalmente, en casos de urgencia o gravedad la direccin inmediata de
       determinadas operaciones o trabajos en curso, para lo cual el Contratista deber
       poner a su disposicin el personal y material de la obra.
      Acreditar al Contratista las obras realizadas conforme a lo dispuesto en los
       documentos del Contrato.
      Participar en las recepciones provisionales y definitivas, redactar la liquidacin de
       las obras, conforme a las normas legales establecidas.
      Aprobar la calidad de los materiales y su acopio, as como comprobar la existencia
       requerida de estos. Sin embargo, El Contratista ser el responsable de la
       preparacin y suministro de toda la informacin pertinente a materiales y
       elementos que se requieran para la realizacin adecuada del proyecto, en lo
       referente a la construccin de obras civiles, suministro, instalacin y montaje de
       equipos, accesorios y elementos, entre otros.
      Inspeccionar y verificar la calidad de mano de obra, equipos empleados o
       suministrados, mtodos constructivos de instalacin o montaje.
      Verificar que los trabajos se realicen de acuerdo con: planos, esquemas,
       especificaciones, normas tcnicas y recomendaciones de fabricantes.
El Contratista est obligado a prestar su colaboracin al Interventor de Obra para el
normal cumplimiento de las funciones que a l hayan sido encomendadas.
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                       DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                     AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                          LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                               Pgina 13
     DE 2014
0.2 Residente de Obra
Una vez adjudicadas definitivamente las obras, el Contratista deber designar a una
persona que asuma la residencia y/o direccin de los trabajos que se ejecuten, y que
acte como representante suyo ante la Entidad Contratante, para todos los efectos que se
requieran durante la ejecucin de las obras. Dicho representante deber permanecer en
inmediaciones del sitio donde se desarrollen las actividades.
La Entidad Contratante exigir que el Contratista designe un Ingeniero residente idneo,
el cual ser el encargado de hacer cumplir las especificaciones que indique el Interventor,
dichas indicaciones debern quedar por escrito, entregando un duplicado de ellas al
Ingeniero residente.
0.3 Bitcora de Obra
En el momento de inicio de las obras, formalizada mediante el Acta correspondiente, el
Contratista suministrar y abrir un libro (bitcora) en el que se harn constar todas las
eventualidades ocurridas en la obra, haciendo referencia expresa a las consultas o
aclaraciones solicitadas y a las rdenes dadas por la Interventora.
El libro deber tener todas sus pginas numeradas, todo contenido redactado o dibujado
sobre el libro deber estar fechado y firmado por el o los responsables. Cualquier cambio,
correccin, anulacin o edicin de textos, esquemas descriptivos o cualquier contenido
incluido en este libro deber indicarse claramente, sin borrar o eliminar contenido del libro;
este contenido podr ser resaltado, tachado o encerrando para indicar expresamente la
parte que se elimina o se modifica; cualquier cambio, correccin, anulacin o edicin
deber ir firmada por la persona que corrige y fechada.
En ningn caso se acepta contenido dispuesto sobre correctores lquidos, cinta o
cualquier elemento que oculte alguna parte del contenido original. Tampoco se permitirn
adiciones de texto que no estn dentro de los renglones de las hojas o por fuera de sus
mrgenes.
Este libro es responsabilidad del Contratista y queda a cargo de la persona que asuma la
direccin de los trabajos que se ejecuten y debe ser entregada a la Interventora en
cualquier momento en que ella la requiera. Tanto el Contratista como la Interventora
debern consultar permanentemente la informacin registrada en la bitcora.
0.4 Direccin de la Obra
El Contratista deber colocar en obra el personal tcnico propuesto en la oferta, que
permita realizar de forma adecuada las obras, tanto en lo que se refiere a su calidad como
a los plazos previstos. Adicionalmente deber presentar un organigrama del personal
encargado de las obras, relacionado con el programa de ejecucin de los trabajos.
  IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                            Pgina 14
     DE 2014
La Interventora lo estudiar y dar su aprobacin o solicitar las modificaciones
oportunas. No formar parte del organigrama de ejecucin de trabajos el personal de los
posibles subcontratos. El cambio del personal tcnico propuesto en la Oferta debe ser
autorizado por la Interventora, previo estudio de la experiencia e idoneidad de la persona
propuesta como reemplazo.
El Contratista deber poner al servicio del personal encargado de dirigir las obras, los
medios de transporte, comunicacin y trabajo necesarios, para el correcto y eficaz
desempeo de su labor. Adems, instalar en el campamento un telfono, por medio del
cual la Interventora pueda ponerse en contacto con el Ingeniero residente.
0.5 Planos y Esquemas
Este constituye el conjunto de documentos grficos que definen geomtricamente las
obras o actividades a realizar. Contienen las plantas, los perfiles y secciones necesarios
para ejecutar las obras o las actividades relacionadas a estas.
0.6 Contradicciones, Omisiones o Errores
En caso de contradiccin entre las Memorias y las Especificaciones, prevalece,
igualmente, lo prescrito en este ltimo. Lo mencionado en el Pliego de Especificaciones y
omitido en la Memoria, o viceversa, habr de ser ejecutado como si estuviese expuesto
en ambos documentos siempre que, a juicio del Interventor de Obra, quede
suficientemente definida la unidad de obra correspondiente y sta tenga precio en el
Contrato.
En todo caso, las contradicciones, omisiones o errores que se adviertan en estos
documentos por el Interventor de la Obra, o por el Contratista, debern reflejarse
preceptivamente en el Acta de Comprobacin del Replanteo.
0.7 Planos de Detalle
Todos los planos de detalle preparados durante la ejecucin de las obras debern estar
suscritos por un ingeniero de Interventora, sin cuyo requisito no podrn ejecutarse los
trabajos correspondientes.
0.8 Documentos que se Entregan al Contratista
Los documentos, tanto del proyecto como otros complementarios, que la Entidad
Contratante entregue al Contratista pueden tener un valor contractual o meramente
informativo.
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                            Pgina 15
     DE 2014
0.9 Documentos Contractuales
Los documentos que quedan incorporados al proyecto como documentos contractuales,
salvo en el caso que queden expresamente excluidos en el mismo, son los siguientes:
      Memorias de clculo.
      Planos.
      Estudios de soporte como topografa y geotecnia.
      Especificaciones Tcnicas Generales y Particulares.
      Formulario de Cantidades y Precios Unitarios.
      Presupuesto
      Anlisis de Precios Unitarios.
      Cronograma y proposicin de equipo disponible.
      Comunicaciones escritas.
      Organigrama propuesto.
      Memorandos de Obra.
      Plizas establecidas en el Contrato.
      Bitcora.
      Actas de Comit.
      Pliegos de Condiciones.
      Contrato
      Adendas que se hayan presentado durante el proceso de seleccin.
0.10 Documentos Informativos
Los datos sobre procedencia de materiales, ensayos, condiciones locales, diagramas de
movimientos de tierras, estudios de maquinaria, de condiciones climticas, de justificacin
de precios y en general todos los que se incluyen en las memorias del Proyecto, son
documentos informativos.
Dichos documentos representan una opinin fundada del Diseador. Sin embargo, ello no
supone que se responsabilice de la certeza de los datos que se suministran, y, en
consecuencia, deben aceptarse tan solo como complemento de la informacin que el
Contratista debe adquirir directamente y con sus propios medios.
Por tanto, el Contratista ser responsable de los errores que se puedan derivar de su
defecto o negligencia en la consecucin de todos los datos que afectan al Contrato, al
planeamiento y a la ejecucin de las obras.
De esta forma se tiene, que es deber del Contratista obtener la informacin referente a los
servicios existentes que puedan verse afectados en la zona de las obras. Los gastos
derivados de la reposicin de estos servicios, tanto por modificacin de su situacin como
por reparacin en caso de daos, se consideran incluidos en los precios unitarios de
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                        DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                      AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                           LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                          VENECIA
                                                                              Pgina 16
     DE 2014
instalacin de tubera, por lo que no se pagarn como unidad separada, salvo que se
indique diferente en las memorias del proyecto.
0.11 Trabajos Preparatorios para la Ejecucin de las Obras
0.11.1            Comprobacin de la inspeccin a las obras
El proponente se encuentra obligado a realizar un reconocimiento del sector y un
replanteo de la obra, en lo cual se basar su oferta.
En el plazo de siete (7) das calendario a partir de la firma del acta de inicio se
comprobar, en presencia del contratista o de su representante, la inspeccin de las
obras efectuada antes de la licitacin, extendindose la correspondiente Acta de
Comprobacin del Replanteo.
El Acta de Comprobacin reflejar la conformidad o disconformidad del replanteo respecto
a los documentos contractuales del Proyecto, refirindose expresamente a las
caractersticas geomtricas del trazado y obras de fbrica, as como a cualquier punto
que, en caso de disconformidad, pueda afectar el cumplimiento del Contrato.
0.11.2    Fijacin de los Puntos de Replanteo y Conservacin de los
      Mismos
La comprobacin del replanteo deber incluir, como mnimo, el eje principal de los
diversos tramos de obra, a los ejes principales de las obras de mampostera, as como los
puntos fijos o auxiliares necesarios para los sucesivos replanteos de detalle. Los puntos
de referencia para sucesivos replanteos se marcarn mediante slidas estacas, o, si
hubiera peligro de desaparicin, con mojones de concreto o piedra, siempre referenciados
a BM de IGAC (Instituto Geogrfico Agustn Codazzi).
Los datos, cotas y puntos fijados se anotarn en un anexo al Acta de Comprobacin del
Replanteo, el cual se unir al expediente de la obra, entregndose una copia al
Contratista.
El Contratista se responsabilizar de la conservacin de los puntos del replanteo que le
hayan sido entregados.
0.11.3            Programa de Trabajos
El proponente deber presentar el Programa de Trabajos de las obras. El plazo de
ejecucin propuesto no deber superar el mximo establecido en los pliegos.
El programa de trabajos incluir los datos que se muestran a continuacin:
  IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                       DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                     AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                          LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                               Pgina 17
     DE 2014
      Fijacin de las Actividades de obras que integran el Proyecto, o indicacin de las
       cantidades de las mismas.
      Determinacin de los medios necesarios (instalaciones, equipos y materiales), con
       expresin de su rendimiento medio.
      Determinacin del personal de direccin de obra, que estar presente en cada
       fase de la ejecucin de las obras.
      Estimacin, en das calendario, de los plazos parciales de las diversas clases de
       obra.
      Valoracin mensual y acumulada de la obra programada, sobre la base de los
       precios unitarios de adjudicacin.
      Representacin grfica de las diversas actividades, en un diagrama de barras o de
       espacio - tiempo.
      Cuando durante la ejecucin de los trabajos se determine la necesidad de
       modificar cualquier condicin contractual, el nuevo Programa deber ser
       presentado por el Contratista para revisin de la Interventora, acompandose de
       la correspondiente propuesta y justificacin de modificacin para su tramitacin
       reglamentaria. En caso de modificacin de plazo este debe ser firmado por el
       Contratante y el Contratista.
0.12 Iniciacin de las Obras
Una vez cumplidos todos los requisitos necesarios para dar comienzo a la ejecucin del
contrato, la Interventora dar la orden de iniciacin; a partir de esta fecha se elaborar el
Acta de Iniciacin de las Obras, la cual deber suscribirse por las partes involucradas, y
se contar el plazo de ejecucin establecido en el contrato.
Antes de dar inicio a las obras, el Contratista deber preparar el campamento suyo y el de
la Interventora, disponer de la sealizacin necesaria, la dotacin y elementos de
proteccin para una adecuada seguridad e higiene en la obra, la afiliacin del personal
que se desempear en la obra al sistema de proteccin social vigente, y la investigacin
de la existencia de redes de servicios con el fin de prever interferencias y establecer las
medidas preventivas y planes de contingencia, cuando se haga necesario intervenirlas.
  IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                        DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                      AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                           LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                          VENECIA
                                                                              Pgina 18
     DE 2014
0.13 Desarrollo y Control de las Obras
0.13.1            Replanteo de Detalle de las Obras
La Interventora aprobar los replanteos de detalle necesarios para la ejecucin de las
unidades de obra y suministrar al Contratista toda la informacin que considere se
requiera para que puedan ser realizados.
El Contratista deber proveer todos los materiales, mano de obra, y equipos necesarios
para efectuar los replanteos citados y determinar los puntos de control o de referencia que
se requieran. Estos costos debern haber sido contemplados en la propuesta presentada
por el Contratista.
0.13.2            Maquinaria y Equipos
El Contratista queda obligado a situar en el sitio de las obras toda la maquinaria y equipos
que se comprometi a aportar en su propuesta y que la Interventora considere
necesarios para el desarrollo de las mismas.
La Interventora, deber aprobar los equipos y maquinaria o instalaciones que deban
utilizarse para las obras.
La maquinaria, equipos y herramientas de trabajo debern estar en perfectas condiciones
de funcionamiento, y quedarn adscritos a la obra durante la ejecucin de las unidades en
que deban utilizarse. No podrn retirarse sin consentimiento la Interventora. Si el
Contratista incumple, la Interventora podr suspender parcial o totalmente la ejecucin de
la obra. Los retrasos producidos por estos motivos no sern aceptados como justificacin
para aprobar una ampliacin de plazo ni generarn costos adicionales.
0.13.3            Control de Calidad
Los ensayos realizados a las unidades de obra se harn de conformidad con lo
establecido en estas Especificaciones, en la Normatividad vigente aplicable o con lo
indicado por la Interventora; las pruebas y ensayos de materiales se practicarn en
laboratorios debidamente reconocidos y homologados, de acuerdo con lo presentado por
el Contratista en su Plan de Calidad.
Si el contratista no realiza las pruebas y ensayos necesarios y suficientes, la Interventora
proceder a realizarlos; los costos de stos sern descontados al contratista de las actas
de obra y compensacin, al valor que fije la Interventora.
0.13.4            Materiales
Cuando la procedencia de los materiales no est fijada en el Proyecto, los materiales
requeridos para la ejecucin del Contrato sern obtenidos por el Contratista de las
  IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                        DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                      AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                           LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                          VENECIA
                                                                              Pgina 19
     DE 2014
canteras, yacimientos o fuentes de suministro que l estime convenientes, de acuerdo con
lo establecido en estas Especificaciones. No obstante, deber tener en cuenta las
recomendaciones que, sobre la procedencia de materiales, sealen los documentos
informativos del proyecto y las observaciones complementarias que haga la Interventora.
La Interventora debe aceptar las fuentes de abastecimiento de los materiales para la
obra.
El Contratista notificar a la Interventora, con suficiente antelacin, las procedencias de
materiales que se propone utilizar, aportando, las muestras y los datos necesarios para
demostrar la posibilidad de su aceptacin tanto en lo que se refiere a su calidad como a
su cantidad.
En ningn caso podrn ser acopiados y utilizados en obra materiales cuya procedencia no
haya sido previamente aprobada por la Interventora.
El Contratista podr utilizar, en las obras objeto del Contrato, los materiales que obtenga
de la excavacin, siempre que stos cumplan las condiciones previstas en estas
Especificaciones. Para utilizar dichos materiales en otras obras, ser necesaria la
autorizacin de la Interventora.
0.13.5            Acopios
Los materiales se almacenarn en forma tal, que se asegure la preservacin de su calidad
para utilizacin en la obra, requisito que deber ser comprobado en el momento de su
utilizacin. La Interventora deber realizar la comprobacin y a partir de esto dar la
autorizacin para la utilizacin de los materiales.
Las superficies empleadas como zonas de acopios debern acondicionarse una vez
terminada la utilizacin de los materiales acumulados en ellas, de forma que puedan
recuperar su aspecto original. Todos los gastos requeridos para ello sern de cuenta del
Contratista.
0.13.6            Trabajos Nocturnos
Los trabajos nocturnos debern ser previamente autorizados por la Interventora y
realizados solamente en las unidades de obra, que l indique. El Contratista deber
instalar los equipos de iluminacin, del tipo e intensidad que la Interventora ordene, y
mantenerlos en perfecto estado mientras duren los trabajos nocturnos. El trmite de los
permisos para este tipo de trabajos deber ser realizado por el Contratista.
0.13.7            Trabajos no Autorizados y Trabajos Defectuosos
Los trabajos ejecutados por el Contratista modificando lo prescrito en los documentos
contractuales del Proyecto sin la debida autorizacin, debern ser derruidos por su cuenta
si la Interventora as lo exige, y en ningn caso sern objeto de pago.
  IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                        DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                      AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                           LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                          VENECIA
                                                                              Pgina 20
     DE 2014
El Contratista ser, adems, responsable de los daos y perjuicios que por esta causa
puedan derivarse para la Contratante. Igual responsabilidad acarrear al Contratista la
ejecucin de trabajos que la Interventora rechace como defectuosos.
0.13.8            Sealizacin de las Obras
El Contratista queda obligado a sealizar todos los frentes de trabajo que conforman la
obra con arreglo a las instrucciones y modelos estipulados en el contrato y los que reciban
de la Interventora. La omisin por parte del Contratista de la colocacin de la debida
sealizacin ocasionar la sancin estipulada por la(s) pena(s) correspondiente(s) segn
el Contrato y en cualquier caso ser motivo para que la Interventora detenga las obras
sin derecho a reclamar pago de gastos administrativos o ampliacin de plazo.
La Obra no podr iniciarse si no se encuentra disponible la sealizacin necesaria. El
Contratista debe disponer en la obra de vigilancia nocturna, que verificar que sta se
encuentre sealizada adecuadamente en todos los frentes de trabajo.
0.13.9            Vallas informativas del proyecto
La identificacin de la obra se har segn indicacin de la Interventora y a cargo del
contratista debiendo colocarse en el punto ms visible de la obra un aviso informativo o
valla de acuerdo al modelo suministrado por la Contratante.
En obras puntuales el nmero y tamao de la(s) valla(s) a colocar ser a criterio del
Interventor.
0.13.10           Informacin a la comunidad
Es responsabilidad del Contratista mantener en todo momento informada a la Comunidad
del alcance del proyecto, de las consecuencias que este tenga para ellos, del manejo que
se debe dar a los servicios pblicos que afecte para su correcto funcionamiento. El
Contratista, junto con la Interventora, mantendr cuando sea necesario o conveniente
reuniones con los representantes de la Comunidad.
El Contratista, con el fin de poder realizar las labores de informacin a la Comunidad
elaborar y distribuir a su costo las hojas explicativas, volantes, afiches y avisos de
prensa que la Interventora solicite, as como convocar a la Comunidad a las reuniones
por medio de megafona y conseguir un lugar apropiado para realizar las reuniones.
0.14 Precauciones especiales durante la ejecucin de las obras
0.14.1            Lluvia
Durante las diversas etapas de la construccin, las obras se mantendrn en todo
momento en perfectas condiciones de drenaje. Las cunetas y dems desages se
  IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                        DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                      AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                           LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                          VENECIA
                                                                              Pgina 21
     DE 2014
conservarn y mantendrn de modo que no se produzcan erosiones en taludes
adyacentes.
Cuando sea necesario, el contratista deber construir elementos o barreras que permitan
encauzar las aguas de escorrenta (principalmente arroyos) con el fin de proteger los
trabajos realizados. De igual manera, se tendr especial consideracin en la forma de
acopiar los materiales y disponer las superficies finales de vas y andenes antes, durante
y despus de la ejecucin de las unidades de obra, de tal forma que no generen
represamientos o encauzamientos que finalmente inunden bienes inmuebles.
0.14.2            Incendios
El contratista deber acoger las disposiciones vigentes para la prevencin y control de
incendios y a las instrucciones que se dicten por parte de la Interventora. En todo caso,
adoptar las medidas necesarias para evitar que se produzcan fuegos innecesarios, y
ser responsable de evitar la propagacin de los que se requieran para la ejecucin de las
obras, as como de los daos y perjuicios que se puedan producir.
0.14.3            Robos
El contratista tomar las medidas necesarias para proteger de robos y hurtos tanto a sus
propiedades como a las de la Interventora, adems de los materiales que le haya
entregado la Contratante, reponindolos en los casos en que se produzcan prdidas,
durante la duracin del contrato.
0.14.4            Circulacin Vehicular y Peatonal.
El Contratista debe disponer en la obra de los pasos vehiculares y peatonales necesarios
para no obstruir las entradas a los garajes, negocios que lo requieran y el cruce peatonal
de las vas, as como permitir por medio de ellos la circulacin vehicular sobre las zanjas
en las intersecciones principales. En todos los casos se propender por dejar libre de
obstculos las entradas a las residencias y de manera especial los accesos de centros de
atencin de salud y entidades de atencin al pblico.
0.14.5            Modificaciones de Obra
Las modificaciones autorizadas y ordenadas por el Interventor, debern ser ejecutadas al
momento por el Contratista. Las modificaciones debern hacerse previa aprobacin de
las obras.
  IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                        DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                      AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                           LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                          VENECIA
                                                                              Pgina 22
     DE 2014
0.15 Responsabilidades Especiales del Contratista Durante la
     Ejecucin de las Obras
0.15.1            Daos y Perjuicios
El Contratista ser responsable, durante la ejecucin de las obras, de todos los daos y
perjuicios, directos e indirectos, que se puedan ocasionar a cualquier persona, propiedad
o servicio pblico o privado, como consecuencia de los actos, omisiones o negligencias
del personal a su cargo, as como tambin de una deficiente organizacin de las obras.
Los servicios pblicos o privados que resulten daados debern ser reparados, a su
costa, con arreglo a la legislacin vigente sobre el particular.
Las personas que resulten perjudicadas debern ser compensadas, por su parte,
adecuadamente.
Las propiedades pblicas o privadas que resulten daadas debern ser reparadas por
cuenta suya, restableciendo sus condiciones primitivas o compensando adecuadamente
los daos y perjuicios causados.
0.15.2            Objetos Encontrados
El Contratista ser responsable de todos los objetos que se encuentren o descubran
durante la ejecucin de las obras, debiendo dar inmediata cuenta de los hallazgos al
Interventor de Obra y colocarlos bajo su custodia.
0.15.3            Facilidades para la inspeccin
El Contratista debe dar a la Interventora y a sus representantes, toda clase de facilidades
para los replanteos, reconocimientos, verificaciones y mediciones, as como para la
inspeccin de la obra en todos los trabajos, con objeto de comprobar el cumplimiento de
las condiciones establecidas en este documento y permitiendo en todo momento el libre
acceso a todas las partes de la obra, e incluso a talleres o fbricas donde se produzcan o
preparen los materiales o se realicen trabajos para las obras.
0.15.4            Medidas para evitar Contaminacin
El Contratista adoptar las medidas necesarias para evitar la contaminacin de arroyos y
depsitos de agua, por efecto de los combustibles, aceites ligantes o cualquier otro
material que pueda ser perjudicial, cumpliendo con lo establecido por las entidades
reguladoras.
  IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                        DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                      AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                           LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                          VENECIA
                                                                              Pgina 23
     DE 2014
0.15.5            Permisos y Licencias
El Contratista deber obtener, por su parte, todos los permisos o licencias necesarios
para la ejecucin de las obras, con excepcin de los correspondientes a las
expropiaciones y servidumbres.
Tambin deber solicitar a la entidad competente cuando as lo necesite, los
correspondientes permisos de excavacin, rotura y cierre de va.
0.15.6            Afectaciones
El Contratista deber solicitar a las empresas de servicios pblicos o a las empresas que
operen en el rea del proyecto y que puedan tener redes o elementos que generen
interferencias, los planos de ubicacin de las redes o elementos antes del inicio de las
obras. En las zonas subnormales, donde no haya registro de las instalaciones existentes,
deber realizar una investigacin con la comunidad para obtener los datos necesarios. En
cualquier caso, es responsabilidad del Contratista, reponer los servicios que se vean
afectados por las nuevas obras, sin costo adicional para la Contratante.
0.15.7            Personal del Contratista
El Contratista estar obligado a colocar en las obras el personal tcnico y profesional a
que se comprometi en su propuesta.
El Interventor de la Obra podr prohibir la permanencia en la obra de personal del
Contratista, por motivo de faltas de respeto y obediencia, o por causa de actos que
comprometan o perturben la marcha de los trabajos o la seguridad en la ejecucin de los
mismos.
El Contratista estar obligado al cumplimiento de lo establecido en la Ley sobre el
Contrato de Trabajo, Reglamentaciones de Trabajo, Disposiciones Reguladoras de los
Subsidios, seguridad social y Prestaciones Sociales, vigentes o que en lo sucesivo se
dicten.
En casos de urgencia o gravedad, la Contratante asumir inmediatamente la direccin de
los trabajos, para lo cual el contratista deber poner a disposicin de los trabajos, a su
personal.
0.16 Medicin y Pago de las Obras
0.16.1            Requisitos para el pago de las obras
Solo habr medida y pago de las obras que hayan sido ejecutadas y recibidas de acuerdo
con lo establecido en estas Especificaciones y a conformidad de la Interventora, para lo
  IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                        DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                      AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                           LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                          VENECIA
                                                                              Pgina 24
     DE 2014
cual los resultados de las pruebas de calidad y ensayos realizados a cada unidad de obra
debern dar un resultado satisfactorio.
Al finalizar la obra, se elaborar una ltima acta de recepcin en la cual se deducirn
todas las sanciones o retenciones a que hubiera lugar. El Contratista deber presentar los
planos definitivos de la obra, de acuerdo a las especificaciones de la Interventora.
0.16.2            Actas
El Contratista tiene derecho al pago, con arreglo a los precios convenidos, de la obra que
realmente ejecute con sujecin al proyecto que sirvi de base a la contratacin, a las
modificaciones aprobadas y a las rdenes dadas por escrito por la Interventora.
La Interventora tomando como base las mediciones de las unidades de obra ejecutada y
los precios contratados, elaborar mensualmente la correspondiente relacin valorada al
origen.
Las actas se expedirn tomando como base la relacin valorada de la obra ejecutada
durante cada perodo, generalmente un mes.
El importe de las obras ejecutadas se acreditar mensualmente al Contratista por medio
de actas, expedidas por la Interventora en la forma legalmente establecida.
Los pagos al contratista, resultantes de las actas expedidas, tienen el concepto de pagos
a buena cuenta, y estn sujetos a las rectificaciones y variaciones que se produzcan en la
medicin final, sin suponer en forma alguna aprobacin y/o recepcin de las obras que
comprenda; lo anterior no significa que en las actas se deban aceptar unidades de obra
inconclusas.
0.16.3            Mediciones
Los criterios para la medicin de las diferentes unidades de obra son los indicados para
cada una de ellas en el presente documento.
Las mediciones, se realizarn teniendo como referencia las mediciones directas tomadas
en campo o las secciones y medidas de los planos.
0.16.4            Precios Unitarios
Los precios unitarios fijados en el Contrato para cada unidad de obra (ITEM) cubrirn
todos los gastos efectuados para la ejecucin material de la unidad correspondiente,
incluidos los trabajos, mano de obra, materiales, maquinarias, equipos, herramientas,
medios auxiliares, transporte y gastos generales.
  IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                        DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                      AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                           LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                          VENECIA
                                                                              Pgina 25
     DE 2014
0.16.5            Obras adicionales
Las obras adicionales no definidas en el contrato, se pagarn considerando las unidades
de obra que comprenden a los precios y costos de los recursos del Contrato.
0.16.6            Instalaciones, maquinarias, equipos, y herramientas
Los gastos correspondientes a instalaciones, maquinarias, equipos y herramientas se
consideran incluidos en los precios de las unidades correspondientes. En consecuencia,
no sern pagados separadamente.
0.16.7            Excesos Inevitables
Los excesos de obra que la Interventora defina por escrito como inevitables, se pagarn
a los precios de las unidades de obra correspondientes.
0.16.8            Gastos Generales
Los gastos generales, se dividen en dos partes, Gastos con cargo al Contratista y Costos
indirectos.
0.16.9            Gastos con cargo al Contratista
Sern por cuenta del Contratista los gastos de: replanteo general o parcial y liquidacin de
la obra proyectada, los de desviacin y sealizacin de caminos, accesos, etc.; durante la
obra sern: el trnsito de peatones, las acometidas de agua y energa, la retirada de
instalaciones, la limpieza y en general todos los necesarios para restituir los terrenos a su
estado habitual una vez finalizada la obra, igualmente sern con cargo al contratista los
gastos de vigilantes de obra.
Tambin sern con cargo al contratista: los importes de daos causados en las
propiedades particulares por negligencia o descuido durante la obra, la correccin de los
defectos de construccin apreciados en la obra, la retirada y sustitucin de los materiales
rechazados y en general toda variacin respecto a la obra proyectada, que el contratista
introduzca por deseo suyo, aunque haya sido aprobada por la Interventora; la reposicin
o modificacin de los servicios afectados, tanto por daos que se produzca en ellos, como
por necesidad de reubicarlos.
En los casos de rescisin de contrato, cualquiera que sea la causa que lo motive, sern
de cuenta del Contratista los gastos de jornales y materiales ocasionados por la
liquidacin de las obras y las de las actas notariales que sea necesario levantar, as como
las de retirada de los medios auxiliares que no utilice la Contratante o que se devuelvan
despus de utilizados.
  IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                        DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                      AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                           LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                          VENECIA
                                                                              Pgina 26
     DE 2014
0.16.10           Costos indirectos
Se consideran comprendidos en este apartado los gastos de instalacin de oficinas a pie
de obra, comunicaciones, edificacin de almacenes, talleres, pabellones temporales para
obreros, laboratorios y los gastos del personal tcnico y administrativo adscrito
exclusivamente a la obra, adems de los gastos de control y ensayos de obra.
Todos estos gastos, excepto aquellos que figuren en el presupuesto valorados en
unidades de obra o partidas alzadas, se consideran incluidos en la valoracin del precio
segn el anlisis de justificacin de precios para cada tem, incrementndose el citado
costo de ejecucin material en el porcentaje correspondiente, debiendo figurar
expresamente en cada precio.
Junto con la oferta, el contratista deber presentar un anlisis de costos con el fin de
justificar el porcentaje del costo indirecto. Los gastos de control y ensayos de obra sern
los ocasionados por los ensayos que figuran en estas Especificaciones y los que ordenen
realizar la Interventora para comprobacin de las unidades de obra cuya ejecucin
ofrezca dudas en cuanto a la resistencia conseguida o calidad de las mismas. El costo de
estos ensayos correr por cuenta del Contratista. Los ensayos no contemplados en los
pliegos, cuando fueran realizados por un organismo de control, sern pagados
directamente por la Contratante.
0.16.11           Otros Gastos por Cuenta del Contratista
Sern por cuenta del Contratista los siguientes gastos:
      Vallas informativas de la obra segn modelo entregado por la Contratante.
      Los gastos de construccin, remocin y retirada de toda clase de construccin
       auxiliar.
      Los gastos de alquiler o adquisicin de terrenos para depsitos de maquinaria y
       materiales.
      Los gastos de proteccin de acopios y de la propia obra contra todo deterioro,
       dao o incendio, cumpliendo los requisitos vigentes para el almacenamiento de
       explosivos y carburantes.
      Los gastos de conservacin de desage y desvo de las aguas.
      Los gastos de informacin y trabajo con la Comunidad.
      Los gastos de remocin de las instalaciones, herramientas, materiales y limpieza
       general de la obra a su terminacin.
      Los gastos de montaje, conservacin y retirada de instalaciones para el suministro
       del agua y energa elctrica necesaria para las obras.
      Los gastos de demolicin de las instalaciones provisionales.
      Los gastos de retirada de los materiales rechazados, y correccin de las
       deficiencias observadas y puestas de manifiesto por los correspondientes ensayos
       y pruebas.
  IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                        DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                      AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                           LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                          VENECIA
                                                                              Pgina 27
     DE 2014
      Los gastos de Seguridad e Higiene en el trabajo, cuando no est contemplado en
       el formulario de precios unitarios como un tem separado.
      Los gastos de legalizacin de las instalaciones elctricas.
      Los gastos de levantamientos, elaboracin, impresin y medios magnticos de los
       planos definitivos de obra.
      Los gastos de limpieza durante y despus de la ejecucin de las obras, de la
       totalidad de los espacios afectados.
      Los gastos generados por trabajos nocturnos o das feriados y domingos.
0.16.12           Suspensin de las Obras
Siempre que la Entidad Contratante acuerde una suspensin de la obra, se deber
levantar la correspondiente acta de suspensin de la obra, que deber ir firmada por la las
partes involucradas en el Contrato, y en la que se harn constar las consideraciones y el
acuerdo que origin la suspensin. El acta debe ir acompaada de los documentos de
soporte de las partes involucradas en la suspensin.
0.16.13           Plazo de Ejecucin y Revisin de Precios
El plazo de ejecucin de las obras contenidas en el Proyecto, se fija en das calendario
contados a partir del da siguiente de la firma del Acta de Inicio o al da siguiente de la
Orden de Inicio de los trabajos por parte de la Interventora o segn lo estipulado en el
Contrato suscrito entre el Contratista y la Contratante.
0.16.14           Cuadros de Precios
El Contratista no podr bajo ningn concepto de error u omisin, en la descomposicin de
los precios, reclamar modificacin alguna a los precios sealados en letra o nmeros en el
cuadro de precios de los diferentes tems, que sirvieron de base para la adjudicacin y los
nicos aplicables a los trabajos contratados.
Deber presentar as mismo, cuadro de rendimientos y/o productividad de los materiales,
equipos y personal, listado de costos de los recursos que componen cada tem, equipo,
transporte, personal, recursos, insumos y clculo del factor prestacional.
0.16.15           Proteccin de la Industria Nacional
El adjudicatario est igualmente obligado al cumplimiento de toda la legislacin vigente
sobre proteccin de la Industria Nacional y fomento de consumo de artculos nacionales.
0.16.16           Relaciones Legales y Responsabilidades con el Pblico
El Contratista deber obtener todos los permisos o licencias necesarios para la ejecucin
de las obras, con excepcin de las correspondientes a la expropiacin y servidumbre de
las zonas afectadas por las mismas.
  IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                        DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                      AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                           LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                          VENECIA
                                                                              Pgina 28
     DE 2014
Tambin deber indemnizar a todos los afectados por los daos que se causen con
motivo de las distintas operaciones, que requiere la operacin de la obra.
0.16.17           Entrega de Planos Definitivos
Al finalizar las obras el Contratista deber entregar la coleccin de planos definitivos,
donde se refleje con suficiente detalle la situacin y dimensiones de las obras realmente
ejecutadas.
Se entregarn original y dos copias de todos los planos en papel tamao pliego y una en
medio magntico en archivos DWG.
En los planos debe quedar consignada la siguiente informacin: escalas (estas sern
determinadas por la Interventora para cada tipo de obra civil), norte, altimetra
referenciada BM de la Entidad Contratante o IGAC, planimetra referenciada coordenadas
del IGAC, cotas relativas referenciando distancias a paramentos o bordillos en plantas,
cotas a elementos en perfil, cuadro de despiece que incluya: tem, Dimetro, Material,
Fabricante, Mes y ao de instalacin y Constructor; Convenciones.
0.16.18           Prescripciones Legales
En aquellas cuestiones que no se hallen explcitamente reguladas en las Prescripciones
Tcnicas presentes, sern de empleo las prescripciones aplicables al tipo de obra de que
se trate, contenidas en:
De Carcter Administrativo
      Estatuto de Usos del Suelo y Normas Urbansticas del CONTRATANTE.
De Carcter Tcnico
      Normas ICONTEC.
      Normas ISO.
      Normas NSR-10
      Reglamento de Agua potable y Saneamiento  RAS.
Con Relacin a la Seguridad e Higiene del Trabajo
      Regulacin ambiental o de impacto urbano (DAMA, CAR y MINISTERIO DEL
       MEDIO AMBIENTE).
      Manual de Seguridad e Higiene de la Entidad Contratante.
      Cdigo Sustantivo del Trabajo.
  IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                        DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                      AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                           LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                          VENECIA
                                                                              Pgina 29
     DE 2014
Si alguna de las normas anteriormente relacionadas regula de modo diferente algn
concepto, se entender de aplicacin la ms restrictiva. De manera anloga, si lo
preceptuado para alguna materia por las citadas normas estuviera en contradiccin con lo
prescrito en el presente Pliego de Especificaciones, prevalecer lo establecido en este
ltimo.
0.16.19           Instalaciones y Medios Auxiliares
Todas las instalaciones y medios auxiliares necesarios para la correcta ejecucin de la
obra son de responsabilidad del Contratista, tanto en su proyecto como en su ejecucin y
explotacin.
El Contratista presentar a la Interventora los planos y caractersticas tcnicas de las
citadas instalaciones. Entre las instalaciones y medios ms comunes, y sin pretender ser
exhaustivos, se pueden citar:
       Medios mecnicos para movimiento de tierras.
       Equipo de extraccin y clasificacin de ridos.
       Instalaciones y medios para la fabricacin y puesta en obra del concreto.
       Sistemas de formaletas y curado del concreto.
       Las oficinas, laboratorios, almacenes, vestuarios, talleres, comedores, etc.
       Las redes de suministro de energa elctrica y agua.
       Oficina de la Interventora.
0.16.20           Oficina de la Interventora
El Contratista estar obligado, previo al inicio de las obras, a poner al servicio de la
Interventora, todos los recursos que esta necesite para desarrollar sus labores. As se
tendr que de acuerdo al presupuesto inicial del contrato, el Contratista habilitar los
espacios referidos en la siguiente:
              PRESUPUESTO                     CANTIDAD             ESPACIO MNIMO
               P < 290 SMLVM                       1                     18 m
       291 SMLVM < P < 1160 SMLVM                  1                     24 m
             P > 1161 SMLVM                        2                    18 m c/u
Estas instalaciones contarn con las siguientes comodidades mnimas:
       Muros paetados y pintados.
       Techo o losa de cubierta correctamente impermeabilizada.
  IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                        DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                      AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                           LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                         VENECIA
                                                                               Pgina 30
     DE 2014
      Ventana con reja.
      Puerta con cerradura.
      Piso de baldosa.
      Bao con agua (lavamanos + sanitario).
      Acondicionador de aire
      Cielo raso
      Lnea telefnica fija o mvil (activa durante el tiempo de vigencia del contrato).
      Tres puntos de energa con polo a tierra, 110 volt.
      Cartelera para colocacin de planos.
      Escritorio y sillas.
      Mesa para reuniones
Todos los gastos generados por los conceptos anteriores corren por cuenta del
Contratista. Al final de la obra el Contratista deber desmontar estas instalaciones y volver
a sus condiciones originales el sitio, salvo en los casos en que la Interventora indique
diferente.
0.16.21           Maquinaria y Equipo
El Contratista presentar una relacin de la maquinaria y dems elementos de trabajo que
debern estar en perfectas condiciones de funcionamiento en la ejecucin de las
diferentes actividades, como tambin los equipos que la Interventora considere
necesarios para el desarrollo de la misma con especificacin de los plazos de utilizacin
de cada una. El interventor de la Obra, deber aprobar los equipos, maquinaria,
herramientas e instalaciones que deban utilizarse.
La maquinara incluida en esta relacin no podr ser retirada de la obra sin la autorizacin
expresa de la Interventora, a menos que se compruebe que no es necesaria para el
normal desarrollo de las unidades de obra y que adems su retiro no tendr incidencia
sobre los plazos programados.
Si el contratista incumple lo referente a la permanencia de la maquinaria, la Interventora
se encuentra facultada para suspender parcial o totalmente la obra. Los retrasos
producidos por estos motivos no sern aceptados para aprobar una ampliacin de plazo,
ni para reclamar el pago de gastos de administracin.
Si durante el transcurso de las obras se comprobara que con el equipo programado no se
puede cumplir los plazos fijados, parcial o totalmente, el Contratista estar obligado a
aportar los medios necesarios, no eximindole en ningn caso la insuficiencia o
deficiencia del equipo aceptado, de la obligacin contractual del cumplimiento de los
plazos parciales y de terminacin de las obras.
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                        DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                      AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                           LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                          VENECIA
                                                                              Pgina 31
     DE 2014
0.16.22           Ocupacin de los Terrenos, Uso de Bienes y Servicios
El Contratista no puede ocupar los terrenos afectados por la obra o instalaciones
auxiliares hasta haber recibido la orden correspondiente de la Interventora.
Ser por cuenta del Contratista las servidumbres precisas para el transporte de los
materiales necesarios, tanto en zonas de dominio pblico como privado, cualquier canon
y/o peaje que afecte al vehculo por realizar dicho transporte y el alquiler o compra de los
terrenos de extraccin de materiales necesarios para la obra.
El Contratista tiene la obligacin de conservar, mantener y reparar todos aquellos bienes,
inmuebles o servicios que la propiedad le haya cedido temporalmente, debiendo
entregarlos en perfecto estado de conservacin antes de la recepcin definitiva de las
obras.
0.16.23           Apiques de Prueba
Siempre que se considere preciso, bien porque se desee conocer mejor la naturaleza del
terreno, o bien por no conocer con exactitud la situacin de servicios y canalizaciones, se
practicarn apiques de prueba o inspeccin para asegurar que los trabajos puedan
hacerse segn lo indicado en los planos.
A la vista de los resultados obtenidos se realizarn las modificaciones precisas en el
diseo de la obra proyectada para mejorar el grado de viabilidad de la misma.
No habr medida ni pago por separado, los costos generados por esta actividad se
considerarn incluidos en los precios unitarios.
Si el contratista no realiza los apiques necesarios y las nuevas redes se interceptan con
redes existentes, pese a que el plano o la Interventora definan el trazado, el contratista
correr con los gastos de desvo de la tubera. Se considerarn parte del replanteo de
detalles y no habr medida, ni pago por separado.
0.16.24           Desarrollo de las Obras
El Contratista, dentro de los lmites que marca este documento, tendr completa libertad
para dirigir el desarrollo de las obras y emplear los mtodos de ejecucin que estime
convenientes, siempre que con ellos no cause perjuicios a la ejecucin o futura
subsistencia de las mismas. La Interventora resolver cuantos casos dudosos se
produzca al respecto.
El contratista deber disponer de los medios humanos necesarios para la correcta
direccin de las obras, como ingenieros residentes, topgrafos, encargados de obra, etc.
y todos los medios necesarios para la correcta ejecucin de su labor, como vehculos,
sistemas de comunicacin a distancia, equipos de topografa. Para ello deber presentar
  IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                        DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                      AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                           LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                          VENECIA
                                                                              Pgina 32
     DE 2014
un organigrama adecuado al plan de trabajo a la Interventora, sta se encargar de
aprobarlo o solicitar su modificacin de acuerdo al criterio de buena marcha de las obras.
0.16.25           Planos
Cuando la Interventora lo exija, el Contratista debe entregar: una lista de planos de los
elementos a suministrar, los planos generales, los planos de detalle y despieces, los
planos de taller y de acuerdo con las condiciones particulares de su suministro, los planos
de partes embebidas, los catlogos en donde se indiquen las partes de repuesto y las
listas correspondientes, los catlogos de ensamblaje, las instrucciones de operacin y
mantenimiento, los procedimientos de soldadura, las instrucciones para almacenamiento y
en general, todos los planos, clculos e informacin que se requiera para su fabricacin,
transporte e instalacin y para demostrar que cumple con los requerimientos de las
normas tcnicas.
La Interventora tomar un plazo de treinta (30) das a partir de la fecha de recibo, para
revisar y devolver los planos con su respectiva aprobacin, comentarios o rechazo. Si
transcurrido este plazo la Interventora no devuelve los planos sometidos a aprobacin o
no hace comentario alguno, stos se considerarn aprobados por la misma.
El Contratista  Proveedor no deber adelantar ningn trabajo antes de la aprobacin de
los planos y documentos por la Interventora y en caso de que as lo haga, estos trabajos
sern por su cuenta y riesgo.
La aprobacin que se imparta a los planos del Contratista  Proveedor no exime a ste de
su obligacin de cumplir todos los requisitos de esta especificacin, o de su
responsabilidad por la correccin de tales planos.
0.16.26           Lista de Planos
El Contratista  Proveedor deber someter a la aprobacin de la Interventora una lista de
los planos que se propone suministrar. Esta lista deber enviarse en tres copias dentro de
los diez (10) das siguientes a la fecha de la firma del Contrato con la Interventora, junto
con el programa de entrega de los mismos, identificndolos con un nmero de serie y
ttulo descriptivo.
En la ejecucin del programa de entrega de documentos, se tendr en cuenta que cada
documento se entregar con una anticipacin superior a treinta (30) das a la fecha en
que se pretende iniciar la fabricacin correspondiente.
Esta lista debe ser revisada, cambiada o aumentada durante el tiempo de vigencia del
Contrato; la Interventora revisar la lista y la devolver con las modificaciones necesarias
al Contratista  Proveedor; la ltima lista aprobada por la Interventora formar parte
integral del Contrato.
  IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                        DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                      AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                           LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                          VENECIA
                                                                              Pgina 33
     DE 2014
0.16.27           Planos que debe suministrar el Contratista
De conformidad con las secciones anteriores, el Contratista o Proveedor deber
suministrar, entre otros y sin limitarse a ellos, los planos en medio digital (CDs) y en un
formato legible para los archivos CAD y documentos tcnicos:
   a) Planos detallados de las partes embebidas en concreto.
   b) Planos generales, planos de detalles y despieces de todos los elementos y planos
      de taller.
   c) Todos los equipos, vlvulas, accesorios y componentes relacionados en los planos
      y dems informacin tcnica debern estar plenamente identificados, indicando las
      normas que se siguen. En los dibujos se mostraran claramente las dimensiones,
      tolerancias y acabados que indiquen que el suministro cumple con las
      caractersticas tcnicas ofrecidas y garantizadas en la propuesta correspondiente.
   d) El Contratista  Proveedor deber permitir a la Interventora examinar los planos
      de taller que considere necesarios para permitirle determinar lo adecuado de los
      planos de despiece del Contratista o Proveedor.
   e) Folleto de instrucciones sobre el montaje, puesta en marcha, operacin y
      mantenimiento de las vlvulas, acompaados de los catlogos correspondientes.
Una vez terminada la fabricacin, el Contratista o Proveedor remitir a la Interventora
dentro de los treinta (30) das siguientes a la entrega del suministro, un original
reproducible y dos copias en papel, una copia en medio digital (CDs) y en un formato
legible para los archivos CAD, de todos los planos, listas, etc., en donde se consignen las
revisiones y cambios que se hayan efectuado durante la fabricacin.
0.16.28           Envo de Planos a Aprobacin
La Interventora tomar un plazo de treinta (30) das a partir de la fecha de recibo, para
revisar y devolver los planos con su respectiva aprobacin, comentarios o rechazo. Si
transcurrido este plazo la Interventora no devuelve los planos sometidos a aprobacin o
no hace comentario alguno, stos se considerarn aprobados por la Interventora. Si el
Contratista o Proveedor no cumple con el programa de entrega de planos para
aprobacin, la Interventora quedar relevada de devolver los planos en el plazo
establecido y la responsabilidad por cualquier efecto sobre los suministros contratados,
por no disponerse de planos aprobados, ser enteramente del Contratista  Proveedor.
El Contratista o Proveedor no deber adelantar ningn trabajo antes de la aprobacin de
los planos y documentos por la Interventora, y en caso de que as lo haga, estos trabajos
sern por su cuenta y riesgo.
  IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                   ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                       VENECIA
                                                                            Pgina 34
     DE 2014
La aprobacin que se imparta a los planos del Contratista o Proveedor no exime a ste de
su obligacin de cumplir todos los requisitos de estas Especificaciones, o de su
responsabilidad por la correccin de tales planos.
Los planos, devueltos al Contratista o Proveedor con las anotaciones "Aprobado en
General" y "Aprobado excepto lo Anotado" autorizan al fabricante para proceder con la
fabricacin, o suministrar el equipo y elementos cubierto por dichos planos sujetos a los
cambios y a las correcciones que en ellos se indique.
Cuando los planos, sean devueltos con las anotaciones "Aprobado excepto lo Anotado" o
"Devuelto para Correccin" el fabricante deber hacer las correcciones necesarias y
volverlos a enviar para su aprobacin dentro de los veinte (20) das siguientes a la fecha
de recibo, de manera similar a la descrita anteriormente.
Cada revisin hecha durante la duracin del Contrato deber identificarse en un libro de
correcciones con un nmero, fecha y objeto de la revisin, estableciendo de esta manera
un control adecuado. Igualmente, esta revisin tambin deber indicarse en la casilla
destinada para ello sobre el plano.
Una vez que el Contratista  Proveedor reciba las copias de los planos con el sello de
"Aprobado en General" deber enviar un transparente reproducible, dos copias de cada
uno de ellos y copia en medio digital (CDs) en un formato legible para los archivos CAD.
La Interventora tendr derecho de solicitar al Contratista o Proveedor todos los detalles
adicionales y ordenarle hacer los cambios en los planos de despiece que sean
necesarios, para lograr que el suministro est de acuerdo con las disposiciones o
propsitos de las especificaciones, sin costo adicional para la Empresa Contratante.
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                   ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                       VENECIA
                                                                            Pgina 35
     DE 2014
 1 OBRAS PRELIMINARES
1.1 LOCALIZACIN Y REPLANTEO
1.1.1 Descripcin
El proyecto deber localizarse horizontal y verticalmente dejando elementos de referencia
permanente, mnimo tres mojones en concreto, con base en las libretas de topografa y
los planos del proyecto. El replanteo y nivelacin de la obra ser ejecutado por el
CONTRATISTA, utilizando personal que posea licencia para ejercer la profesin, con una
comisin topogrfica compuesta por un topgrafo con experiencia mnima certificada de
dos aos en trabajos similares al objeto del contrato y dos cadeneros, as mismo el
CONTRATISTA deber contar con equipos electrnicos de alta precisin y tecnologa
reciente, adecuados para el trabajo a realizar.
1.1.2 Equipo
El trazado y localizacin sobre el terreno de las obras objeto del proyecto sern hechos
por el CONTRATISTA a travs de una comisin topogrfica con equipos electrnicos de
nivelacin y medicin de alta precisin de tecnologa reciente, previa aprobacin de la
INTERVENTORA. La comisin y los equipos debern estar disponibles
permanentemente en la obra para realizar esta actividad cuando se requiera. No se
permitir el uso de equipos desgastados y se deber presentar al inicio de los trabajos,
los certificados de calibracin vigentes de los equipos a emplear, incluyendo flexmetros,
cintas y miras.
1.1.3 Ejecucin de los Trabajos
En esta actividad se definirn la localizacin de las obras y sus dimensiones. Antes de
iniciar las obras, el CONTRATISTA someter a la verificacin y aprobacin de la
INTERVENTORA la localizacin general del proyecto y sus niveles. Durante la
construccin, el CONTRATISTA deber verificar peridicamente las medidas, cotas y
replanteo, cuantas veces sea necesario, para ajustarse al proyecto.
La localizacin y replanteo incluye la poligonal cerrada que debe realizar el
CONTRATISTA, con el fin de garantizar el traslado hasta el sitio de los trabajos de las
coordenadas del sistema vigente IGAC.
Es responsabilidad del CONTRATISTA haber verificado previamente e incluir en su
propuesta los costos de consecucin de informacin para la ubicacin de placas
georreferenciadas oficiales y vigentes; as mismo debe presentar copia del certificado
IGAC correspondiente a la INTERVENTORA.
El CONTRATISTA debe suministrar los materiales, transportes, mano de obra, equipo y
dems costos que requiera, para realizar los trabajos aqu descritos, en todo momento de
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                            Pgina 36
     DE 2014
acuerdo a las dimensiones y sitios indicados en los planos de construccin o de acuerdo a
las instrucciones de la INTERVENTORA.
La localizacin y replanteo se programar con el INTERVENTOR y se repetir total o
parcialmente en los casos que sea necesario, a costa del CONTRATISTA hasta que sean
aprobadas las actividades a satisfaccin de la INTERVENTORA.
Todas las operaciones que se realicen en la localizacin y replanteo, se anotarn en las
respectivas carteras de trnsito y nivel, procurndose el mayor acopio de datos: vas,
viviendas en los tramos de construccin (direccin de c/u), interferencias, cajas
domiciliarias, paramentos de vivienda y dems estructuras, el eje del proyecto,
demarcacin y ubicacin de pozos, construccin e instalacin de mojones, redes
existentes y dems actividades y estructuras que deban ser identificadas para la correcta
ejecucin de las obras, referencias de los alineamientos y B.M.
El CONTRATISTA no podr reclamar o solicitar reconocimiento alguno por demoras
constructivas, si durante la ejecucin del contrato, el proyecto se ve afectado por
estructuras o interferencias que no fueron identificadas y controladas por el
CONTRATISTA en las actividades preliminares de localizacin y replanteo.
Las modificaciones o variaciones que se sucedan durante la construccin se llevarn a
planos y se indicarn claramente los cambios con sus nuevas medidas y cotas de nivel
para que se integren posteriormente los planos definitivos de construccin de toda la obra,
que sern requisito indispensable para la liquidacin del contrato. Dichos planos debern
contener, como mnimo la siguiente informacin: cotas, dimetros, longitudes, direcciones
reales, nmero de pozos, niveles, vas, coordenadas IGAC vigentes, placas, mojones,
plantas, perfiles, y dems que sean requeridos por la INTERVENTORA y segn formato
que le ser entregado al CONTRATISTA. Los planos de obra construidos debern
presentarse como mximo ocho (8) das despus finalizado el plazo del contrato de obra.
El CONTRATISTA deber entregar al finalizar la obra, y para efectos de poder legalizar la
liquidacin, dos (2) copias de los planos de obra construida en papel bond con firma en
original, y una (1) copia de los planos de obra construida en papel pergamino rebordeado
debidamente firmado, en los cuales se indicarn las modificaciones hechas a los planos
iniciales durante la ejecucin del contrato. Para los planos en planta, se debern entregar
las copias en escala 1:1000, y para los planos de cortes, se debern entregar en escala
1:200, todos los planos deben estar amarrados al sistema IGAC vigente.
El Contratista deber entregar los planos de obra construida en medio magntico (3 CDs
originales) debidamente rotulado segn las instrucciones de la Interventora.
El Contratista debe presentar los planos de obra construida a ms tardar ocho (8) das
despus de finalizado el plazo del Contrato de Obra. Por cada da de atraso en la entrega
de los planos de obra construida se descontar de la garanta o de la ltima cuenta o Acta
un valor de un milln de pesos ($ 1.000.000).
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                       DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                     AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                          LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                              Pgina 37
     DE 2014
Se dibujarn esquemas en planta y perfil bien acotados de las obras construidas, y las
carteras citadas se mantendrn a disposicin de los INTERVENTORES y supervisores.
La INTERVENTORA llevar por aparte sus carteras de chequeos y recibos de obra, en
tal forma que puedan ser revisadas y consultadas oportunamente.
Tambin se debe incluir la identificacin de los inmuebles, calzadas, andenes de las
redes de las tuberas de alcantarillado y acueducto existentes, los sumideros y cmaras
de inspeccin de todos y cada uno de los servicios pblicos existentes en el sector.
El CONTRATISTA deber presentar las carteras topogrficas y los perfiles realizados.
1.1.4 Medida y Forma de Pago
La medida para el pago de la localizacin y replanteo ser metro lineal (m), por la
ejecucin de este tem segn su alcance definido en este numeral. El precio incluye los
costos por revisin de puntos GPS materializados en la etapa de diseo, equipos,
transportes, elaboracin de planos de obra construida, ploteos, recopilacin de
informacin, compra de datos en el IGAC (con el fin de realizar la poligonal de amarre
cerrada, con la cual traslada las coordenadas IGAC desde el sitio de trabajo), personal y
mano de obra y todos los dems costos directos, indirectos, administrativos, e imprevistos
y utilidades del CONTRATISTA que requiera para cumplir con el alcance de la presente
especificacin.
No habr medida ni forma de pago por realizar la poligonal de amarre cerrada, para
trasladar las coordenadas IGAC hasta el sitio de los trabajos, por lo tanto el
CONTRATISTA deber incluir dentro de su propuesta el valor de dicha actividad, si
considera la ejecucin de est.
El CONTRATISTA deber investigar a su costo antes de presentar su presupuesto la
ubicacin de las coordenadas IGAC, sistema vigente, e incluir los costos en que deber
incurrir para su traslado.
Es responsabilidad del CONTRATISTA realizar la consecucin de todos los planos de las
redes de servicios existentes y la identificacin de las mismas en el terreno. Esta actividad
no tendr medida ni pago por separado y deber estar incluida dentro de los costos del
proyecto.
No hay medida ni forma de pago por separado para la elaboracin y construccin de
planos de obra de acuerdo a lo establecido en las presentes especificaciones y por lo
tanto el CONTRATISTA deber incluir dentro su propuesta los costos directos, indirectos
y dems gastos que se generen por la ejecucin de dichas actividades que le han sido
establecidas en la presente especificacin, incluyendo la obtencin de la informacin en el
IGAC, permisos y dems para la consecucin de las coordenadas en el sitio de las obras
y su traslado hasta el mismo.
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                       DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                     AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                          LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                         VENECIA
                                                                             Pgina 38
     DE 2014
1.1.5 tems de pago
      ITEM                       DESCRIPCIN ITEM                              UNIDAD
   1              OBRAS PRELIMINARES
   1.1            ACTIVIDADES PRELIMINARES
   1.1.2          LOCALIZACIN Y REPLANTEO DE ESTRUCTURAS                        m2
1.2 SEALIZACIN DE LA OBRA
1.2.1 Generalidades
Cuando se ejecutan trabajos de construccin, rehabilitacin, mantenimiento o actividades
relacionadas con servicios pblicos, se presentan condiciones especiales que afectan la
circulacin de vehculos y personas.
No podrn iniciar las obras sin que el frente est debidamente sealizado, ser
responsabilidad del CONTRATISTA y a su costo los perjuicios causados a la obra por no
cumplir con la sealizacin.
Dichas situaciones debern ser atendidas especialmente, estableciendo normas y
medidas tcnicas apropiadas, que se incorporan al desarrollo del proyecto cualquiera sea
su importancia o magnitud, con el objeto de reducir el riesgo de accidentes y hacer ms
gil y expedito el trnsito de los usuarios, procurando reducir las molestias en su
desplazamiento en las zonas cercanas o adyacentes a la construccin.
Es responsabilidad del CONTRATISTA la instalacin de seales en las obras que se
realicen. El uso de luces amarillas intermitentes, banderas, etc., junto con las seales, es
permitido siempre y cuando no interfiera con la visibilidad de otros dispositivos ubicados a
lo largo del tramo o zona sealizada. Todas las seales que se utilicen en la ejecucin de
obras debern ser reflectivas. Para las seales verticales se utilizarn materiales
reflectivos Tipo I o de caractersticas superiores, sin embargo, para carreteras y vas
urbanas rpidas, es aconsejable utilizar lmina reflectiva Tipo III.
Las seales debern colocarse conforme al diseo y alineacin de la va o zona de
ejecucin de la obra, e instalarse de tal forma que el conductor o peatn tenga suficiente
tiempo para captar el mensaje, reaccionar y acatarlo.
Las seales que requieran una mayor permanencia en el sitio de las obras, se instalarn
en soportes fijos y aquellas que requieran una menor permanencia, se instalarn en
soportes porttiles.
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                       DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                     AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                          LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                              Pgina 39
     DE 2014
1.2.2 Seales preventivas
Tienen por objeto advertir a los usuarios de la va sobre los peligros potenciales que
encontrara al ingresar a una zona aledaa a una obra, que afecta el trnsito y puede
presentarse un cierre parcial o total de la va. Las seales preventivas debern ubicarse
con suficiente anticipacin al lugar de inicio de la obra. Estas seales se identificaran por
el cdigo SPO-Nmero.
Las seales preventivas tienen forma de rombo y sus colores sern naranja para el fondo
y negro para smbolos, textos, flechas y orla. En vas urbanas tendrn como mnimo un
tamao de 75  90 por 75  90 cm; para carreteras y vas urbanas de alta velocidad su
tamao ser como mnimo de 90 por 90 cm  120 por 120 cm. Se colocarn a el (los)
lado(s) (derecho y/o izquierdo) de la va que se afecte por la obra.
Cuando se requieran seales preventivas con texto, su forma ser rectangular. Las letras
del mensaje sern de una altura mnima de 15 cm, utilizando el alfabeto de la serie D (ver
Manual de Sealizacin Vial - Sealizacin vertical). Se podrn utilizar las siguientes
seales, para la sealizacin de obras que afecten las vas:
Esta seal se emplear para advertir la proximidad a un tramo de la va que se ve
afectado por la ejecucin de una obra que perturba el trnsito por la calzada o sus zonas
aledaas.
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 40
     DE 2014
Esta seal se emplear para advertir la proximidad a un sector por el que habitualmente
circula equipo pesado para el desarrollo de obras
Esta seal se emplear para advertir a los conductores la aproximacin a un tramo de va
que estar regulado por personal de la obra, el cual utilizar seales manuales.
1.2.3 Seales reglamentarias
Los trabajos en las vas pblicas o en las zonas prximas a ellas que afecten el trnsito,
originan situaciones que requieren atencin especial. Si en tales condiciones son
necesarias medidas de reglamentacin diferentes a las usadas normalmente, los
dispositivos reglamentarios permanentes se removern o se cubrirn adecuadamente y
se reemplazarn por los que resulten apropiados para las nuevas condiciones del trnsito.
Estas seales se identificaran con el cdigo SRO-Nmero.
En los sectores en donde se limite el peso del vehculo, o el peso por eje permitido,
adems de utilizar las seales reglamentarias correspondientes, en la medida de lo
posible se habilitar un desvo para los vehculos que excedan los lmites sealados para
el tramo sometido a la realizacin de las obras.
Las seales reglamentarias tienen forma circular. En vas urbanas su tamao mnimo ser
un crculo de dimetro de 75  90 cm; para carreteras y vas urbanas de alta velocidad el
dimetro ser de 90  120 cm. Se colocarn a el (los) lado(s) (derecho y/o izquierdo) de la
va que se afecte por la obra. Se podrn utilizar las siguientes seales, para la
sealizacin de obras que afecten las vas:
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 41
     DE 2014
Esta seal se emplear para notificar a los conductores el inicio de un tramo de va por el
cual no se permite circular mientras duren las obras.
Esta seal se emplear para notificar el sitio mismo en donde es obligatorio tomar el
desvo sealado.
Se usar esta seal para reglamentar el paso alternado de los vehculos, cuando en una
calzada de dos carriles se cierra uno de ellos.
1.2.4 Seales informativas
Se utilizarn seales informativas en la ejecucin de obras, para indicar con anterioridad
el trabajo que se realiza, distancia y otros aspectos que resulten importantes destacar. Se
identifican con el cdigo SIO-Nmero.
Las seales de informacin debern ser uniformes y tendrn fondo naranja reflectivo,
mensaje y orla de color negro. Para el texto se utilizar el alfabeto tipo D, con una altura
mnima de letra de 20 cm.
Las seales informativas en la ejecucin de obras que afectan el trnsito por las vas son:
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                            Pgina 42
     DE 2014
Esta seal se empleara para advertir conductores y peatones la aproximacin a un tramo
de va afectado por una obra. La seal llevara la leyenda OBRA EN LA VA, seguida de
la distancia a la cual se encuentra la obra. Se podr usar conjuntamente con otras
seales o repetirla variando la distancia.
Esta seal indicar el inicio de los trabajos en la va o zona adyacente a ella, con el
mensaje INICIO DE OBRA. Igualmente, se instalar otra seal con las mismas
caractersticas, pero indicando el sitio de finalizacin de la obra, con la leyenda FIN DE
OBRA. Las letras tendrn una altura de mnimo 20 centmetros, utilizando el alfabeto tipo
D.
Esta seal se emplear para prevenir a los conductores sobre la proximidad a un tramo
de va en el cual se ha cerrado uno o varios carriles de circulacin. El texto de la seal
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 43
     DE 2014
deber mencionar el (los) carril(es) inhabilitado(s) para el servicio. Por ejemplo: CARRIL
CENTRAL CERRADO.
Esta seal se emplear para advertir a los usuarios de las vas, la proximidad a un sitio en
el cual se desva la circulacin del trnsito. Deber indicarse la distancia a la cual se
encuentra el desvo.
              SI-24. CRUCE PEATONAL
Esta seal se emplear para informar a los usuarios el sitio mismo, la direccin o la
distancia a la cual se encuentra un cruce peatonal.
1.2.5 Manejo de peatones
Los peatones son los ms vulnerables en la va, especialmente en la zona adjunta a las
obras y en condiciones de trnsito alteradas, por lo tanto, se requiere que en los planes
de manejo del trnsito se diseen los elementos y dispositivos necesarios para dar la
seguridad y accesibilidad necesarias. As mismo, se debe tomar en cuenta que los
peatones son los ms difciles de controlar en la va. El manejo de peatones en la zona de
influencia comprende aspectos como:
      Sealizacin horizontal y vertical de pasos peatonales claramente establecidos.
      Ajustes en los semforos peatonales o habilitacin de fases especiales para los
       peatones.
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                   ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                       VENECIA
                                                                            Pgina 44
     DE 2014
      Implementacin de cruces y senderos peatonales temporales debidamente
       sealizados.
      En casos de alternativas de manejo del trnsito que involucran carriles o calzadas
       reversibles, o contraflujos, el plan de manejo de peatones incluye canalizaciones,
       sealizacin e informacin abundante a los usuarios, dado que la experiencia
       muestra altos ndices de accidentalidad para estas situaciones.
      Construir, instalar y mantener adecuadamente pasos peatonales y vehiculares
       provisionales de dimensiones y capacidad adecuadas, especialmente frente a
       garajes o estacionamientos y para acceder a los negocios existentes.
      Construir, acondicionar y reconstruir los andenes que sean necesarios, estos se
       deben mantener despejados, por seguridad y comodidad del peatn.
      Localizar personal auxiliar con chaleco reflectivo y seales en los pasos
       peatonales cuando as lo requieran y en los cruces de trnsito que sern
       interferidos por la obra.
      El acceso a centros de salud, estaciones de polica, locales comerciales, viviendas
       y sitios de reunin, debe garantizarse permanentemente para evitar traumatismos.
1.2.6 Barricadas
Las barricadas estarn formadas por bandas o listones horizontales, con una longitud
entre 2,0 m y 2,4 m y una altura de 0,20 m, separados por espacios iguales a sus alturas.
Las bandas sern fijadas a postes firmemente hincados cuando sean fijadas para obras
de larga duracin y sobre caballetes cuando sean porttiles para obras de corta duracin.
La altura de cada barricada deber ser de 1,50 m como mnimo.
Las barricadas se utilizarn para hacer cierres parciales o totales de calzadas o de
carriles. Se colocarn perpendicularmente al eje de la va, obstruyendo la calzada o los
carriles inhabilitados para la circulacin del trnsito vehicular.
Cuando la calzada est obstruida totalmente por la barricada, se deber colocar en la
parte superior la seal SR-102 - Desvo -.
Las franjas de las barreras sern de colores alternados blanco y naranja, con una
inclinacin hacia el piso de 45 grados en la direccin del paso de los vehculos. Cuando
existen desvos hacia la izquierda y la derecha, las franjas debern dirigirse hacia ambos
lados, partiendo desde el centro de la barrera. Los soportes y el reverso de la barrera
sern de color blanco.
Las franjas debern ser elaboradas en material reflectivo Tipo III, de tal manera que sean
visibles, bajo condiciones atmosfricas normales, a una distancia mnima de 300 metros,
cuando se iluminen con las luces altas de un vehculo normal.
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                    DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                  AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                       LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
   VERSIN 1
                 ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
FECHA: FEBRERO
                                     VENECIA
                                                                         Pgina 45
    DE 2014
1.2.7 Conos
Dentro de los materiales y equipos ms utilizados en la construccin de obras se
encuentran los conos, que son de las seales ms comunes para una obra por corto
tiempo los cuales tienen unas especificaciones, y medidas reglamentaras.
  IEH GRUCON                 ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                        DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                      AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                           LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                          VENECIA
                                                                              Pgina 46
     DE 2014
1.2.8 Cintas de seguridad
Estos elementos tienen por objeto delimitar el permetro de la obra e impedir el paso al
rea de trabajo. Las cintas plsticas se fijan a delineadores tubulares, tabiques de madera
o tubos galvanizados de 2 pulgadas de dimetro de 1,40 a 1,60 m de altura libre, que se
hincan en forma continua sobre el terreno distanciados cada 3 m, aproximadamente.
Debern ser colocados de tal forma que no afecten la visibilidad de los vehculos en las
intersecciones. Los tabiques o tubos estarn pintados, exteriormente, con franjas alternas
de color blanco y naranja elaboradas en lmina reflectiva, de 10 cm de ancho e inclinadas
a 45 de arriba hacia abajo, indicando el sentido del flujo vehicular cuando su cara externa
est de vista a la calzada.
Para mayor seguridad, durante la noche podrn acompaarse de dispositivos luminosos
intermitentes. Estos elementos se usarn tambin para la canalizacin de personas sobre
andenes y senderos peatonales, indicando el corredor previsto para la circulacin, con un
ancho acorde a su demanda y bajo condiciones prevalecientes de seguridad y
comodidad. Se utilizarn como mnimo dos hiladas de cinta, con una separacin entre s
de 50 cm, de colores naranja y blanco, alternados. Tambin podrn usarse cintas de
colores negro y amarillo o amarillo y blanco. Las mallas y cintas no se utilizarn en
sealizacin de cierres parciales o totales de calzada; tampoco en casos de excavaciones
que representen un peligro potencial para los peatones. La cinta reflectiva podr usarse
como ayuda y no como un dispositivo de sealizacin.
Bajo ninguna circunstancia se aceptar que la cinta no est perfectamente instalada, es
decir, sta debe quedar derecha y a un solo nivel, y no debe presentar vueltas o
retorceduras sobre la misma, adems debe ser continua y no debe ser aadida mediante
tramos unidos por nudos u otro enlace o unin que intente darle continuidad.
1.2.9 Dispositivos luminosos
El desarrollo de obras genera con frecuencia condiciones peligrosas en horas de
oscuridad o en condiciones atmosfricas adversas, por lo tanto es necesario
complementar las seales preventivas, reglamentarias e informativas, as como las
barricadas, conos y delineadores tubulares con dispositivos luminosos, tales como
reflectores, luces permanentes y luces intermitentes o de destello.
1.2.10            Luces de advertencia en barricadas
Son luces porttiles con lentes dirigidos de color amarillo, que constituyen una unidad de
iluminacin. Se pueden usar como luces continuas o intermitentes. Las luces de
advertencias en barreras debern estar en concordancia con los requerimientos
sealados en la tabla Tipos de luces de advertencia en barricadas.
  IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                         DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                       AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                            LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                       ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                           VENECIA
                                                                                Pgina 47
     DE 2014
Las luces de advertencia intermitentes de baja intensidad, Tipo A se instalan comnmente
sobre dispositivos de canalizacin como barricadas, canecas, etc. o en seales
preventivas y su propsito es advertir a los conductores el cruce por una zona peligrosa.
Las luces de advertencia intermitentes Tipo B, de alta intensidad, se instalan normalmente
en dispositivos de prevencin o en soportes independientes. Cuando existen condiciones
extremadamente peligrosas dentro del rea de trabajo, es necesario poner las luces sobre
barricadas o canecas. Estas luces son necesarias durante el da y la noche por lo que
deben utilizarse las 24 horas del da.
Las luces de encendido elctrico continuo de Tipo C, se usarn para delinear el borde de
la calzada en curvas de desvo, cambios de carril, cierre de carriles y en otras condiciones
similares.
                  (*) Candela: Unidad de intensidad de iluminacin.
El poco peso y la versatilidad de las luces de advertencia son ventajas que hacen que
estos dispositivos sean de gran uso como suplemento a la reflectorizacin de los
dispositivos de advertencia de peligros. Las luces intermitentes son efectivas para llamar
la atencin del conductor y, por lo tanto, otorgar un excelente medio para identificar el
peligro. Estas luces no se usarn para delineacin, ya que una serie de varias luces
tiende a dificultar la visin al paso de los vehculos.
1.2.11            Banderas y paletas
Las banderas son franjas de tela de color rojo, de 60 por 60 cm, sujetas a un asta de 100
cm de longitud. Son dispositivos que se usan comnmente en las horas del da para
efectos de regulacin del trnsito en vas afectadas por la ejecucin de obras.
Las paletas son elementos fabricados en madera, plstico u otros materiales semirrgidos
livianos, que tienen la misma forma y caractersticas de la seal SR-01 Pare y que
contiene los mensajes de PARE por una cara y de SIGA o LENTO en la otra cara. El
  IEH GRUCON                        ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 48
     DE 2014
tamao mnimo de la paleta corresponder a la inscripcin de un octgono dentro de un
crculo mnimo de 45 cm de dimetro.
El fondo de la cara de PARE, ser de color rojo con letras y bordes blancos y el fondo de
la cara SIGA, ser de color verde con letras y bordes blancos, todos ellos fabricados en
lmina reflectiva. El soporte de la paleta tendr como mnimo 1,20 m de longitud y ser de
color blanco.
Para manejar estos elementos es necesario escoger personal capacitado para las
funciones de banderero, ya que son los responsables de la seguridad de conductores y
empleados y tienen el mayor contacto con el pblico. Por tales razones un banderero
deber cumplir con los siguientes requisitos:
      Buenas condiciones fsicas, incluidas visin, audicin y estatura.
      Tener buenos modales
      Buena presentacin personal
      Sentido de responsabilidad, particularmente para la prevencin de riesgos de
       accidentes al pblico y trabajadores.
      Conocer las normas bsicas de trnsito.
La indumentaria del banderero constar de:
Un casco de color naranja con franjas horizontales de 10 cm de largo por 5 cm de ancho,
fabricadas en lmina reflectiva, de color blanco en el frente y rojo en la parte posterior.
Chaleco color naranja con un mnimo de dos franjas (horizontales, verticales u oblicuas),
de 5 cm cada una, en cinta reflectiva que cumpla con los coeficientes de retro reflexin
especificados en la norma tcnica colombiana NTC - 4739, sern en color blanco, rojo o
amarillo.
Cuando las condiciones climticas lo requieran, el banderero usar un impermeable de
color amarillo, con una franja blanca en cinta reflectiva de 15 cm de ancho, colocada
horizontalmente en el tercio superior, a la altura del trax. El banderero deber estar
visible para los conductores que se acercan, desde una distancia suficiente que permita
una respuesta oportuna en el cumplimiento de las instrucciones que se impartan.
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                        DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                      AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                           LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                         VENECIA
                                                                             Pgina 49
     DE 2014
1.2.12            Medida y forma de pago
La medida para pago de sealizacin de la obra ser por unidad (un) para las seales
preventivas, reglamentarias e informativas y para la cinta de seguridad ser por metro
lineal (m) en al menos dos franjas por los dos costados. El precio incluye los costos por
suministro e instalacin de seales, suministro e instalacin de cinta de seguridad,
equipos, transportes, personal y mano de obra y todos los dems costos directos,
indirectos, administrativos, e imprevistos y utilidades del CONTRATISTA que requiera
para cumplir con el alcance de la presente especificacin.
El CONTRATISTA deber incluir dentro de su propuesta los costos para la barricada,
dispositivos luminosos, luces de advertencia en barricadas, bandereros, linternas, paletas,
conos, banderas, otros elementos de canalizacin diferentes a delineadores tubulares,
barricadas, luces y en general, todo tipo de sealizacin y sus actividades asociadas,
requeridas para el desarrollo a satisfaccin de la obra.
No hay medida ni forma de pago por separado para estas actividades y por lo tanto el
CONTRATISTA deber incluir dentro su propuesta los costos directos, indirectos y dems
gastos que se generen por la ejecucin de dichas actividades.
En caso de que el CONTRATISTA habiendo sido requerido por la INTERVENTORA
incumpla con la sealizacin de obra, ms de 2 veces en el mes, tendr una sancin de
tres millones de pesos (3000.000) m/cte., la cual ser descontada en el acta de obra del
periodo correspondiente, sin que esto no implique que le sean aplicadas las dems
sanciones, multas o descuentos del contrato.
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                       DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                     AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                          LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
   VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 50
    DE 2014
1.2.13           tems de pago
     ITEM                       DESCRIPCIN ITEM                              UNIDAD
  1              OBRAS PRELIMINARES
  1.2            IMPACTO URBANO
  1.2.1          SEALIZACIN
  1.2.1.5        CINTAS PLSTICAS REFLECTIVAS                                    m
 IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 51
     DE 2014
 2 EXCAVACIONES, DEMOLICIONES, ENTIBADOS Y
   RELLENOS
2.1 DEMOLICIONES
2.1.1 Generalidades
Este trabajo consiste en la demolicin total o parcial de pavimentos, tuberas existentes,
pozos existentes, placas de fondo y en general estructuras existentes en las zonas que
indiquen los documentos del proyecto, y la remocin, cargue, transporte, descargue y
disposicin final de los materiales provenientes de la demolicin, en las areas aprobadas
por el Interventor. Incluye, tambin, el suministro, colocacin y conformacin del material
de relleno para zanjas, fosos y hoyos resultantes de los trabajos, de acuerdo con los
planos y las instrucciones del Interventor.
2.1.2 Clasificacin
La demolicin total o parcial y la remocin de estructuras y obstculos, se clasificaran de
acuerdo con los siguientes criterios:
      Demolicin de pavimentos existentes
      Demolicin de tuberas existentes
      Demolicin de estructuras existentes en ladrillo
      Demolicin de estructuras existentes en concreto
2.1.3 Materiales
Los materiales provenientes de la demolicin que, a juicio del Interventor, sean aptos para
rellenar y emparejar la zona de demolicin u otras zonas del proyecto, se debern utilizar
para este fin.
El material que suministre el Constructor para el relleno de las zanjas, fosos y hoyos
resultantes de los trabajos, deber tener la aprobacin previa del Interventor.
2.1.4 Equipo
Los equipos que emplee el Constructor en esta actividad debern tener la aprobacin
previa del Interventor y ser suficientes para garantizar el cumplimiento de esta
especificacin y del programa de trabajo.
Para remover los elementos considerados en el presente Artculo, se debern utilizar
equipos que no les produzcan dao, de acuerdo con procedimientos aprobados por el
Interventor.
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 52
     DE 2014
2.1.5 Ejecucin de los trabajos
         2.1.5.1 Generalidades
El Constructor no podr iniciar la demolicin de estructuras sin la elaboracin previa de un
estudio de demolicin en el cual se debern definir como mnimo:
      Mtodos de demolicin y etapas de su aplicacin.
      Estabilidad de las construcciones remanentes en cada etapa, as como los
       armazones y cimbras necesarios.
      Estabilidad y proteccin de construcciones remanentes que no vayan a ser
       demolidas.
      - Proteccin de las construcciones e instalaciones del entorno.
      Mantenimiento o sustitucin provisional de servicios afectados por la demolicin.
      Medios de evacuacin y definicin de zonas de vertido de los productos de la
       demolicin.
      Cronogramas de trabajos.
      Pautas de control.
      Medidas de seguridad y salud.
El estudio se someter a revisin del Interventor, quien lo aprobara cuando lo considere
adecuado, indicando en la aprobacin los mtodos aceptados. Tal autorizacin no exime
al Constructor de su responsabilidad por las operaciones aqu sealadas, ni del
cumplimiento de estas especificaciones y de la legislacin vigente en materia
medioambiental, de seguridad y salud y de transporte y almacenamiento de los productos
de la construccin; as como de las dems condiciones pertinentes establecidas en los
documentos del contrato.
El Constructor ser responsable de todo dao causado, directa o indirectamente, a las
personas, as como a redes de servicios pblicos, o propiedades cuya destruccin o
menoscabo no estn previstos en los planos, ni sean necesarios para la ejecucin de los
trabajos contratados.
El Constructor, de acuerdo con las disposiciones vigentes, deber colocar seales y luces
que indiquen, durante el da y la noche, los lugares donde se realicen trabajos de
demolicin o remocin.
Los trabajos se debern efectuar en tal forma que produzcan la menor molestia posible a
los habitantes de las zonas prximas a la obra y a los usuarios de la zona materia del
contrato.
Si los trabajos aqu descritos afectan el transito normal en la va objeto del contrato y en
sus intersecciones, el Constructor ser el responsable de mantenerlo adecuadamente, de
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 53
     DE 2014
acuerdo con las disposiciones y reglamentaciones vigentes del Ministerio de Transporte y
del Instituto Nacional de Vas.
Si los trabajos implican la interrupcin de los servicios pblicos (energa, cable, gas,
telfono, acueducto, alcantarillado), conductos de combustible, ferrocarriles u otros modos
de transporte, el Constructor deber coordinar y colaborar con las entidades encargadas
del mantenimiento de tales servicios, para que las interrupciones sean mnimas.
Al finalizar cada jornada de trabajo no debern quedar elementos de la obra en estado
inestable o peligroso.
Todos los procedimientos aplicados en el desarrollo de los trabajos de demolicin y
remocin debern ceirse a las exigencias del Ministerio del Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial y a las del Cdigo Colombiano de Construcciones Sismo-
Resistentes.
         2.1.5.2 Demolicin de Estructuras en Concreto
Estas estructuras pueden ser en concreto reforzado, concreto simple o concreto ciclpeo.
Las estructuras en concreto existentes, debern ser demolidas con equipos apropiados y
removidos en fracciones de tamao adecuado. En caso de utilizar equipo pesado, el
trabajo se deber suspender a una distancia prudente para no causar daos a las
estructuras que seguirn en servicio.
En caso de que resultara daada o removida una superficie mayor que la contemplada,
ser de cargo y costo del Constructor la reposicin de ella a entera satisfaccin del
Interventor.
         2.1.5.3 Demolicin de pavimentos
El pavimento a demoler puede ser de concreto (rgido) o de asfalto (flexible); como el
espesor del mismo puede ser diferente a lo largo de los trabajos, se considera su unidad
de demolicin el metro cbico. Es la demolicin parcial o total del pavimento que sea
necesario eliminar para el desarrollo de los trabajos del proyecto, de acuerdo con lo que
indiquen los planos o las especificaciones particulares. De acuerdo con el ancho de zanja
se debe proceder a sealizar y cortar el pavimento en el ancho definido y retirar el
material de la zona evitando daar el rea que no requiere retirarse. El procedimiento
utilizado por el CONTRATISTA para la rotura del pavimento puede ser mecnico o
manual de acuerdo con lo definido con la Interventora.
En esta especificacin se aplica para la demolicin de andenes en concreto, cuyo
espesor tambin puede variar a lo largo de la obra, y se debe observar lo indicado en el
prrafo anterior. Dado el tipo de obra a construir puede presentarse ocasionalmente la
demolicin de sardineles que segn el tipo de pavimento que limiten varan sus medidas,
por lo cual el CONTRATISTA debe verificar en los diferentes sitios donde se desarrollaran
los trabajos para el anlisis de la demolicin de sardineles que se medir por metro lineal.
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 54
     DE 2014
         2.1.5.4 Demolicin de Estructuras en Ladrillo
Los pozos, cmaras, muros y otros elementos existentes en ladrillo, cuya demolicin este
prevista en los documentos del proyecto, debern ser demolidos con equipos apropiados
y removidos en fracciones de tamao adecuado, para que puedan ser utilizados en la
construccin de rellenos o disponer de ellos como sea autorizado por el Interventor. En
caso de utilizar equipo pesado, el trabajo se deber suspender a una distancia prudente
para no causar daos a las estructuras que seguirn en servicio.
En caso de que resultara daada o removida una superficie mayor que la contemplada,
ser de cargo y costo del Constructor la reposicin de ella a entera satisfaccin del
Interventor.
Ningn retiro, cambio o restauracin se deber efectuar sin la autorizacin escrita de la
entidad afectada y se debern seguir las indicaciones de esta con especial cuidado y
tomando todas las precauciones necesarias para que el servicio no se interrumpa o, si
ello es inevitable, reduciendo la interrupcin al mnimo tiempo necesario para realizar el
trabajo, a efecto de causar las menores molestias a los usuarios.
         2.1.5.5 Demolicin de Tuberas
Cuando estas estructuras se encuentren en servicio, el Constructor no podr proceder a
su demolicin hasta cuando se hayan efectuado los trabajos necesarios para no
interrumpir la circulacin de est o el cierre de la red o redes programadas con el
prestador del servicio. El diseo y la construccin de las obras provisionales destinadas a
mantener el servicio, sern de cargo y responsabilidad del Constructor.
Las demoliciones de tubera se efectuaran cuando la de la nueva obra est en servicio,
salvo que el pliego de condiciones o los documentos del proyecto lo establezcan de otra
manera.
2.1.6 Disposicin de los materiales
A juicio del Interventor y de acuerdo con sus instrucciones al respecto, los materiales de
las estructuras demolidas, que sean aptos y necesarios para rellenar y emparejar la zona
de demolicin u otras zonas laterales del proyecto, se debern utilizar para ese fin. Salvo
que los documentos del proyecto contemplen lo contrario, todos los dems materiales
provenientes de estructuras demolidas quedaran de propiedad del Constructor, quien
deber trasladarlos o disponerlos fuera de la zona de la va, en un lapso no mayor a 24
horas despus de efectuada la demolicin, con procedimientos adecuados y en los sitios
aprobados por el Interventor. Los elementos que deban ser almacenados segn lo
establezcan los planos o las especificaciones particulares, se trasladaran al sitio
establecido en ellos y se dispondrn de la manera que resulte apropiada para el
Interventor.
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                        DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                      AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                           LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                          VENECIA
                                                                              Pgina 55
     DE 2014
2.1.7 Limitaciones en la ejecucin
Los trabajos de demolicin y remocin se debern realizar en condiciones de luz solar.
Sin embargo, cuando se requiera terminar el proyecto en un tiempo especificado por la
INTERVENTORA o se deban evitar horas pico de transito pblico, el Interventor podr
autorizar el trabajo en horas de oscuridad, siempre y cuando el Constructor garantice el
suministro y operacin de un equipo de iluminacin artificial que resulte satisfactorio para
aquel.
Si el Constructor no ofrece esta garanta, no se le permitir el trabajo nocturno y deber
poner a disposicin de la obra el equipo y el personal adicionales para completar el
trabajo en el tiempo especificado, operando nicamente durante las horas de luz solar.
2.1.8 Manejo ambiental
Todas las labores de demolicin, remocin y disposicin de materiales se realizaran
teniendo en cuenta lo establecido en los estudios o evaluaciones ambientales del
proyecto y las disposiciones vigentes sobre la conservacin del medio ambiente y los
recursos naturales.
2.1.9 Controles
Durante la ejecucin de los trabajos, el Interventor adelantara los siguientes controles
principales:
      Verificar que el Constructor disponga de todos los permisos requeridos.
      Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Constructor.
      Identificar todos los elementos que deban ser demolidos o removidos.
      Sealar los elementos que deban permanecer en el sitio y ordenar las medidas
       para evitar que ellos sean daados.
      Verificar la eficiencia y la seguridad de los procedimientos adoptados por el
       Constructor.
      Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
      Medir los volmenes de trabajo ejecutado por el Constructor de acuerdo con la
       presente especificacin
2.1.10            Condiciones especficas para el recibo y tolerancias
El Interventor considerara terminados los trabajos de demolicin y remocin cuando la
zona donde ellos se hayan realizado quede despejada, de manera que permita continuar
con las otras actividades programadas, y los materiales         sobrantes hayan sido
adecuadamente dispuestos de acuerdo con lo que establece la presente especificacin.
  IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                        DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                      AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                           LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                         VENECIA
                                                                             Pgina 56
     DE 2014
En general, en caso de que por el uso de procedimientos inadecuados resultara daado o
removido cualquier elemento que no est contemplado en el proyecto, ser de cargo y
costo del Constructor la reposicin de este a entera satisfaccin del Interventor.
2.1.11            Medida
La medida para la demolicin de pavimento ser por (m3), demolicin de tubera por (m) y
la demolicin estructuras en ladrillo (m2), la demolicin de estructuras en concreto ser
por (m3) incluido el cargue retiro y disposicin final para los tems relacionados, se
ejecutara de acuerdo con los planos, la presente especificacin, y las instrucciones del
Interventor. El precio incluye los costos por suministro de equipos, transportes, personal y
mano de obra y todos los dems costos directos, indirectos, administrativos, e imprevistos
y utilidades del CONTRATISTA que requiera para cumplir con el alcance de la presente
especificacin.
2.1.12            Forma de pago
El pago se har a los precios unitarios respectivos, estipulados en el contrato segn la
unidad de medida, por todo trabajo ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la
presente especificacin y aceptado por el Interventor.
El precio unitario deber cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, asesora,
equipo, herramientas, materiales, apuntalamientos, andamios, obras para la proteccin de
terceros; las operaciones necesarias para efectuar las demoliciones, cargue y transporte
de estos al lugar de disposicin, descargue y almacenamiento; remocin y traslado al sitio
de disposicin final, de acuerdo con lo sealado por el Interventor.
El precio unitario deber incluir, adems, la proteccin de aquellos elementos que,
aunque se encuentren en la zona de los trabajos, no deban ser removidos.
El precio unitario deber incluir, adems, los costos por concepto de la excavacin para la
demolicin y remocin y por el suministro, conformacin y compactacin del material para
relleno de todas las cavidades resultantes; la sealizacin temporal requerida y, en
general, todos los costos relacionados con la correcta ejecucin de los trabajos
especificados, as como los costos de administracin, imprevistos y utilidad del
Constructor.
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                        DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                      AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                           LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                         VENECIA
                                                                             Pgina 57
     DE 2014
2.1.13            tem de pago
      ITEM                     DESCRIPCIN ITEM                               UNIDAD
                  EXCAVACIONES  DEMOLICIONES    ENTIBADOS Y
   2              RELLENOS
   2.1            DEMOLICIONES
                  DEMOLICIN DE ESTRUCTURAS EN CONCRETO
                                                                                 m3
   2.1.2          REFORZADO
2.2 EXCAVACIONES
2.2.1 Alcance
Estos trabajos consisten en las operaciones necesarias de limpieza del terreno,
explanacin, excavacin y perfilado de taludes de las zanjas para la instalacin de
tuberas de Acueducto, obras de cruce y en general, cuantas zanjas sean necesarias
realizar, de acuerdo con la definicin de secciones y rasantes contenidas en los Planos o
como lo indique el interventor.
La parte de la obra que se especifica en esta Seccin comprende el suministro de toda la
mano de obra, materiales y equipo y la ejecucin de todos los trabajos necesarios para
llevar a cabo las excavaciones requeridas para la obra, y establece las normas para
medida y pago de la parte de la misma relacionada con estas excavaciones.
2.2.2 Mtodos de excavacin
EL CONTRATISTA deber tomar todas las precauciones que sean necesarias, y emplear
los mtodos de excavacin ms adecuados, para obtener superficies de excavaciones
regulares y estables que cumplan con las dimensiones requeridas.
La excavacin podr hacerse con maquinaria o a mano, o una combinacin de las dos, de
acuerdo con lo estipulado en el cuadro de cantidades y precios. Se podrn utilizar
mquinas zanjadoras o retroexcavadoras para hacer las zanjas en campo abierto o en
calles anchas, y/o en donde las construcciones y servicios existentes sean pocos, siempre
que tales equipos no causen daos a las instalaciones areas o subterrneas, a los
rboles, estructuras, casas, etc. Cuando la excavacin se lleve a cabo en calles estrechas
y congestionadas con redes subterrneas, o cerca de estructuras existentes o a sectores
que tengan que excavarse posteriormente, tal excavacin se ejecutar bsicamente a
mano y se debern tomar todas las precauciones para evitar que las estructuras
existentes o la masa de suelo que se vaya a excavar sufran dao o alteracin
posteriormente. Todo dao que se llegare a presentar por negligencia del CONTRATISTA
al emplear dichas medidas deber ser reparado por este, y a cuenta del CONTRATISTA,
y a satisfaccin del INTERVENTOR.
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                   ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                       VENECIA
                                                                              Pgina 58
     DE 2014
Si en opinin del INTERVENTOR los mtodos de excavacin adoptados por EL
CONTRATISTA no son satisfactorios, EL CONTRATISTA deber hacer todos los cambios
y ajustes en los procedimientos que sean necesarios para obtener resultados
satisfactorios. Todos los costos en que se incurra por razn de tales cambios sern por
cuenta del CONTRATISTA. La aprobacin por parte del INTERVENTOR de los mtodos
de excavacin, no releva al CONTRATISTA de su responsabilidad sobre los efectos que
tales procedimientos puedan tener para la obra. EL CONTRATISTA deber tomar todas
las precauciones que sean necesarias, y emplear los mtodos de excavacin ms
adecuados, para obtener superficies de excavaciones regulares y estables que cumplan
con las dimensiones requeridas.
Clasificacin de los materiales excavados
Toda excavacin se deber clasificar dentro de uno de los siguientes tems:
      Excavaciones en material comn
      Excavaciones en roca
Las zanjas tendrn un ancho variable segn lo que indique LA INTERVENTORA en
campo. Este ancho deber mantenerse sin tener en cuenta el tipo de suelo de la
excavacin, ni los mtodos de construccin, ni el sistema de compactacin de los
rellenos. La tabla siguiente indica los anchos de excavacin recomendados segn el
dimetro de tubera a instalar:
                         Dimetro tubera       Ancho Zanja
                              (mm)             Acueducto (m)
                                160                0.40
                             160 a 200              0.50
                             250 a 300              0.60
                             350 a 400              0.70
                                450                 0.80
                                500                 0.90
                                600                 1.00
                                700                 1.10
                                800                 1.20
                                825                 1.30
                                900                 1.40
                               1000                 1.60
Para dimetros mayores de 1000 mm (40), el ancho de la zanja en toda su profundidad
ser igual al dimetro exterior de la tubera ms 0,30 m a cada lado. Cuando la campana
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                       DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                     AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                          LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                              Pgina 59
     DE 2014
de la tubera sea ms ancha que el cuerpo del tubo, se aadir a los anchos descritos, el
espesor de la campana a cada lado.
Si se contempla que el lleno de la zanja se realice con relleno fluido lo anteriormente
citado no se aplica y en cualquier caso, ser el mayor dimetro externo de la tubera ms
0,15 m a lado y lado. La excavacin requerida para la instalacin de los accesorios queda
incluida en los anchos para zanjas antes mencionados.
Los lmites mnimos de profundidad en zona verde o peatonal sern de 0,80 m y
vehiculares de 1,00 m a la cota clave de la tubera. En zonas rurales donde se garantice
poco flujo de vehculos se podr colocar la tubera a 0,60 m de cota clave, en estos casos
la Interventora autorizara la profundidad de excavacin basado en lo indicado por el RAS
2000 o bajo su propio concepto de comn acuerdo con el diseador del proyecto.
Cuando la excavacin haya alcanzado la cota indicada en el diseo, el fondo de la zanja
deber ser nivelado y limpiado con el fin que el asentamiento de la tubera sea uniforme
en toda su longitud.
Es recomendable que en excavaciones con equipos mecnicos sta se lleve hasta 10 cm
por encima de lo indicado en los cortes, con el fin de excavar el resto por medios
manuales (perfilada del piso) para no modificar la fundacin y as darle al fondo de la
zanja la forma adecuada para recibir la campana y permitir que el cuerpo del tubo quede
uniformemente apoyado.
2.2.3 Excavacin a mano en material comn, roca descompuesta.
Se entiende por material comn todos aquellos depsitos sueltos o moderadamente
cohesivos, tales como grava, arenas, limos o arcilla, o cualquiera de sus mezclas, con o
sin constitutivos orgnicos, formados por agregacin natural o no, que puedan ser
excavados con herramientas de mano sin intervencin de explosivos y sin que sea
indispensable usar equipo mecanizado especial para sacarlo al lado, es decir, el material
que se deje aflojar con el pico y que se pueda remover con la pala manual.
En el caso en que aparezca agua en las zanjas, ya sea por nivel fretico, lluvias,
infiltraciones, fugas de acueducto o de corrientes superficiales, se utilizarn los medios e
instalaciones auxiliares necesarias para abatirlas; el interventor no permitir el trabajo de
instalacin de tubera en una excavacin inundada por el agua.
Al momento de comenzar los trabajos de excavacin manual el ingeniero interventor o el
jefe de obra deber decidir la necesidad de utilizar o no entibados, dejar tabiques
verticales o cualquier otra medida que evite el riesgo de derrumbe o dao a
construcciones o redes vecinas por causa de derrumbamiento.
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                       DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                     AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                          LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                              Pgina 60
     DE 2014
Antes de comenzar los trabajos se deber verificar el buen estado de las herramientas de
mano. Ser obligatorio para trabajar en el interior de las zanjas, el uso de todos los
elementos de seguridad recomendados en el manual.
Si la atmsfera de trabajo en el interior de la zanja no es apta para la respiracin de
deber emplear mscaras adecuadas o equipos de ventilacin.
Para trabajos en excavaciones de ms de 1,50 metros de profundidad deber utilizarse
cinturn o arns provistos con lnea de vida.
Para la excavacin a mano se clasificara de acuerdo con su profundidad as:
    De 0.00 m a 2.00 m de profundidad
    De 2.01 m a 4.00 m de profundidad
    De ms de 4.00 m de profundidad.
   Y tendrn la clasificacin en Seco y Bajo Agua
2.2.4 Excavacin a mquina en material comn, roca descompuesta, a
      cualquier profundidad
Quedar comprendido dentro de esta clasificacin todo material comn y/o pedregoso. En
el caso en que aparezca agua en las zanjas, ya sea por nivel fretico, lluvias,
infiltraciones, fugas de acueducto o de corrientes superficiales, se utilizaran los medios e
instalaciones auxiliares necesarias para abatirlas. El interventor no permitir el trabajo de
instalacin de tubera en una excavacin inundada por el agua.
Cuando en la ejecucin de la zanja se emplee equipo mecnico las excavaciones se
llevarn hasta una cota 0.10m, por encima de las indicadas en los cortes, con el objeto de
excavar el resto por medios manuales y de manera cuidadosa hasta llegar a la
profundidad de corte especificada. En caso de que los materiales encontrados a las cotas
especificadas de cimentacin de la tubera no sean apropiados, la excavacin se llevar
hasta la profundidad indicada por el interventor, quien ordenar el material de base a
utilizar.
Ser necesario acotar con sealizacin la zona de influencia de la mquina de forma que
ninguna persona ajena a la obra ingrese dentro de este lmite. Se aconseja la distancia
prudencial de 3 metros de separacin de la mquina.
El operador de la maquina debe tener su dotacin la cual incluir casco de seguridad y
deber utilizar protector auditivo de copa. En caso de presencia de agua en la zanja se
usarn botas impermeables de goma.
Una vez identificadas los trazados de las redes de servicios pblicos se extremaran las
medidas de precaucin cuando se labore en cercanas de estas.
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                            Pgina 61
     DE 2014
2.2.5 Excavacin en roca, a cualquier profundidad
Se define para la unidad de excavacin a mquina (con martillo neumtico y compresor)
todo material cuyo tamao exceda de 50 cm y la dureza y textura sean tales que no
pueda excavarse por mtodos tales como voladuras, manual por medio de fracturas o
medios mecnicos, segn las condiciones del lugar o las caractersticas de la roca.
La excavacin en roca a mquina podr realizarse con compresor de una o dos martillos,
y su utilizacin depender de las condiciones de las obras. La utilizacin de este medio
mecnico ser autorizada por la Interventora. La excavacin se realizar a cualquier
profundidad y no se distinguir roca hmeda o seca.
Cuando las excavaciones se hagan en roca, se llevarn hasta una cota de por lo menos
0.10 m. por debajo de la indicada en los cortes, con el objeto de rellenar este espacio con
material seleccionado que sirva de apoyo uniforme y adecuado para tuberas.
Ser necesario acotar con sealizacin la zona de influencia del equipo compresor de
forma que ninguna persona ajena a la obra ingrese dentro de ste lmite. Se aconseja la
distancia prudencial de 3 metros de separacin del equipo compresor.
Los trabajos de excavacin con compresor y martillo neumtico que se planeen en zonas
residenciales debern realizarse preferiblemente en das hbiles en horarios diurnos o
cuando lo indique la Interventora.
La disposicin del material de excavacin se har en los sitios que autorice la
Interventora.
2.2.6 Excavacin (con explosivos) en roca, a cualquier profundidad y
      bajo cualquier condicin de humedad
Las excavaciones por medio de voladuras se ejecutarn en reas con material rocoso y
cuando lo autorice la Interventora.
La adquisicin, transporte, almacenamiento, utilizacin de explosivos y dems elementos
inherentes, se harn con el permiso expedido por las autoridades competentes,
atendiendo las instrucciones y normas del fabricante y la reglamentacin que existe al
respecto por parte del gobierno y las Fuerzas Armadas de Colombia y bajo la nica
responsabilidad del Contratista.
Para proteger al mximo las estructuras adyacentes, las personas y las vecindades, la
zona de voladura se cubrir con tablones, redes o mallas que impidan el lanzamiento de
partculas menores fuera de la zona que se desea controlar.
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 62
     DE 2014
Solamente podr manejar, transportar y activar los diferentes explosivos o inactivarlos y
destruirlos, personal competente autorizado por el Contratista  autoridad competente con
el visto bueno del Interventor, cuando se encuentren deteriorados.
Se atendern todas las normas vigentes de seguridad que rigen en cuanto a: nmero de
cargas que se puedan activar a un mismo tiempo, longitudes de mecha de seguridad,
manejo de fulminantes, prevencin en caso de tormentas elctricas, equipos de radio
telfono, utilizacin de herramientas metlicas, proteccin contra humedad,
almacenamiento, transporte, o cualquiera otra actividad relacionada con la aplicacin
correcta de las normas de seguridad.
Para usar explosivos se necesita la autorizacin expresa del Interventor, la cual no releva
al contratista de la responsabilidad que le pueda corresponder por daos a terceros. El
contratista reparar por su cuenta y riesgo todos y cada uno de los daos que se causen
a personas o propiedades vecinas.
Deber tenerse especial cuidado con las estructuras existentes y obras realizadas
recientemente que estn localizados dentro de un radio de 60,0 m desde el sitio de
explosin. No podr usarse ningn explosivo a una distancia inferior a 2,0 m, de cualquier
tubera, edificacin, poste, etc., que pueda sufrir daos o deterioros por esta razn.
Cuando una voladura pueda perjudicar la roca o la base sobre la cual va a colocarse una
estructura, o pueda causar perjuicios a estructuras adyacentes, el uso de explosivos
deber suspenderse y la excavacin se completar por otros mtodos, sin que el
Contratista pueda reclamar precios distintos a los estipulados en el Contrato para
excavaciones en roca.
2.2.7 Generalidades
El proponente debe tener un conocimiento lo ms completo posible sobre las
caractersticas especficas de los suelos de la zona de ejecucin de las obras, de tal
manera que se tengan en cuenta para la ejecucin de las excavaciones, manuales o a
mquina y para la instalacin de las tuberas de todo tipo a diferentes profundidades. Lo
anterior con el objeto que el CONTRATISTA conozca bien las condiciones de los suelos
donde va a trabajar, de tal manera que pueda analizar adecuadamente todas las
condiciones que afrontar en la construccin de las obras.
De ninguna manera se debe entender el contenido de los informes de suelos, si
hubiere, como especificaciones de construccin, pues, stas se incluyen por
separado. Sin embargo, si alguna recomendacin de los informes de suelos merece
aclaracin especial, porque aparentemente difieren de las especificaciones, se deber
solicitar al CONTRATANTE la respectiva aclaracin por escrito. En todo caso, si no se
modifican por escrito, las Especificaciones Tcnicas priman sobre cualquier otra
consideracin.
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                       DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                     AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                          LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                              Pgina 63
     DE 2014
El Contratista notificar a la Interventora con la antelacin suficiente, el comienzo de las
excavaciones, a fin de que sta pueda efectuar las mediciones necesarias sobre el
terreno inalterado.
EL CONTRATISTA deber ejecutar las excavaciones de acuerdo con los mtodos
estipulados en estas especificaciones, o por cualquier otro procedimiento que permita
obtener resultados finales satisfactorios, siempre y cuando estos sean aprobados por EL
INTERVENTOR. La aprobacin del INTERVENTOR de los procedimientos de excavacin
no exime al CONTRATISTA de su responsabilidad de obtener las secciones de
excavacin indicadas en los planos y de salvaguardar la estabilidad de todos los taludes
excavados en la obra.
Todos los daos resultantes de la ejecucin de las obras por parte del CONTRATISTA,
durante las excavaciones, incluyendo daos a las fundaciones, superficies excavadas o
en las estructuras existentes en las zonas aledaas a dicha excavacin debern ser
reparados por cuenta del CONTRATISTA y a satisfaccin del INTERVENTOR.
Cuando una excavacin haya sido terminada hasta las lneas y cotas especificadas, EL
CONTRATISTA deber informar al INTERVENTOR, quien proceder a inspeccionar dicha
excavacin. Ninguna excavacin deber cubrirse con rellenos o concreto, mientras no se
haya hecho la inspeccin y EL CONTRATISTA haya obtenido la autorizacin en campo
del INTERVENTOR para realizar dicho trabajo. Si hubiese cubierto cualquier excavacin
sin la respectiva aprobacin, EL CONTRATISTA deber retirar y reemplazar por su
cuenta los materiales, si EL INTERVENTOR lo considera necesario.
EL CONTRATISTA deber suministrar y mantener todos los sistemas temporales de
bombeo y drenaje necesarios para evacuar o drenar el agua en las reas excavadas y en
la superficie de los taludes, para mantener las mismas libres de agua. Los equipos y
sistemas que se utilicen en las excavaciones, lo mismo que el plan de ejecucin deben
previamente ser aceptados y aprobados por EL INTERVENTOR.
EL CONTRATISTA no deber excavar ms all de las lneas y cotas mostradas en los
planos o indicadas por EL INTERVENTOR. Cualquier excavacin que se haga por fuera
de las lneas y cotas mostradas en los planos o indicadas por EL INTERVENTOR, que EL
CONTRATISTA lleve a cabo por cualquier propsito o razn, ser por su cuenta. Si en
concepto del INTERVENTOR dicha excavacin debe rellenarse con el fin de completar la
obra, el relleno correspondiente en concreto, o en cualquier otro material aprobado por EL
INTERVENTOR, deber ser hecho por cuenta del CONTRATISTA y a satisfaccin del
INTERVENTOR.
Se debern tomar todas las precauciones necesarias para mantener inalterado todo el
material existente por fuera de los lmites de excavacin. Las excavaciones debern
realizarse con el mayor cuidado en las vecindades de estructuras existentes y debern
utilizarse medios manuales, si fuere necesario, para asegurar la estabilidad y
conservacin de las mismas.
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 64
     DE 2014
Durante el desarrollo de los trabajos, EL INTERVENTOR puede considerar que es
necesario variar las lneas y cotas en cualquier parte de las obras por razones de
seguridad o cualquier otra razn de orden tcnico. Cuando se le notifique al
CONTRATISTA la necesidad de efectuar tales variaciones antes de que se haya
terminado la excavacin de dicha parte de la obra, la excavacin que se lleve a cabo
hasta los nuevos lmites indicados se pagar al precio unitario correspondiente.
En caso de que los materiales encontrados en las cotas especificadas no sean
apropiados para al apoyo de las tuberas (material orgnico, lodos, material de relleno sin
compactar, etc.) o que sea necesario excavar a una profundidad adicional, la excavacin
deber llevarse hasta donde lo ordene la Interventora, y se rellenar hasta el nivel
deseado con material de relleno seleccionado o el material que indique el interventor.
Si al realizar la excavacin apareciesen materiales deslizables, blandos e inadecuados se
retiraran en la misma forma y condiciones que la excavacin normal, siendo sustituidos
por materiales adecuados.
El interventor podr autorizar la utilizacin del material sobrante de excavacin para
disponerlo en otro frente de trabajo como relleno con material seleccionado del sitio, este
transporte queda incluido dentro del precio de retiro de material sobrante.
Los excesos de excavacin sobre lo aprobado por la Interventora no se pagarn, siendo
tambin por cuenta del Contratista el volumen de la cimentacin o material de relleno que
se precise para ocupar el espacio excavado en exceso. Se considera sobre excavacin
todo el volumen excavado que exceda el ancho de excavacin indicado en el presente
artculo, de acuerdo a las cotas del terreno definidas en el acta de replanteo.
Los materiales resultantes de las excavaciones son de propiedad de la entidad
contratante, como tambin las tuberas, accesorios, etc., que resulten en las zanjas, con
motivo de la construccin o reemplazo de redes para servicios pblicos.
En las excavaciones que presenten peligro de derrumbarse, debe colocarse un entibado
que garantice la seguridad de los obreros que trabajan dentro de la zanja, lo mismo que la
estabilidad de las estructuras y terrenos adyacentes, es decir, el Contratista deber prever
el empleo de entibaciones en todos aquellos tramos de zanja en los que la seguridad del
trabajo as lo requiera. La Interventora podr determinar el empleo de la misma pero
nicamente el Contratista ser el responsable de cualquier accidente ocurrido por
ausencia de la entibacin. Los derrumbes que as se produjeran no sern considerados
como excavacin y el contratista se ver obligado a rellenar el volumen de tierra, sin
derecho a pago.
En el caso de que aparezca agua en las zanjas o cimentaciones, se utilizarn los medios
e instalaciones auxiliares necesarios para abatirlas, siendo por cuenta del Contratista
todos los gastos ocasionados con este fin, estos se considerarn cubiertos dentro del
precio de la excavacin.
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                       DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                     AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                          LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                              Pgina 65
     DE 2014
El contratista deber proteger el material producto de excavacin que posteriormente ser
utilizado como material de relleno del sitio, con los medios adecuados (barreras
protectoras, telas plsticas, etc.), contra la accin de las aguas lluvias, escorrentas
superficiales u otras fuentes.
El material excavado se colocar de forma que no se obstruya la buena marcha de las
obras ni los cruces de vas o caminos que haya en las inmediaciones; procurando
adems, no obstaculizar la entrada a casas, edificios, o Fincas, a fin de causar el menor
perjuicio a los vecinos. Las pilas o terraplenes que se formen debern tener forma regular,
superficies lisas que favorezcan la escorrenta de las aguas y taludes estables que eviten
cualquier derrumbamiento.
Durante la ejecucin de los trabajos se tomarn las precauciones adecuadas para no
disminuir la resistencia del terreno no excavado. En los casos en que por inestabilidad del
terreno aun tomando las medidas de entibacin, se produjeran derrumbamientos, la sobre
excavacin que resultara no se pagar, as como los rellenos que para recuperar el perfil
correcto ordenar ejecutar la Interventora. Todos estos gastos los asumir el Contratista
y se suponen incluidos en los precios unitarios de excavacin.
La excavacin de los taludes se realizar adecuadamente para no daar la superficie
final, evitar la descomposicin prematura o excesiva de su pie, e impedir cualquier otra
causa que pueda comprometer la estabilidad de la excavacin final.
El material excavado se retirar del borde de la excavacin 0,5 m y no podr colocarse de
forma que represente un peligro para las construcciones existentes, por presin directa o
por sobrecarga de los rellenos contiguos. En el caso de que el ancho de la va no permita
aplicar lo descrito anteriormente, el contratista deber contemplar el retiro provisional del
material de excavacin a un centro de acopio para ser utilizado posteriormente en el
relleno de la zanja sin que esto genere costo adicional de las actividades de excavacin y
relleno.
Los fragmentos de roca y bolos de piedra que se obtengan de la excavacin y que no
vayan a ser utilizados directamente en las obras, se acopiarn y emplearn si procede, en
la proteccin de taludes o canalizaciones de agua que se realicen como defensa contra la
posible erosin de zonas vulnerables, y en cualquier otro uso o disposicin final que
indique el Interventor.
La ejecucin de zanjas en la va pblica se iniciarn una vez se hayan obtenido los
permisos correspondientes y colocado la sealizacin de obra necesaria y exigida por la
Interventora. La sealizacin de las zanjas abiertas, se realizar en toda su longitud de
acuerdo a lo que se establece en las presentes especificaciones; las sealizaciones
especiales de trfico se ordenarn en cada caso por el Interventor.
Es indispensable que antes de iniciar las excavaciones se tengan los planos de las redes
de las otras entidades de servicios pblicos y mediante apiques se compruebe esta
informacin, establecindose claramente los sitios donde estn las redes de acueducto,
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                       DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                     AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                          LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                               Pgina 66
     DE 2014
alcantarillado, hidrantes, vlvulas, cajas telefnicas, redes de gases, redes de fibra ptica,
redes elctricas, etc., para que no exista la posibilidad de accidente o interferencia de las
redes existentes con las nuevas redes a instalar.
Las redes de servicio pblico que estn cruzando la zanja debern apuntalarse y
protegerse para evitar su rotura durante las labores de excavacin, instalacin y relleno.
Las paredes de las zanjas se debern excavar y mantener prcticamente verticales,
excavadas uniformemente de modo que el espacio libre entre paredes y la tubera sea
igual.
Las zanjas de profundidad superior a 1,50 m contarn con escaleras que rebasen
aproximadamente en 1,0 m el borde de excavacin. Estas escaleras debern estar
ancladas para evitar desplazamientos horizontales cuando suban o bajen los operarios.
Se dispondr una escalera cada 30,0 m manteniendo la zanja libre de obstculos para
poder alcanzar fcilmente cualquier escalera.
Los trabajadores que permanezcan dentro de las zanjas con profundidades superiores a
1,5 m debern utilizar cinturn o arns provistos con lnea de vida, adems se mantendr
una persona en el exterior que podr actuar como ayudante en los trabajos y podr dar la
alarma en caso de emergencia.
En zanjas estrechas (menor de 1,0 m de ancho) se dejar sin excavar tabiques verticales
de 0,5 m de ancho a cada 5,0 m o la distancia que considere la Interventora.
2.2.8 Excavaciones para construccin de estructuras
EL CONTRATISTA deber ejecutar las excavaciones necesarias para la construccin de
cmaras, cajas de vlvulas, ventosas purgas o cualquier otra estructura mostrada en los
planos o indicada por EL INTERVENTOR.
Las lneas de pagos para excavacin de estructuras sern las dimensiones exteriores de
dichas estructuras ms 50 cm perimetrales, salvo especificaciones de la
INTERVENTORA. Las cmaras de cada y cajas de vlvulas y dems, construidas en
concreto, tendrn como lnea de pago las dimensiones exteriores mostradas en los planos
o indicadas por EL INTERVENTOR de acuerdo al presupuesto de cantidades y precios,
salvo especificacin o consideracin de la INTERVENTORA.
EL CONTRATISTA ejecutar las excavaciones de forma tal que reduzcan al mnimo las
posibilidades de derrumbes y debe llevar a cabo las obras de proteccin necesarias.
Todos los materiales provenientes de derrumbes sern retirados por EL CONTRATISTA
como, cuando y donde lo ordene EL INTERVENTOR. Los daos y perjuicios ocasionados
por derrumbes estarn a cargo del CONTRATISTA y corrern por su cuenta los trabajos
para restaurar la obra, inmueble o instalacin afectada. Los costos debern incluirse en el
anlisis de precios unitarios por metro cbico de excavacin.
  IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                            Pgina 67
     DE 2014
EL CONTRATISTA proceder a reparar cualquier dao que cause directa o
indirectamente en la propiedad particular. EL INTERVENTOR constatar la reparacin del
dao o el arreglo por compensacin si as lo prefiere la persona afectada con el dao.
EL CONTRATISTA se compromete a llevar adelante de la zona de trabajo, cuando fuere
necesario, un frente de investigacin con el objeto de conocer con anticipacin y mayor
exactitud el terreno donde se va a trabajar. Cuando se requiera hacer excavaciones
adicionales para determinar localizacin de estructuras subterrneas probablemente
existentes, EL CONTRATISTA har las excavaciones y exploraciones necesarias previa
aprobacin del INTERVENTOR.
2.2.9 Medida y pago
La parte de la obra por llevar a cabo a los precios unitarios del tem Excavaciones de la
Lista de Cantidades y Precios consistir en la ejecucin de todos los trabajos necesarios
para ejecutar las excavaciones y deber incluir el suministro de todos los materiales,
instalaciones, equipo, transporte, energa y mano de obra necesarios para completar esta
parte de la obra y todos los trabajos relacionados con la misma que no tendrn medida ni
pago por separado segn lo establecido en esta Seccin.
         2.2.9.1 Medida
La medida para el pago de las excavaciones, ser el volumen en metros cbicos
aproximados a dos decimales de material excavado comprendido entre la superficie
natural del terreno y las lneas y cotas mostradas en los planos o establecidas en estas
Especificaciones, para cada uno de los tipos de excavacin.
La medida del volumen de las excavaciones se har por el mtodo de reas promedias de
secciones transversales consecutivas, localizadas a distancias convenientes de acuerdo
con la configuracin del terreno. Dichas reas estarn limitadas por las lneas del terreno
original y las lneas indicadas en los planos de construccin o por el Interventor.
En las excavaciones para construccin de estructuras, la medida se efectuar teniendo en
cuenta el sobre-ancho autorizado por el Interventor para la colocacin de las formaletas.
Los volmenes se calcularn por el mtodo anterior o asimilando los espacios excavados
a figuras geomtricas.
La medida para el pago de las demoliciones de concreto, ser el volumen en metros
cbicos aproximados a dos (2) decimales, de estructura o elemento de concreto reforzado
o sin refuerzo debidamente demolido de acuerdo con lo especificado y a satisfaccin del
Interventor.
Todo el costo de los trabajos especificados en esta Seccin deber estar cubierto por los
precios unitarios cotizados en la propuesta del Contratista para los respectivos tems
incluidos en la lista de cantidades y precios.
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                        DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                      AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                           LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                         VENECIA
                                                                              Pgina 68
     DE 2014
2.2.10            tem de pago
       ITEM                    DESCRIPCIN ITEM                                UNIDAD
                  EXCAVACIONES DEMOLICIONES ENTIBADOS Y
   2              RELLENOS
   2.2            EXCAVACIONES
                  EXCAVACIONES DE 0 A 2 m DE PROFUNDIDAD EN
   2.2.1          SECO
                  EXCAVACIONES EN MATERIAL COMN DE 0,00 A
                                                                                  m3
   2.2.1.1        2,00M
   2.4            EXCAVACIONES A MAQUINA
                  EXCAVACIN    A   MAQUINA    A   CUALQUIER
                                                                                  m3
   2.4.1          PROFUNDIDAD
2.3 RELLENOS
2.3.1 Generalidades
Antes de iniciar los trabajos de rellenos, el terreno que servir de base deber estar
totalmente libre de vegetacin, tierra orgnica, y materiales de desecho de la construccin
y las superficies no debern presentar zonas con aguas estancadas inundadas.
No se colocar ningn relleno sobre las tuberas hasta que stas se hayan instalado a
satisfaccin de la INTERVENTORA Y/O CONTRATANTE; despus de ejecutar los
siguientes trabajos:
        Revestimiento de las uniones cuando sea pertinente.
        Reparacin del revestimiento de la tubera, si es el caso.
        Topografa detallada.
Excepto cuando se especifique algo diferente, no deber colocarse relleno hasta cuando
se haya removido el entibado correspondiente a la franja sobre la cual se colocar la capa
de relleno. Slo se podrn colocar rellenos directamente contra una estructura de
concreto, cuando se hayan removido todos los encofrados y entibados y las estructuras
hayan adquirido la resistencia suficiente que le permita soportar las cargas impuestas por
los materiales de relleno.
2.3.2 Materiales
Los materiales para los rellenos se obtendrn, segn el caso, de las excavaciones o de
las fuentes seleccionadas por el Contratista y aprobadas por el CONTRATANTE.
Por lo menos 30 das antes de que el Contratista se proponga iniciar los trabajos de
relleno, deber someter a la consideracin del CONTRATANTE las fuentes de materiales
  IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                            Pgina 69
     DE 2014
y deber presentar muestras representativas y los resultados de los ensayos de
laboratorio. El suministro de las muestras y los ensayos no sern objeto de pago
adicional. No se har pago por separado por la explotacin, procesamiento, seleccin,
apilamiento o transporte de cualquier material de relleno.
De acuerdo con lo sealado en los planos los rellenos se determinan de acuerdo con la
siguiente clasificacin:
      Relleno para cimentacin de tuberas puede ser en Arena o Gravilla o material de
       ro de acuerdo con las caractersticas definida en el estudio geotcnico del
       proyecto, para atraque se debe usar el mismo material utilizado para la
       cimentacin.
      Relleno para el recubrimiento inicial de la tubera que debe protegerla de impactos
       exteriores, este llega hasta 15 cm, sobre el lomo del tubo puede usarse el mismo
       material de cimentacin y atraque o un material seleccionado bajo en plasticidad.
      Relleno final depende de la rasante, tanto en su caracterstica como en la altura
       que se encuentra el lomo del tubo con respecto a ella. Por eso el relleno puedes
       ser material seleccionado de excavacin o material seleccionado para conformar
       la estructura de la va, o la combinacin de los dos, si se trata de andenes o zonas
       peatonales.
2.3.3 Rellenos en arena de rio (tipo 1)
Antes de colocar el material en el fondo de la zanja, esta debe estar preparada de
acuerdo con la pendiente, la altura definida en los planos; el fondo de la zanja debe estar
limpio de piedras, de material suelto que contamine el material que sirve de cimentacin a
la tubera, lo mismo que mantener la superficie libre de agua, en caso que esto ltimo sea
imposible por el nivel fretico del terreno se aconseja a remplazar este material de
cimentacin por Gravilla o triturado mximo de .
Para tubera de PVC o GRP la altura mnima de cimentacin es de 15 cm, donde se
colocar la arena que despus de acomodada se compactar con pisn de mano,
teniendo en cuenta la zona donde ira la campana/unin para prevenir contaminacin en el
momento de conectar los tubos.
Para el atraque puede utilizarse la Arena efectuando la misma operacin de acomodo y
compactacin evitando el contacto con la tubera y evitando la migracin de finos hacia la
boca del tubo instalado, para ello debe utilizar un tapn plstico que selle la boca de la
campana.
El relleno inicial que se eleva hasta 15 cm, sobre el lomo del tubo puede ser relleno con
este material dando una compactacin por medio manual (pisn de mano), evitando el
contacto con la tubera ya instalada.
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                            Pgina 70
     DE 2014
2.3.4 Rellenos en gravilla (tipo 1)
Este material se usa para la misma funcin descrita en la actividad anterior, pero dado su
cualidad de poder ser usado como material filtrante es muy prctico en los terrenos de
alta humedad. Su colocacin se hace siguiendo las mismas instrucciones dadas para el
relleno de arena; y deber ser usado tanto para la cimentacin atraque y relleno inicial de
la tubera. La gravilla o el triturado de cantera tendr como tamao mximo .
Estos materiales son usados para la cimentacin atraque y proteccin de tuberas
instaladas en zanja y deben cumplir con las siguientes caractersticas.
La arena deber ser limpia y tener un contenido de finos (porcentaje que pasa el tamiz
#200) menor del cinco por ciento (5%) de su peso y su gravedad especfica mayor de 2.4.
La gravilla debe tener un tamao no mayor de 3/4 de pulgada. Se aceptan materiales con
las granulometras siguientes:
                     Relleno tipo 1 (ARENA DE RIO Y GRAVILLA)
                                        Porcentaje que pasa
                        Tamiz
                                       Gravilla       Arena
                         3/4            100
                         1/2"          90 - 100
                         3/8"                          100
                         No. 4          0 - 15       95  100
                         No. 8          0-5          80  100
                        No. 16                        50 - 85
                        No. 30                        25 - 60
                        No. 50                        10 - 30
                       No. 100                        2 - 10
                       No. 200                         05
El relleno se colocar, acomodar y compactar debajo de la tubera en forma tal que le
asegure un soporte uniforme y firme en toda su longitud; los mtodos de compactacin
que se utilicen debern orientarse a conseguir este objetivo principal.
El material a compactar deber estar a la humedad adecuada para lograr obtener la
densidad requerida o deseada. Los mtodos y equipos de compactacin debern ser
aprobados por el CONTRATANTE. La densidad relativa del relleno con arena deber ser
mayor del setenta por ciento (70%).
2.3.5 Rellenos en recebo (tipo 2)
Esta especificacin se refiere al suministro, colocacin y compactacin de material de
recebo aprobado sobre una superficie preparada, en una o varias capas, de acuerdo con
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                            Pgina 71
     DE 2014
los alineamientos y dimensiones que se indiquen en los planos del proyecto o que
establezca el Interventor.
Es un material seleccionado de cantera, el cual se usara para relleno en la parte superior
de la zanja por encima del relleno inicial, debe estar libre de piedra que supere el tamao
de 10 cm, de dimetro y extender en capas no mayores a 15 cm, y compactado por medio
mecnico, ya sea con compactador tipo canguro o con vibro compactador tipo Benitn.
Para relleno en vas debe alcanzar el nivel de la sub-rasante para recibir el relleno de la
estructura de la va de acuerdo con el diseo de la misma.
Este relleno es el constituido por materiales de recebo que no contenga limo orgnico,
materia vegetal, basuras, desperdicios o escombros. El tamao mximo nominal del
agregado por utilizar debe ser el menor entre el calculado con los 2/3 del espesor de la
capa compactada o cinco (5) centmetros.
El lmite lquido debe ser menor del cuarenta y cinco por ciento (45%) y el ndice de
plasticidad menor del doce por ciento (12%). El contenido de materia orgnica debe ser
menor del uno por ciento (1%).
El contenido de finos (porcentaje que pasa por el tamiz #200) deber ser inferior al
veinticinco por ciento (25%), y el ndice de plasticidad del material que pasa por el tamiz
#40 ser menor de 10. El material deber cumplir la siguiente granulometra:
                               Relleno tipo 2 (RECEBO)
                                            Porcentaje que
                             Tamiz                pasa
                                                Recebo
                               3                 100
                               1"               70 - 100
                              No. 4             30 - 75
                             No. 40              10 - 50
                             No. 200             5 - 30
Cuando este relleno se utilice para atraque de tuberas, se deber colocar y compactar a
cada lado del tubo o tubos en capas horizontales no mayores de quince (15) centmetros
de espesor final. La compactacin se har con pisones apropiados o planchas vibratorias
y con la humedad ptima, a fin de obtener una compactacin mnima del 95% del Proctor
Modificado.
El material componente del relleno se colocar y compactar en capas simtricas
sucesivas como mnimo hasta quince (15) centmetros sobre la clave exterior o lomo de la
tubera en el caso de redes matrices de acueductos o como mnimo hasta treinta (30)
centmetros sobre el lomo de la tubera en el caso de alcantarillados. Se deber tener
especial cuidado en no desplazar la tubera o golpearla al colocar el relleno evitando
daar el revestimiento de sta. Los mtodos y equipos de compactacin debern tener la
aprobacin de la Interventora.
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                   ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                       VENECIA
                                                                            Pgina 72
     DE 2014
El relleno o rellenos que se coloquen previa aprobacin del CONTRATANTE, por debajo
de la cota proyectada de fondo de la zanja excavada para la colocacin de las tuberas
con el objeto de mejorar el piso de fundacin, deber hacerse con material Tipo 2 o Tipo 6
debidamente compactados y nivelados antes de colocar el relleno de cimentacin de la
tubera. El relleno en recebo en este caso, deber compactarse como mnimo al 95% del
Proctor Modificado.
2.3.6 Rellenos en material seleccionado de la excavacin (tipo 3)
El material proveniente de la excavacin, debe ser revisado por EL CONTRATISTA y
verificar que est limpio de basuras, de piedras mayores a 10 cm de dimetro y con baja
humedad para que pueda utilizarlo como relleno. Se debe extender en capas no mayores
a 20 cm y compactar por medio mecnico, utilizando un compactador tipo canguro
(Saltarn), hasta alcanzar la altura final.
En zonas distintas a vas y en los sitios mostrados en los planos u ordenados por el
CONTRATANTE, las zanjas de la tubera podrn rellenarse con material proveniente de
las excavaciones, siempre que ste no sea limo orgnico, sobrantes de construccin o
cualquier material inconveniente. Este relleno se colocar y compactar en las zanjas en
capas horizontales uniformes de veinte (20) centmetros de espesor final. Cada capa se
compactar convenientemente hasta obtener una densidad del 85% del Proctor
Modificado. No se colocar una nueva capa hasta tanto la anterior haya sido compactada
debidamente y aprobada por el CONTRATANTE.
Cuando las zanjas se ejecuten en vas o atraviesen calles u obras que exijan material de
sub-base no se acepta la utilizacin de este relleno. Por tanto, el relleno de la zanja se
deber ejecutar hasta el nivel inferior de la sub-base, con material de cantera (Recebo)
compactado al 95% del Proctor Modificado.
El relleno se utilizar tambin para la conformacin de taludes, conformacin del terreno
en zonas adyacentes al proyecto o en zonas indicadas en los planos u ordenadas por la
Interventora.
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                       DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                     AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                          LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                              Pgina 73
     DE 2014
Terraplenes
Para la construccin de los terraplenes, se deber realizar un descapote del orden de
0.20 metros de espesor, eliminando pastos, arbustos y rboles, exactamente en la zona
bajo el rea de los terraplenes y obras civiles.
Conformacin con materiales de excavacin
Los rellenos o terraplenes de diques y de acceso, se debern conformar con material
gravoso arcilloso procedente de las excavaciones o de prstamos vecinos, compactado el
material en capas con espesor no mayor a 0.20 metros, a una densidad de mnimo 92%
del Proctor Modificado.
Para un adecuado perfilado y una compactacin idnea de los bordes de los terraplenes,
el contratista deber considerar la construccin de sobre anchos durante la colocacin de
las capas, del orden de 0.50 metros por fuera del lmite exterior del talud, los cuales sern
eliminados a medida que la altura relleno progrese.
Se deber hacer un control de densidad cada 50 m2 de relleno colocado y por capa.
2.3.7 Relleno sub base granular (tipo 4)
Los materiales para construir la sub-base granular pueden ser gravas naturales o
materiales provenientes de la trituracin de fragmentos rocosos o una mezcla de ambos.
Las partculas debern ser duras y resistentes, de caractersticas uniformes, libres de
terrones de arcilla u otras sustancias objetables.
La sub-base del pavimento y el afirmado de las vas se harn con este relleno. El material
que se utilice proceder de fuentes aprobadas previamente por el CONTRATANTE y
deber ser producto de trituracin primaria y eventualmente de trituracin secundaria. El
material deber cumplir una de las siguientes gradaciones:
                    Relleno tipo 4 (SUB BASE GRANULAR)
                                         Porcentaje que pasa
            Tamiz
                           A           B          C       SBG-1            SBG-2
              3          100
              2                                            100
             1 "                     100                 70 - 95            100
              1                                 100      60 - 90          75 - 95
                      50 - 90                           45 - 75          55 - 85
             3/8                                         40 - 70          45 - 75
             No. 4      30 - 70     30 - 70    40 - 80    25 - 55          30 - 60
            No. 10                                        15 - 40          20 - 45
            No. 40                                         6 - 25           8 - 30
            No. 200      0 - 15      0 - 15     5 - 20     2 - 15           2 - 15
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 74
     DE 2014
Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactacin y resistencia
exigidos por la presente especificacin, el material que suministre el Constructor debe dar
lugar a una curva granulomtrica uniforme y sensiblemente paralela a los lmites de la
franja autorizada, sin saltos bruscos de la parte superior de un tamiz a la inferior del
adyacente, etc.
El tamao mximo nominal del agregado por utilizar no podr exceder 1/3 del espesor de
la capa compactada.
La fraccin de material que pasa por el tamiz No.40 no debe tener un ndice de plasticidad
mayor de 6. El material al ser sometido al ensayo de abrasin en la mquina de los
ngeles no deber presentar un desgaste mayor del 50%. El equivalente de arena de la
fraccin inferior al tamiz No. 4, deber ser cuando menos de veinticinco por ciento (25%).
El material se deber extender y compactar en capas cuyo espesor final no exceda de 15
centmetros y se compactar a una densidad no inferior al 95% de la mxima densidad
determinada en el ensayo Proctor Modificado, deber presentar un CBR igual o superior a
treinta por ciento (30%). El espesor de la sub-base del pavimento ser determinado por la
Interventora, siendo el mnimo de 25 centmetros. Para el afirmado de las vas se utilizar
este relleno con gradaciones B o C.
2.3.8 Relleno base (tipo 5)
La base para pavimento se har con relleno Tipo 5. El material debe ser el producto de
trituracin, clasificacin o mezcla de varios materiales aprobados por el CONTRATANTE.
Este material al ser sometido al ensayo de abrasin en la mquina de los ngeles no
deber presentar un desgaste mayor del 50%. La fraccin de material que pasa por el
tamiz #40 deber tener un ndice de plasticidad menor de 3, determinado de acuerdo con
la norma D-424 de la ASTM. La granulometra del material ser la siguiente:
                                  Relleno tipo 5 (BASE)
                                             Porcentaje que
                              Tamiz                 pasa
                                                   BASE
                               1                  100
                                1                70 - 100
                                                 60 - 90
                               3/8                45 - 75
                               No. 4               30 - 60
                              No. 10               20 - 50
                              No. 40               10 - 30
                              No. 200              5 - 15
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                        DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                      AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                           LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                          VENECIA
                                                                              Pgina 75
     DE 2014
El relleno deber tener un espesor igual al de la estructura de pavimento existente, con un
mnimo de 20 centmetros y su extendido deber hacerse en capas no mayores de 10
centmetros de espesor compactado y de tal manera que se evite segregacin o
contaminacin.
El material se humedecer, si fuere necesario, hasta obtener un contenido de humedad
adecuado a fin de obtener un grado de compactacin mnimo del 98% de la densidad
mxima del ensayo Proctor Modificado.
2.3.9 Relleno con piedra (tipo 6)
Se denomina relleno con piedra el constituido por piedra partida en tamaos
comprendidos entre veinte (20) y treinta (30) centmetros. Las piedras debern ser
resistentes y durables, sin grietas, ni partes alteradas.
Este relleno se colocar cuando lo ordene el CONTRATANTE, en el fondo de las
excavaciones donde el terreno tenga baja capacidad de soporte. Antes de colocar la
piedra, se retirar todo el lodo que haya en el fondo de la excavacin. Las piedras se
acomodarn y apisonarn adecuadamente en capas horizontales, en tal forma que los
espacios libres entre las piedras sean mnimos.
2.3.10            Relleno arena de pea (tipo 7)
Este relleno es con el material comnmente llamado arena de pea. Se obtendr de
cantera, deber ser limpio, no plstico y cumplir con la siguiente granulometra:
                               Relleno tipo 7 (Arena de Pea)
                                               Porcentaje que
                                Tamiz               pasa
                                               Arena de pea
                                No. 4             95 - 100
                               No. 200              < 10
Su gravedad especfica deber ser mayor o igual a 2.4. El relleno Tipo 7 se utilizar como
base y atraque de tuberas de PVC para acueducto, de acuerdo con los esquemas y
planos suministrados por el CONTRATANTE, o en las estructuras en los sitios indicados
en los planos.
2.3.11            Rellenos tipo suelo cemento
Todas las zanjas construidas para alojar las tuberas de toma y de descarga de fondo bajo
los terraplenes, debern ser rellenadas desde fondo de zanja y hasta 1.2 metros por
encima de clave de tubo, con un relleno de suelo-cemento en proporcin en volumen de
14:1, utilizando como suelo, material de relleno gravoso arcilloso procedente de la misma
excavacin de las zanjas, pero con tamao mximo de 2. La compactacin se deber
  IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                        DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                      AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                           LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                         VENECIA
                                                                             Pgina 76
     DE 2014
hacer con canguros vibratorios u otros equipos similares de bajo peso, colocando el
material en capas con espesores no mayores a 0.10 menores y densidad de mnimo 90%
del Proctor modificado. Se deber hacer un control de densidad por metros cada 10
metros de longitud de tubo y por cada 2 capas.
La excavacin de las zanjas se deber efectuar, una vez se tenga en el terrapln, una
altura de 1.2 metros por encima de la clave del tubo.
Para estructura de vas el suelo-cemento se efectuara con la proporcin que seale los
planos o la norma particular para esta actividad, el suelo en esta mezcla es material de
cantera, TIPO 5, su mezcla se har por medio mecnicos con la humedad recomendada
hasta que alcance la homogeneidad requerida; se extender por medio mecnicos que no
disgreguen la mezcla, cuando este la capa colocada a los niveles requeridos se aplicara
el agua necesaria para garantizar su compactacin.
2.3.12            Medida
La unidad de medida ser el metro cubico (m3), aproximado al metro cubico completo, de
material de relleno en su posicin definitiva.
Si el computo de la fraccin decimal es igual o mayor a cinco dcimas ( 0.5), la
aproximacin al metro cubico (m3) completo se har por exceso y si es menor a cinco
dcimas (< 0.5) se har por defecto.
2.3.13            tem de pago
      ITEM                         DESCRIPCIN ITEM                           UNIDAD
   2.8            RELLENOS Y RETIRO DE SOBRANTES
                  RELLENO     CON    MATERIAL    SELECCIONADO
                                                                                 m3
   2.8.1          PROCEDENTE DE LA EXCAVACIN
   2.8.2          RELLENO EN RECEBO SELECCIONADO TIPO 2                          m3
2.4 CARGUE Y RETIRO DE SOBRANTES
Se refiere al cargue en el sitio de acopio autorizado, transporte en volqueta y disposicin
en alguna de las escombreras autorizadas por el MUNICIPIO, de todos los escombros y
materiales sobrantes que a juicio de la Interventora deban retirarse del sitio de obras.
Ser responsabilidad del CONTRATISTA gestionar todo lo relativo a la consecucin y
autorizacin de la escombrera propuesta y generar los mecanismos necesarios para
garantizar que dichos materiales nicamente sern depositados en los sitios autorizados.
Como pre-requisito para la inclusin de esta actividad en el acta de pago, el
CONTRATISTA entregar a la Interventora los recibos de recepcin firmados por el
funcionario de la escombrera autorizada.
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                       DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                     AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                          LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                                Pgina 77
     DE 2014
El CONTRATISTA dar las instrucciones pertinentes para que el personal destinado al
cargue manual de las volquetas, trabaje cumpliendo con las normas de seguridad y utilice
casco de seguridad y chaleco reflectivo. Adems, una vez cargada y enrasada la
volqueta, se cubrir el material con una carpa o cubierta que evite la cada de materiales
durante el transporte hacia la escombrera autorizada. La Interventora podr suspender la
ejecucin de esta actividad hasta tanto el CONTRATISTA cumpla con estos
requerimientos, sin que por ello haya lugar a pagos adicionales o ampliacin del plazo
contractual.Cuando MUNICIPIO y/o la Interventora estimen conveniente autorizar el
cargue de escombros y/o materiales sobrantes con equipos del tipo retroexcavadora o
cargador y transportarlos en volqueta hasta las escombreras autorizadas por el
MUNICIPIO, esta actividad de cargue con equipo, transporte en volqueta y disposicin de
escombros se cancelar al costo unitario ms AIU previstos en el contrato para cargue
mecanizado.
El CONTRATISTA ser el responsable de coordinar el avance de las demoliciones y
excavaciones, de manera que siempre se garantice que los escombros y materiales
sobrantes sern retirados de la obra dentro de las 48 horas siguientes a su produccin.
En el caso particular de Escalerete el CONTRATISTA puede utilizar las demoliciones de
concreto para mejorar los accesos a la planta; sin que esto origine un precio unitario
adicional, ni que requiera un pago diferente al consignado por lo estipulado en el contrato
para el cargue y retiro de sobrantes.
2.4.1 Medida y pago
La unidad de medida ser el metro cbico (m3), medido en banco y con aproximacin a
un decimal, de evacuacin de escombros o materiales sobrantes debidamente ejecutada
y aprobada por la Interventora.
El pago se har al costo unitario ms AIU establecidos en el Contrato, que incluye los
costos de: consecucin, autorizacin y regala de utilizacin de la escombrera; equipo de
cargue (si fue autorizado por la Interventora) y transporte, sin limitacin de la distancia de
acarreo; cubierta de proteccin; herramientas menores; mano de obra de cargue y
ayudanta, de operacin del equipo de cargue (si fue autorizado por la Interventora) y
transporte, de disposicin en la escombrera y de limpieza en el sitio de acopio de
materiales, con sus prestaciones sociales y dems costos laborales, y otros costos varios
requeridos para su correcta ejecucin y funcionamiento. No habr pagos adicionales al
contratista en razn al tamao, volumen, distancia, consistencia y/o ubicacin de los
materiales evacuados. Tampoco los habr por las eventuales interferencias con las
estructuras o redes de otros servicios pblicos ni por las horas nocturnas, extras o festivas
de la mano de obra que se requiera para la correcta y oportuna ejecucin de este cargue
y evacuacin de escombros y sobrantes, salvo en los casos especficos y excepcionales
previstos en el Captulo de Mitigacin del Impacto Urbano de estas Especificaciones
Tcnicas, que hayan sido previamente definidos y autorizados por el CONTRATANTE y/o
la Interventora.
  IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                        DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                      AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                           LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                         VENECIA
                                                                              Pgina 78
     DE 2014
2.4.2 tem de pago
      ITEM                      DESCRIPCIN ITEM                               UNIDAD
                  EXCAVACIONES    DEMOLICIONES   ENTIBADOS                Y
   2              RELLENOS
   2.9            CARGUE Y RETIRO DE SOBRANTES                                    m3
2.5 OBRAS DE PROTECCIN Y FILTROS
2.5.1 Filtros con tubera de drenaje
Esta actividad comprende la construccin de un filtro de drenaje, es una tubera de
drenaje del dimetro indicado en los planos recubierta en grava no mayor a 1 y protegido
con geotextil no tejido.
          2.5.1.1 Proceso constructivo.
Se ejecuta una excavacin como indica en los planos de 0.50 m de ancho y de una
profundidad indicada en los mismos, revisada esta excavacin se coloca el geotextil NT
que cubra todas las paredes de la misma y quede una superficie que permita al terminar
la labor cubrir el rea superior del filtro. Luego se coloca una capa no menor de 10 cm o lo
indicado en el plano, para luego tender al tubera de drenaje del dimetro sealado,
colocada esta tubera se procede a llenar con grava no mayor de 1 el resto de la
excavacin definida para el filtro; terminado de colocar la grava se cubrir esta con el
geotextil destinado para esta labor.
Luego viene el relleno en el material sealado en los planos para conformar la superficie
de acuerdo con los niveles requeridos.
         2.5.1.2 Medida y pago.
El pago de esta actividad ser por metro lineal, que debe incluir el costo de los materiales
a utilizar, tubera, grava y geotextil; la mano de obra para las diferentes labores
involucradas para realizar este trabajo. La excavacin y la disposicin del material de la
misma se cancelaran en los tems correspondientes, excavacin a mano (m3); relleno con
material de excavacin (m3) y cargue y retiro de material sobrantes (m3).
      ITEM                         DESCRIPCIN ITEM                            UNIDAD
   2.10           OBRAS DE PROTECCIN Y FILTROS
   2.10.6         FILTROS Y DRENAJES
   2.10.6.5       FILTRO CON TUBERA DE DRENAJE DE 200 MM                         m
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                        DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                      AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                           LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                         VENECIA
                                                                              Pgina 79
     DE 2014
 3 CONDUCCIONES Y REDES A PRESIN
3.1 SUMINISTRO E INSTALACIN DE TUBERIAS FLEXIBLES
          3.1.1.1 Suministro e instalacin de tuberas y accesorios en PVC
Las tuberas y accesorios suministrada por EL CONTRATISTA para la conduccin de
agua potable cumplirn con todo lo reglamentado en la resolucin 1166 del 20 de junio
de 2006, la cual fue modificada por la resolucin 1127 del 22 de junio de 2007, donde se
expide el reglamento tcnico que seala los requisitos tcnicos que deben cumplir los
tubos de acueducto, alcantarillados de uso sanitario y aguas lluvias y los accesorios
necesarios en la instalacin de las redes, que adquieran las personas prestadoras de
servicios de acueducto y alcantarillado.
De acuerdo al diseo de la lnea de conduccin, de tuberas y accesorios, podrn ser de
cualquiera de los siguientes materiales:
     Tuberas y accesorios de presin en PVC (cloruro de polivinilo), o en acero, o en
      fundicin de hierro dctil, en este tipo de tuberas para la lnea de conduccin y para
      las redes de distribucin de acueducto es requisito indispensable que la tubera
      permita la utilizacin de collares de derivacin. Para todos los materiales la
      INTERVENTORIA har cumplir la ltima revisin de las especificaciones dispuestas
      en este captulo apoyado en la normatividad vigente. En aspectos no incluidos en
      estas normas se cumplirn las especificaciones del fabricante.
Todas las tuberas y accesorios suministrados dentro del alcance del contrato deben ser
nuevos, sin uso, adecuadamente elaborados, libres de defectos y totalmente apropiados
para el uso pedido; deben ser del ms moderno diseo y haber demostrado un
rendimiento satisfactorio en condiciones similares de servicio a aquellas en que van a ser
usados.
Las tuberas y accesorios para los cuales se citan normas de fabricacin y operacin en
esta especificacin deben cumplir los requerimientos aplicables de estas normas,
incluyendo las ltimas revisiones y adiciones vigentes en la fecha de la propuesta.
No se permitir o autorizar al CONTRATISTA la instalacin del material que no tenga
grabados en relieves o en placa (en el caso de tubera pueden ser pintados), los
siguientes datos: Marca, dimetro, presin de trabajo o su equivalente, lote, fabricante.
Para todos los materiales suministrados el CONTRATISTA garantizar, las normas de
fabricacin que cumplen y el fabricante certificar las pruebas que se le han hecho a cada
elemento en las fbricas, mediante el envo de copias de los protocolos respectivos.
El CONTRATISTA deber suministrar las tuberas de acueducto para las redes de
distribucin, en los dimetros mostrados en los planos y en la calidad o clases indicadas
    IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                   ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                       VENECIA
                                                                            Pgina 80
     DE 2014
en los mismos o por la INTERVENTORA. La presin mnima de servicio para la tubera
ser la indicada en los planos.
Las tuberas y accesorios objeto de suministro, cuya fabricacin haya sido solicitada por
EL CONTRATANTE debern ser cargadas, transportadas y descargadas por cuenta y
responsabilidad del CONTRATISTA desde su planta de fabricacin hasta los sitios de
entrega. Debern ser cuidadosamente manejadas, despachadas y almacenadas, de
manera que no sufran daos en la proteccin o revestimiento, en las paredes y en los
extremos.
Los elementos del suministro que resultaren con defectos o daos producidos por causa
del almacenamiento o manipulacin durante el cargue y transporte debern ser reparados
por el Contratista o Proveedor, sin ningn costo adicional para el ACUEDUCTO DE
BOGOT. Tampoco habr ampliacin en el plazo por este motivo.
El apilamiento durante el almacenamiento se deber realizar de acuerdo con las prcticas
de seguridad apropiadas. Para las tuberas y accesorios, EL CONTRATISTA deber
suministrar travesaos, espaciadores y calzos adecuados para prevenir daos al tubo o al
revestimiento durante el transporte y almacenamiento.
La INTERVENTORA podr efectuar las pruebas de control de calidad, exige al contratista
la certificacin de calidad y conformidad del producto de acuerdo a lo exigido en la
resolucin 112 del 2009.
La INTERVENTORA revisar detalladamente los tubos suministrados y rechazar los
que estn rotos o que presenten agrietamientos, torceduras o que a simple vista muestren
mal estado o mal acabado a juicio de la INTERVENTORA.
3.1.2 Inspeccin de la tubera y tolerancia aceptable de dimensiones
Partiendo de la premisa demostrable de que se trata de unas tuberas flexibles y de unos
empaques o sellos que han sido fabricados cumpliendo rigurosamente con lo especificado
en las Normas ICONTEC NTC 3721 y 3722 (Tuberas), y ASTM C-443-65 (sellos o
empaques) y que han sido recibidos del proveedor a satisfaccin del CONTRATISTA,
ste ser el responsable de tomar todas las precauciones necesarias y suficientes para
que estos materiales sean debidamente cargados, transportados y descargados en la
obra sin que sufran ningn deterioro. Previo a su instalacin y directamente en obra, la
Interventora revisar, entre otros, los siguientes aspectos:
      El dimetro, espesor de paredes y longitud de cada tubo debern estar dentro de
los rangos aceptados por las Normas Tcnicas vigentes.
      La tubera no podr tener fisuras, ni roturas en el vstago o la campana.
      No se admitirn tubos con deformaciones ni abolladuras.
      Los sellos o empaques debern ser nuevos, de primera calidad y estar en perfecto
estado, sin que presenten cortes o estrechamientos.
      El dimetro y espesor en las campanas de la tubera deber cumplir con las
mismas Normas exigidas para el dimetro y espesor del vstago de la tubera.
      Las dems especificaciones y tolerancias establecidas en las Normas ICONTEC
NTC 3721 y 3722, y en la ASTM C-443-65.
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                        DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                      AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                           LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                         VENECIA
                                                                                  Pgina 81
     DE 2014
Cuando se autorice que el suministro de la tubera lo realice el CONTRATISTA, la
Interventora podr ordenar los muestreos y ensayos que considere pertinentes como
prerrequisito para la aprobacin y autorizacin de uso de la tubera propuesta. Todos
estos ensayos debern ser pagados por el CONTRATISTA y la aprobacin que de ellos
se derive, no aminora o exime la responsabilidad de ste por la calidad, estabilidad y
durabilidad de la obra construida. Las tuberas que no cumplan con lo arriba citado sern
rechazadas y no podrn ser instaladas en la obra.
Para los casos en que el CONTRATANTE suministre la tubera al CONTRATISTA, ste
ser el responsable de recibirla a satisfaccin en el sitio que el indique y de implementar
todas las acciones necesarias y suficientes que garanticen el adecuado cargue,
transporte, descargue, almacenamiento e instalacin en obra de la tubera recibida del
CONTRATANTE. El CONTRATISTA responder por los daos y prdidas que se
produzcan en la tubera recibida del CONTRATANTE.
3.1.3 Especificaciones generales de construccin de red principal de
      acueducto en tubera de espigo y campana o uniones
      ensambladas
El CONTRATISTA debe instruir a su personal para que el proceso de instalacin de la
tubera se realice atendiendo, entre otros, los siguientes criterios:
         Previo a la instalacin de la tubera, se debe verificar el replanteo de hilos, niveles
y pendientes, de acuerdo con lo definido en los planos, esquemas y diseos del proyecto
o con lo definido por la Interventora. Esta revisin incluye los mojones y referencias que
se propone utilizar el CONTRATISTA para la correcta instalacin de la tubera.
         Con base en lo anterior, se revisar el alineamiento, perfilacin y capacidad
portante del fondo de la brecha. La Interventora ordenar las correcciones a que haya
lugar, incluyendo alguna eventual sustitucin con material granular compactado o arena,
si estima objetable el suelo de fundacin existente. Cuando el suelo de fundacin sea un
Conglomerado o Roca, se excavarn 0.1 m. adicionales y se sustituirn con arena fina,
de manera que se garantice un correcto apoyo al tercio inferior de la tubera.
         En caso de que se presenten afloramientos de agua en la brecha, el
CONTRATISTA, previo a la instalacin de la tubera, realizar todas las acciones que
solicite la Interventora a fin de establecer su origen (revisin de redes aledaas, ensayos
fisicoqumico/ bacteriolgico, etc.) y determinar la manera ms adecuada de controlarlos
(filtros, lechos filtrantes, etc.) y/o eliminarlos (deteccin y reparacin de daos).
         Colocar los tubos en el fondo de la zanja sin dejarlos caer, utilizar los elementos o
maquinaria, y el personal suficiente para depositar el tubo en el lugar requerido.
         Verificar el estado interior y exterior de los tubos, lo mismo que la unin y el sello
antes de proceder a su instalacin
         Con la previa autorizacin de la Interventora, se iniciar la instalacin de la tubera
siempre con las campanas en posicin de recibir el prximo tubo. Se debe tener especial
cuidado en la limpieza de la campana y espigo de cada tubo, en evitar la instalacin de
tuberas sobre fundaciones saturadas o con flujos de agua y en taponar y proteger
adecuadamente los extremos de la tubera instalada al finalizar cada jornada laboral.
  IEH GRUCON                       ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                       DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                     AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                          LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                              Pgina 82
     DE 2014
        La unin entre tubos es del tipo mecnica de campana y espigo, con sellos
flexibles debidamente ubicados y lubricados. O por medio de uniones ensambladas para
la tubera GRP.
        Bajo ninguna circunstancia se permitirn tuberas "puenteadas" o levantadas con
cuas; el CONTRATISTA est en la obligacin de verificar que cada tubo (cuerpo y
campana) quede correcta y totalmente apoyado sobre el suelo de fundacin.
Durante todo el proceso de instalacin de la tubera, debe existir un estricto control por
parte del CONTRATISTA, de manera que se garantice la estanqueidad de la red y que en
toda su longitud, se cumplan los alineamientos diseados o definidos por la Interventora.
El CONTRATISTA debe tener muy en cuenta que la revisin final y aprobacin de la red
de acueducto construida, se realizar una vez concluidos los rellenos y la prueba
hidrosttica directamente por la INTERVENTORIA Y/O CONTRATANTE, mediante la
evaluacin de su instalacin y de su prueba. En atencin a lo anterior, el CONTRATISTA
ser el responsable de realizar, a su costo, las correcciones, reparaciones o incluso
reconstrucciones a que haya lugar por causa de la instalacin defectuosa de la tubera y/o
de sus empalmes, sin que ello d lugar a ampliaciones del plazo y/o pagos adicionales al
CONTRATISTA. Sin desmedro de todo lo anterior, el CONTRATISTA debe garantizar el
cumplimiento de todos los requerimientos de instalacin recomendados por el fabricante
de la tubera.
Cuando lo exijan las condiciones del suelo de fundacin, la alta pendiente y/o la velocidad
del agua, la Interventora podr ordenar la construccin de anclajes o empotramientos de
la tubera instalada, en concreto simple de 21 MPa (210 Kg/Cm2), segn diseo,
especificacin y ubicacin definidas por CONTRATANTE Y/O LA INTERVENTORA.
Despus de colocada la cimentacin de ser chequeada tanto en su compactacin como
en su nivelacin se baja el tubo a la zanja con los elementos apropiados, preferiblemente
con bandas y se procede a lo siguiente:
        Limpie con un trapo limpio y seco la parte interior de la campana y el caucho, y
haga lo mismo con la parte exterior del espigo del tubo a insertar; aplique lubricante en los
mismos sitios que limpio; alinee la campana con el tubo a insertar, siempre teniendo en
cuenta no contaminar estas partes con el material de cimentacin.
        Teniendo el tubo en posicin y ayudado por un bloque de madera aplique el
empuje al tubo a introducir de manera constante para que se deslice suavemente dentro
de la campana. Para tubos mayores a 200 mm la presin debe hacerse utilizando un
medio mecnico con eslingas que faciliten la traccin y verificar en cada instalacin la
posicin correcta del anillo. Si por algn motivo encuentra resistencia en esta operacin
debe retirar de nuevo el tubo y reiniciar todo el proceso de ensamble.
        Despus de chequeado el tubo debe colocar el relleno para el atraque y el relleno
inicial para garantizar la instalacin del siguiente tubo no vaya alterar el alineamiento del
tubo receptor.
3.1.4 Medida
La unidad de medida tanto el suministro como para la instalacin, ser el metro lineal (m)
de tubera perfectamente instalada y protegida, medida aproximada al decmetro por
exceso o por defecto.
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                         DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                       AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                            LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                          VENECIA
                                                                              Pgina 83
     DE 2014
Para los accesorios, la medida de medida tanto para el suministro como para la
instalacin, ser la unidad (Un) de codo, tee, etc del tipo y dimetro autorizados por
MUNICIPIO y/o la Interventora, que haya sido correctamente instalada, fijada y aprobada
por la Interventora.
3.1.5 tem de Pago instalacin en componente de obra civil
    ITEM                                DESCRIPCIN ITEM                                  UNIDAD
3.2               INSTALACIN TUBERAS EN PVC
3.2.2             INSTALACIN TUBERA PVC UNIN MECNICA
3.2.2.6           INSTALACIN TUBERA PVC UNIN MECNICA D=8"                               m
3.4               INSTALACIN ACCESORIOS EN PVC
3.4.2             Instalacin accesorios PVC D=6 a 8                                      Un
3.1.6 tem de Pago suministro en componente de suministro
    ITEM                                DESCRIPCIN ITEM                                  UNIDAD
3.1               SUMINSTRO TUBERAS EN PVC
3.1.2             SUMINISTRO TUBERA PVC UNIN MECNICA
3.1.2.1           TUBERA PVC UNIN MECNICA RDE 21
3.1.2.1.6         Tubera PVC unin mecnica RDE 21 D=8                                    m
3.1.2.4           TUBERA PVC UNIN MECNICA RDE 41
3.1.2.4.3         Tubera PVC unin mecnica RDE 41 D=8                                    m
3.3               SUMINISTRO ACCESORIOS PVC
3.3.1             SUMINISTRO CODOS PVC
3.3.1.2.6.7       Codos PVC radio corto 90 D=8                                            un
3.2 SUMINISTRO E INSTALACIN DE ACCESORIOS EN HIERRO
    FUNDIDO DUCTIL GENERALES
3.2.1 Accesorios y dispositivos de hierro fundido dctil generales
La norma AWWA C208 proporciona dimensiones de accesorios para tuberas de acero
soldadas de 150 mm (6) y mayores. La norma AWWA C200 especifica los requerimientos
de fabricacin de accesorios y uniones especiales.
Todos los accesorios y dispositivos deben someterse a ensayos no destructivos por parte
del fabricante. La norma AWWA C200 proporciona mtodos de ensayo no destructivo
para soldaduras en accesorios y secciones especiales. Los tubos y uniones en general,
  IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 84
     DE 2014
cualquier pieza de fundicin para tubera se fabricar teniendo en cuenta las siguientes
prescripciones.
Sern desmoldadas con todas las precauciones necesarias para evitar su deformacin,
as como los efectos de retraccin perjudiciales para su buena calidad. Las piezas
especiales y otros elementos se podrn fundir horizontalmente si lo permite su forma.
Los tubos, uniones y piezas debern ser sanos y exentos de defectos de superficie y de
cualquier otro que pueda tener influencia en su resistencia y comportamiento. Las
superficies interiores y exteriores estarn limpias, bien terminadas y perfectamente lisas.
La resistencia mnima a la traccin ser de 400 N/mm2. El lmite convencional de
elasticidad a 0.2%, mnimo ser de 300 N/mm. El alargamiento mnimo a la rotura ser de
un 5%.
La fundicin dctil destinada a la fabricacin en tubos deber cumplir la norma ISO-1083.
Las piezas especiales o accesorios de fundicin dctil sern moldeadas en conformidad
con la Norma Internacional ISO 2531-1986.
La arandela de junta o empaque de bridas tendr un espesor mnimo de 3 mm y estar
reforzada si fuere necesario.
El material utilizado para los anillos de junta (automtica, mecnica o de brida) ser un
elastmero EPDM, caucho el cual deber tener como condicin especial ser resistentes a
los ataques de las aguas residuales de conformidad con la Norma Internacional ISO 4633
y 1817.
En la Norma Internacional ISO 2230-10973 se determinan las condiciones ms
adecuadas para el almacenamiento de los elastmeros vulcanizados. Para todos los
accesorios bridados deben incluirse el empaque o arandela descrita en el prrafo anterior
por lo menos para una de las bridas, sin embargo el fabricante debe incluir un nmero
adicional de los empaques para cualquier eventualidad. Adems deben incluir los pernos
las bridas.
Todos los pernos a utilizar en las juntas que tengan bridas sern de acero al carbn grado
8, o en acero al carbn y deben cumplir la Norma ISO 4014, 4032, a menos que en algn
aparte se exija una especificacin de mejor calidad.
Las piezas especiales estarn revestidas interiormente y exteriormente de pintura
bituminosa con un espesor mnimo de 100 micrones o de un revestimiento epoxi
asegurando una proteccin equivalente.
Los accesorios comnmente usados en estaciones de bombeo de agua cruda, potable y
residual son: pasamuros, niples, codos, reducciones, brida ciega, tees, uniones de
desmontaje, bridas universales. Estos accesorios deben cumplir todas las normas en
cuanto a calidad de materiales descritos en los apartados anteriores. Los pasamuros,
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                   ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                       VENECIA
                                                                            Pgina 85
     DE 2014
codos, reducciones, bridas ciegas sern bridados y deben fabricarse de conformidad con
las normas ISO, taladradas PN 10/25 o las indicadas en el cuadro de cantidades y
precios.
Las piezas especiales sern sometidas en fbrica a un control de estanqueidad mediante
aire a una presin de 1 bar, o bien, en conformidad con las Norma Internacional ISO
2531-1986. La clase de espesor de las piezas especiales, con excepcin las tees, ser
K12; la clase de espesor de las tees ser K 14 en conformidad con la Norma Internacional
ISO 2531- 1991.
3.2.2 Listado de Accesorios hierro fundido dctil
         3.2.2.1 Unin de desmontaje Brida x Brida
Se fabricar este accesorio para el montaje o desmontaje de accesorios bridados tales
como por ejemplo vlvulas, Tees HD Bridadas, etc. Este accesorio deber permitir el
desmontaje del accesorio que se encuentre pegado a su brida. El accesorio en mencin
deber constar de dos piezas de tal forma que una se deslice dentro de la otra,
permitiendo que en un momento determinado se pueda encoger, y desmontar la vlvula o
accesorio que est unido a la unin de desmontaje bridada. La carrera o corrimiento en el
que se deslice la pieza dentro de la otra no ser inferior a 5 Centmetros.
Este accesorio se fabricar al igual que el resto de los accesorios bajo la Norma ISO 2531
taladrado para PN 10.
         3.2.2.2 Niples Brida  Espiga
Este accesorio debe cumplir todas las normas en cuanto a calidad de materiales descritos
en estas especificaciones. El accesorio se fabricar de acuerdo a la longitud especificada
en el presupuesto de cantidades.
Las bridas sern fabricadas cumpliendo la norma ISO 2531, taladrada a PN 10. La
tolerancia en la longitud del elemento ser de  10 mm.
         3.2.2.3 Niples pasamuros Brida x Brida o Brida x Espiga
Estos accesorios se fabricarn en las dimensiones y dimetros mostrados en el
presupuesto de cantidades y precios, tendrn las mismas caractersticas de los brida
espiga, pero llevarn adicionalmente un collarn de anclaje cuya ubicacin se denominar
por la letra Z, en caso que no se especifique esta dimensin se entender que es la mitad
de la longitud de todo el accesorio. La localizacin del collarn se entender como la
medida desde la brida en caso de los accesorios brida espiga.
Las bridas sern fabricadas cumpliendo la norma ISO 2531, taladrada a PN 10. La
tolerancia en la longitud del elemento ser de  10 mm.
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                            Pgina 86
     DE 2014
         3.2.2.4 Codos, Reducciones, Tees
Estos accesorios al igual que los dems aqu descritos debern fabricarse bajo la norma
ISO 2531. Podrn fabricarse enchufados o bridados segn se requieran, cuando se
fabriquen bridados el taladrado se har para la misma norma PN 10.
La tee de vaciado se fabricar con dos enchufes en el sentido de la tubera principal, y
bridada en el sentido del menor dimetro, en el cual se colocar la salida tangencial, de
acuerdo a las dimensiones y medidas establecidas en la norma ISO 2531 y las bridas
taladradas para PN10. Salvo especificacin en contrario, para el desarrollo de grandes
proyectos, se podrn utilizar Tees partidas con cuerpo en acero inoxidable, si las redes ya
existieren o si fue definida su colocacin posterior por parte de la empresa prestadora del
servicio o de la Alcalda municipal., en este caso el contratista deber colocar las mismas
tal como lo defina el fabricante y en coordinacin permanente con la INTERVENTORIA
del proyecto.
         3.2.2.5 Brida universal
La Brida Universal es un accesorio especial fabricado en hierro fundido dctil, este
accesorio se utiliza para unir el espigo de una tubera con un accesorio o tubera de
extremo bridado. La parte de la brida universal que encaja en el espigo donde se instalar
el accesorio cubre un determinado rango de dimetros, que es la caracterstica principal
de este elemento y en cuanto a la brida que posee dicho accesorio, es una brida y
orificios segn ISO 7005-2, PN10, salvo especificacin en contrario. Este tipo de
accesorio se usa sobre cualquier tipo de tubera a excepcin de las tuberas de Polietileno
de Alta densidad.
Las Bridas doble cmara son de una clase de Bridas Universal especial para tuberas de
Polietileno la cual posee una junta auto bloqueante especial para tuberas de Polietileno
segn ISO 161 y ISO 3607, adems, posee un anillo de traccin en Bronce RG 5 segn
BS 1400 LG2.
         3.2.2.6 Uniones universales
Este accesorio sirve para resolver el problema planteado por la necesidad de unir tubos,
de la ms variada clase de materiales y dimetros exteriores. La caracterstica principal
de estas uniones, es que cubren un rango de dimetros especficos por igual en sus dos
extremos.
El cuerpo de la unin deber fabricarse en Hierro Fundido Dctil, con recubrimiento de
nylon o cualquier otro elemento de igual calidad o superior. Los tornillos debern ser de
acero recubiertos con zinc, cromo nquel y epoxi por cataforesis o podrn recubrirse
tambin con zinc y posteriormente con Rilsan Nylon, las arandelas sern galvanizadas.
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                       DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                     AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                          LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                              Pgina 87
     DE 2014
         3.2.2.7 Unin universal de gran tolerancia
En cuanto a la Unin Universal de Gran tolerancia se diferencia de la anterior, en que
cada extremo de esta unin cubre un rango de dimetros diferentes, con lo cual pueden
unirse tubos de diferentes dimetros exteriores. Los materiales del cuerpo de la unin y
de la tornillera deben tener la misma exigencia que las uniones universales.
         3.2.2.8 Tapas de registro
Las tapas de registro que se instalarn debern cumplir las normas UNE 36118
Fundicin de grafito esferoidal. Tipo y condiciones de recepcin y suministro de piezas
moldeadas, ISO 1083 (1/76), UNE 41-300 Dispositivos de cobertura y cierre para zonas
de circulacin utilizadas por peatones y vehculos. Como caso excepcional se podrn
colocar tapas de registro de hierro fundido de 12.5 Ton de resistencia para instalar en
aceras, zonas peatonales o jardines donde est garantizado que no exista trfico.
         3.2.2.9 Elementos de cierre y regulacin
Se entiende por elementos de cierre y regulacin aquellos cuya maniobra permita aislar
las diferentes redes entre s o bien la regulacin del caudal que transporta la tubera.
         3.2.2.10 Vlvulas de control de flujo
Las vlvulas de control de flujo son dispositivos que se utilizan para: regular los caudales,
seguridad de las instalaciones y aislamientos de sectores de la red. Se instalarn en
aquellos lugares y de la forma que especifique el plano de diseo.
Vlvulas de compuerta
Deben cumplir con las normas NTC 1279 y 2097, ANSI/AWWA C500, C501, C509, C540.
El dimetro de la vlvula ser seleccionado de tal forma que la relacin entre el dimetro
de la tubera y el de la vlvula sea aproximadamente 1.25, utilizando el dimetro
comercial ms cercano al valor obtenido.
Se instalarn vlvulas de compuertas hasta DN 200 mm inclusive, a partir de este
dimetro se instalarn vlvulas de mariposa. La conexin a las conducciones se realizar
mediante la unin a bridas, segn norma ISO 7005-2.
Las dimensiones entre caras de las vlvulas a brida cumplir la norma ISO 5752. Todas
las vlvulas cumplirn obligatoriamente la norma ISO 7259. Los diferentes componentes
de las vlvulas sern como mnimo de las siguientes caractersticas:
Caractersticas de las vlvulas de compuerta
CUERPO Y TAPA
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                   ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                       VENECIA
                                                                            Pgina 88
     DE 2014
Fundicin dctil GGG40, revestido interior y exteriormente con epoxi y un espesor mnimo
de 150 micras.
TUERCAS Y ESTRIBO Fundicin dctil GGG40
COMPUERTA Fundicin dctil recubierta completamente con E PDM (Elastmero)
GGG40
EJE DE MANIOBRA Acero inoxidable al 13% Cr
TUERCA DE MANIOBRA Bronce RG7 segn DIN 1705
ARANDELAS DE ESTANQUEIDAD Latn
JUNTAS TAPAS O JUNTAS TORICAS Nitrito 70 shore A
Ensayos
Se exigirn ensayos en fbrica de todas las vlvulas conforme a la norma ISO 5208 y
como mnimo certificado de haber realizado a todas las vlvulas los siguientes ensayos:
      Prueba de estanqueidad del cuerpo a 1.5 veces la presin mxima admisible
       (PMA 16 bar). ndice nulo de fuga. Tiempo del ensayo conforme a las normas. .
      Prueba de estanqueidad de la compuerta a 1.1 veces la presin mxima
       admisible, es decir, 18 bar.
Vlvulas de retencin horizontal
Las vlvulas de Retencin Horizontal (Cheques) debern cumplir con los estndares de la
Organizacin Internacional para la Estandarizacin (ISO), en especial con el estndar
Condiciones Tcnicas para la entrega de vlvulas para instalaciones de agua potable
DIN 3230, parte 4; Normas AWWA C504, o similar. Sern de cuerpo corto. El proponente
deber presentar junto con el suministro de las vlvulas de retencin, los certificados de
fbrica de todos los ensayos efectuados y exigidos por las normas antes mencionadas,
incluyendo: a) Ensayo del cuerpo de la Vlvula completamente abierta a la presin
mxima de servicio + el 50%; b) Ensayo del asiento con la vlvula totalmente cerrada a la
presin mxima de trabajo + el 50%; c) Ensayo neumtico para prueba de estanqueidad
DIN 3230, parte 5, pg1. Igualmente la vlvula deber estar garantizada para condiciones
extremas de trabajo, para un ritmo de trabajo hasta de 10 maniobras por hora de servicio
continuo.
El cuerpo de las vlvulas de Retencin Horizontal se preferir del tipo globo de corta
longitud, fundido en una sola pieza, en hierro fundido con grafito esferoidal (fundicin
nodular) GGG40 DIN 0.7040 con una resistencia a la traccin mnima de 400 N/mm2 y
con la siguiente composicin: C=3.0 - 4.0%, SI: 1.2 - 1.6%, Mn=0.7 - 0.9% (Porcentajes
en peso)
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 89
     DE 2014
El disco deber ser fabricado en acero Inoxidable Z20C13/X20Cr13 DIN 17440 o similar y
se preferir del tipo cuyo desplazamiento sea sobre un eje resortado y de funcionamiento
silencioso o similar. Su diseo deber ser tal que permita mantener disponible la mayor
cantidad de seccin posible para el paso del flujo previsto y evitar en forma mejorada el
reflujo de retorno.
La superficie de asiento en el cuerpo deber ser de nquel puro, resistente a la abrasin y
al desgaste, con maquinado de alta precisin, totalmente liso y libre de poros. La
superficie de asiento deber formar con el cuerpo una sola pieza homognea, de tal forma
que el material del asiento sea inseparable del material del cuerpo.
Deber ser fabricado en caucho, resistente al estiramiento, incolapsable y a prueba de
estallidos, podr ser a base de Etileno-Propileno-Termopolmero. Estar adecuadamente
fijo al disco para soportar grandes impactos.
El eje resortado estar unido a el disco por rosca, ser de una sola pieza en acero
inoxidable X20 Cr 13 DIN 1.4021.05 con resistencia a la traccin de 800 a 950 N/mm2 y la
siguiente composicin: C=0.18 - 0.22%, Si = 1.0%, Mn=1.0%, Cr= 1214% (porcentaje en
peso).
Debern ser fabricados en acero fundido austentico del mismo material de cuerpo y
tendr convenientemente instalados bujes antifriccin en tefln o material similar de alta
calidad para proteger el eje contra deformaciones y/o desgaste excesivo.
Las vlvulas de retencin, tendrn al interior y exterior preparacin desde fbrica de la
superficie con chorro de arena cercano al metal blanco, segn la norma SSPC-SP6,
aplicndosele la siguiente proteccin u homologada: 2 capas de pintura anticorrosiva
epxica poliaminoamidas, una capa de pintura intermedia epxica y dos capas de pintura
epxica de acabado. Cada capa tendr un espesor mnimo de 2.5 Mills y mximo de 3
Mills, de tal forma que la proteccin final deber tener 12.5 Mills mnimo de pelcula seca.
La pintura de acabado interior no deber contener ningn elemento soluble en el agua,
as como ningn producto susceptible de transmitir sabor y olor al agua, cualesquiera que
fueren. La pintura exterior de acabado ser apta para ser cubierta posteriormente con
cualquier pintura epxica existente en el mercado.
Las bridas sern fundidas integralmente con el cuerpo de la vlvula y debern ser
dimensionadas y taladradas segn norma internacional ISO 2531, PN10. Para el acople
particular de las bombas del tanque Nario, las reducciones de Succin y descarga
debern tener, del lado de la bomba, bridas segn norma ANSI B16.5. Sin embargo,
antes de fabricarse definitivamente las bridas de las reducciones del lado de la bombas,
debern tomarse plantillas de las bridas de la bombas, tanto en la succin como en la
descarga, para ratificar las dimensiones de la bridas a fabricar.
El diseo de las vlvulas de retencin deber producir la mnima prdida de carga posible.
El proponente deber adjuntar a su propuesta las curvas correspondientes a la perdida de
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 90
     DE 2014
cabeza contra el flujo, velocidad de derrame para gran apertura y prdida de carga en
velocidad de derrame.
El proponente deber indicar los lmites de operacin segura y libre de cavitacin Cada
una de las partes ms importantes de las vlvulas se describen a continuacin:
El cuerpo de las vlvulas de Retencin Horizontal ser del tipo de disco oscilante de corta
longitud serie F4 DIN 3202, fundido en una sola pieza, en hierro fundido con grafito
esferoidal (fundicin nodular) GGG40 W. Nr/Mat. no 0.7040 DIN 1693, o similar con una
resistencia a la traccin mnima de 400 N/mm2. El cuerpo de la vlvula deber fabricarse
con una ventana de inspeccin, con una tapa fcil de desmontar y hacer la limpieza de
dicha vlvula cuando se requiera. El proponente deber revisar los planos con el fin de
asegurarse, que la vlvula de retencin propuesta pueda instalarse y funcionar
debidamente en la parte de la estructura sealada para tal fin.
El disco deber ser fabricado en hierro fundido dctil GGG 40 W. Nr/Mat. no 0.7040 DIN
1693  similar, con una resistencia a la traccin mnima de 400 N/mm2., el disco debe
girar alrededor de uno o dos ejes, los cuales deben estar fijos al cuerpo de la vlvula. Los
ejes en donde gira el disco deben ser de acero inoxidable X20 Cr13, DIN 17440. El disco
debe estar recubierto de un elastmero resistente a la abrasin y corrosin de los
qumicos y cidos que se encuentran en las aguas residuales. Su diseo deber ser tal
que permita mantener disponible el paso del flujo previsto y evitar en forma mejorada el
reflujo de retorno.
La superficie de asiento en el cuerpo deber ser de nquel puro, resistente a la abrasin y
al desgaste, con maquinado de alta precisin, totalmente liso y libre de poros. La
superficie de asiento deber formar con el cuerpo una sola pieza homognea, de tal forma
que el material del asiento sea inseparable del material del cuerpo.
Las vlvulas de retencin, tendrn al interior y exterior preparacin desde fbrica de la
superficie con chorro de arena cercano al metal blanco, segn la norma SSPC-SP6,
aplicndosele la siguiente proteccin u homologada: 2 capas de pintura anticorrosiva
epxica, una capa de pintura intermedia epxica y dos capas de pintura epxica de
acabado. Cada capa tendr un espesor mnimo de 2.5 Mills y mximo de 3 Mills, de tal
forma que la proteccin final deber tener 12.5 Mills mnimo de pelcula seca.
La pintura de acabado interior no deber contener ningn elemento soluble en el agua,
as como ningn producto susceptible de transmitir sabor y olor al agua, cualesquiera que
fueren. La pintura exterior de acabado ser apta para ser cubierta posteriormente con
cualquier pintura epxica existente en el mercado.
Las bridas sern fundidas integralmente con el cuerpo de la vlvula y debern ser
dimensionadas y taladradas segn norma internacional ISO 2531, PN10.
El diseo de las vlvulas de retencin deber producir la mnima prdida de carga posible.
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 91
     DE 2014
El proponente deber adjuntar a su propuesta las curvas correspondientes a la prdida de
cabeza contra el flujo, velocidad de derrame para gran apertura y prdida de carga en
velocidad de derrame El proponente deber indicar los lmites de operacin segura y libre
de cavitacin de las vlvulas de retencin. Se debe adjuntar la curva de cavitacin en
funcin de la presin aguas arriba y aguas abajo de las vlvulas de retencin.
El dise de la vlvula deber permitir que todos los elementos sean lo suficientemente
rgidos, incluso los mecanismos de accionamiento, para que sta pueda operarse contra
la mxima presin nominal, actuando unilateralmente. Por tanto todas las vlvulas
debern poder cerrar contra una velocidad de flujo mxima de 3 m/s. Deber contar con
un mecanismo elctrico para indicar la posicin en todo momento de la vlvula de
Retencin.
3.2.3 MEDIDA Y PAGO
La unidad de medida tanto para el suministro del accesorio como la instalacin ser la
unidad (Un) de vlvula de cierre, reductora, ventosa, purga, niple, pasamuros, hidrante
compuerta, micro medidor, macro medidor, etc. en HF u otro tipo de material, del tipo y
dimetro autorizados por MUNICIPIO y/o la Interventora, que haya sido correctamente
instalada, fijada y aprobada por la Interventora.
El pago se har al costo unitario ms AIU. establecidos en el contrato, para accesorio del
tipo y dimetro autorizados por la Interventora, que incluye los costos de lo siguiente:
suministro (si fue autorizado por MUNICIPIO y/o por la Interventora), transporte,
instalacin y fijacin de la Vlvula del tipo y dimetro autorizados; equipos y herramientas
para corte de tubera, instalacin y fijacin de la vlvula; materiales y accesorios varios;
desperdicios y/o reposiciones de materiales varios; equipos para drenaje de aguas; mano
de obra para el transporte interno, corte de tubera, instalacin y fijacin de la vlvula;
mano de obra para la limpieza y drenaje de la excavacin; todas con sus prestaciones
sociales y dems costos laborales, y otros costos varios requeridos para su correcta
ejecucin y funcionamiento. No habr lugar a pagos adicionales al CONTRATISTA por la
ubicacin y profundidad de las vlvulas ni por las eventuales interferencias que se
pudieren presentar con las estructuras o redes de otros servicios pblicos. Tampoco los
habr por las horas nocturnas, extras o festivas de la Mano de Obra que se requieran
para la correcta y oportuna ejecucin de estos trabajos.
El concreto simple clase II de 21 MPa (210 Kg/Cm2) para el anclaje y empotramiento de
las vlvulas y sus accesorios tendr como unidad de medida el metro cbico (m3), con
aproximacin a un decimal, construido de acuerdo con los planos, especificaciones o con
lo definido por la Interventora, y que hayan sido debidamente aprobados por sta. El
eventual suministro de tubera galvanizada y de alambre galvanizado calibre 10 que se
requieran para la correcta ejecucin de esta actividad, se le reembolsar al
CONTRATISTA contra presentacin de la factura respectiva y aprobacin por parte de la
Interventora, incrementado en el factor porcentual previsto en el contrato para los
suministros en obra realizados por ste.
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                        DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                      AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                           LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
   VERSIN 1
                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
FECHA: FEBRERO
                                         VENECIA
                                                                             Pgina 92
    DE 2014
3.2.4 tem de pago instalacin en componente de obra civil
   ITEM                                DESCRIPCIN ITEM                                  UNIDAD
3                CONDUCCIONES Y REDES A PRESIN
3.16             INSTALACIN ACCESORIOS EN HIERRO DCTIL
3.16             INSTALACIN DE ACCESORIOS EN HIERRO DUCTIL
3.16.5           INSTALACIN ACCESORIOS EN HIERRO DCTIL 8"(200MM)             un
3.18             INSTALACIN DE ELEMENTOS EN HIERRO FUNDIDO
3.18.1           INSTALACIN DE PASAMUROS EN HIERRO FUNDIDO
3.18.1.4         INSTALACIN PASAMUROS EN HF D=14" A 16" L= 0 A 0.50 M         un
3.18.1.11        INSTALACIN PASAMUROS EN HF D=6" A 8" L= 0.50 M A 1.00 M      un
3.18.1.12        INSTALACIN PASAMUROS EN HF D=10" A 12" L= 0.50 M A 1.00 M    un
3.18.3           INSTALACIN VLVULAS
3.18.3.2         INSTALACIN VLVULA BRIDADA
3.18.3.2.2       INSTALACIN VLVULA DE 6" A 8" BRIDADAS                       un
3.18.6           INSTALACIN DE COMPUERTAS
3.18.6.1         INSTALACIN DE COMPUERTAS LATERALES
                 INSTALACIN DE COMPUERTAS LATERALES DESLIZANTE
3.18.6.1.2       RECTANGULAR O CIRCULAR DE 10" A 14"                           un
                 INSTALACIN DE COMPUERTAS LATERALES DESLIZANTE
3.18.6.1.3       RECTANGULAR O CIRCULAR DE 16" A 20"                           un
                 INSTALACIN DE COMPUERTAS LATERALES DESLIZANTE             Un
3.18.6.1.4       RECTANGULAR O CIRCULAR DE MAS DE 20
3.2.5 tem de pago suministro en componente de suministro
    ITEM                                  DESCRIPCIN ITEM                                UNIDAD
3.15               SUMINISTRO ACCESORIOS EN HIERRO DUCTIL
3.15.7             UNIONES HD
3.15.7.3           UNIONES HD DE MONTAJE AUTOPORTANTE
3.15.7.3.5         Unin HD de montaje autoportante de 8                                   un
3.17               SUMINISTRO ACCESORIOS EN HIERRO FUNDIDO
3.17.1             PASAMUROS DE 0 A 0.50 M
3.17.1.28          Pasamuro HF de 10 ELxEL, L=0 a 0.50 m                                   un
3.17.2             PASAMURO HF DE 0.50 A 1.0
3.17.2.26          Pasamuro HF de 8 ELxEB, L=0.50 a 1.0 m                                  un
3.17.2.28          Pasamuro HF de 10 ELxEL, L=0.50 a 1.0 m                                 un
3.17.4             VALVULAS
3.17.4.1.2         VALVULA DE COMPUERTA ELASTICA (AWWA C-509) BRIDA
 IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                   DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                 AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                      LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
   VERSIN 1
                 ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
FECHA: FEBRERO
                                     VENECIA
                                                                         Pgina 93
    DE 2014
    ITEM                               DESCRIPCIN ITEM                        UNIDAD
3.17.4.1.2.5   Vlvula de compuerta de vstago no ascendente 8 (200 mm) CRM     un
3.17.4.7       VLVULA DE RETENCIN (CHEQUE) SIN CONTRAPESA (BRIDAS)             un
3.17.4.7.5     Vlvula de retencin (cheque) de 8                               Un
3.17.4.12      Vlvula de Mariposa
3.17.4.12.17 Vlvula de mariposa de 40                                          un
3.17.4.15      COMPUERTA LATERAL
               COMPUERTA LATERAL DESLIZANTE CON SELLO DE BRONCE
3.17.4.15.1    (CIRCULARES O RECTANGULARES)
3.17.4.15.1.4 Compuerta lateral deslizante con sello de bronce 10               un
3.17.4.15.1.4 Compuerta lateral deslizante con sello de bronce 16               un
3.17.4.15.2    COMPUERTA LATERAL DESLIZANTE DE GUILLOTINA
3.17.4.5.2.15 Compuerta lateral deslizante de Guillotina 40                     un
               ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS COMPUERTAS LATERALES
3.17.4.15.3    DESLIZANTES
3.17.4.15.3.1 Columna de maniobra CRM y pedestal del maniobra para el reductor   un
3.17.4.15.3.3 Vstago para compuerta 10-16                                     m
3.17.4.15.3.5 Vstago para compuerta 24-36                                     m
3.17.4.15.3.6  Soporte gua  vstago No 1                                        un
3.17.4.15.3.7  Soporte gua  vstago No 2                                        un
3.17.4.15.3.10 Rueda de manejo o volantes 10-16                                un
3.17.4.15.3.11 Rueda de manejo o volantes 18  24                              Un
 IEH GRUCON                  ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                        DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                      AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                           LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                         VENECIA
                                                                              Pgina 94
     DE 2014
 4 REDES A FLUJO LIBRE
4.1 SUMINISTRO E INSTALACIN TUBERAS PVC
4.1.1 Tuberas y accesorios de pvc
Las tuberas y accesorios suministrada por EL CONTRATISTA para la conduccin de
agua potable cumplirn con todo lo reglamentado en la resolucin 1166 del 20 de junio
de 2006, la cual fue modificada por la resolucin 1127 del 22 de junio de 2007, donde se
expide el reglamento tcnico que seala los requisitos tcnicos que deben cumplir los
tubos de acueducto, alcantarillados de uso sanitario y aguas lluvias y los accesorios
necesarios en la instalacin de las redes, que adquieran las personas prestadoras de
servicios de acueducto y alcantarillado.
De acuerdo al diseo de la lnea de conduccin, de tuberas y accesorios, podrn ser de
cualquiera de los siguientes materiales:
     Tuberas y accesorios de presin en PVC (cloruro de polivinilo), o en acero, o en
      fundicin de hierro dctil, en este tipo de tuberas para la lnea de conduccin y para
      las redes de distribucin de acueducto es requisito indispensable que la tubera
      permita la utilizacin de collares de derivacin. Para todos los materiales la
      INTERVENTORIA har cumplir la ltima revisin de las especificaciones dispuestas
      en este captulo apoyado en la normatividad vigente. En aspectos no incluidos en
      estas normas se cumplirn las especificaciones del fabricante.
Todas las tuberas y accesorios suministrados dentro del alcance del contrato deben ser
nuevos, sin uso, adecuadamente elaborados, libres de defectos y totalmente apropiados
para el uso pedido; deben ser del ms moderno diseo y haber demostrado un
rendimiento satisfactorio en condiciones similares de servicio a aquellas en que van a ser
usados.
Las tuberas y accesorios para los cuales se citan normas de fabricacin y operacin en
esta especificacin deben cumplir los requerimientos aplicables de estas normas,
incluyendo las ltimas revisiones y adiciones vigentes en la fecha de la propuesta.
No se permitir o autorizar al CONTRATISTA la instalacin del material que no tenga
grabados en relieves o en placa (en el caso de tubera pueden ser pintados), los
siguientes datos: Marca, dimetro, presin de trabajo o su equivalente, lote, fabricante.
Para todos los materiales suministrados el CONTRATISTA garantizar, las normas de
fabricacin que cumplen y el fabricante certificar las pruebas que se le han hecho a cada
elemento en las fbricas, mediante el envo de copias de los protocolos respectivos.
El CONTRATISTA deber suministrar las tuberas de acueducto para las redes de
distribucin, en los dimetros mostrados en los planos y en la calidad o clases indicadas
    IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 95
     DE 2014
en los mismos o por la INTERVENTORA. La presin mnima de servicio para la tubera
ser la indicada en los planos.
Las tuberas y accesorios objeto de suministro, cuya fabricacin haya sido solicitada por
EL CONTRATANTE debern ser cargadas, transportadas y descargadas por cuenta y
responsabilidad del CONTRATISTA desde su planta de fabricacin hasta los sitios de
entrega. Debern ser cuidadosamente manejadas, despachadas y almacenadas, de
manera que no sufran daos en la proteccin o revestimiento, en las paredes y en los
extremos.
Los elementos del suministro que resultaren con defectos o daos producidos por causa
del almacenamiento o manipulacin durante el cargue y transporte debern ser reparados
por el Contratista o Proveedor, sin ningn costo adicional para el ACUEDUCTO DE
BOGOT. Tampoco habr ampliacin en el plazo por este motivo.
El apilamiento durante el almacenamiento se deber realizar de acuerdo con las prcticas
de seguridad apropiadas. Para las tuberas y accesorios, EL CONTRATISTA deber
suministrar travesaos, espaciadores y calzos adecuados para prevenir daos al tubo o al
revestimiento durante el transporte y almacenamiento.
La INTERVENTORA podr efectuar las pruebas de control de calidad, exige al contratista
la certificacin de calidad y conformidad del producto de acuerdo a lo exigido en la
resolucin 112 del 2009.
La INTERVENTORA revisar detalladamente los tubos suministrados y rechazar los
que estn rotos o que presenten agrietamientos, torceduras o que a simple vista muestren
mal estado o mal acabado a juicio de la INTERVENTORA.
4.1.2 Inspeccin de la tubera de PVC y tolerancia aceptable de
      dimensiones
Partiendo de la premisa demostrable de que se trata de unas tuberas PVC y de unos
empaques o sellos que han sido fabricados cumpliendo rigurosamente con lo especificado
en las Normas ICONTEC NTC 3721 y 3722 (Tuberas), y ASTM C-443-65 (sellos o
empaques) y que han sido recibidos del proveedor a satisfaccin del CONTRATISTA,
ste ser el responsable de tomar todas las precauciones necesarias y suficientes para
que estos materiales sean debidamente cargados, transportados y descargados en la
obra sin que sufran ningn deterioro. Previo a su instalacin y directamente en obra, la
Interventora revisar, entre otros, los siguientes aspectos:
El dimetro, espesor de paredes y longitud de cada tubo debern estar dentro de los
rangos aceptados por las Normas Tcnicas vigentes.
La tubera no podr tener fisuras, ni roturas en el vstago o la campana.
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                         DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                       AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                            LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                          VENECIA
                                                                              Pgina 96
     DE 2014
No se admitirn tubos con deformaciones ni abolladuras.
Los sellos o empaques debern ser nuevos, de primera calidad y estar en perfecto
estado, sin que presenten cortes o estrechamientos.
El dimetro y espesor en las campanas de la tubera deber cumplir con las mismas
Normas exigidas para el dimetro y espesor del vstago de la tubera.
Las dems especificaciones y tolerancias establecidas en las Normas ICONTEC NTC
3721 y 3722, y en la ASTM C-443-65.
Cuando se autorice que el suministro de la tubera lo realice el CONTRATISTA, la
Interventora podr ordenar los muestreos y ensayos que considere pertinentes como
prerrequisito para la aprobacin y autorizacin de uso de la tubera propuesta. Todos
estos ensayos debern ser pagados por el CONTRATISTA y la aprobacin que de ellos
se derive, no aminora o exime la responsabilidad de ste por la calidad, estabilidad y
durabilidad de la obra construida. Las tuberas que no cumplan con lo arriba citado sern
rechazadas y no podrn ser instaladas en la obra.
Para los casos en que EL MUNICIPIO suministre la tubera al CONTRATISTA, ste ser
el responsable de recibirla a satisfaccin en el sitio que EL MUNICIPIO indique y de
implementar todas las acciones necesarias y suficientes que garanticen el adecuado
cargue, transporte, descargue, almacenamiento e instalacin en obra de la tubera
recibida del CONTRATANTE. El CONTRATISTA responder por los daos y prdidas que
se produzcan en la tubera recibida del CONTRATANTE.
4.1.3 tem de pago instalacin en componente de obra civil
    ITEM                                DESCRIPCIN ITEM                                  UNIDAD
4                 REDES A FLUJO LIBRE
4.2               INSTALACIN TUBERIAS PVC
4.2.6             TUBERA PVC DIMETRO 24 A 27                                            m
4.1.4 tem de pago suministro en componente de suministro
    ITEM                                DESCRIPCIN ITEM                                  UNIDAD
4                 REDES A FLUJO LIBRE
4.1               SUMINISTRO TUBERAS EN PVC PARA REDES A FLUJO LIBRE
4.1.10            TUBERA PVC DIMETRO 24                                                  m
  IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                               Pgina 97
     DE 2014
4.2 POZOS Y CAJAS DE INSPECCIN
4.2.1 Pozos de inspeccin y cmaras de cada
La presente norma aplica a pozos de inspeccin de altura menor o igual a 7m y/o donde
se conecten tuberas de dimetro menor a 0.9 m (36"). En los sitios donde se conecten
tuberas de dimetros mayores o iguales a 0.9 m (36") y/o donde la altura del pozo sea
mayor a 7 m, se instalarn cmaras
Pozos de Inspeccin o de Cada se construirn sobre el eje del alineamiento longitudinal
de la Tubera, en aquellos sitios donde se presenten cambios de direccin, pendiente,
dimetro y elevacin; adems, en el inicio de la Red de Alcantarillado y en sus
intersecciones o empalmes con otras Redes de Alcantarillado, o donde lo indiquen los
planos. Su construccin se har de acuerdo con el siguiente procedimiento:
      Despus de efectuada la excavacin para la cmara cada o pozo de inspeccin,
       se alista el piso para recibir un concreto de 14 MPa (140 kg/cm2) para solado de 5
       cm
      Dependiendo de la altura de la cmara o pozo se construir la placa de fondo de
       20 cm, de espesor con acero de refuerzo de  de 420 MPa en concreto de 28
       MPa impermeabilizado, de 170 cm, de dimetro si la altura es de 4 metros o
       menor, y de 195 cm, de dimetro si la altura supera los 4 metros. Existe el
       suministro por terceros de estas placas de fondo prefabricadas, de adquirir estas
       se obvia la instalacin del concreto del prrafo anterior.
      Se procede a levantar el cilindro en ladrillo tolete recocido colocado con mortero
       de pega 1:3, su espesor depende de la altura del pozo o cmara, si esta supera
       los 4 metros el espesor es de 37.5 cm, colocando el ladrillo recocido en tizn y
       soga por hilada y trabando las mismas, si la altura es menor a 4 metros el espesor
       es de 25 cm, colocando el ladrillo recocido en tizn hasta alcanzar la altura final
       del cilindro. Esta ser para pozos o cmaras mayores a 2 metros, hasta una altura
       por debajo de la rasante de 1.25 metros, y para alturas menores a 2 metros, hasta
       una altura por debajo de la rasante de 25 cm
      El cilindro va paetado con mortero impermeabilizante 1:2 de 1 cm., de espesor en
       el interior y en el exterior y antes de iniciar el relleno de esta estructura se coloca
       el geotextil NT 2000 no tejido protegiendo todo el pozo.
Como parte final de la construccin del pozo o cmara es la colocacin del Aro y Tapa la
cual tiene dos alternativas de acuerdo con la altura del pozo o cmara de cada.
      El Aro y Tapa ser en concreto de 35 MPa con acero de refuerzo. La altura de la
       placa de cubierta debe ser de 0.25 m y el dimetro externo de 1,70 m. El orificio de
       acceso (manhole) debe ser concntrico y como mnimo de 0,60 m de dimetro
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                     DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                   AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                        LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
   VERSIN 1
                  ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
FECHA: FEBRERO
                                      VENECIA
                                                                            Pgina 98
    DE 2014
      interno (ver esquemas anexos). El acero de refuerzo debe ser dispuesto en forma
      radial, alrededor de un hueco de acero circular de 0,60 m de dimetro interno
      dispuesto en forma concntrica. El refuerzo debe estar constituido por flejes
      ubicados radialmente y aros hechos de barras de acero dispuestas en forma
      circular concntrica y ubicada en ambas caras de la placa.
     El diseo estructural de esta placa de cubierta debe permitir su izaje para
      manipulacin durante la construccin de pozos nuevos o durante la reconstruccin
      o nivelacin de pozos existentes, por lo tanto la placa debe resistir los esfuerzos
      generados durante la manipulacin. Para facilitar la manipulacin de las placas de
      cubierta, se deben instalar durante su fabricacin por lo menos tres (3) ganchos
      que permitan su izaje. Los ganchos se deben disponer con una separacin
      uniforme entre ellos de 120 y una distancia del borde interno del acceso de 0,15
      m.
     Se utilizarn para su fabricacin varillas de 19 mm (3/4") de 420 MPa (4200 kg/
      cm2) de resistencia a la tensin. Los ganchos deben tener una altura total de 0,30
      m y un ancho de 0,15 m. Los ganchos se alojarn en huecos constituidos por
      tubos lisos PVC de 1" de dimetro embebidos en el concreto. Se debe dejar en la
      superficie de la placa una depresin alrededor de cada gancho para alojar el
      mismo cuando la placa se encuentre en servicio y evitar impactos al paso de los
      vehculos. El borde superior externo de la placa de cubierta deber ser a cartelado
      a 45, midiendo 25 mm desde el borde terico, para evitar su deterioro en servicio
      y para mejorar la unin con el pavimento.
     Para facilitar la manipulacin de las placas de cubierta, se deben instalar durante
      su fabricacin por lo menos tres (3) ganchos que permitan su izaje. Los ganchos
      se deben disponer con una separacin uniforme entre ellos de 120 y distanciados
      de los bordes de la palca segn los esquemas anexos. Se utilizarn para su
      fabricacin varillas de 5/8" de 420 MPa (4200 kg/ cm2) de resistencia a la tensin.
      Los ganchos deben poseer la geometra que se muestra en los esquemas anexos,
      y se alojarn en huecos constituidos por tubos lisos PVC de 3/4" de dimetro
      embebidos en el concreto.
     La placa de cubierta se debe instalar sobre una capa de mortero fluido. Este
      mortero debe garantizar la distribucin uniforme de cargas de la placa de cubierta
      al cilindro. El borde superior externo de la placa de cubierta deber ser a cartelado
      a 45, midiendo 10 mm desde el borde terico, para evitar su deterioro en servicio
      y para mejorar la unin con el pavimento.
     Las escaleras de acceso al interior de los pozos de inspeccin deben estar
      constituidas con varillas de acero corrugada de 19 mm (3/4") de 420 MPa (4200
      kg/cm2), de resistencia a la tensin, figuradas de acuerdo con los planos y los
      esquemas. Deben tener un ancho de 0.40 m, estar separadas de la superficie
      interna del pozo 0.20 m., y la separacin entre cada paso debe ser de 0.40 m.
 IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                            Pgina 99
     DE 2014
      Las escaleras de acceso deben estar protegidas contra la corrosin con la
       aplicacin de una pintura epxica. El mtodo de aplicacin de la pintura ser la
       inmersin de cada uno de los pasos, una vez figurados. La pintura debe estar
       perfectamente seca antes de colocar los pasos.
4.2.2 Bajante para Cmara de Cada
No se construirn bajantes para cmaras de cada en redes de alcantarillado de aguas
lluvias ni en conectores de Sumideros. Las bajantes de cmaras de cada solo se
construirn en redes de alcantarillados Sanitarios o Combinados, y cuando se presente la
siguiente situacin:
Todos los colectores que lleguen a una estructura de conexin con una diferencia entre
las cotas de batea con respecto al colector de salida mayor o igual a 0.75 m, deben
entregar al pozo mediante una cmara de cada. Consiste en una tubera de concreto, de
gres o flexibles para alcantarillado, incluido el codo de 90, embebida en concreto de 21
MPa (210 Kg/cm2), en los dimetros mostrados en los planos. Para colectores afluentes
menores de 300 mm (12) de dimetro puede analizarse la alternativa de no construir la
cmara de cada pero debe proveerse un colchn de agua en la parte inferior del pozo
que amortige la cada.
El dimetro del tubo bajante debe ser el mismo que el del tubo de entrada para colectores
con dimetros menores o iguales a 16". En ningn caso el dimetro del tubo bajante debe
ser menor de 200 mm (8). Si la tubera de entrada tiene un dimetro mayor de 900 mm
(16), en lugar de tubo de cada debe disearse una transicin escalonada entre el tubo y
la cmara.
Cuando se vaya a instalar una tubera, se debe adoptar un sistema que absorba los
movimientos diferenciales entre la tubera y la estructura y los esfuerzos que se generen
por esta causa. Para tuberas flexibles con acople mecnico; se debe instalar una unin a
la llegada del pozo, de acuerdo con las recomendaciones de cada fabricante. La unin
debe quedar adherida externamente al pozo y el tubo se instala en la unin, para permitir
acople mecnico y liberacin de esfuerzos entre el pozo y el tubo, garantizando la
estanqueidad de la conexin.
La cimentacin mnima que debe utilizarse en los dos primeros tramos de tubera debe
ser la correspondiente a la especificada y los rellenos alrededor del pozo de inspeccin se
deben colocar segn el diseo aprobado
4.2.3 Medida
Suministro e instalacin aprobadas por el interventor, la    unidad de medida sern las
siguientes:
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                       DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                     AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                          LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                         VENECIA
                                                                             Pgina 100
     DE 2014
        Placa de Fondo de 1.70 ms. o de 1.95 ms., incluye el concreto, hierro formaleta y
         mano de obra por unidad (un)
        Cilindro en ladrillo recocido incluye los pasos de la escalera, los paetes y el
         geotextil por metro lineal (m).
        Placa superior o Tapa incluye el concreto y el hierro, formaleta y mano de obra
         necesarias para cada una del tipo de Tapa, por unidad (un)
La cmara de cada incluye el suministro y colocacin de los accesorios, los concretos y
dems elementos necesarios para su construccin y se pagara por metro lineal (m) de la
tubera de cada.
4.2.4 Forma de Pago
El pago se har por unidad de cada una de las actividades que comprende los trabajos
sealados en esta actividad y de acuerdo con el prrafo anterior, al respectivo precio
unitario del contrato, incluye el costo de los elementos, la mano de obra para su
instalacin y colocacin, con todas las prestaciones sociales y los parafiscales que ordena
la ley.
4.2.5 tem de Pago
   ITEM                          DESCRIPCIN ITEM                            UNIDAD
4.7           POZOS DE INSPECCIN
4.7.1         PLACA CUBIERTA POZO, D=170 cm                                    Un
4.7.2         BASE PARA POZO D=170CM FUNDIDA EN OBRA                           un
4.7.7         INSTALACIN TAPA PARA POZO D=170 cm                              un
              CILINDRO PARA POZO DE INSPECCIN D=1.20 M, E=25
                                                                               m
4.7.9         CM, EN LADRILLO RECOCIDO
              TAPA DE D=0.70 M. EN FERRO-CONCRETO PARA
                                                                               un
4.7.10        POZO DE INSPECCIN
              CONO EN LADRILLO PARA POZO DE INSPECCIN
              D=1.20 M, E=25 CM CON PAETE INTERIOR Y                          un
4.7.13        EXTERIOR.
4.7.14        ESCALONES                                                        Un
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 101
     DE 2014
 5 CONCRETOS, MORTEROS, ACERO DE REFUERZO
   Y ADITIVOS
Se refiere al suministro, transporte interno, instalacin, conformacin, vibracin, acabado,
fraguado, curado y proteccin de la clase de concreto hidrulico que haya sido
especificada para la construccin de elementos estructurales (cimientos, columnas, vigas,
losas, etc.), pavimentos, andenes, sardineles, bermas, cunetas, cmaras y cajas de
inspeccin, empalme y cada, sumideros, anclajes, muros, empotramientos, solados, etc.
El concreto hidrulico es el material resultante de la adecuada mezcla de cemento
portland, agregados minerales finos y gruesos, agua y aditivos, dosificados en las
proporciones o pesos que se especifiquen o requieran para obtener las diferentes clases
de concreto que componen un proyecto. Dependiendo del tipo y ubicacin de las obras a
construir o reponer y de las calidades y resistencias que se especifiquen, MUNICIPIO y/o
la Interventora definirn cuales clases de concretos debern ser premezclados en planta
y cules de dosificacin y produccin en obra. Independientemente de lo que a este
respecto se autorice y en cualquier caso, el CONTRATISTA ser el nico responsable de
garantizar la calidad, resistencia, durabilidad y estabilidad de todos los concretos que se
instalen en las obras.
Para los casos en que se autorice la dosificacin y produccin de concretos en obra, esta
especificacin se refiere al suministro en obra del cemento portland del tipo especificado,
y a la explotacin, clasificacin, cargue, transporte y suministro en obra de todos los
materiales ptreos, agua y aditivos autorizados, los cuales sern dosificados y mezclados
mecnicamente de acuerdo con lo definido en los diseos de mezclas que previamente el
CONTRATISTA someter a la aprobacin de la Interventora; incluye tambin los equipos,
herramientas y mano de obra necesarios para la dosificacin, produccin, transporte
interno, ensayos de laboratorio, instalacin, vibrado, acabado, fraguado, curado y
proteccin del concreto, as como los equipos, herramientas, materiales y mano de obra
requeridos para la fabricacin, instalacin y desmonte de las formaletas.
Bajo ninguna circunstancia se autorizar el mezclado manual de concretos para
elementos estructurales, cmaras y cajas de inspeccin, pavimentos, andenes,
sardineles, sumideros, anclajes y empotramientos.
Para los casos en que no se autorice la dosificacin y produccin de concretos en obra,
esta especificacin se refiere al suministro en obra de concreto premezclado debidamente
certificado, que ser producido en una planta que cumple con las Especificaciones de la
Norma ICONTEC NTC 3318 y que previamente ha sido autorizada por MUNICIPIO y/o la
Interventora; incluye tambin los equipos, herramientas y mano de obra necesarios para
el transporte interno, ensayos de laboratorio, instalacin, vibrado, acabado, fraguado y
curado del concreto, as como los equipos, herramientas, materiales y mano de obra
requeridos para la fabricacin, instalacin y desmonte de las formaletas. En el evento de
que el concreto sea suministrado por el CONTRATANTE, el CONTRATISTA ser el
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                       DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                     AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                          LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                         VENECIA
                                                                             Pgina 102
     DE 2014
responsable de presentar a la Interventora y con una anticipacin de 4 das hbiles a su
instalacin, la programacin detallada de entregas de concreto (sitio, hora, volumen,
intervalos, etc.), la cual servir de base para coordinar los suministros y para evaluar los
eventuales incumplimientos que llegaren a suceder.
Cuando a juicio de la Interventora, por causas imputables al CONTRATISTA se produzca
un incumplimiento, una prdida o un desperdicio excesivo del concreto suministrado por el
CONTRATANTE, el CONTRATISTA deber asumir todos los costos correspondientes,
reponindolos en la forma que defina MUNICIPIO. Cuando el incumplimiento se produzca
por causas imputables al Proveedor del CONTRATANTE, ste le reconocer al
CONTRATISTA los costos correspondientes, segn evaluacin aprobada por la
Interventora y por MUNICIPIO, a travs del ingeniero coordinador del proyecto.
Cuando el concreto sea suministrado por el CONTRATANTE, los costos de los ensayos
de laboratorio que ordene la Interventora, sern reembolsados al CONTRATISTA, de
acuerdo con la relacin de facturas que apruebe la Interventora, ms el factor porcentual
que define el contrato para los suministros efectuados por el CONTRATISTA.
Previo a la produccin o instalacin de cualquier concreto en la obra, el CONTRATISTA
deber suministrar, instalar y fijar convenientemente todas las formaletas, pases y
elementos metlicos que han de quedar embebidos en l, de acuerdo con lo indicado en
los diseos, planos, especificaciones particulares o por la Interventora. El costo de estos
trabajos, cuando no estn incluidos especficamente en la relacin de costos unitarios del
contrato, estar incluido en el costo unitario de la actividad de concreto a la que
pertenezcan.
Hacen parte de esta Especificacin todos los requerimientos de las Normas Colombianas
de Diseo y Construccin Sismo Resistente NSR-10, con nfasis en lo incluido en los
Captulos: C.3 - Materiales, C4 - Requisitos de durabilidad, C.5 - Calidad del Concreto,
Mezclado y colocacin; C.6 - Formaletas, tuberas embebidas y juntas de construccin.
En el evento de que se detecte una contradiccin entre lo especificado en la Norma NSR-
10 y estas Especificaciones Tcnicas, primar lo especificado en la Norma Tcnica NSR-
10.
5.1 CLASES DE CONCRETOS
De acuerdo con el tipo de estructura y la resistencia a la comprensin o flexin a los 28
das, se definen las siguientes clases de concretos:
Concreto clase IA:
Se refiere a un concreto con resistencia mnima a la flexin de 4.50 MPa (45 Kg/Cm2) a
los 28 das, a ser utilizado para la construccin, reparacin y/o reposicin de pavimentos
rgidos de vas urbanas o rurales de trfico mediano y alto. Este concreto deber ser
premezclado en centrales de mezclas automatizadas previamente autorizadas por
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                        DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                      AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                           LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                          VENECIA
                                                                              Pgina 103
     DE 2014
MUNICIPIO y/o la Interventora y suministrado en obra mediante la utilizacin de carros
mezcladores o mixers.
Concreto clase IB:
Se refiere a un concreto con resistencia mnima a la flexin de 4.20 MPa (42 Kg/Cm2) a
los 28 das, a ser utilizado para la construccin, reparacin y/o reposicin de pavimentos
rgidos de vas urbanas o rurales de trfico liviano. Este concreto ser premezclado en
centrales de mezclas automatizadas previamente autorizadas por MUNICIPIO y/o la
Interventora y suministrado en obra mediante la utilizacin de carros mezcladores o
mixers.
Concreto clase I:
Se refiere a un concreto, generalmente del tipo premezclado en planta, con resistencia
mnima a la compresin de 28 MPa (280 Kg/Cm2) a los 28 das, a ser utilizado para la
construccin, reparacin y/o reposicin de algunos elementos estructurales especiales o
de algunos pavimentos de vas peatonales o de muy pequeo trfico, segn lo definido en
los diseos, planos, especificaciones particulares o por la Interventora.
Concreto clase II:
Se refiere a un concreto con resistencia mnima a la compresin de 21 MPa (210 Kg/Cm2)
a los 28 das, a ser utilizado para la construccin, reparacin y/o reposicin de andenes,
sardineles, cimientos, columnas, vigas, losas areas, cunetas, cmaras y cajas de
inspeccin, anclajes, empotramientos y dems elementos estructurales que definan los
diseos, planos, especificaciones particulares o la Interventora.
Durante el proceso de licitacin o invitacin, MUNICIPIO definir las estructuras y
elementos que se construirn con concretos premezclados y las que podrn serlo con
concretos producidos en obra, siempre que cumplan con todas las Normas y
Especificaciones Tcnicas vigentes aplicables.
Concreto clase III:
Se refiere a un concreto simple con resistencia mnima a la compresin de 17.50 MPa
(175 Kg/Cm2) a los 28 das, a ser utilizado para la construccin, reparacin y/o reposicin
de aquellos elementos que indiquen los diseos, planos, especificaciones particulares o la
Interventora. Esta clase de concretos se podr producir en obra, cumpliendo con todas
las Normas y Especificaciones Tcnicas aplicables.
Concreto Ciclpeo:
Se refiere a un concreto simple clase II adicionado con piedra de mano sana, resistente,
hmeda y limpia, en una proporcin del 40% del volumen total del Concreto. Dicha piedra
se ir incorporando al concreto vaciado, de manera que se garantice que siempre estarn
  IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                            Pgina 104
     DE 2014
rodeadas por un mnimo de 0.07 m. de concreto clase II. Este tipo de concreto podr ser
producido en obra y se instalar en los elementos y sitios que definan los diseos, planos,
especificaciones particulares o la Interventora.
Concreto para Solados:
Se trata de un concreto de baja resistencia y espesor mnimo de 0.05 m., que ser
producido e instalado en obra, con el propsito de sellar y proteger los suelos de
fundacin de las diferentes estructuras de un proyecto. Este concreto se producir y
mezclar con una dosificacin 1:3:6.
5.2 MATERIALES PARA CONCRETOS
Se trata de las Normas y Especificaciones Tcnicas que deben cumplir los Materiales que
componen un concreto hidrulico, incluyendo todas las exigencias consignadas en las
Normas Colombianas de Diseo y Construccin Sismo Resistente de 1998 - NSR 10 - o
en su versin vigente.
Cemento:
Los Concretos sern producidos con cemento portland tipo I o III que cumpla con todos
los requerimientos de las Normas ICONTEC NTC 121 (Especificaciones fsicas y
mecnicas), NTC 321 (Especificaciones Tcnicas) y de las Normas Tcnicas de los
respectivos ensayos de laboratorio. Adems, se debern atender las siguientes
recomendaciones:
Todas las estructuras se construirn con cemento del tipo y marca que haya sido utilizado
en los diseos de mezclas aprobados por la Interventora.
No se autorizarn mezclas con cementos que tengan temperaturas superiores a las
especificadas por las normas citadas ni con cementos que a juicio de la Interventora,
presenten alteracin en sus propiedades fsico-qumicas, debido al envejecimiento,
humedecimiento o meteorizacin.
El almacenamiento de cemento, sea ste a granel o en bultos, se har en silos hermticos
o en depsitos cubiertos libres de humedad y protegidos de las corrientes de aire. Los
arrumes no superarn verticalmente los 12 bultos y se apoyarn en superficies de madera
levantadas un mnimo de 0.15 m. sobre el nivel del piso.
Agregado Fino tipo Arena:
Los concretos sern producidos con arenas provenientes de la clasificacin y lavado de
materiales ptreos de canteras o de su extraccin, clasificacin y lavado de fuentes
aluviales, cuyas muestras hayan sido previamente aprobadas por la Interventora y
cumplan con todos los requerimientos de la Norma ICONTEC NTC 174 - Especificaciones
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 105
     DE 2014
de los Agregados para Hormign - y de las Normas Tcnicas de los respectivos Ensayos
de Laboratorio.
La aprobacin de una fuente por parte de la Interventora, no implica aceptacin tcita de
todas las arenas obtenidas o extradas de ella, ni minimiza o exonera la responsabilidad
del CONTRATISTA de garantizar la calidad, estabilidad y durabilidad de las obras.
Las arenas debern ser uniformes, limpias, bien gradadas, densas y estar libres de
arcillas y materia orgnica. El CONTRATISTA ser el responsable de establecer los
controles que sean necesarios, incluyendo la realizacin de ensayos peridicos, para
garantizar la calidad de estos materiales.
Agregado Grueso tipo Grava y/o Gravilla:
Los concretos sern producidos con gravas y/o gravillas lavadas y clasificadas
provenientes de la trituracin y/o tamizado de materiales ptreos de canteras o de fuentes
aluviales, cuyas muestras hayan sido previamente aprobadas por la Interventora y
cumplan con todos los requerimientos de la Norma ICONTEC NTC 174 - Especificaciones
de los Agregados para Hormign - y de las Normas Tcnicas de los respectivos Ensayos
de Laboratorio.
La aprobacin de una fuente por parte de la Interventora, no implica aceptacin tcita de
todos los agregados gruesos obtenidos o extrados de ella, ni minimiza o exonera la
responsabilidad del CONTRATISTA de garantizar la calidad, estabilidad y durabilidad de
las obras.
Las gravas y/o gravillas debern ser duras, resistentes, limpias, bien gradadas, densas y
estar libres de arcillas y materia orgnica. El desgaste, obtenido en peso de la mquina de
Los ngeles, deber ser inferior al 35 % y su tamao mximo no deber superar las 2
pulgadas (2"). El CONTRATISTA ser el responsable de establecer los controles que
sean necesarios, incluyendo la realizacin de ensayos peridicos, para garantizar la
calidad de estos materiales.
Agua:
El agua que se utilice para preparar y curar el concreto, deber ser limpia, fresca y libre
de limos, material orgnico, sales, cidos, cloruros, lcalis, aceites y dems impurezas, y
cumplir con todos los requerimientos de la Norma Colombiana NSR - 10 o de su versin
vigente y con lo dispuesto por la Norma ICONTEC NTC 3459.
Aditivos:
La utilizacin e incorporacin de aditivos en la produccin de concretos, deber estar
indicada en los diseos, planos, especificaciones particulares o por la Interventora y para
su utilizacin, el CONTRATISTA deber cumplir previamente con lo siguiente:
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                       DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                     AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                          LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                              Pgina 106
     DE 2014
       Diseo de las mezclas con aditivos y ensayo normalizado de los cilindros de
       prueba.
       Cumplimiento estricto de las recomendaciones de los fabricantes de los aditivos.
       Cumplimiento estricto de los requerimientos de la Norma Colombiana NSR - 10 o
       de su versin vigente y de la Norma ICONTEC NTC 1299 - Aditivos qumicos para
       Hormign -
5.3 ENCOFRADOS Y FORMALETAS PARA CONCRETOS
Los encofrados y las formaletas se fabricarn, instalarn y fijarn de manera que se
ajusten al sitio, forma, trazo, eventual curvatura y dimensiones que se indican en los
diseos, planos, especificaciones particulares o por la Interventora.
Dependiendo del tipo de acabado que se especifique, el CONTRATISTA someter a la
aprobacin de la Interventora, los diseos, materiales, sistema de atraque y tiempo de
remocin de los encofrados y formaletas que propone para la correcta ejecucin de los
trabajos. en el diseo de los encofrados y formaletas, el CONTRATISTA deber tener en
cuenta factores tales como las cargas muertas, vivas y de impacto actuantes; el
procedimiento y la velocidad de vaciado; la altura y sitio de apoyo del encofrado; el
volumen de vaciado y los dems aspectos que influyan en la funcionalidad y estabilidad
de las formaletas. En todos los casos, el CONTRATISTA ser el responsable de disear,
fabricar e instalar un sistema de encofrados y formaletas que siendo funcional y estable,
garantice la obtencin de la geometra y acabado especificada para cada uno de los
concretos de la obra.
Los encofrados y formaletas debern permanecer instalados hasta cuando el concreto
vaciado haya adquirido la resistencia mnima y suficiente para evitarle deformaciones,
fisuras y/o daos. Esta resistencia mnima, cuyo valor resultar del anlisis estructural
realizado por el diseador, podr ser comprobada mediante el ensayo de cilindros de
prueba obtenidos del vaciado, que hayan sido curados en la misma forma que el concreto
que representan. La remocin de encofrados y formaletas se deber ejecutar de forma
cuidadosa, coordinada y sin menoscabo del acabado de los concretos ni de su resistencia
y capacidad de servicio. La reutilizacin de formaletas deber ser previamente autorizada
por la Interventora.
La aprobacin que imparta la Interventora del diseo, fabricacin, instalacin y fijacin de
los encofrados y formaletas, no minimiza ni exonera la responsabilidad del
CONTRATISTA de garantizar la calidad, funcionalidad, estabilidad y durabilidad de los
elementos de concreto vaciados.
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                       DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                     AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                          LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                              Pgina 107
     DE 2014
5.3.1 Construccin de juntas para concretos
Las juntas de construccin se localizarn y construirn en los sitios y en las formas que
indiquen los diseos, planos, especificaciones particulares y/o la Interventora. Cuando se
requiera una junta de construccin para solucionar un hecho imprevisto durante el vaciado
de un concreto, sta se ejecutar en el sitio y de la forma que autorice la Interventora. El
acero de refuerzo ser continuo a travs de las juntas si as lo especifican los diseos y
planos del proyecto o la Interventora.
Las juntas de contraccin y expansin se localizarn y construirn en los sitios y en las
formas que indiquen los diseos, planos, especificaciones particulares y/o la Interventora.
Todas las juntas se construirn, tratarn y limpiarn adecuadamente y cumpliendo con
todos los requerimientos de las Normas Colombianas de Diseo y Construccin Sismo
Resistente de 2010 NSR-10 o de su versin vigente.
5.3.2 Dosificacin de los materiales para concretos
Cuando MUNICIPIO o la Interventora autoricen la produccin y mezclado de concretos
en obra, las proporciones de los diferentes materiales se determinarn con base en los
resultados de mezclas de prueba diseadas para las diferentes clases de concreto del
proyecto y ensayadas en el laboratorio de materiales previamente aprobado por la
Interventora.
La aprobacin de las mezclas propuestas por el CONTRATISTA, se producir una vez se
certifiquen satisfactoriamente los resultados de los ensayos de los cilindros y viguetas de
prueba y ser prerrequisito indispensable para que la Interventora autorice la iniciacin
de los vaciados de concreto. Esta aprobacin inicial de las mezclas por parte de la
Interventora, no excluye la posibilidad de que posteriormente se soliciten modificaciones
para mejorar las condiciones y caractersticas de las mezclas tales como uniformidad,
impermeabilidad, densidad, manejabilidad, etc., ni exonera la responsabilidad del
CONTRATISTA de garantizar la calidad, resistencia, estabilidad y durabilidad de todas las
obras construidas.
La dosificacin de los materiales se har por peso o en casos excepcionales por volumen,
si as lo autoriza la Interventora; el CONTRATISTA deber suministrar los equipos y
herramientas de medicin aprobados por la Interventora y ser el responsable de realizar
las calibraciones y correcciones a que haya lugar para garantizar la exactitud de las
mediciones.
La produccin y mezclado de los concretos deber cumplir con todos los requerimientos
de la NSR - 10 o de su versin vigente, con nfasis en el Ttulo C - Concreto Estructural -
y su Captulo C-5 - Calidad del Concreto -. Mezclado de Materiales, Colocacin y Vibrado
de Concretos:
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                                Pgina 108
     DE 2014
Previo a la instalacin de cualquier concreto en la obra, el CONTRATISTA revisar y
verificar el adecuado cumplimiento de los siguientes aspectos, como paso previo a la
aprobacin de la solicitud de autorizacin de vaciado que impartir la Interventora, as:
       Hilos y niveles de la estructura o elemento a fundir.
       Hilos, niveles, atraques, buen estado y lubricacin de las formaletas.
       Resistencia, dimetros, nmero, espaciamientos y recubrimientos del acero de
       refuerzo.
       Tipo, ubicacin, instalacin y fijacin de los elementos embebidos.
       Aseo y limpieza de las formaletas, del refuerzo, de los elementos embebidos y del
       contacto o junta de construccin del concreto a instalar.
       Disponibilidad de los equipos, herramientas, materiales y mano de obra requeridos
       para la oportuno y adecuado vaciado, vibrado, acabado, fraguado y curado de los
       concretos.
       Instalaciones para el transporte horizontal y vertical del concreto.
       Instalaciones y elementos disponibles para proteger los concretos vaciados.
       Disponibilidad de los camisas y cono requeridos para la medicin del asentamiento
       del concreto y para realizar el muestreo, obtencin, acabado, fraguado y curado de
       los cilindros y viguetas de prueba, en el nmero que la Interventora haya
       solicitado para la posterior realizacin de los respectivos ensayos de resistencia.
Las autorizaciones de vaciado que imparta la Interventora, no minimizan ni exoneran la
responsabilidad del CONTRATISTA de garantizar la calidad, resistencia, estabilidad y
durabilidad de todos los concretos instalados en la obra.
Cuando MUNICIPIO y/o la Interventora soliciten el suministro en obra de concretos
premezclados, el CONTRATISTA, con la previa aprobacin de la Interventora, ubicar y
adecuar el o los sitios donde se har la entrega del concreto premezclado y construir y
mantendr los carreteables que se requieran para su adecuado transporte interno hasta el
sitio de instalacin del concreto.
Cuando MUNICIPIO o la Interventora autoricen la produccin y mezclado de concretos
en obra, stas se harn con los equipos y herramientas que previamente haya aprobado
la Interventora. Las bsculas para el pesaje de la arena y la gravilla debern estar en
perfecto estado y sern previamente calibradas. La mezcladora, tambin deber estar en
perfecto estado y ser previamente aprobada por la Interventora; el mezclado deber
hacerse a la velocidad especificada por el fabricante del equipo y tendr una duracin
aproximada de 90 segundos, contados a partir del momento en que se tengan todos los
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                   ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                       VENECIA
                                                                            Pgina 109
     DE 2014
materiales en ella. Al inicio y durante todo el proceso de produccin y mezclado, el
CONTRATISTA har un riguroso control de las mezclas y del asentamiento del concreto
producido, segn los requisitos establecidos en las Normas ICONTEC NTC 396 y 454.
El transporte del concreto desde el sitio de produccin o de llegada a la obra
(premezclado) hasta los sitios de vaciado, deber hacerse de forma continua, con el
mnimo manipuleo posible y con los equipos, herramientas y procedimientos necesarios
que eviten la segregacin de los materiales de la mezcla, la prdida de plasticidad y/o el
endurecimiento del concreto o la formacin de Juntas fras. Adicionalmente, se tomarn
todas las precauciones necesarias para que su instalacin dentro de las formaletas se
haga tan cerca como sea posible a su posicin final y sin utilizar el Vibrador
excesivamente o como medio para movilizar el concreto.
La movilizacin en sentido vertical del concreto se deber realizar con canales, rumbones
o tuberas de seccin, pendiente y longitud adecuados, de manera que se logre un
suministro continuo y se eviten los atascamientos y la segregacin de las mezclas. La
Interventora podr solicitar las modificaciones que estime necesarias para garantizar la
oportuna y correcta instalacin de los concretos, sin que por ello haya lugar a pagos
adicionales al CONTRATISTA.
Durante el proceso de instalacin de los concretos, se utilizarn vibradores de inmersin
de 7.000 R.P.M., cuyas puntas sern de un dimetro acorde al tipo de elemento a vaciar y
se sumergirn en sentido vertical durante el tiempo necesario para obtener una adecuada
consolidacin del concreto, sin llegar a segregarlo. No se permitir la utilizacin del
vibrador como medio para repartir el concreto dentro de las formaletas ni cuando ya se
haya iniciado el frage del concreto.
La produccin, mezclado, transporte, instalacin y vibrado de los concretos, deber
cumplir con todos los requerimientos de la NSR - 10 o de su versin vigente, con nfasis
en el Ttulo C - Concreto Estructural - y su Captulo C-5 - Calidad del Concreto.
5.4 ACABADO DE LOS CONCRETOS
Previo a la instalacin de cualquier concreto en la obra, el CONTRATISTA verificar el
tipo de acabado previsto, de acuerdo con lo establecido en los diseos, planos,
especificaciones particulares o por la Interventora.
Para ello, utilizar los equipos, herramientas y mano de obra calificada necesaria y
suficiente para garantizar la obtencin del tipo de acabado especificado. Durante el
proceso de acabado del concreto, la Interventora podr solicitar las acciones y/o
modificaciones que estime necesarias, sin que por ello haya lugar a pagos adicionales al
CONTRATISTA ni se exima al CONTRATISTA de responder por la reparacin o
reconstruccin de los Concretos con Acabado defectuoso.
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                   ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                       VENECIA
                                                                            Pgina 110
     DE 2014
Cuando se presenten concretos con acabados defectuosos que a juicio de la
Interventora, no afectan la funcionalidad, resistencia del elemento o estructura o su
capacidad de servicio, sta podr autorizar al CONTRATISTA para que proceda con su
adecuada reparacin, previa presentacin de ste y aprobacin por parte de la
Interventora, del procedimiento a seguir y de los materiales que se propone utilizar para
obtener el nivel de acabado especificado. Todos los costos de dicha reparacin sern a
cargo exclusivo del CONTRATISTA.
Cuando a juicio de la Interventora, los defectos en el acabado de un concreto sean de tal
magnitud que afectan su funcionalidad, esttica, resistencia y/o capacidad de servicio, el
CONTRATISTA deber proceder con su demolicin y reconstruccin, sin que por ello
haya lugar al pago de estas Actividades de reposicin u otros pagos adicionales ni a la
ampliacin de los plazos del contrato.
5.5 CURADO DE LOS CONCRETOS
Todas las superficies del concreto vaciado se debern proteger adecuadamente de la
accin del sol, las lluvias, el agua de escorrenta, los vientos y dems factores
perjudiciales para el acabado, funcionalidad, capacidad de servicio y/o resistencia.
Para asegurar un adecuado curado de los concretos, el CONTRATISTA implementar las
acciones necesarias y suficientes que eviten la prdida de humedad de stos, entre
alguna de las siguientes:
       Humedecimiento mediante rociado contino con agua fresca.
       Cobertura y contacto con elementos permanentemente humedecidos.
       Aplicacin de compuestos sellantes que cumplan con lo especificado en las
       Normas ASTM C- 309, ICONTEC NTC 1977 y en la NSR - 10 o en su versin
       vigente.
En este caso, las reparaciones al concreto que se hayan autorizado, se realizarn una vez
haya terminado su proceso de curado y lo haya autorizado la Interventora.
Los concretos que no hayan sido protegidos y curados como se indica en las normas
citadas y en esta especificacin tcnica, sern rechazados y debern ser demolidos y
reconstruidos por cuenta y bajo la responsabilidad del CONTRATISTA. En tal caso, no
habr lugar a pagos adicionales al CONTRATISTA por este concepto.
5.6 CRITERIOS PARA LA ACEPTACIN DE CONCRETOS
Todos los concretos que se instalen en la obra debern cumplir con los requerimientos de
resistencia, acabado y capacidad de servicio que definan los diseos, planos,
especificaciones particulares, normas tcnicas y/o la Interventora y adems debern
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                   ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                       VENECIA
                                                                            Pgina 111
     DE 2014
contar con muestras representativas que sern obtenidas, curadas, transportadas y
ensayadas de conformidad con lo previsto en la versin vigente de la Norma Colombiana
Sismo Resistente NSR-10 y de las siguientes Normas ICONTEC:
       NTC 396: Mtodo de ensayo para determinar el asentamiento del hormign.
       NTC 454: Hormign fresco. Toma de muestras.
       NTC 550: Cilindros de hormign tomados en obra para ensayo a la compresin.
       NTC 673: Ensayo de resistencia a la compresin de cilindros de hormign.
       NTC 1377: Viguetas de hormign para ensayo de resistencia a la flexin.
       NTC 2871: Ensayo de resistencia a la flexin de vigas de hormign.
Cada Muestra que se obtenga del concreto instalado en obra, deber cumplir con lo
especificado en las Normas ICONTEC NTC 396 - Asentamiento del concreto -, NTC 454 -
Muestreo del concreto - y NTC 550 - Elaboracin y curado de muestras de concreto en
obra, y deber estar constituida, como mnimo, por nueve (9) unidades, que se debern
ensayar en el laboratorio previamente aprobado por la Interventora y de acuerdo con el
siguiente criterio o con el que defina la Interventora, as:
       Tres unidades a los 7 das.
       Tres unidades a los 28 das.
       Tres unidades permanecern al cuidado y proteccin del CONTRATISTA, como
       testigos del concreto que representan, segn la Norma ICONTEC NTC 673.
Salvo las modificaciones que estime convenientes la Interventora, a continuacin se
detallan los criterios generales mnimos a tener en cuenta para la realizacin de los
ensayos del concreto a ser instalado en obra, as:
Para los ensayos de asentamiento del concreto, se obtendr una (1.0) muestra de
concreto por cada 5.00 m3 de concreto que se vaya a instalar en la obra y se dar
cumplimiento a lo especificado en las Normas ICONTEC NTC 396 y 454.
Para los ensayos de resistencia a la compresin del concreto, se obtendr una (1.00)
muestra de concreto de nueve (9) cilindros por cada vaciado continuo diario o por cada
20.00 m3 de concreto que se vayan a instalar en la obra, y adems se dar cumplimiento
a lo especificado en las Normas ICONTEC NTC 454-550 y 673.
Para los ensayos de resistencia a la flexin del concreto, se obtendr una (1.00) muestra
de concreto de nueve (9) viguetas, por cada vaciado continuo diario o por cada 20.00 m3
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                       DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                     AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                          LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                              Pgina 112
     DE 2014
de concreto que se vaya a instalar en la obra, y se dar cumplimiento a lo especificado en
las Normas ICONTEC NTC 454, NTC 474, NTC 1377 y NTC 2871.
En el evento de que la Interventora solicite al CONTRATISTA la ejecucin de ensayos
adicionales a los mnimos arriba citados, el costo total de los adicionales le ser
reembolsado a ste, mediante la presentacin de las facturas respectivas y su aprobacin
por parte de la Interventora, ms el factor porcentual previsto en el contrato para los
suministros del CONTRATISTA.
El CONTRATISTA, de manera oportuna y adecuada, entregar los reportes de resultados
a la Interventora para su evaluacin. En caso de que los resultados obtenidos estn por
debajo de los valores especificados para la clase de concreto ensayada, la Interventora
podr ordenar las pruebas y ensayos adicionales que estime necesarios para determinar
las acciones remediales que sean necesarias o incluso para ordenar la demolicin y
reconstruccin del elemento de concreto afectado. En ambos casos, el CONTRATISTA
ser quien asuma todos los costos requeridos.
En trminos generales y salvo indicacin en contrario de alguna Norma o Especificacin
Tcnica Particular que tenga el contrato, se considerar que un concreto tiene una
resistencia satisfactoria, cuando los resultados de los ensayos cumplan con los siguientes
requisitos:
       El promedio de los conjuntos de resultados de tres muestras representativas,
       iguala o supera la resistencia especificada.
       El promedio de los resultados de algn conjunto de tres muestras representativas,
       no es inferior en 3.50 MPa (35 Kg/Cm2) a la resistencia especificada.
En lo que se refiere a la resistencia, durabilidad y capacidad de servicio de las estructuras
y de los concretos que las conforman, su aprobacin tambin se definir con base en los
criterios que establecen las versiones vigentes de la Norma Colombiana NSR - 10 y de la
Norma Tcnica ACI 325-9R - Recomendaciones para la construccin de Pavimentos y
Bases de Concreto - .
5.7 MUROS, PANTALLAS Y BOX CULVERTS CONSTRUIDOS EN
    CONCRETO HIDRULICO
Esta especificacin se refiere a la construccin de muros y pantallas (incluye cimientos)
en concreto hidrulico simple clase II, en concreto ciclpeo o en concreto reforzado de
clases I o II, con las formas y dimensiones que definan los diseos, planos,
especificaciones particulares o la Interventora, y que tienen por objeto la proteccin y/o
contencin de taludes y rellenos.
Esta especificacin tambin se refiere a la construccin de alcantarillas de cajn (box
culverts) en concreto hidrulico reforzado de clase II, con las formas y dimensiones que
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 113
     DE 2014
definan los diseos, planos, especificaciones particulares o la Interventora, y que tienen
por objeto la canalizacin, conduccin y entrega de un cauce de agua a un receptor de
mayor capacidad.
Estos muros y box culverts se cimentarn y construirn de acuerdo con la ubicacin, hilos,
niveles, formas, dimensiones y clases de concreto hidrulico, producido en obra o
premezclado, que definan los diseos, planos, especificaciones Particulares o la
Interventora.
Las excavaciones y eventuales substituciones que se requieran para la fundacin y
construccin de los muros de concreto hidrulico, debern realizarse cumpliendo con todo
lo incluido en estas especificaciones tcnicas y debern alcanzar la cota de fundacin que
definan los diseos, planos, especificaciones particulares o la Interventora.
La fabricacin, instalacin y fijacin de los encofrados y formaletas para los dos caras del
muro y la produccin (si fue autorizada), transporte, instalacin, vibrado, conformacin y
acabado de la clase de concreto hidrulico especificado, debern cumplir con todo lo
incluido en los captulos de acero de refuerzo y obras construidas en concreto hidrulico
estas especificaciones Tcnicas y con lo adicional solicitado por la Interventora.
Las juntas se localizarn y construirn en los sitios y de la forma indicada en los diseos,
planos, especificaciones particulares o por la Interventora. Salvo indicacin en contrario
de stos y para mejorar la estanqueidad de las juntas de construccin, se utilizarn cintas
del tipo PVC de 0.15 m. de ancho, las cuales sern unidas segn los procedimientos
recomendados por el fabricante y sern fijadas mediante elementos o mecanismos que
eviten su perforacin o estrangulamiento.
En el respaldo de todos los muros, cualquiera que sea su tipo, se colocarn los sistemas
de sub-drenaje y evacuacin de aguas que definan los diseos, planos, especificaciones
particulares o la Interventora. En el evento de que se defina la ubicacin de "pases o
lloradores, como medio para permitir la evacuacin de las aguas captadas por el sistema
de sub-drenaje especificado, stos se construirn en tubera PVC aguas lluvias de 4
pulgadas (4"), se medirn por metro lineal (m), con aproximacin a un decimal, y se
pagarn por separado a costo unitario ms AIU pactados en el contrato.
5.7.1 Cunetas y zanjas colectoras construidas en concreto hidrulico
Esta especificacin se refiere a la construccin de cunetas y zanjas colectoras en
concreto simple o reforzado clase II, que sirvan para la conduccin de las aguas de
escorrenta captadas hasta las estructuras de descole autorizadas. Estas estructuras, en
planta, podrn tener alineamientos rectos y/o curvos, y en perfil, podrn tener pendientes
continuas y/o escalonamientos u otros elementos que sirvan para garantizar una buena
disipacin de energa y una adecuada entrega a la estructura de descole autorizada.
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 114
     DE 2014
Las cunetas y zanjas colectoras se construirn en los sitios y con los alineamientos,
secciones, juntas, pendientes, escalonamientos y dems detalles constructivos que
definan los diseos, planos, especificaciones particulares o la Interventora.
El suministro e instalacin del concreto hidrulico y del acero de refuerzo especificados,
debern cumplir con todos los requisitos establecidos para ellos en estas especificaciones
tcnicas.
Cuando se trate de zanjas colectoras construidas sobre taludes, todas sus juntas debern
tener un sello PVC del tipo y ancho que definan los diseos, planos o la Interventora, con
el fin de garantizar la estanqueidad de dichas juntas.
5.8 ACERO DE REFUERZO
Esta especificacin se refiere al suministro, transporte, corte, doblamiento, figuracin,
instalacin, espaciamiento y fijacin del acero al carbono y la malla electro-soldada
requerida para el refuerzo de las estructuras del proyecto, de acuerdo con lo definido en
los diseos, planos, especificaciones particulares, cuadros de despiece o por la
Interventora.
Tambin se refiere al suministro, fabricacin, instalacin y fijacin de las canastillas
metlicas que se utilizarn para soportar, separar, alinear y fijar las dovelas de refuerzo
de las juntas de los pavimentos construidos en concreto hidrulico. Estas canastillas se
construirn en varilla redonda corrugada de 3/8 de pulgada (3/8") y 1/4 de pulgada (1/4")
en cuanta aproximada de 3.0 Kg/m, segn configuracin y dimensiones definidas por los
diseos, planos, especificaciones particulares o por la Interventora. Dentro del control de
calidad de estas canastillas metlicas, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
       Garantizar que las dovelas tengan el dimetro, longitud y separacin
       especificados.
       Garantizar que el eje de las dovelas coincidir con la mitad del espesor de la losa.
       Garantizar el paralelismo entre dovelas y de stas con la superficie del concreto
       hidrulico y con sus paredes laterales.
En todo momento y bajo cualquier circunstancia, se deber cumplir con todos los
requisitos incluidos en las Normas Colombianas de Diseo y Construccin Sismo
Resistente NSR-10 o en su actualizacin vigente, con nfasis en el Ttulo C - Concreto
Estructural - y en los Captulos C.3 y C.7. Adems, el acero de refuerzo y la malla electro
soldada debern cumplir con la versin vigente de las Normas ICONTEC NTC 161-248-
2289-1925 y 2310. En lo que respecta a los ensayos, los aceros de refuerzo debern
cumplir con lo previsto en la versin vigente de las Normas ICONTEC NTC Nos 1 y 2.
Previo al suministro de los aceros de refuerzo y mallas electro-soldadas, el
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                       DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                     AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                          LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                              Pgina 115
     DE 2014
CONTRATISTA presentar para la aprobacin de la Interventora, los registros y
certificados de calidad o conformidad de la acera productora.
Con el fin de posibilitar la oportuna y adecuada revisin por parte de la Interventora, el
CONTRATISTA deber instalar, espaciar y fijar todos los tipos de refuerzo que definan los
diseos, planos, especificaciones particulares, cuadros de despiece o la Interventora, con
una antelacin mnima de 12 horas al proceso de instalacin del concreto respectivo. La
aprobacin que imparta la Interventora, no minimiza ni exonera la responsabilidad del
CONTRATISTA por la calidad, durabilidad y estabilidad de las obras construidas.
El acero de refuerzo podr ser cortado, doblado y figurado en obra, slo en aquellos
casos en que la Interventora as lo autorice, previa verificacin de que el CONTRATISTA
cuenta con todos los equipos, herramientas, personal calificado y supervisin tcnica
necesarios para ejecutar esta actividad en forma satisfactoria. Cuando ello as suceda, se
deber tener en cuenta lo siguiente:
       El doblamiento de varillas slo se podr hacer en fro y mediante la utilizacin de
       las plantillas adecuadas.
       No se permitir el desdoblamiento de varillas figuradas con dimetros superiores o
       iguales a 1/2 pulgada (1/2").
       No se permitir el uso de soldaduras para la fijacin y/o empalme de varillas con
       resistencia a la traccin superior a los 260 MPa (2.600 Kg/Cm2).
       Todas las dems especificaciones y recomendaciones incluidas en las normas
       tcnicas ya citadas.
En lo que se refiere a la instalacin, espaciamiento y fijacin del acero de refuerzo y de la
malla electro-soldada, se deber tener en cuenta lo siguiente:
El CONTRATISTA implementar las acciones necesarias y suficientes que garanticen la
adecuada instalacin, espaciamiento y fijacin de todos los refuerzos, de acuerdo con los
dimetros, calibres, longitudes, empalmes, traslapos, ganchos, escuadras y resistencias
definidas en los diseos, planos, cuadros de despiece, especificaciones particulares o por
la Interventora. Toda modificacin al refuerzo, deber ser previamente aprobada por el
diseador del proyecto, mediante carta o anotacin firmada en la Bitcora de obra.
Todos los refuerzos debern ser instalados y fijados con los espaciamientos y
recubrimientos definidos en los diseos, planos, cuadros de despiece, especificaciones
particulares, normas tcnicas o por la Interventora. Para ello, el CONTRATISTA adquirir
o fabricar distanciadores tales como: bloques de concreto, mortero o plstico (panelitas);
taches, puentes, silletas y/o estribos metlicos. No se permitir el uso como
distanciadores, de materiales tales como: retal de ladrillo; piedras; trozos de madera; retal
de tubera metlica o plstica. Para el caso de la malla electro-soldada, se debern
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                            Pgina 116
     DE 2014
proveer los distanciadores y apoyos que sean necesarios para garantizar su fijacin y
para evitar su desplazamiento durante el proceso de vaciado y vibrado del concreto.
El amarre y fijacin del refuerzo se podr realizar con alambre dctil negro calibre 18 o
con el que autorice la Interventora.
Una vez terminada la instalacin y fijacin del refuerzo, se realizar su limpieza con
cepillos de acero, para eliminar residuos de polvo, barro, aceite, xido u otros elementos
que afecten la adherencia con el concreto.
Todas las dems especificaciones y recomendaciones incluidas en las Normas Tcnicas
ya citadas.
5.9 CINTA PVC PARA SELLO DE JUNTAS
La Cinta PVC se emplea en estructuras de concreto para sellar juntas de construccin o
de dilatacin. Se diferencia de los dems sellantes en que se instala en la posicin
deseada antes de colocar el concreto, asumiendo su funcin de sellante cuando el
concreto endurece.
Existen 3 tipos de Cinta PVC, que se pueden usar en todo tipo de obras hidrulicas
(piscinas, tanques, vertederos, canales, etc.) en obras subterrneas (stanos,
parqueaderos, etc., sustituyendo con ventajas prcticas, tcnicas y econmicas a las
lminas metlicas.
La Cinta se coloca centrada perimetralmente y perpendicular a la junta de tal manera que
la parte de cinta embebida en el concreto tanto de primera como de segunda etapa debe
ser igual o menor que el recubrimiento de concreto. Tal como se indica en los planos.
De esta manera el ancho de la cinta corresponde aproximadamente al espesor de la
seccin de concreto. Para juntas de construccin y juntas de dilatacin con pequeos
movimientos, use Cinta PVC tipo V-10 y/o V-15.
Para juntas de dilatacin con movimientos moderados, use Cinta PVC tipo 0-22.
Las cintas permiten hacer diferentes tipos de ensambles (en T, en cruz, en L etc.), para su
utilizacin en diversidad de estructuras.
Uniones
Cuando sea necesario unir la Cinta PVC, corte los extremos de las dos Cintas a unir para
crear una seccin de pega lo ms uniforme posible, coloque a tope los extremos de las
Cintas y deslice entre ellos una esptula, llana o cuchillo caliente para que se funda el
PVC. Presione inmediatamente los extremos calentados, quedando as realizada la
soldadura.
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                       DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                     AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                          LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                              Pgina 117
     DE 2014
Si nota poros en la unin, caliente la punta de una esptula o cuchillo y derritiendo el
PVC, cirrelos.
La Cinta PVC debe cumplir normas: ASTM D 2240, DIN 53504/505 y DIN 16938
Resistencia a la tensin: 125 kg/cm2
Extensin de rotura: 300%
Resistencia al corte: 60 kg/cm2
Dureza Shore: 70
Temperatura de servicio: -35oC a 60oC
Contenido de VOC: < 100 g/l
Para la correcta instalacin de la Cinta PVC y con el fin de mantenerla en su posicin
durante el vaciado del concreto deben elaborarse argollas con alambre grueso con las
cuales se sujetan las aletas de la Cinta. La Cinta PVC no debe perforarse.
5.10 MEDIDA Y PAGO
La unidad de medida de los muros y pantallas construidos en concreto simple, concreto
ciclpeo, concreto reforzado y morteros, ser el Metro Cbico (m3), con aproximacin a
un decimal, del muro en concreto del tipo, clase y dimensiones que definan los diseos,
planos, especificaciones particulares o la Interventora, que haya sido construido
cumpliendo con lo especificado y que haya sido aprobado por la Interventora.
El pago se har al costo unitario ms AIU establecidos en el contrato para el tipo y clase
de concreto para muros que haya sido autorizado, el cual incluye los costos de: suministro
o produccin en obra (el que haya sido autorizado por el CONTRATANTE y/o la
Interventora), transporte interno horizontal y vertical, instalacin, vibrado, conformacin,
acabado, fraguado, curado y proteccin del tipo y clase de concreto para muros que haya
sido autorizado; equipos y herramientas para la fabricacin, instalacin y desmonte de
formaletas rectas y curvas y para la produccin (si fue autorizada), transporte interno
horizontal y vertical, disposicin, vibrado, conformacin, acabado, curado y proteccin del
concreto; cobertores y protectores tipo plsticos; tarimas, puentes, rumbones y
carreteables; materiales y accesorios para iluminacin; muestreos, transportes y ensayos
del concreto para muros, en los mnimos especificados; formaletas en madera o metlicas
(rectas o curvas), con sus reutilizaciones, reposiciones y/o reparaciones; materiales para
el curado de los concretos; mano de obra de la fabricacin, instalacin y desmonte de
eventuales formaletas (rectas y curvas); mano de obra de la produccin en obra (si fue
autorizada), transporte interno horizontal y vertical, disposicin, vibrado, conformacin,
acabado, curado y proteccin del concreto para muros; mano de obra de drenajes,
  IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 118
     DE 2014
tarimas, rumbones, puentes, cobertores y carreteables; todas ellas con sus prestaciones
sociales y dems costos laborales, y otros costos varios requeridos para su correcta
ejecucin y funcionamiento. No habr pagos adicionales al CONTRATISTA en razn a la
ubicacin, forma, espesor y/o volumen del concreto para muros que haya sido instalado.
Tampoco los habr por las eventuales interferencias con estructuras o redes de otros
servicios pblicos ni por las horas nocturnas, extras o festivas de la mano de obra que se
requieran para la correcta y oportuna ejecucin de estos trabajos, salvo en los casos
especficos y excepcionales previstos en la Captulo de Mitigacin del Impacto Urbano de
estas Especificaciones Tcnicas, que hayan sido previamente definidos y autorizados por
el CONTRATANTE y/o la Interventora.
Cuando el concreto hidrulico para muros sea suministrado por el CONTRATANTE, los
costos de los ensayos de laboratorio que ordene la Interventora, sern reembolsados al
CONTRATISTA, de acuerdo con la relacin de facturas aprobada por la Interventora,
ms el factor porcentual que define el contrato para los suministros efectuados por el
CONTRATISTA.
La cinta PVC del ancho especificado a ser instalada para sellado de las juntas de
construccin, se medir por metro lineal (m), con aproximacin a un decimal, de cinta
que se haya suministrado e instalado de acuerdo con lo definido en los diseos, planos,
especificaciones particulares o por la Interventora y que haya sido debidamente aprobada
por sta.
El pago se har al costo unitario ms AIU. establecidos en el contrato para el tipo, clase y
ancho de la cinta PVC que haya sido autorizado, el cual incluye los costos de: suministro
en obra, Instalacin y fijacin de la cinta PVC autorizada; equipos y herramientas para el
corte, instalacin, unin y fijacin de la cinta PVC que haya sido autorizada; cobertores y
protectores tipo plsticos; tarimas y puentes; materiales y accesorios para iluminacin;
mano de obra de el corte, instalacin, unin y fijacin de la cinta PVC que haya sido
autorizada; mano de obra de drenajes, tarimas, puentes y cobertores; todas ellas con sus
prestaciones sociales y dems costos laborales, y otros costos varios requeridos para su
correcta ejecucin y funcionamiento. No habr pagos adicionales al CONTRATISTA en
razn a la ubicacin, forma y/o longitud de la cinta PVC para Juntas que haya sido
instalada. Tampoco los habr por las eventuales interferencias con estructuras o redes de
otros servicios pblicos ni por las horas nocturnas, extras o festivas de la mano de obra
que se requieran para la correcta y oportuna ejecucin de estos trabajos, salvo en los
casos especficos y excepcionales previstos en la Captulo de Mitigacin del Impacto
Urbano de estas Especificaciones Tcnicas, que hayan sido previamente definidos y
autorizados por el CONTRATANTE y/o la Interventora.
El sistema de sub-drenaje y de evacuacin de las aguas captadas ser medido y pagado
por separado, de acuerdo con lo definido en estas especificaciones tcnicas y en el
contrato. Cuando se haya definido la ubicacin de "pases o lloraderos", como medio para
permitir la evacuacin de las aguas captadas por el sistema de subdrenaje especificado,
stos se construirn en tubera PVC aguas lluvias de 4 pulgadas (4"), se medirn por
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 119
     DE 2014
metro lineal (m), con aproximacin a un decimal, y se pagarn por separado al costo
unitario ms AIU pactados en el contrato.
Para el caso del acero de refuerzo en varilla redonda, la unidad de medida ser el
kilogramo (kg), con aproximacin a un decimal, de acero de refuerzo de dimetros entre
1/4 de pulgada (1/4") y 1 1/4 pulgadas (1 1/4") y resistencias a la traccin entre 260 MPa
(2.600 Kg/Cm2) y 420 MPa (4.200 Kg/Cm2), que haya sido instalado, espaciado y fijado
de acuerdo con lo diseado y especificado, y que haya sido aprobado por la Interventora.
El clculo del peso del acero de refuerzo instalado, se obtendr de los planos del proyecto
y/o de las listas de despiece aprobadas por el Diseador y por la Interventora, a partir de
los pesos unitarios nominales de las Varillas redondas, incluidos en la siguiente tabla:
         Nmero de            Dimetro nominal              Peso Unitario nominal
         designacin                                        (Kg/m)
         No. 2                     1/4" (6.35 mm.)               0.250
         No. 3                     3/8" (9.53 mm.)               0.560
         No. 4                     1/2" (12.70 mm.)              1.000
         No. 5                     5/8" (15.90 mm.)              1.560
         No. 6                     3/4" (19.05 mm.)              2.240
         No. 7                     7/8" (22.23 mm.)              3.040
         No. 8                                                   3.970
                                   1" (25.40 mm.)
         No. 9                                                   5.060
                                   1 1/8" (28.58 mm.)
No se medirn para el pago, el peso de los siguientes elementos:
Alambres de fijacin y amarre. Silletas, puentes, taches y estribos metlicos para apoyo,
separacin y recubrimiento. Desperdicios y sobrantes de varillas y alambre de amarrar.
El pago se har al costo unitario ms AIU. establecidos en el contrato para el acero de
refuerzo en varilla redonda instalado, que incluye los costos de: suministro, transporte,
corte, doblamiento, instalacin, espaciamiento y fijacin del acero de refuerzo, incluyendo
amarres, silletas, taches y desperdicios; equipos y herramientas para el corte,
doblamiento, figuracin, instalacin, separacin y fijacin del acero de refuerzo;
distanciadores o separadores; alambre de amarrar, con su desperdicio; tarimas, andamios
y puentes; materiales y accesorios para iluminacin; eventuales muestreos, transportes y
ensayos del acero de refuerzo; mano de obra del transporte interno, corte, doblamiento,
figuracin, instalacin, espaciamiento y fijacin del acero de refuerzo; mano de obra de
drenajes, apuntalamientos, tarimas, andamios, puentes y cobertores; todas ellas con sus
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 120
     DE 2014
prestaciones sociales y dems costos laborales, y otros costos varios requeridos para su
correcta ejecucin y funcionamiento. No habr pagos adicionales al CONTRATISTA en
razn a la ubicacin, cantidad, dimetro y peso del acero de refuerzo. Tampoco los habr
por las eventuales interferencias con estructuras o redes de otros servicios pblicos ni por
las horas nocturnas, extras o festivas de la mano de obra que se requieran para la
correcta y oportuna ejecucin de estos aceros de refuerzo, salvo en los casos especficos
y excepcionales previstos en la Captulo de Mitigacin del Impacto Urbano de estas
Especificaciones Tcnicas, que hayan sido previamente definidos y autorizados por el
CONTRATANTE y/o la Interventora.
5.11 TEM DE PAGO
   ITEM                      DESCRIPCIN ITEM                                    UNIDAD
             CONCRETOS, MORTEROS, ACERO DE REFUERZO Y
5            ADITIVOS
5.1          CONCRETOS SIMPLES
5.1.3        CONCRETO SIMPLE RESIST. 14.0 MPA (140KG/CM2)                           m3
5.2          CONCRETOS ESTRUCTURALES
5.2.1        CONCRETO ESTRUCTURAL RESIST. 21.0 MPA (210KG/CM2)
             CONCRETO ESTRUCTURAL RESIST 21 MPA (210 KG/CM2)
                                                                                    m3
5.2.1.1      COLUMNAS Y ZAPATAS
             CONCRETO ESTRUCTURAL RESIST. 28.0 MPA (280KG/CM2)
                                                                                    m3
5.2.3.1      MUROS Y LOSA SUPERIOR
             CONCRETO ESTRUCTURAL RESIST. 28.0 MPA (280KG/CM2)
                                                                                    m3
5.2.3.2      PLACA Y OTROS
5.2.4.1      CONCRETO CICLPEO PARA ANCLAJES                                        m3
5.3          MORTEROS
5.3.2        MORTERO RESIST. 14 MPA (140KG/CM2)                                     m3
5.4          ACEROS
5.4.1        ACERO DE REFUERZO DE 60000 PSI                                         kg
5.6          JUNTAS DE CONSTRUCCIN
5.6.1        CINTA PVC V-15                                                         m
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                       DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                     AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                          LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                               Pgina 121
     DE 2014
 6 PLANTAS Y ESTACIONES DE BOMBEO
6.1 MATERIALES PARA FILTROS PLANTA VENECIA
Actualmente, la planta de Venecia cuenta con una Batera de 10 filtros ascendentes, de
grava y arena, de 4.90 m de ancho til y 8.80 m de largo til. Estos filtros trabajan como
filtros de contacto, ya que previamente se realiza el proceso de coagulacin y por ende la
floculacin, sedimentacin y filtracin se dan dentro del lecho filtrante. Dentro de las obras
de optimizacin, se plantea el cambio de lecho filtrante y continuar con la misma
hidrulica y configuracin que tienen los filtros en el presente.
A continuacin se presentan las caractersticas del nuevo lecho filtrante.
6.1.1 Arena para filtros existentes (PTAP VENECIA)
La arena tendr el espesor indicado en los planos de diseos y deber tener las
siguientes caractersticas.
       Coeficiente de uniformidad =1.8 mm
       Tamao efectivo = 0.7 m
La Tabla 6-1 presenta la granulometra del lecho propuesto y la Figura 6-1 presenta la
curva granulomtrica.
                  Tabla 6-1. Granulometra Arena para filtros de Venecia
                             Tamiz           %            mm
                              30             0            0.59
                              25            10            0.7
                              20            20            0.81
                              18            40            1.04
                              16            60            1.26
                              14            80            1.48
                              12            100           1.7
  IEH GRUCON                       ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                                          DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                                        AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                                             LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                                        ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                                            VENECIA
                                                                                                    Pgina 122
     DE 2014
                               Figura 6-1. Curva granulomtrica lecho de arena PTAP Venecia
                  120
                  100
                  80
    Porcentjaje
                  60
                  40
                  20
                   0
                        0,00     0,20      0,40   0,60      0,80   1,00      1,20   1,40   1,60   1,80
                                                         Tamao grano (mm)
Los espesores son los sealados en los planos.
6.1.1 Grava para filtros (PTAP VENENECIA)
El material de soporte ser grava y, se colocar sobre el falso fondo, de acuerdo con las
gradaciones que a continuacin se indican:
                                                CAPA         TAMAO             ESPESOR
                                            Fondo            1.5  1/2        15 cm
                                            Primera          1/2 - 1/8        15 cm
                                            Capa superficial 1/8 -1/12        15 cm
Los espesores son los que seale los planos del proyecto.
6.1.1 Medida y pago
La medida ser por metro cbico (m3) de Arena, y Grava independiente, que incluye el
suministro de materiales, construccin e instalacin del elemento, de acuerdo con lo
indicado en los planos y aprobado por la Interventora, incluye la mano de obra
correspondiente que se utilizara en las diferentes actividades que comprende a cada tem.
6.1.2 tem de pago
        TEM                                 DESCRIPCIN TEM                                            UNIDAD
6                              PLANTAS Y ESTACIONES DE BOMBEO
    IEH GRUCON                                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                            Pgina 123
     DE 2014
6.1            MATERIALES PARA FILTROS
6.1.1          SUMINISTRO E INSTALACIN ARENA PARA FILTROS                       m3
6.1.3          SUMINISTRO E INSTALACIN GRAVA PARA FILTROS                       m3
6.2 CARPINTERIA METALICA
El presente captulo contempla las actividades de suministro e instalacin de barandas
metlicas, puertas metlicas, ventanas corredizas en perfiles de aluminio anodizado
natural, con todos los sistemas de fijacin anclaje y seguridad que se requiere y dems y
dems estructuras similares que se ejecuten con perfiles especiales y/o platinas de
aluminio.
La instalacin de la carpintera metlica se realizar por el personal de obra, incrustando
los anclajes dejados en el elemento, entre los muros y / o los dinteles de la obra. Se
anclarn fuertemente con mortero 1:4, chequeando previamente su perfecta nivelacin,
alineacin y plomos del elemento. No se recibirn elementos que presenten defectos de
instalacin como superficies o componentes alabeados, faltas de horizontalidad o de
verticalidad, as como imprecisin en el ngulo formado entre dos o ms los componentes
de los elementos metlicos.
En general, a excepcin de aquellos que no tienen anclajes a los muros, los trabajos de
carpintera metlica, sern instalados de manera simultnea a la ejecucin de los muros,
con el objetivo de evitar romperlos para incrustar los anclajes de la ornamentacin.
De todas maneras, en caso de que no se pueda cumplir esta recomendacin, los muros
no podrn golpearse para la colocacin de anclajes, y de hacerlo ser muy suavemente y
solo cuatro das despus de terminado, y no se aceptarn resanes en mortero en el
ladrillo a la vista a causa de no haber realizado estos trabajos oportunamente.
Los paetes se iniciarn despus de instalada la carpintera de metal, la cual podr servir
de gua maestra para su alineamiento y remate con las dilataciones o los filos que se
presenten, segn el caso. La INTERVENTORIA, en este tipo de obra, as como en
cualquiera de las otras, eventualmente podr rechazar trabajos, o exigir pruebas que
considere convenientes.
Los materiales para la instalacin de los elementos metlicos, bsicamente son los
anclajes diseados para este fin, los cuales deben venir desde fbrica soldados al
elemento.
Sern incrustados a los muros o a los dinteles segn diseo, con mortero 1:4 de cemento
gris y arena lavada.
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                              Pgina 124
     DE 2014
6.2.1 Materiales, elementos y equipo
Los materiales a utilizar sern de primera calidad, sin rayones ni manchados, en las
ventanas las juntas deben ser selladas con silicona o producto similar que impida
filtraciones de agua al interior del edificio, debern tener los orificios de drenaje en el
marco inferior.
      Ventanas corredizas en lmina calibre 18, en aluminio anodizado color natural. En
       los perfiles de las naves y con las dimensiones expresadas en los planos, adems
       incluir felpas siliconadas especializadas para los perfiles horizontales inferiores y
       superiores de las naves para garantizar un desplazamiento suave y silencioso, y
       que permita aumentar su impermeabilidad a filtraciones, incluye vidrio incoloro de
       4 mm, herrajes, cerraduras, chapeta de seguridad, transporte, mano de obra y
       dems elementos, accesorios necesarios para su correcta instalacin y
       funcionamiento. Sus dimensiones son las descritas en los planos de construccin.
      Las puertas metlicas sern en lmina doblada calibre 20 y debern estar libre de
       rajaduras y oxidacin, para los rigidizadores se utilizarn angulares de ". Deber
       incluir el marco, botn y/o chapas de seguridad, bisagras y dems elementos y
       accesorios requeridos para su instalacin y funcionamiento. Sus dimensiones son
       las descritas en los planos de construccin.
Todas las estructuras y elementos metlicos debern venir de fbrica con una primera
mano de pintura anticorrosiva, el CONTRATISTA en obra aplicar una segunda mano y
una ltima de acabado una vez se haya instalado.
6.2.2 Ejecucin de los trabajos
Es indispensable tener en cuenta las generalidades de la carpintera metlica, el acabado
final debe estar con dos manos de pintura anticorrosiva y una ltima capa de pintura de
acabado tipo Poliuretano con un espesor de 2 a 3 mm de color que indique la
INTERVENTORIA.
Las dimensiones de los elementos de aluminio deben estar de acuerdo con el vano con el
fin de evitar recortes o rellenos adicionales y deben ser verificadas en obra con toda
minuciosidad.
Los marcos de las puertas metlicas debern instalarse debidamente plomados y
nivelados, con el fin de obtener perfecto ajuste y acabado con los muros.
Simultneamente con la ejecucin de la mampostera, se debe llenar con mortero el
espacio interior del marco.
Para su instalacin, debern hacerse perforaciones en los muros o en el piso que
coincidan con las bases de anclaje. Luego de colocar el marco y la puerta en su lugar
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                   ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                       VENECIA
                                                                            Pgina 125
     DE 2014
deber alinearse y aplomarse, asegurndose de que las dimensiones interiores sean las
mismas en toda la altura.
Aun cuando en el taller hayan sido pintadas, para la entrega de las obras las puertas y
marcos metlicos sern pintadas siguiendo las recomendaciones de limpieza indicadas
ms adelante.
Realizada esta operacin, se aplicar la capa de pintura anticorrosiva segn
recomendaciones del fabricante. Una vez seca la segunda mano de pintura, que deber
aplicarse estando la puerta debidamente instalada, se proceder a pintarla con pintura
tipo esmalte para exteriores, con tres manos de aplicacin.
6.2.3 Pasarelas en lmina de alfajor
Esta especificacin corresponde al suministro e instalacin de pasarelas, soldadas a
ngulos anclados a la pared y que son utilizadas para acceder a diferentes zonas de las
estructuras del sistema de acueducto y alcantarillado tales como tanques de
almacenamiento, plantas de tratamiento, y construidas en lmina de alfajor, de ancho y
longitud variable, de acuerdo a los planos de diseo en donde se requieren dichas
estructuras.
La pasarela deber ir anclada a las pantallas de concreto reforzado, cumpliendo con las
Especificaciones consignadas en el tem correspondiente al acero de refuerzo. El sistema
de anclaje se presenta en los planos de diseo y debe ser aprobado por la Interventora.
         6.2.3.1 Medida y pago
Se pagar por metro lineal (m) al precio estipulado en el tem del contrato e incluir
mano de obra, materiales, transporte, herramientas, pintura anticorrosiva y acabado, todo
lo descrito, adems costos directos e indirectos y estando debidamente instaladas y
recibida a satisfaccin por la Interventora.
6.2.4 Baranda en tubera agua negra
Esta especificacin corresponde al suministro e instalacin de barandas, soldadas
pasarelas y que son utilizadas para acceder con seguridad a diferentes zonas de las
estructuras del sistema de acueducto y alcantarillado tales como tanques de
almacenamiento, plantas de tratamiento, y construidas en tubera agua negra, de longitud
variable, de acuerdo a los planos de diseo en donde se requieren dichas estructuras.
         6.2.4.1 Medida y pago
Se pagar por metro lineal (m) al precio estipulado en el tem del contrato e incluir
mano de obra, materiales, transporte, herramientas, pintura anticorrosiva y acabado, todo
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                   ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                       VENECIA
                                                                            Pgina 126
     DE 2014
lo descrito, adems costos directos e indirectos y estando debidamente instaladas y
recibida a satisfaccin por la Interventora.
6.2.5 Marcos metlicos en lminas CR
Esta especificacin corresponde al suministro e instalacin de marcos metlicos para
puertas de las estructuras del sistema de acueducto y alcantarillado tales como casetas y
plantas de tratamiento, y construidas en lmina Cold Rolled calibre 18, de longitud
variable, de acuerdo a los planos de diseo en donde se requieren dichas estructuras.
         6.2.5.1 Medida y pago
Se pagar por metro lineal (m) al precio estipulado en el tem del contrato e incluir
mano de obra, materiales, transporte, herramientas, pintura anticorrosiva y acabado, todo
lo descrito, adems costos directos e indirectos y estando debidamente instaladas y
recibida a satisfaccin por la Interventora.
6.2.6 Puertas metlicas en lmina CR
Esta especificacin corresponde al suministro e instalacin de puertas metlicas de las
estructuras del sistema de acueducto y alcantarillado tales como casetas y plantas de
tratamiento, y construidas en lmina Cold Rolled calibre 18, con un ancho de 0,90 M, de
acuerdo a los planos de diseo en donde se requieren dichas estructuras.
         6.2.6.1 Medida y pago
Se pagar por unidad (un) al precio estipulado en el tem del contrato e incluir mano de
obra, materiales, transporte, herramientas, pintura anticorrosiva y acabado, todo lo
descrito, adems costos directos e indirectos y estando debidamente instaladas y recibida
a satisfaccin por la Interventora.
6.2.7 Ventanera en lmina CR y vidrio de 4 mm
Esta especificacin corresponde al suministro e instalacin de ventanas corredizas de las
estructuras del sistema de acueducto y alcantarillado tales como casetas y plantas de
tratamiento, en perfiles de aluminio anodizado natural, con todos los sistemas de fijacin
anclaje y seguridad que se requiere y dems, de acuerdo a los planos de diseo en donde
se requieran.
         6.2.7.1 Medida y pago
Se pagar por unidad (un) al precio estipulado en el tem del contrato e incluir mano de
obra, materiales, transporte, herramientas, pintura anticorrosiva y acabado, todo lo
descrito, adems costos directos e indirectos y estando debidamente instaladas y recibida
a satisfaccin por la Interventora.
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                   DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                 AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                      LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
   VERSIN 1
                 ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
FECHA: FEBRERO
                                     VENECIA
                                                                         Pgina 127
    DE 2014
 IEH GRUCON                  ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                       DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                     AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                          LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                         VENECIA
                                                                                Pgina 128
     DE 2014
6.2.8 tem de pago
ITEM                                DESCRIPCION                                    UNIDAD
6.7         CARPINTERIA METLICA
6.7.3       BARANDA EN TUBERA AGUA NEGRA                                             m
6.7.9       ESTRUCTURA METLICA PARA CUBIERTA                                         kg
6.3 BOMBAS DOSIFICADORAS DE PRODUCTOS QUMICOS
6.3.1 Descripcin
Bombas dosificadoras para productos qumicos (sulfato de aluminio, cloruro frrico,
hipoclorito de sodio, etc.) tipo diafragma con regulacin electrnica, con rata de flujo
ajustable, caudal operacin Q=1300 L/h.
Caractersticas tcnicas:
       Rata de dosificacin:
            o Bomba 1: Mnima 147 L/h y Mxima 1470 L/h.
       Presin mxima de descarga: 6 bar (87 PSI).
       Precisin: 2%.
       Motor elctrico trifsico, tipo jaula de ardilla industrial de 2,2 kw., 60 Hz, 220VAC, y
        grado de proteccin IP 55.
       Material del diafragma: PTFE (Tefln)
       Cabezal en PP reforzado en fibra de vidrio.
       Vlvula en esfera de vidrio Pirex.
       Asiento de la vlvula en PVC.
       Sellos de la vlvula en Vitn.
       Conexin 1-1/2.
       Peso: 10 kg
   Se deben incluir los siguientes accesorios:
            Vlvula de pie
            Vlvula de inyeccin
            Manguera de succin y descarga
6.3.2 Instalacin
El contratista entregar un manual de instalacin junto con la bomba dosificadora y los
accesorios; en caso de requerir asistencia tcnica para la instalacin el contratista deber
realizar el respectivo contacto con el proveedor de los dosificadores.
  IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                   ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                       VENECIA
                                                                            Pgina 129
     DE 2014
Leer siempre las caractersticas qumicas del producto a dosificar. Usar mangueras o
tuberas para la dosificacin que sean compatibles con el producto qumico a utilizar de
acuerdo a las recomendaciones del proveedor de las bombas.
6.3.3 Medida y Pago
La unidad de medida ser la unidad (Un) de accesorio de acuerdo al tipo y dimetro
definido por el CONSULTOR y autorizado por el CONTRATANTE y/o la Interventora, que
haya sido correctamente instalado, fijado y aprobado por la Interventora.
El pago se har al costo unitario ms AIU. establecidos en el contrato, para accesorio del
tipo y dimetro autorizados por la Interventora, que incluye los costos de lo siguiente:
suministro (si fue autorizado por EL MUNICIPIO y/o por la Interventora), transporte,
instalacin y fijacin del accesorio autorizado; equipos y herramientas necesarias para su
instalacin; materiales varios; desperdicios y/o reposiciones de materiales varios; mano
de obra para el transporte interno; todas con sus prestaciones sociales y dems costos
laborales, y otros costos varios requeridos para su correcta ejecucin y funcionamiento.
6.3.4 tem de pago instalacin en componente de obra civil
ITEM                              DESCRIPCION                                 UNIDAD
6.9.2    INSTALACIN BOMBA DOSIFICADORA DE QUMICOS                              un
6.3.5 tem de pago suministro en componente de suministro
ITEM                              DESCRIPCION                                 UNIDAD
6.9.2    BOMBA DOSIFICADORA Q = 1300 L/h                                         un
6.4 PELDAOS O ESCALONES DE ACCESO
6.4.1 Descripcin
Las escaleras de acceso a las estructuras de la PTAP estarn constituidas por varillas de
acero de  de 4200 kg/cm2 de resistencia a la tensin, figuradas de acuerdo con los
planos y los esquemas. Tendrn un ancho de 0.40 m, estarn separadas de la superficie
interna 0.20 m y la separacin entre cada paso ser de 0.40 m. Las escaleras de acceso
estarn protegidas contra la corrosin con la aplicacin de una pintura epxica tipo
Sikaguard - 64 o similar. El mtodo de aplicacin de la pintura ser la inmersin de cada
uno de los pasos, una vez figurados. La pintura deber estar perfectamente seca antes de
colocar los pasos.
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                       DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                     AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                          LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                               Pgina 130
     DE 2014
6.4.2 Medida y pago
La unidad de medida ser la unidad (Un), que haya sido correctamente instalado, fijado y
aprobado por la Interventora.
El pago se har al costo unitario ms AIU establecidos en el contrato. El costo unitario
incluye el valor de todos los materiales, mano de obra por suministro e instalacin,
trasporte, herramienta y adems todos los costos directos necesarios para la correcta
ejecucin de la actividad.
ITEM                                DESCRIPCION                                   UNIDAD
8        VARIOS
8.3
                                                                                     UN
         ESCALONES EN VARILLA GALVANIZADA DE 
6.5 REJILLAS EN FIBRA DE VIDRIO PARA TRFICO PEATONAL
6.5.1 Descripcin
Este numeral incluye el suministro, transporte, instalacin de rejillas en fibra de vidrio para
trfico. Las dimensiones de las rejillas se presentan en los planos hidrulicos de planta y
deben ser instaladas en perfectas condiciones
Materiales
Resina Polister isoftlica modificada, reforzada con fibra de vidrio tipo Matt 723B de 450
gr/m y Woven Roving 366B de 800 gr/m de Vetrotex Brasil, acabado exterior en pintura
polister gris acorazado con estabilizadores U.V con capacidad de carga 450 kg/m y
marco perimetral completo, que cumplan la norma ICONTEC 2888, ICONTEC 2890,
ASTM D4097-88 ASTM C582-87
6.5.1 Medida y pago
La unidad de medida ser la unidad (Un), que haya sido correctamente instalado, fijado y
aprobado por la Interventora.
El pago se har al costo unitario ms AIU establecidos en el contrato. El costo unitario
incluye el valor de todos los materiales, mano de obra por suministro e instalacin,
trasporte, herramienta y adems todos los costos directos necesarios para la correcta
ejecucin de la actividad.
  IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                         DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                       AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                            LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                          VENECIA
                                                                               Pgina 131
     DE 2014
6.5.2 tem de pago
ITEM                                DESCRIPCION                                  UNIDAD
8          VARIOS
8.4
                                                                                    UN
           REJILLA EN FIBRA DE VIDRIO 0.70 X 0.70 M
6.6 SUMINISTRO    E    INSTALACIN                                 PANELES                  DE
    SEDIMENTACIN ACELERADA.
6.6.1 Descripcin
Los tubos aceleradores de sedimentacin, son fabricados en poli estireno de alto
impacto o ABS (Acrilonitrilo Butadieno Stireno), materiales de alta resistencia mecnica
e inertes al ataque qumico de agentes corrosivos (sulfato de aluminio o cidos
orgnicos, para el caso de aguas residuales) y ambientales.
Estos tubos o pneles plsticos estn localizados en los sedimentadores. El rea
requerida a cubrir con los paneles, se especifica en los planos hidrulicos de planta.
Especificaciones tcnicas de los mdulos plsticos
Ancho promedio: 0.60 m
Altura vertical: 1.04 m
Altura inclinada: 1.20 m
Inclinacin: 60 grados
Densidad de contacto diario: 120 m2/m3.
Dimensiones Hexgono: 6 cm x 6 cm  5 cm x 5 cm
Calibres: 0.8  1 mm
Material: poliestireno
Color: (depende de proveedor)
Materiales para la fabricacin de equipos en PRFV
         Resina Ortoftlica 805 Andercol (estructura)
         Matt 700 (Refuerzo)
         Woven roving (Refuerzo)
         Roving continuo (Refuerzo).
Mtodo de fabricacin
  IEH GRUCON                       ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                         DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                       AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                            LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                          VENECIA
                                                                                Pgina 132
     DE 2014
         Hand lay up, bajo normas ASTM D-4097 y C582 para los laminados planos,
          uniones y accesorios.
         Filament Winding con propiedades estructurales por encima de 30.000 PSI, segn
          normas ICONTEC 2888 y 2890.
      Acabados de los equipos en PRFV
      Todos los equipos fabricados en PRFV, tendrn Top-Coat a base de resina polister
      isoftlica de Neopentil glicol, con estabilizadores de rayos Ultravioleta. Ref: Cristaln
      30863.
6.6.2 Instalacin
La instalacin de los pneles se har de acuerdo a las indicaciones y recomendaciones
del proveedor de los mdulos. El contratista deber garantizar su correcta fijacin e
instalacin
6.6.3 Medida y pago
Se pagar por metro cuadrado (m2) al precio estipulado en el ITEM del contrato e incluir
mano de obra, materiales, transporte, herramientas, soportes metlicos y todo lo descrito,
adems costos directos e indirectos y estando debidamente instaladas y recibida a
satisfaccin por la Interventora.
6.6.4 tem de pago
ITEM                                 DESCRIPCION                                  UNIDAD
8          VARIOS
           SUMINISTRO E INSTALACIN MODULOS PLSTICOS
           HEXAGONALES DE SEDIMENTACIN ACELERADA EN POLI
                                                                                     M2
8.5        ESTIRENO DE ALTO IMPACTO O ABS DE 6 CM DE ARISTA Y
           1.04 M DE ALTURA VERTICAL
    IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 133
     DE 2014
6.7 DERIVACIN DE LA TUBERIA DE 39 EXISTENTE HACIA EL
    TRATAMIENTO PREVIO PROYECTADO EN LA PLANTA DE
    VENECIA
6.7.1 Descripcin
La planta est alimentada por una tubera en acero al carbn de 39, esta tubera ser
modificada su alineamiento con el fin de permitir en el desarrollo de los trabajos continuar
la entrada de agua a la zona de filtros y terminado la obra del tratamiento previo, este
proceso reciba el agua proveniente de Escalerete.
Los accesorios previstos para este desvi se disearon en tubera CCP y estn
relacionados en la lista de suministros en el captulo de ACCESORIOS ESPECIALES y se
relacionan en el plano correspondiente.
El constructor deber acometer este desvi al inicio de las obras con el fin de no tener
interferencia en el desarrollo de las mismas. Su localizacin exacta la efectuar por medio
de apiques y as definir el grado de los codos a instalar
6.7.2 Medida y pago
La unidad de medida tanto para el suministro del accesorio como la instalacin ser la
unidad (Un) y para los tramos de tubera de CCP de 39, la unidad de medida tanto para
el suministro como para la instalacin ser por metro lineal (ml). Los accesorios y la
tubera, se pagarn de acuerdo a lo consignado por el contratista en el tem
correspondiente, la instalacin de estos y de la tubera que conforma la desviacin de la
entrada se pagara por accesorio instalado y por longitud de tubera debidamente
instalada. La excavacin y los rellenos correspondientes se pagarn por metro cbico.
El pago se har al costo unitario ms AIU. establecidos en el contrato, para accesorio del
tipo y dimetro autorizados por la Interventora, que incluye los costos de lo siguiente:
suministro, transporte, instalacin y fijacin del accesorio autorizado; equipos y
herramientas necesarias para su instalacin; materiales varios; desperdicios y/o
reposiciones de materiales varios; mano de obra para el transporte interno; todas con sus
prestaciones sociales y dems costos laborales, y otros costos varios requeridos para su
correcta ejecucin y funcionamiento.
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                        DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                      AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                           LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
   VERSIN 1
                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
FECHA: FEBRERO
                                         VENECIA
                                                                              Pgina 134
    DE 2014
6.7.3 tem de pago
  3.17.8.3       ACCESORIOS ESPECIALES
                 Yee en acero de 39" x 39" x 39" con extremos lisos para cinturn
                 de cierre, revestimiento interior y recubrimiento exterior en
 3.17.8.3.1                                                                                un
                 mortero de cemento. L=2,70 x 2,30 m, P=150 psi
                 Cinturn de cierre en acero de 39" revestido interior y
 3.17.8.3.2      exteriormente con pintura anticorrosiva y suministro suelto para          un
                 instalar en obra por otros. Presin de trabajo 150 psi
                 Espigo liso para cinturn de cierre en acero de 39" de 0,20 m lo
                 longitud, revestido interiormente con mortero de cemento,
                 recubierto exteriormente con pintura anticorrosiva y suministrado
 3.17.8.3.3                                                                                un
                 instalado en fbrica de American Pipe de Bogot en tubo CCP o
                 accesorio de acero. Presin de trabajo 150 psi. No incluye el
                 valor del tubo CCP o de acero en el cual va instalado.
                 Tubo CCP de 39" tipo cilindro de acero con refuerzo de varilla,
                 revestimiento interior y recubrimiento exterior en mortero de
 3.17.8.3.4      cemento y uniones de acero de espigo y campana con empaque                ml
                 de caucho, fabricado de conformidad con la norma NTC 747 en
                 longitudes unitarias de 10 m por tubo. Presin 150 psi
                 Codo en acero de 39" entre 22,5 y 45" con espigo y campana,
 3.17.8.3.5      revestimiento interior y recubrimiento exterior en mortero de             un
                 cemento. L=0,85 x 0,85m. Presin de trabajo 150 psi
                 Niple pasamuro en acero de 39" AP y brida, revestimiento
                 interior en mortero de cemento y recubrimiento exterior en
 3.17.8.3.6      mortero cemento en la zona que va enterrada y con pintura                 un
                 epxica en la zona que va dentro de la caja. L= 2,31 m, P=150
                 psi, brida AWWA C207 Clase D de caras planas.
 IEH GRUCON                       ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                        DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                      AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                           LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
   VERSIN 1
                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
FECHA: FEBRERO
                                         VENECIA
                                                                               Pgina 135
    DE 2014
                 Unin de desmontaje en acero de 39" rgida (Tipo brida-brida),
                 revestida interior y exteriormente con pintura epxica con bridas
 3.17.8.3.7      AWWA C207 clase D de caras planas. Incluye dos empaques de                 un
                 caucho rojo para las uniones bridadas. Presin de trabajo 150
                 psi. L=0,48 m.
                 Niple pasamuro en acero de 39" con campana AP y brida,
                 revestimiento interior en mortero de cemento y recubrimiento
                 exterior en mortero de cemento en la zona que va enterrada y
 3.17.8.3.8                                                                                 un
                 con pintura epxica en la zona que va dentro de la caja, L=2 m,
                 presin de trabajo 150 psi. Brida AWWA C207 Clase D caras
                 planas.
                 Codo en acero de 39" entre 67,5 y 90 con espigo y campana,
 3.17.8.3.9      revestimiento interior y recubrimiento exterior en mortero de              un
                 cemento. L= 1,75 m x 1,75 m. Presin de trabajo 150 psi.
                 Niple pasamuro en acero de 39" con espigo AP y extremo liso,
3.17.8.3.10      revestimiento interior y recubrimiento exterior en mortero de              un
                 cemento. L=1,0 m. Presin de trabajo 150 psi.
                 Codo en acero de 39"entre 25,5 y 45 con extremos lisos para
                 cinturn de cierra, revestimiento interior y recubrimiento exterior
3.17.8.3.11                                                                                 un
                 en mortero de cemento. L=1,05 x 2,31 m. Presin de trabajo 150
                 psi.
                 Codo en acero de 39" entre 45 y 67,5 con espigo campana,
3.17.8.3.12      revestimiento interior y recubrimiento exterior en mortero de              un
                 cemento. L=1,05 x 2,31 presin 150 psi.
                 Salida tangencial con extremo bridado de 8" instalada en fbrica
                 en tubo de CCP o accesorio, con revestimiento interior en
3.17.8.3.13      pintura epxica y recubrimiento exterior en mortero de cemento.            un
                 Longitud de la salida 0,75 m. P=150 psi. No incluye el valor del
                 tubo CCP o accesorio en la cual va instalada la salida.
 IEH GRUCON                        ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                         DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                       AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                            LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                          VENECIA
                                                                                  Pgina 136
     DE 2014
                  Niple pasamuro en acero de 39" con espigo AP y extremo liso,
                  revestimiento interior en mortero de cemento y recubrimiento
                  exterior en mortero de cemento en la zona que va enterrada y
 3.17.8.3.14                                                                                   un
                  con pintura epxica en la zona que dentro de la caja. L=1,50 m,
                  presin de trabajo 150 psi. Brida AWWA C207 Clase D de caras
                  planas.
                  Niple pasamuro en acero de 39" con brida y extremo liso para
                  cinturn de cierre, revestimiento interior en mortero de cemento
                  y recubrimiento exterior en mortero de cemento en la zona que
 3.17.8.3.15                                                                                   un
                  va enterrada y con pintura epxica en la zona que va dentro de
                  la caja. L=1,99 m, presin de trabajo 150 psi. Brida AWWA c207
                  clase D de caras planas.
                  Codo en acero de 39" entre 67,5 y 90 con espigo lisa
 3.17.8.3.16      revestimiento interior y recubrimiento exterior en mortero de                un
                  cemento. L= 1,75 m x 1,75 m. Presin de trabajo 150 psi.
                  Juego de esprragos, tuercas y empaque parra unin bridada de
                  39" consistente en 36 esprragos en acero ASTM A 194 Grado
 3.17.8.3.17      B7 de 1,5" x 7,5" cada uno con dos tuercas en acero ASTM                     un
                  A193 Grado 2H, galvanizados en caliente y un empaque de
                  caucho rojo de 1/8" de espesor. Presin de trabajo 150 psi.
                  Juego de tapones para prueba hidrosttica consistente en dos
 3.17.8.3.18      tapones disco de 39" con dos salidas normales roscadas de 3/4"               un
                  cada uno. Presin de prueba 180 psi.
6.7.4 tem de pago de la instalacin del desvo
Los tems de pago de la instalacin, tendrn el mismo cdigo que los definidos para los
suministros pero estn dentro del componente de obra civil en el captulo 3.17.8.3.
6.8 SUMINISTRO E INSTALACIN DE FLOCULADORES
    MCANICOS EN LA PLANTA DE VENECIA Y ESCALERETE.
6.8.1 Descripcin
Los floculadores proyectados en las plantas de Venecia y Escalerete, consisten en
floculadores mecnicos verticales de paletas de tres zonas de floculacin. Los gradientes
  IEH GRUCON                       ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                       DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                     AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                          LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                         VENECIA
                                                                             Pgina 137
     DE 2014
ms altos se presentarn en la primera zona e irn disminuyendo a medida que pasa a la
siguiente zona de floculacin.
Los accesorios que componen cada zona de floculacin se listan a continuacin
      1. Sistema moto-reuductor. Incluye Base. La potencia del motor y las revoluciones
         por minuto a las cuales se debe girar las paletas se especifican en los planos
         hidrulicos del floculador.
      2. Eje en barra de Acero 10-20 de 1  de dimetro con buje de bronce en el
         extremo.
      3. Estructura en acero inoxidable para soporte de las paletas con tornillera.
      4. Buje en bronce en la base del eje
      5. Seis paletas en PRFV de 1 cm de espesor, 2.60 m de alto y 0.20 m de alto. El
         espaciamiento entre las paletas, se presentan en los planos hidrulicos del
         floculador.
      6. Chumacera
      7. Acople de Cadena
Cada lnea de floculacin, la cual est compuesta por tres zonas de floculacin, tendr un
tablero de control. Dicho tablero est compuesto por tres variadores de frecuencia ABB;
incluye tres guardamotores y breakers de proteccin, cofre en acero inxidable.
6.8.2 Medida y pago
Los componentes de los floculadores mecnicos, se pagarn de acuerdo a lo consignado
por el contratista en el tem correspondiente. Este tem incluye suministro e instalacin de
todos los accesorios correspondientes a cada zona de floculacin y se pagar por unidad
(un) al precio estipulado en el tem del contrato e incluir mano de obra,: suministro,
transporte, instalacin, equipos y herramientas necesarias para su instalacin; materiales
varios; desperdicios y/o reposiciones de materiales varios; mano de obra para el
transporte interno; todas con sus prestaciones sociales y dems costos laborales, y otros
costos varios requeridos para su correcta ejecucin y funcionamiento.
6.8.3 tem de pago
ITEM                               DESCRIPCION                                 UNIDAD
8         VARIOS
          SUMINISTRO E INSTALACIN DE FLOCULADOR ZONA 1
          INCLUYE MOTO REDUCTOR CON POTENCIA AL EJE DE 3.11
          HP CON VARIADOR DE VELOCIDADES A 4.8 RPM, CON 6
                                                                                  UN
          PALETAS EN FIBRA DE VIDRIO DE 2.60 x 0.20 x 0.01 m.
8.6       INCLUYE EJE EN BARRA DE ACERO 10-20 DE 1,5" DE
          DIMETRO CON BUJE DE BRONCE EN EL EXTREMO,
    IEH GRUCON                   ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                            Pgina 138
     DE 2014
         ESTRUCTURA EN ACERO INOXIDABLE PARA LAS PALETAS
         CON TORNILLERA, BUJE EN BRONCE E LA BASE DEL EJE,
         CHUMACERA Y ACOPLE DE CADENA.
         SUMINISTRO E INSTALACIN DE FLOCULADOR ZONA 2
         INCLUYE MOTOR CON POTENCIA AL EJE DE 1.4 HP CON
         VARIADOR DE VELOCIDADES A 3.6 RPM, CON 6 PALETAS EN
         FIBRA DE VIDRIO DE 2.60 x 0.20 x 0.01 m. INCLUYE EJE EN
         BARRA DE ACERO 10-20 DE 1,5" DE DIMETRO CON BUJE DE                    UN
         BRONCE EN EL EXTREMO, ESTRUCTURA EN ACERO
         INOXIDABLE PARA LAS PALETAS CON TORNILLERA, BUJE
         EN BRONCE EN LA BASE DEL EJE, CHUMACERA Y ACOPLE
8.7      DE CADENA.
         SUMINISTRO E INSTALACIN DE FLOCULADOR ZONA 3
         INCLUYE MOTOR CON POTENCIA AL EJE DE 0.5 HP CON
         VARIADOR DE VELOCIDADES A 2.6 RPM, CON 6 PALETAS EN
         FIBRA DE VIDRIO DE 2.60 x 0.20 x 0.01 m. INCLUYE EJE EN
         BARRA DE ACERO 10-20 DE 1,5" DE DIMETRO CON BUJE DE                    UN
         BRONCE EN EL EXTREMO, ESTRUCTURA EN ACERO
         INOXIDABLE PARA LAS PALETAS CON TORNILLERA, BUJE
8.8      EN BRONCE EN LA BASE DEL EJE, CHUMACERA Y ACOPLE
         DE CADENA.
         TABLERO DE CONTROL PARA CADA LINEA DE
         FLOCULLACIN CON TRES VARIADORES DE FRECUENCIA
         ABB; INCLUYE TRES GUARDAMOTORES Y BREAKERS DE
8.10     PROTECCIN, COFRE EN ACERO INOXIDABLE                                   UN
6.9 SUMINISTRO    E  INSTALACIN    DE    MLTIPLES
    DISTRIBUIDORES  EN   FIBRA   DE   VIDRIO  PARA
    SEDIMENTADORES.
6.9.1 Descripcin
Para la distribucin uniforme de caudal dentro de los sedimentadores, se proyectaron tres
mltiples rectangulares de seccin variable fabricados en fibra de vidrio. Cada mltiple
tiene 0.90 m de ancho, 25.1 m de largo y una altura variable entre 0.97 m a 0.40 m como
se especifican en los planos hidrulicos del sedimentador. En total sern 18 mltiples para
los seis sedimentadores.
Cada mltiple tendr 28 orificios cuadrados en la parte inferior, 14 por un costado y 14
por el otro. Las dimensiones de los orificios se distribuyen de la siguiente manera: Los
primeros 12 orificios (6 por un lado y 6 por el otro), tendrn unas dimensiones de 10.6 cm
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                               Pgina 139
     DE 2014
x 10.6 cm y los siguientes 16 orificios ( 8 por un lado y 8 por otro lado), tendrn unas
dimensiones de 11.0 cm x 11.0 cm . Los mltiples en todo momento estarn sumergidos
con una columna de agua por encima de ellos de aproximadamente 2.5 m, de ah que es
de suma importancia que el contratista garantice la resistencia de la estructura al agua y a
las presiones a las que van estar sometidos todos los componentes del mltiple tales
como apoyos, vigas, uniones y empates de la estructura en fibra de vidrio.
Adicionalmente proveedor de los mltiples debe garantizar que no se va a presentar
deflexin del mltiple a lo largo del mismo. Para ello debe colocar los apoyos necesarios y
garantizar que el proveedor o fabricante entregue la estructura en fibra de vidrio con los
refuerzos internos necesarios.
El material de fabricacin es en polister reforzado con fibra de vidrio, resistente a la
corrosin. La estructura debe tener una garanta mnima de dos aos.
6.9.2 Medida y pago
Los mltiples distribuidores, se pagarn de acuerdo a lo consignado por el contratista en
el tem correspondiente. Este tem incluye suministro e instalacin de todos los accesorios
correspondientes a cada mltiple distribuidor y se pagar por unidad (un) al precio
estipulado en el tem del contrato e incluir mano de obra,: suministro, transporte,
instalacin, equipos y herramientas necesarias para su instalacin; soportes metlicos
recubiertos con fibra de vidrio para el apoyo de la estructura; desperdicios y/o
reposiciones de materiales varios; mano de obra para el transporte interno; todas con sus
prestaciones sociales y dems costos laborales, y otros costos varios requeridos para su
correcta ejecucin y funcionamiento.
6.9.3 tem de pago
ITEM                              DESCRIPCION                                    UNIDAD
8        VARIOS
         Suministro e instalacin de mltiple distribuidor rectangular de
         seccin variable en fibra de vidrio, de 0.90 m de ancho x 25.1 m de
         largo y altura variable entre 0.97 m a 0.40 m. Perforado con 28
                                                                                    UN
         orificios cuadrados (14 por un costado y 14 por otro costado) en la
8.11     parte inferior de 10.6 a 11 cm de lado. Incluye soportes metlicos
         recubiertos en fibra de vidrio para apoyo de la estructura.
    IEH GRUCON                   ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 140
     DE 2014
 7 COMPONENTE ELECTRICO
En este captulo se presentan las especificaciones particulares para el componente
elctrico diseado para la planta de Venecia. Anexo a este documento, se adjuntan unas
especificaciones elctricas generales que se titulan Especificaciones tcnicas de diseo y
criterio elctricos generales, las cuales contemplan las calidades y normas tcnicas
mnimas que deben cumplir los materiales a utilizar en la obra elctrica.
A continuacin se describen cada uno de los componentes elctricos proyectados para la
planta de Venecia con sus respectivas medidas e tem de pago.
7.1 TABLEROS Y EQUIPOS DE BAJA TENSIN
Los tableros que se instalarn para proteger los sistemas elctricos, son elementos de
fabricacin nacional homologados y certificados, deben ser en acero laminado en fro,
calibre N. 22 para la tapa con grado proteccin IP  30, para sobreponer en muros, con
puerta, cerradura y espacio para alojar el interruptor termomagntico con capacidad
interactiva de 10 KA, de marca reconocida, homologados y certificados que cumplas las
normas vigentes.
Los tableros deben ser compactos y fciles de montar se utilizan en sistemas de energa
trifsico 5 hilos 3 fases un neutro y un sistema de sistema a tierra aislado y monofsico 3
hilos 1 fase y un neutro con su barraje de puesta a tierra, provisto de bornes de presin
para conexin de conductores y el barraje de aterrizada de los conductores de blindaje.
Los barrajes debe ser de cobre de una conductividad del 100%, IAC5, 225 Amperios y 10
KA de CI.
El neutro debe ser de conexin aislada. Cada circuito debe tener su borne de conexin
independiente, las ventanas para los cortocircuito debe ser una tapa plstica que se
pueda ser removida fcilmente, dependiendo del circuito a utilizarse, la profundidad de los
tableros es de 7 cm.       Debe tener barraje para conexin del sistema de tierra. No se
permite hacer un solo punto de conexin flotante. Todos los circuitos deben ser
identificados y colocar la maquilla correspondiente en el tablero.
En la parte inferior de los tableros parciales se debe instalar una platina de cobre con una
seccin transversal tal que la densidad de corriente no exceda de 200 A/mm2. La barra
de tierra en el tablero general, unida entre s con cables de cobre desnudo de seccin
equivalente al calibre del neutro de la acometida de cada tablero.
Deben tener barrajes independientes para neutro y tierra, el de neutro debe estar aislado
de la caja metlica o chasis.
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 141
     DE 2014
Debern instalarse de tal forma que quede su parte inferior a 1.3 mts. Por encima del
piso acabado.
Los tableros se derivan y se alambrarn siguiendo exactamente la numeracin de los
circuitos dado en los planos para garantizar el equilibrio de las fases.
La armada del tablero se debe ejecutar en forma ordenada y los conductores se derivaran
en escuadra de tal forma que quede clara la trayectoria de todos los conductores y
posteriormente se pueda retirar, arreglar o cambiar cualquier de las conexiones de uno de
los automticos sin interferir el resto de las conexiones.
El contratista deber equilibrar la carga en las fases segn los datos de la carga instalada
y aplicando coeficiente de utilizacin si no fuera posible obtener datos precisos de
consumo en el momento de la entrega de su obra.
Al instalar los tableros, estos debern ser puestos a tierra por medio de un conductor de
cobre de calibre AWG 12  THW, como mnimo.
      Interruptores automticos
Los interruptores incorporados a los tableros sern automticos, intercambiables con
unidades de disparo trmico y magntico, para proteccin contra sobre carga y
cortacircuitos con las capacidades que aparecen en los cuadros de circuitos.
Los cortacircuitos automticos enchufables son unipolares, bipolares o tripolares tipo QPX
homologados y certificados.
La capacidad interruptora debe ser de 10k amperios a 240 voltios y en el caso de los
interruptores de dos o tres polos se deben disparar todas las fases al dispararse una
cualquiera de ella, mediante un mecanismo de conexin interno, que debe tener el
interruptor de uno, dos o tres polos. No se permite utilizar automticos individuales para
proteccin monofsica o trifsica.
Deben tener la capacidad de corriente nominal, el voltaje y l nmero de polos y dems
caractersticas indicadas en los planos, los automticos de 2 o 3 polos tendrn una
palanca de accionamiento para disparo simultneo de todos los polos.
El voltaje certificado de 600V y capacidad de interrupcin de 10 KA simtrico para los de
tipo extrables (enchufable).
Los totalizadores deben ser para uso industrial con capacidad interruptiva simtrica de
mnimo 35 KA.
Es necesario dejar numerados y marcados todos los automticos en cada uno de los
tableros para saber a qu circuito pertenece cada automtico.
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                       DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                     AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                          LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 142
     DE 2014
7.1.1 Medida y pago
La unidad de pago ser la unidad (UN) para el suministro, construccin e instalacin de la
para cada una de las actividades del contrato e incluir mano de obra, materiales,
accesorios, transporte, herramientas y acabado, incluyendo todo lo descrito, adems
costos directos e indirectos y estando debidamente instaladas y recibida a satisfaccin por
parte de la Interventora
7.1.2 tem de pago
9. COMPONENTE ELECTRICO
9.1 SUMINISTRO E INSTALACIN DE TABLERO Y EQUIPOS A 480 V
 ITEM                DESCRIPCIN                UNIDAD
          Tablero general de acometidas (T.DG-480 V).
          Trifsico 440/254 V para alojar 6 circuitos con
 9.1.1    espacio para toalizador, con lo siguientes                 un
          elementos: 1 Totalizador de 3x400 A y dos
          interruptores automticos de 3x50A
          Tablero de bombas (T.FLOC). Trifsico 440/257
          V para alojar 2 circuitos trifsicos. Con los
 9.1.2    siguientes elementos: 1 Interruptor automtico             un
          de 3x50 A, 18 Interruptores automticos de
          3x15 A.
          Tablero de bombas (T.ACT-480). Trifsico
          480/127 V para alojar 18 circuitos trifsicos.
 9.1.3    Con los siguientes elementos: 1 Interruptor                un
          automtico de 3x50 A, 18 Interruptores
          automticos de 3x20 Amp.
7.2 ALIMENTADORES DE BAJA TENSIN
7.2.1 Descripcin
CANALIZACIN ELCTRICA IMC GALVANIZADA
Se utilizar tubera IMC Galvanizada que posea certificado de conformidad en RETIE,
para todos los circuitos elctricos que no vayan embebidos en paredes, pisos o techos.
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                            Pgina 143
     DE 2014
Toda la tubera que llegue al tablero y a las cajas de conexin deber llegar en forma
perpendicular a travs de una curva y en ningn caso llegar en forma diagonal; esta ser
prolongada exactamente lo necesario para instalar los elementos de fijacin.
La tubera se fijar a las cajas por medio de adaptadores terminales del mismo material
de la tubera, de tal forma que garanticen una buena fijacin mecnica. Para garantizar
una buena continuidad elctrica, se usar un conductor de cobre tipo cable del calibre
correspondiente al diseo y se debern fijarn por medio de un conector apropiado al
barraje de tierra del tablero general.
CANALIZACIN ELECTRICA PVC
Se utilizar tubera conduit PVC Norma ICONTEC 979 que posea certificado de
conformidad en RETIE, para la alimentacin principal desde el punto de conexin en baja
tensin hasta el gabinete de contador proyectado en el tanque de almacenamiento.
Toda la tubera que llegue al tablero y a las cajas de conexin deber llegar en forma
perpendicular a travs de una curva y en ningn caso llegar en forma diagonal; esta ser
prolongada exactamente lo necesario para instalar los elementos de fijacin.
La tubera se fijar a las cajas por medio de adaptadores terminales de PVC con
contratuerca, de tal forma que garanticen una buena fijacin mecnica. Para garantizar
una buena continuidad elctrica, se usar un conductor de cobre tipo cable del calibre
correspondiente al diseo y se debern fijarn por medio de un conector apropiado al
barraje de tierra del tablero general. No se podr instalar tubera PVC a la vista o que se
encuentre oculta en cielos falsos.
ALAMBRE DE COBRE THWN 90C
Todas las derivaciones o empalmes de los conductores, debern quedar entre las cajas
de salida o de paso y en ningn caso dentro de los tubos. Entre caja y caja los
conductores sern tramos continuos.
En los casos donde se utilicen cinta aislante, esta estar capacitada para: operar en
condiciones de temperatura del conductor de hasta 75C, ser resistente a la humedad y
en PVC llevara retardante de llama, tendr alta resistencia dielctrica y el producto
contar con certificado de acreditacin.
Las puntas de cables que entran al tablero, se dejarn de suficiente longitud (medio
permetro de la caja), con el fin de que permita una correcta derivacin del mismo.
Para la identificacin de los diferentes circuitos instalados dentro de un mismo tubo o
conectados al mismo sistema, se recomienda el uso de conductores de los siguientes
colores:
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                            Pgina 144
     DE 2014
      Neutro:                      Debe ser en toda su extensin blanco.
      Tierra:                      Desnuda.
      Fases e Interrumpidos:       Colores diferentes a los anteriores y se cumplir
       cdigos de colores.
En instalaciones con dos o tres fases, cada fase debe ser desarrollada con un conductor
de diferente color de aislamiento o marcado.
Si el aislamiento o la chaqueta de los conductores es negra, en las partes visibles del
conductor en las cajas de paso, bandejas o tableros, se aplicara cinta de colores o pintura
como cumplimiento del cdigo de colores.
Durante el proceso de colocacin de los conductores en la tubera, no se permitir la
utilizacin de aceite o grasa mineral como lubricante. Solo en la eventualidad que por
necesidad de una determinada aplicacin, fuera necesario lubricar el conductor para
buscar un bajo coeficiente de friccin en el halado de los conductores, el lubricante debe
ser elaborado con un polmero soluble en agua similar al lubricante de emulsin para
cables.
Para la instalacin de conductores dentro de la tubera se debe revisar y secar si es del
caso las tuberas donde hubiera podido entrar agua. Igualmente este proceso se deber
ejecutar nicamente cuando se garantice que no entrar agua posteriormente a la tubera
o en el desarrollo de los trabajos pendientes de construccin no se daarn los
conductores.
 Todas las derivaciones o empalmes de los conductores debern quedar entre las
  cajas de salida o de paso y en ningn caso dentro de los tubos. Entre caja y caja, los
  conductores sern tramos continuos.
 Todas las conexiones en las cajas de derivaciones correspondientes a los sistemas
  elctricos hasta el No.10AWG, se harn por medio de un conector sin soldadura tipo
  scotchlok marca 3M, o similar.
 En todas las cajas deben dejarse por lo menos 20 cms. para las conexiones de los
  aparatos correspondientes.
 Las puntas de cables que entran al tablero se dejarn de suficiente longitud (medio
  permetro de la caja) con el fin de que permita una correcta derivacin del mismo.
 Los Conductores de las acometidas, debern quedar claramente marcados en sus
  extremos, en todas las cajas de paso intermedias y en al tablero general con la
  nomenclatura sealada en los planos. El contratista deber presentar a la interventora
  una muestra de los rtulos (en material aislante e incombustible); esto con el fin de
  obtener la aprobacin respectiva.
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                   ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                       VENECIA
                                                                            Pgina 145
     DE 2014
 Durante el proceso de colocacin de los conductores en la tubera, se debe revisar y
  secar si es del caso las tuberas donde hubiera podido entrar agua. Igualmente este
  proceso se deber ejecutar nicamente cuando se garantice que no entrar agua
  posteriormente a la tubera y que en el desarrollo de los trabajos pendientes de
  construccin no se daarn los conductores.
 Durante el proceso de cableado deber utilizarse un lubricante apropiado para el
  conductor especificado. No se permitir el empleo de grasa mineral. En el momento de
  introducir los conductores dentro de la tubera se tendr el cuidado de evitar la
  formacin de ngulos agudos en el cable.
 Cuando sea necesario cambiar la direccin de los cables, se tendr extremo cuidado
  de hacer curvaturas suaves, considerando necesario no exceder un radio mnimo de
  curvatura de 20 veces el dimetro del cable.
 Para el proceso de cableado, la tensin a los cables deber aplicarse en forma
  gradual, evitando halones fuertes sin exceder la tensin mxima recomendada por el
  fabricante del cable. Los cables sern empalmados a los dispositivos de
  tensionamiento de tal forma que los esfuerzos se transmitan uniformemente.
 Las acometidas sern del mismo tamao a travs de toda su longitud y los
  alimentadores para motores, paneles, interruptores, etc.; debern ser continuos sin
  empalmes en su trayecto.
 Los conductores que lleguen a cada aparato se conectarn de forma rgida y fuerte a
  los tornillos a fin de evitar recalentamiento y fallas.
7.2.2 Medida y pago
Se pagar por metro lineal (ML) al precio estipulado para cada una de las actividades del
contrato e incluir mano de obra, materiales, accesorios, transporte, herramientas y
acabado, incluyendo todo lo descrito, adems costos directos e indirectos y estando
debidamente instaladas y recibida a satisfaccin por parte de la Interventora.
7.2.3 tem de pago
9.2 ALIMENTADORES DE BAJA TENSIN
 ITEM              DESCRIPCIN                              UNIDAD
          Alimentador desde TRAFO E hasta T.DG-440
 9.2.1    en 3x500+ 1x500N+ 1x2T por tuberia PVC DE            ml
          4"
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                            Pgina 146
     DE 2014
           Alimentador desde T.DG-440 hasta T.FLOC en
 9.2.2                                                           ml
           3x8+ 1x8N+ 1x10T por tuberia PVC DE 1"
           Alimentador desde T.DG-440 hasta T.ACT en
 9.2.3                                                           ml
           3x8+ 1x8N+ 1x10T por tuberia PVC DE 1"
7.3 SALIDAS FINALES
7.3.1 Descripcin
CAJAS
     Caja metlica IP-66, IK-10
Las cajas para salidas en las instalaciones elctricas y afines internas que se utilizarn
sern fabricadas en lmina cold rolled mnimo calibre No.20 y llevarn capa de
galvanizado electroltico.
En todas las cajas se fijar la lnea a tierra por medio de un tornillo galvanizado.
La instalacin de las cajas deber cumplir con todos los requisitos de la seccin 370 de la
NTC 2050.
        Caja de inspeccin sencilla tipo CODENSA
Las cajas de inspeccin estarn conformadas por paredes construidas en ladrillo tolete
recocido colocado en forma trabada y tendrn las superficies internas paetadas. Sern
construidas siguiendo los detalles indicados en las normas de las empresas de Energa y
Telfonos correspondientes, realizando las modificaciones             que se consideren
convenientes de tipo civil o estructural pero con previa aprobacin de la Interventora.
El piso se formar con una capa de recebo compactada sobre la cual se fundir una placa
de concreto de 2.500 PSI.
Las cajas estarn provistas en su fondo de un sistema de drenaje (cajas o tubera) el cual
ser opcional a juicio de la empresa dependiendo del nivel fretico de la zona.
Las tapas para las cajas de inspeccin sern, prefabricadas cumpliendo en un todo con lo
especificado por la Empresa de Energa correspondiente por tamao y localizacin de la
caja a construir.
En cada caja se dejarn desagues de acuerdo a los planos de detalle de las empresas
respectivas. Estos desages podrn ser conectados a la red de caeras o
desembocando en zonas de menos nivel en caso de que no pasen tuberas de
alcantarillado cerca.
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 147
     DE 2014
7.3.2 Medida y pago
Se pagar por unidad (UN) y por metro lineal (ML) en el caso de las canalizaciones, al
precio estipulado para cada una de las actividades del contrato e incluir mano de obra,
materiales, accesorios, transporte, herramientas y acabado, incluyendo todo lo descrito,
adems costos directos e indirectos y estando debidamente instaladas y recibida a
satisfaccin por parte de la Interventora.
7.3.3 tem de pago
9.3 SALIDAS FINALES
 ITEM               DESCRIPCIN                              UNIDAD
          Salida para Motor (Incluye caja de paso 4" x4" y
 9.3.1    Coraza LT de 3/4" con accesorios. Incluye             un
          accesorios de montaje)
          Canalizacin tubera EMT 3/4" para actuadores
 9.3.2                                                          ml
          a 440V
          Canalizacin tubera EMT 3/4" para
 9.3.3                                                          ml
          floculadores a 440V
 9.3.4    Caja de inspeccin sencilla tipo CODENSA              un
EL Captulo 7 del presente documento fue elaborado por:
Anglica Mara Gaitn
Ingeniera Elctrica
M.P. VL 205-46303
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 148
     DE 2014
 8 ASPECTOS AMBIENTALES
Como indicacin general se dar unas pautas para el contratista tenga en cuenta en el
proceso de ejecucin de los diferentes trabajos a desarrollar en la construccin de la obra.
Las excavaciones debern realizarse con el mayor cuidado en las vecindades de las
estructuras existentes y debern utilizarse medios manuales, para asegurar la estabilidad
y conservacin de las mismas.
Ante todo se deber tener especial cuidado para evitar perjuicios a las viviendas y
cualquier otra infraestructura vecinas a la obra.
Se deber proporcionar seguridad al personal que trabaja al frente de las obras. Para esto
se deber disponer de los equipos mecnicos, manuales y las herramientas necesarias
para que los obreros realicen las diferentes actividades con seguridad total y dotarlos de
los implementos de proteccin personal y en general de todas las precauciones
necesarias para la perfecta realizacin de los trabajos.
El Contratista debe remover y reemplazar los materiales que haya disgregado o removido
innecesariamente, sustituyndolos por otro material adecuado.
Se debern realizar excavaciones menores tales como cunetas, apiques, trincheras y
otros tipos de zanjas y que se requieren para el desarrollo de la obra.
Los taludes debern ser estables o estabilizados, protegidos segn lo indicado en estas
especificaciones y para su ejecucin se debern cumplir con los requisitos necesarios.
No se debern presentar roturas o daos en las redes de servicios (acueducto,
alcantarillado, telfonos, energa, gas y otras). Si existiesen, debern ser reparados lo
ms pronto posible, restaurando el servicio a la mayor brevedad posible y a satisfaccin
de los usuarios.
Se deber llevar un control de los desplazamientos de los vehculos (volquetas) por las
vas previamente establecidas para evitar mayores traumatismos en el trfico de la
ciudad.
No se deber presentar un sobrellenado de las volquetas, ya que el material que cae de
las mismas, deteriorar y/o ensuciar las vas.
Se deber cubrir la parte superior o platn de todos los vehculos, principalmente las
volquetas, que transporten material. La cubierta o carpa se deber asegurar para evitar
que se caiga durante su recorrido.
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                   ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                       VENECIA
                                                                            Pgina 149
     DE 2014
La ubicacin del botadero o escombrera donde se dispone el material, deber tener el
visto bueno de la entidad ambiental respectiva y se seguirn estrictamente las
recomendaciones tcnicas para su correcto funcionamiento.
Se deber mantener ante todo, la zona de obra aislada de peatones y personas
particulares para evitar accidentes.
La autoridad ambiental competente exigir el cumplimiento de las normas sobre
preservacin, control y manejo del medio ambiente y de seguridad industrial a los
contratistas de las obras.
Cuando las excavaciones se realicen con maquinaria, sta deber estar en perfectas
condiciones de funcionamiento y deber ser operada por personal idneo dotado del
equipo necesario para tal labor.
Si se realizan obras en reas de pendientes, se debern tomar las medidas indicadas
para evitar la erosin de los suelos y que los sedimentos lleguen hasta los drenajes y/o
cuerpos de agua.
Cuando se presenten fugas de agua, stas se debern corregir lo ms rpido posible para
que no ocasionen erosiones, conducindolas a un drenaje adecuado para su evacuacin,
sin causar inundaciones y erosin.
Se deber mantener la estabilidad de todos los taludes temporales y se deber soportar y
proteger todas las superficies expuestas por las excavaciones hasta la iniciacin de los
trabajos de relleno requeridos por la obra.
Todo desalojo de agua y desage cuando fuere necesario, se har guardando las
anteriores medidas de proteccin ambiental y respetando las especificaciones tcnicas
correspondientes.
Las edificaciones, cercas, muros, tuberas de acueducto, desages, otros servicios y
dems estructuras debern ser sostenidas, protegidas adecuadamente y en caso de dao
sern reconstruidos, dejndolos funcionando correctamente.
Cuando se tenga que realizar desmonte y/o limpieza de los predios, se debern tener en
cuenta como mnimo los siguientes aspectos:
La destruccin que se haga, ser la mnima necesaria tcnicamente para la ejecucin de
los servicios.
Sern preservados los rboles y especies de importancia (por su valor, tamao, en
extincin, etc.). Si estas especies, en especial los rboles, tienen que forzosamente ser
trasplantados o removidos, se deber consultar oportunamente a la Unidad Ambiental del
MUNICIPIO y obtener la aceptacin previa de la Interventora ambiental.
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 150
     DE 2014
Las talas de rboles sern manuales, con motosierras, realizadas de manera que caigan
en lugares abiertos, o en sentido longitudinal al eje de vas.
La limpieza deber llevarse a cabo en las reas donde se realizarn las excavaciones, o
en aquellas reas que vayan a ser ocupadas por las estructuras permanentes de la obra,
o en cualesquiera otras reas de trabajo tales como reas de almacenamiento,
campamento, etc.
La limpieza del lugar donde se realizarn las obras, consiste en el retiro de toda la
vegetacin u otro material no deseable de manera tal que la superficie del terreno quede
despejada. La limpieza incluye la tala y eventual corte de rboles y arbustos, el corte de
maleza y la remocin, transporte y disposicin de todos los residuos respectivos.
Todo el material de excavacin se colocar en forma que no perjudique las labores de la
obra y que permita libre acceso en cualquier tiempo a todos los sitios de sta.
El apilamiento de materiales, se har con cuidado y esmero a fin de causar la menor
inconveniencia posible al trnsito de vehculos, peatones y propietarios vecinos.
Cuando sea necesario realizar entibados, encofrados, puntales, etc. en madera, sta
deber proceder de depsitos legalmente establecidos y se deber disponer en un lugar
adecuado, que no interfiera con el desarrollo de las actividades normales de la obra.
El material necesario para realizar el relleno donde la obra lo necesite, deber provenir de
lugares de explotacin aprobados legalmente, transportado adecuadamente sin que se
generen partculas finas o polvo y almacenados en su respectivo lugar, dentro del rea del
campamento.
Cuando el trabajo es realizado en calles, vas pblicas, se debern dejar restablecido su
nivel y condiciones originales de la va y acera.
Todas las superficies de la va sern barridas y aseadas inmediatamente despus de
haber realizado las actividades de la obra, empleando medidas adecuadas para el control
del polvo, como rociar agua previamente, sin molestar los vecinos.
El material sobrante deber evacuarse del rea y disponerse en sitios previamente
seleccionados evitando la contaminacin de aguas y el riesgo de incendios, o llevarlos
directamente a su disposicin final (relleno o escombrera).
La capa orgnica del suelo se manejar separadamente del material estril, acopindola
en lugar seco, protegidos del arrastre de sedimentos, ya que se utilizarn en la
restauracin.
Si se escoge disponer el material en rellenos, el manejo primario de stos deber
hacerse en forma inmediata y directa de las zanjas al equipo que los transportar a su
disposicin en relleno o escombrera. Si su utilizacin no es inmediata, se almacenar en
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                       DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                     AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                          LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                              Pgina 151
     DE 2014
pilas, siempre dentro del rea demarcada, en zonas cercanas en los ms posible a los
sitios donde se vayan a llevar a cabo los rellenos y con las medidas necesarias de
proteccin y control de lavado por las aguas lluvias o de escorrenta, con el fin de evitar
taponamientos de sumideros y alcantarillas en las zonas.
Los estriles sobrantes se debern manejar de una manera integral, buscando su
utilizacin en otras obras del rea o disponerlos en botaderos previamente seleccionados
(lo ms cerca de la obra), acondicionados y convenientemente manejados para minimizar
el riesgo de erosin o el arrastre de slidos hacia cuerpos de agua y otras reas.
Los materiales productos de la excavacin, donde se desarrollarn las obras, se utilizarn
previa aprobacin de la Interventora, para rellenar zanjas y similares, realizar otras obras,
como materia prima, rellenos y para las vas de acceso cuando sea necesario, siempre y
cuando cumplan con lo estipulado en las especificaciones tcnicas. El material sobrante
de las excavaciones y/o de las labores de limpieza y descapote, no debe permanecer al
lado de las obras o excavaciones.
La excavacin de las obras, la colocacin del relleno y la reconformacin del terreno al
estado en que se encontraba inicialmente o el indicado en los planos, se debern
completar en la forma ms rpida posible, con el fin de reducir a un mnimo las
interrupciones de trnsito y las molestias a los habitantes de las zonas afectadas por los
trabajos.
Ante todo se deber tener especial cuidado para evitar perjuicios a las viviendas y
cualquier otra infraestructura vecinas a la obra.
Se deber mantener ante todo, la zona de obra aislada de peatones y personas
particulares para evitar accidentes.
La limpieza del lugar donde se realizarn las obras, consiste en el retiro de toda la
vegetacin u otro material no deseable de manera tal que la superficie del terreno quede
despejada. La limpieza incluye la tala y eventual corte de rboles y arbustos, el corte de
maleza y la remocin, transporte y disposicin de todos los residuos respectivos.
El material necesario para realizar el relleno donde la obra lo necesite, deber provenir de
lugares de explotacin aprobados legalmente, transportado adecuadamente, sin que se
generen partculas y almacenados en su respectivo lugar, dentro del rea del
campamento.
Cuando el trabajo es realizado en calles, vas pblicas, se debern dejar restablecido su
nivel y condiciones originales de la va y acera.
El material sobrante deber evacuarse del rea y disponerse en sitios previamente
seleccionados evitando la contaminacin de aguas y/o llevarlos directamente a su
disposicin final.
  IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                            Pgina 152
     DE 2014
El manejo primario del material de relleno deber hacerse en forma inmediata y directa de
las zanjas al equipo que los transportar a su disposicin en relleno o escombrera. Ahora,
si no es as, se almacenar en pilas, siempre dentro del rea demarcado, en zonas
cercanas en los ms posible a los sitios donde se vayan a llevar a cabo los rellenos y con
las medidas necesarias de proteccin y control de lavado por las aguas lluvias o de
escorrenta, con el fin de evitar taponamientos de sumideros y alcantarillas en las zonas.
Adems el Contratista deber tomar todas las medidas necesarias de proteccin y control
de lavado por las aguas lluvias o de escorrenta, con el fin de evitar taponamientos de
sumideros y alcantarillas en las zonas
Todos los daos resultantes de las operaciones del Contratista durante la colocacin de
rellenos, incluyendo daos a superficies u obras terminadas o a estructuras existentes en
las zonas aledaas, debern ser reparados por cuenta del Contratista y a satisfaccin de
la Interventora.
La colocacin del relleno y la reconformacin del terreno al estado en que se encontraba
inicialmente o el indicado en los planos, se debern completar en la forma ms rpida
posible, con el fin de reducir a un mnimo las interrupciones de trnsito y las molestias a
los habitantes de las zonas afectadas por los trabajos.
El cemento que se utilizar en todas las obras deber almacenarse en sitios secos y de
fcil revisin, donde no genere polvo y en un lugar del campamento donde no interfiera
con las dems actividades.
Si el cemento a emplearse en las obras es transportado en mixers, se deber tener en
consideracin no formar interrupciones del trfico por causa de stas y tener un lugar
adecuado para el parqueo de las mismas.
La construccin o reconstruccin de estructuras de concreto como muros, alcantarillas,
vigas, columnas, losas, pontones, etc. debern realizarse guardando las normas
ambientales expuestas en los Manuales ambientales.
Todas las labores se debern realizar en un lugar apropiado, que no moleste e interrumpa
los vehculos y peatones, el lugar deber estar aislado y tcnicamente preparado.
El agua deber provenir de una fuente legalmente establecida, aprobada por la autoridad
competente y maneja adecuadamente, sin generar erosin y su almacenaje correcto.
Todas las actividades se realizarn en funcin de no generar erosin y sedimentacin.
Se deber poner todo su esmero para evitar cualquier obstruccin del trnsito peatonal y
vehicular en las reas de trabajo. De igual manera deber prever cualquier desvo del
trfico, con una adecuada programacin, seguridad y sealizacin.
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 153
     DE 2014
Las calles y vas en donde estn trabajando se mantendrn transitables para vehculos y
peatones en todo tiempo, si se necesita cerrarlas, deber ser mediante permiso de la
autoridad local competente.
En las vas donde se suspender el trnsito y de acuerdo con la autoridad competente, se
debern colocar barricadas, vallas informativas de las desviaciones provisionales del
trnsito.
Se debern usar los equipos y elementos de seguridad para salvaguardar la integridad
fsica de los trabajadores y del pblico en general.
Sobre los trabajadores se debern tener en cuenta:
Para ingresar a trabajar en las compaas constructoras y subcontratistas, todos los
trabajadores debern someterse a un examen mdico, el cual debe incluir exmenes de
laboratorio, con el fin de prevenir epidemias y establecer las condiciones fsicas generales
del aspirante.
Se realizarn campaas educativas a los trabajadores por medio de conferencias, videos
y de afiches informativos sobre las normas elementales de higiene y de comportamiento.
Se realizarn peridicamente brigadas de salud ocupacional entre los trabajadores.
Las siguientes medidas estn diseadas para prevenir el deterioro ambiental, evitando
problemas de contaminacin sobre las aguas, suelos y atmsfera, en cuanto a la
maquinaria y equipo se refiere:
Todo el equipo mvil, incluyendo maquinaria, deber estar en buen estado mecnico y de
carburacin, de tal manera que se queme el combustible mnimo necesario, reduciendo
las emisiones atmosfricas. As mismo, el estado de los silenciadores de los motores
deber estar en buen estado, para evitar el exceso de ruidos. Igualmente se prevendrn
los escapes de combustibles o lubricantes que puedan afectar los suelos o cursos de
agua.
Estos equipos deben operarse de tal manera que causen el mnimo deterioro posible a los
recursos como suelos, agua y aire.
Los cambios de aceite de la maquinaria, equipos y vehculos, as como los engrases se
debern llevar a cabo en los sitios dispuestos para tal fin y no en las zonas verdes con
vegetacin.
El lavado de los vehculos, maquinarias y equipos no se debern llevarse a cabo en los
drenajes naturales ni sobre la va. Esta actividad se deber realizar en los sitios
habilitados para tal fin.
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                          DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                        AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                             LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                             Pgina 154
     DE 2014
Toda obra deber tener definido el entorno de la misma, la cual comprende la
determinacin por parte del contratista, del rea de influencia o entorno de la obra, (vas,
viviendas, construcciones, etc.). Para tal fin y en los casos que as se requiera, se
elaborar:
Registro fotogrfico.
Censo de vivienda y uso, discriminando establecimientos comerciales, residenciales,
industriales, zonas verdes, etc.
Identificacin de otras obras en la zona
Se deber cumplir con todas las disposiciones que sobre seguridad social hayan
emanado del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Colombia; deber tener especial
cuidado para salvaguardar la integridad fsica de sus trabajadores y del pblico, directa e
indirectamente afectado.
Todos los trabajadores debern realizar sus labores con las herramientas, utensilios y
vestimentas adecuadas para realizar cada una de las labores que realizan.
Se deber realizar un programa de induccin, formacin y capacitacin sobre las
actividades a desarrollar en el puesto de trabajo, los riesgos inherentes a este y su forma
de prevencin.
Se realizar la difusin de material educativo e informativo sobre los riesgos
ocupacionales, su prevencin y control.
Los procesos de limpieza de la obra van a generar escombros, materiales y basuras que
debern manejarse adecuadamente. Estos materiales debern almacenarse
adecuadamente dentro del sitio de la obra y luego conducirlos al sitio final de disposicin
(relleno o escombrera). Para esta ltima actividad, deber coordinarse con la entidad
encargada del manejo de los residuos slidos de la ciudad, o de la zona donde est
ubicada la obra.
Si se barre y lava la superficie de las vas despus de colocar la capa superficial, se
deber llevar el agua a la alcantarilla o box-culverts ms cercanas y los residuos
generados se debern disponer en el sitio donde se estn llevando finalmente (relleno o
escombro).
Las obras en todo momento debern dejar accesibilidad a los negocios, viviendas y
dems establecimientos en frente de las obras.
Se deber suministrar, colocar y mantener el entibado que pueda necesitarse para evitar
cualquier movimiento que pueda de algn modo reducir el rea trabajada o que
perjudique o demore el trabajo o ponga en peligro las estructuras contiguas.
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                     DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                   AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                        LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                   ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                       VENECIA
                                                                           Pgina 155
     DE 2014
Cuando es necesario realizar entibados, encofrados, puntales, etc. en madera, sta
deber proceder de depsitos legalmente establecidos.
La madera y los materiales que se usarn en las actividades de entibados, se debern
disponer en lugares adecuados, que no interfieran con el desarrollo de las actividades
normales de la obra.
En el retiro de los materiales de los entibados, especialmente la madera, se debern
disponer en el botadero y/o escombrera, nunca se deber dejar sta en el lugar de las
obras, como tampoco se utilizar como combustible para terceros.
Como principal premisa, las obras del proyecto, obra o actividad debern siempre
armonizar con el medio ambiente y entorno donde se realizarn. Igualmente, se deber
dejar en entorno del proyecto, obra o actividad tal como se encontraba originalmente,
antes de iniciar las actividades respectivas.
Las diferentes construcciones a desarrollarse se realizarn sobre planos, los cuales
incluyen las obras y acciones necesarias para proteger la construccin y el medio
ambiente como obras de arte, proteccin, etc.
Lectura detallada del Estudio de impacto ambiental del proyecto, obra o actividad; as
como de las normas, especificaciones, lineamientos y guas ambientales para realizar los
trabajos de redes menores en trabajos de acueducto y alcantarillado.
Se deber revisar minuciosamente las actividades a realizar durante el Plan de manejo
ambiental que minimizan los posibles impactos ambientales negativos, verificando las
medidas de aplicar, obras de proteccin y estabilizacin requeridas (taludes, drenajes,
cortes, rellenos, etc.).
Se deber revisar con mucha atencin el Plan de manejo social del proyecto, obra o
actividad, haciendo nfasis en el manejo de la comunidad afectada directamente.
Igualmente durante esta etapa se deber visitar las autoridades locales para que estn
informadas del proceso de construccin de la obra, para que de esta forma tomen las
medidas necesarias y apliquen los correctivos requeridos.
Revisar el contenido del Plan de manejo forestal, enfatizando en las medidas de
mitigacin del proyecto, obra o actividad.
Durante el estudio de suelos se deber evitar el mayor dao posible al suelo y subsuelo
durante la toma de las muestras y la recoleccin de los datos. Se deber dejar el lugar
muestreado en su condicin original, principalmente en lo referente a rellenar de nuevo
todos los huecos realizados y el manejo de las aguas superficiales.
Antes de comenzar las labores, se deber coordinar con las autoridades respectivas de
trnsito de la ciudad los desvos, aislamientos y obstrucciones del trnsito vehicular y
peatonal cuando sea necesario.
  IEH GRUCON                   ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                       DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                     AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                          LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                              Pgina 156
     DE 2014
Se deber planificar los trabajos pensando en seguir y atender todas las normas de
trnsito, seguridad y sealizacin necesarias para desarrollar adecuadamente las labores.
Para que no sea tan largo el tiempo que dura el desvo, se pensar en trabajar durante la
noche o en horas no pico, cuando las actividades se realizarn en vas con bastante paso
vehicular o vas principales.
Los trabajos en reas principales o con mucho trnsito y cuando se requieran, debern
aislarse a travs de la instalacin de tabiques de madera, cintas reflectivas con su
respectivo soporte para aislar totalmente el rea de trabajo.
Si se requiere y es necesario, se deber planear en disponer una persona exclusivamente
a controlar y vigilar el trfico vehicular y de peatones en las reas de trabajo que se
requieran.
Si se considera establecer un campamento temporal, se deber realizar las normas
ambientales establecidas para el caso en el Manual de guas ambientales, con el objetivo
de realizar y guardar todas las normas, lineamientos y aspectos ambientales establecidos
para tal fin.
Los materiales inertes generados por las excavaciones se volvern a colocar en su sitio,
si sobra, sern utilizados en otros lugares de la obra (relleno), y por ltimo se dispondrn
finalmente en un botadero o escombrera.
Los residuos slidos como pavimento, acera y dems se pensarn en reciclarlos, si no se
dispondrn finalmente en un botadero y/o escombrera respetando todas las reglas
ambientales al respecto.
Para el campamento temporal que se construya, se deber respetar y guardar todas las
reglas ambientales para el caso, especificadas en las guas ambientales, principalmente
en lo referente a:
Manejo, transporte y vertimiento final de las aguas lluvias.
Manejo, transporte, tratamiento y vertimiento final de las aguas residuales y/o industriales.
Manejo, transporte y disposicin final y/o parcial de los residuos slidos.
Seguridad, aislamiento, servicios pblicos e Iluminacin adecuadas del campamento.
Almacenamiento adecuado de material.
Lugares adecuados y aseados para los trabajadores.
Realizacin del mantenimiento preventivo de maquinaria y equipos adecuados,
       con el fin de generar el menor vertimiento de contaminantes a la atmsfera.
  IEH GRUCON                      ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                          DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                        AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                             LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                              Pgina 157
     DE 2014
Manejo correcto de combustibles y lubricantes se har de tal forma que se evite el
vertimiento de grasas o aceites al suelo y drenajes.
Instalacin de una valla o cartel de identificacin, desde el mismo comienzo del proyecto,
obra o actividad. Sern vallas en tratamiento antioxidante, fijadas a una estructura
metlica que resiste la accin de los vientos. Las pinturas debern presentar color fijo y de
comprobada durabilidad.
El responsable de la ejecucin de la obra y/o subcontratistas construirn, instalarn y
mantendrn puentes o pasos temporales para peatones y vehculos sobre las zanjas o
cualquier otro tipo de excavacin, con el fin de permitir el acceso a los sitios bloqueados
por causa de los trabajos.
Se deber conservar permanentemente mediante protecciones adecuadas, la estabilidad
de postes de energa, alumbrado, telfono, semforos, seales de trnsito, rboles y
arbustos de ornamentacin y dems construcciones superficiales que no sean
absolutamente necesario desplazar de las lneas del proyecto.
Se deber cumplir con todas las reglas generales de aseo urbano. Se mantendrn los
sitios de la obra limpios, en buenas condiciones sanitarias y libres de cualquier
acumulacin de materiales de desecho y de basura.
Toda obra deber tener definido el entorno de la misma, la cual comprende la
determinacin por parte del contratista, del rea de influencia o entorno de la obra, (vas,
viviendas, construcciones, etc.). Para tal fin y en los casos que as se requiera, se
elaborar:
Registro fotogrfico.
Censo de vivienda y uso, discriminando establecimientos comerciales, residenciales,
industriales, zonas verdes, etc.
Identificacin de otras obras en la zona
Se deber garantizar que el manejo de las caractersticas estticas sea el ms adecuado,
principalmente las especies vegetales.
Los trabajos en este sentido, principalmente involucran las siguientes labores:
Construccin de empradizados con suministro total de materiales. Esto incluye el
suministro en obra de la tierra vegetal y su colocacin y conformacin; el suministro y
colocacin de cespedones; el suministro y aplicacin de fertilizantes; el riego y la
conservacin del empradizado.
Construccin de arborizacin con suministro total de materiales. Esto incluir el suministro
en obra de la tierra vegetal y su colocacin y conformacin, el suministro y siembra o
  IEH GRUCON                     ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN
                      DISEO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
                    AGUA POTABLE ESCALERETE - VENECIA DE
                         LA CIUDAD DE BUENAVENTURA
    VERSIN 1
                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN PTAP
 FECHA: FEBRERO
                                        VENECIA
                                                                            Pgina 158
     DE 2014
colocacin de rboles, el suministro y aplicacin de fertilizantes, abonos, riego y la
conservacin de los rboles.
Tanto la revegetalizacin como la empradizacin se debern realizar despus de la
terminacin de las obras civiles, o durante stas, siempre y cuando las especies
trabajadas no sufran y mueran.
Los procesos de limpieza de la obra van a generar escombros, materiales y basuras que
debern manejarse adecuadamente. Estos materiales debern almacenarse
adecuadamente dentro del sitio de la obra y luego conducirlos al sitio final de disposicin
(relleno o escombrera). Para esta ltima actividad, deber coordinarse con la entidad
encargada del manejo de los residuos slidos de la ciudad, o de la zona donde est
ubicada la obra.
Las basuras que se originan en el campamento debern depositarse en canecas y sitios
adecuados para ello sin producir dispersiones que llegarn a las alcantarillas y sumideros
taponndolos.
El constructor deber acatar las normas generales de aseo urbano. La obra deber
permanecer limpia de cualquier material de desecho, de basuras y en las mejores
condiciones sanitarias. Los materiales de desecho no reciclables, se llevarn a los
botaderos o escombreras, en lo posible al finalizar la jornada diaria de trabajo. Est
prohibida la quema de desechos o desperdicios.
Al finalizar la obra, se deber retirar todas las vallas, seales y avisos que se colocarn
provisionalmente durante las diferentes actividades de la obra.
Las obras en todo momento debern dejar accesibilidad a los negocios, viviendas y
dems establecimientos en frente de las obras.
  IEH GRUCON                    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE CONSTRUCCIN