UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
                  ESCUELA DE AGRONOMA
 DOCENTE: ING. MENDEZ GARCIA, EDUARDO
 CURSO: PASTOS Y FORRAJES
 INTEGRANTES:
                 CALDERON YUPANQUI, JOHON
                 CHAVEZ GARCA, KATHERINE
                 HORNA VALDEZ, EDINSON
                 MESTANZA LARA, LUIS
                 MERINO ALAYO, ARTURO
                 MEDINA ABANTO, JOS
                 MEDINA ALFARO, TATIANA
                 PELAEZ VASQUEZ, JOSSELINE
                 RENGIFO AMOC, CLAUDIA
                 SOLANO MEDINA, THALIA
                 SULLN CARRANZA AUGUSTO
 CICLO: VII
                   Trujillo  Per
                        2017
                   LEGUMINOSAS EN CLIMAS FRIOS
A) ALFALFA Medicago sativa
  Su mejor grado de adaptacin esta entre los 700 a 3 000 msnm. Requiere
  suelos frtiles, bien drenados y crece bien cuando se aplica cal al momento de
  la preparacin del terreno. Es originaria de Asia Central.
  Es una de las plantas forrajeras ms sobresalentes del mundo. Especialmente
  apreciada para alimenta el ganado lechero gracias a su alto contenido de
  protenas, minerales y calcio.
  Como leguminosa posee la propiedad de fijar el nitrgeno atmosfrico
  mediante la accin de ciertas bacterias nutritivas que se desarrollan en las
  races a manera de pequeas nudosidades, conocidas con el nombre de
  NODULOS.
  SIEMBRA:
  Se propaga por cepas y por semillas. La sembr por semilla puede hacerse en
  surcos separado por 30 a 40 centmetros, en chorro continuo y en cantidades
  de 12 Kg/Ha.
  La siembra tambin puede hacer al voleo en produccin de 15 Kg/Ha, y la
  semilla debe sembrarse muy superficialmente.
  ABORNAMIENTO
  Para abonar un suelo nuevo se requieren de 250 a 300 kilogramos por hectrea
  de la frmula 10-30-10, o calfos 800 kilogramos por hectrea del producto
  comercial. Para el mantenimiento del cultivo anualmente se deben
  acondicionar unos 500 kilogramos de calfos o fosforita huila. Se recomienda
  establecer el alfalfar despus de un cultivo de papa o de varias cosechas de
  trigo, de cebada, etc. As se aprovecha el suelo bien mullido y el efecto residual
  de los fertilizantes aplicados a los cultivos mencionados. El calfos se riega al
  voleo con un mes de anticipacin a la siembra. La mitad del producto se
  incorpora en la arada y el resto en las rastrilladas. En esta forma se logra una
  mejor distribucin en los primeros 20 o 30 centmetros de la superficie del
  suelo.
  RENDIMIENTO
  Los cortes se realizan cuando los brotes de la corona alcanzan una altura de 7 a
  10 centmetros o cuando las hojas inferiores inician el proceso de
  amarillamiento natural. Se pueden hacer entre 8 a 1 O cortes en el ao.
  Aunque el promedio de rendimiento oscila entre 8 y 10 toneladas de forraje
  verde por corte, de logran 15 o 20 toneladas por hectrea por corte, debido a la
  adaptacin y a las condiciones favorables para el cultivo.
  USOS
  Se utiliza especialmente como pasto de corte, como heno para ensilaje y an
  para pastoreo muy controlado. Antes de suministrarla al ganado, es
  recomendable cortarla temprano en la maana y dejarla extendida en el campo
  durante todo el da. Despus de esto ya puede ser llevada al establo.
  En esta forma se evita el timpanismo o meteorismo, que consiste en
  acumulacin de gases en la panza de los animales, especialmente de los
  caballos, oveja y ganada ovino y que es ocasionado por la fermentacin del
  forraje suculento. VARIEDADES En Colombia existe un gran nmero de
  variedades que se han adaptado bien a las condiciones del pas. Sin embargo
  las ms comunes, segn la facilidad que existe para conseguirlas en el
  comercio, son la peruana, Dupuits, Moapa, Arizona, Chilena y Acacia
B) CARRETON CADILLO
   "Medicago hispida saeath" (nombre cientfico)
  ADAPTACION
  Originario del Mediterrneo. Se cultiva bien a los 2.000 o 3.000 metros de
  altitud. En estado silvestre se encuentra en la zona de clima trio. Aparece
  espontneamente en muchos potreros, a los lados de carreteras y en los
  campos despus de cosechar cebada, trigo o maz.
  SIEMBRA
  Las plantas aparecen espordicamente de semillas provenientes de cultivos
  anteriores que caen en el suelo. Como la planta produce una buena cantidad de
  semillas que tienen un alto poder germinativo, se puede sembrar al voleo
  utilizando 7 a 10 kg/Ha
  RENDIMIENTO
  Las plantas crecen rpidamente y llegan a producir entre 6 y 7 toneladas por
  hectrea de forraje verde.
  USOS
  Resiste el pastoreo continuo, puesto que se encuentra en asocio con kikuyo o
  en potreros de raigrs, orchoro, etc.
C) VEZA COMUN
   "Vicia angustifolia" (nombre cientfico)
   ADAPTACION
   Esta leguminosa es originaria de Europa y Asia Central. Se desarrolla bien entre
   los 1.500 y 3.200 metros de altura, tolera suelos cidos y crece sin dificultades
   en suelos pobres.
   SIEMBRA
   Se siembra al voleo 40 a 60 kg de semilla por hectrea y en surcos distanciados
   30 a 50 cm. Se puede sembrar simultneamente con avena, al voleo o en
   surcos.
   RENDIMIENTO
   Las plantas crecen y cubren el suelo muy lentamente, pero una vez
   establecidas, su cobertura es rpida, el follaje tupido y la produccin de semilla
   abundante. Efectuando el corte al principio de la floracin, se cosechan hasta
   15 toneladas por hectrea de forraje verde.
   USOS
   Se utiliza como abono verde, como heno y para ensilar con avena.
D) TREBOL BLANCO
   "Tripolium repens" (nombre cientfico)
   ADAPTACION
   Crece entre los 1.500 y 3.200 metros de altitud. El trbol blanco crece en forma
   espontnea en muchas regiones. El trbol rojo es ms tolerante a la sequa,
   pero su empleo es restringido debido a que se cree que causa timpanismo.
   SIEMBRA
   Se efecta al voleo conjuntamente con la siembra de los pastos. Para los climas
   fros los trboles no deben exceder de los 2 kg por hectrea, dada la
   espontaneidad de su crecimiento.
   RENDIMIENTO
   Las plantas se establecen lentamente y en mezcla con los pastos. El porcentaje
   de los trboles va aumentando lenta pero progresivamente con los pastoreos.
   Este aumento es ms visible en las pocas de verano, en las cuales la
   competencia de los pastos con los trboles es menor. La produccin del forraje
   varia: se pueden cosechar hasta 8 o 1 O toneladas por hectrea de forraje
   verde. Debe hacerse nfasis en que la poblacin de trbol dentro de la mezcla
   con pastos, no debe exceder de un 30% y tener ciertas precauciones al
   pastorearse praderas con un alto porcentaje de trbol. ABONAMIENTO Puesto
   que generalmente los trboles van asociados con la siembra de los pastos, solo
   deben tenerse en cuenta el tipo de mezcla y el porcentaje del trbol. Los
   trboles responden a las aplicaciones de fsforo (calfos, fosforita, 500 kg. por
   hectrea al ao).
   USOS
   Pastoreo en mezcla con gramneas
             LEGUMINOSAS EN CLIMAS CALIDOS
a.) Guandul (Cajanus cajan)
   ADAPTACIN:
   Crece bien desde el nivel del mar hasta alturas de 1 .800 mtrs y en zonas con
   precipitacin desde 500 hasta 2000 mm., la temperatura promedio ms
   favorable est entre 20 y 30. Se desarrolla ms o menos bien en suelos pobres
   cuyo pH est entre 5.5 y 6.0. Sin embargo su comportamiento y desarrollo son
   mejores cuando se siembra en suelos sueltos o francos con buen drenaje
   Interno y externo y pH superior a 6.0.
   USO:
   Puede usarse como forraje de corte, tambin como ensilaje en mezclas con
   gramneas.
   SIEMBRA:
   En tierras no mecanizables de suelos sueltos, es preferible sembrarlo siguiendo
   las curvas de nivel o mateado segn sea su utilidad. La cantidad de semilla vara
   segn el uso que se ha de dar a la planta; una densidad de 20 kg por hectrea
   puede proporcionar un uso adecuado tanto para forraje como para grano. Los
   surcos pueden ir de 91 y 100 cm de distancia, se siembra al chorrillo, despus
   de 30 das de la siembra se puede ralear hasta dejar una planta cada 25 o 30
   cm.
   RENDIMIENTO:
   En buenas condiciones puede producir de 10 a 60 toneladas por hectrea de
   forraje verde por ao. Se recomienda hacer tres cortes por ao, cuando la
   planta alcance 1,25 mtrs de altura, el corte debe hacerse de 30 a 75 cm de la
   superficie del suelo.
b.) Amor seco Pega Pega (Desmodium)
  ADAPTACIN:
  Crece en varios climas desde el nivel del mar hasta los 3.000 m., aunque sus
  mejores resultados se obtienen hasta los 1.800 m.s.n.m
  USO:
  Se utiliza especialmente para corte o pastoreo en mezcla con gramneas.
  SIEMBRA:
  Por el tamao reducido de la semilla, la preparacin del suelo debe ser
  cuidadosa para proporcionar un suelo bien mullido. Para sembrar una hectrea
  se necesitan de 8 a 10 kg de semilla, si se siembra en mezcla con gramneas se
  emplea de 4 a 5 kg. Puede sembrarse al voleo o en surcos separados 25 a 50
  cm. En mezclas puede sembrarse antes o al tiempo con las gramneas, al voleo
  o en surcos alternos. La semilla debe quedar ligeramente tapada para facilitar
  la germinacin.
  FERTILIZACIN:
  Las leguminosas por lo general no necesitan aplicaciones de nitrgeno porque
  la gran mayora de las veces poseen ndulos en sus ralees, en los cuales se
  alojan bacterias fijadoras del nitrgeno atmosfrico. En suelos pobres puede
  aplicarse 50 y 100 kilogramos por hectrea de fsforo y potasio (P205 y K20)
  respectivamente. Las leguminosas son exigentes en calcio, por lo cual los suelos
  cidos se deben encalar para su establecimiento y mantenimiento.
  PRODUCCIN DE SEMILLA
  Produce semilla durante todo el ao, especialmente en verano, con alto poder
  germinativo.
  RENDIMIENTO:
  Su mejor rendimiento se
  obtiene cuando se asocia
  con gramneas de bajo y
  mediano crecimiento;
  alcanza a producir de 50 a
  60 toneladas de forraje
  verde por ao. Se debe
  usar en rotacin.
c.) Kudzu Tropical Pueraria phaseoloides
   ADAPTACIN:
   Es una planta que se adapta muy bien a los climas clidos, comprendidos en
   altitudes de O a 2.000 metros sobre el nivel del mar; se desarrolla
   principalmente en suelos pesados aunque tambin se adapta a francos y
   arenosos. Es una planta enredadera perenne persistente, con tallos rastreros y
   volubles que alcanzan varios metros de longitud.
   USOS Y MANEJO:
   Se usa para corte, pastoreo, ensilaje o como abono verde, es de lento
   establecimiento, por lo tanto no debe pastorearse ni cortarse antes de 6 a 8
   meses. Cuando se usa en pastoreo debe evitarse que los animales consuman el
   forraje hasta las coronas y estolones; tambin debe impedirse el sobrepastoreo
   y el pastoreo continuo, porque esta leguminosa no es muy resistente al
   pisoteo.
   PROPAGACIN:
   Por semilla en la proporcin de 12 a 18 kg por hectrea. Tambin se reproduce
   por material vegetativo (tallos o estolones); se desconoce la cantidad por
   hectrea. La semilla se siembra en surcos separados 0.90 a 1 m o al voleo,
   tambin se puede sembrar por matas distanciadas a 1 metro. Cuando se
   emplee semillas estas se dejan remojar por espacio de 24 a 48 h para acelerar
   la germinacin. Cuando se siembra en mezcla con gramneas, es mejor sembrar
   primero el Kudzu y despus que est establecido sembrar la gramnea.
d.) Campanita Zapatico de Reina (Clltona ternatea)
   ADAPTACIN:
   Se adapta desde O a 1.600 metros sobre el nivel del mar.
   PROPAGACIN:
   Por semilla en la proporcin de 5 a 7 kilos por hectrea. General mente se
   siembra asociada con las gramneas en surcos separados entre 0.50 a 1.00
   metro, o al voleo. En potreros establecidos se puede sembrar por matas
   distanciadas separadas 0.50 a 1.00 metro.
   PRODUCCIN DE SEMILLA:
   Produce semilla durante todo el ao, especialmente en el verano.
   RENDIMIENTO:
   Su mejor rendimiento se obtiene cuando se asocia con gramneas de mediano
   crecimiento. No tolera pastoreo intensivo ni continuo.