UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE
ESPECIALIZACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PRESENTADO POR DANIEL GARCS ZULUAGA
Procedimientos y Registros Obligatorios del SG SST
1. Poltica de Seguridad y Salud en el Trabajo
Debe recoger en primer lugar, el compromiso de la Alta Direccin en asegurar la
implementacin de este SG-SST y debe estar adaptada a los peligros concretos y
al tamao de cada organizacin. Debe ser redactada de forma clara y comunicada
a todas las partes de la organizacin.
Definir cules son los objetivos derivados de la poltica del Sistema de Gestin en
Seguridad y Salud en el Trabajo. En este sentido, identificamos tres objetivos
obligatorios:
Identificacin y evaluacin de los riesgos y definicin de los controles para
la prevencin.
Garantizar la seguridad de todos los trabajadores de la organizacin a
travs de la mejora continua de nuestro SG-SST.
Cumplir con la normativa vigente en materia de riesgos laborales
2. Organizacin del SG-SST
Definir las obligaciones tanto de empleadores como trabajadores.
Detallar el programa de capacitacin en SST
Contar una serie de documentacin especfica como debe ser la propia
Poltica de SST, incluyendo las responsabilidades asignadas en este
mbito, informes de identificacin de riesgos laborales e informes de salud.
Tambin ser documentacin requerida, los planes de trabajo, programas
de capacitacin anual, as como procedimientos para asegurar la SST en el
trabajo
Conservar los documentos requeridos por un mnimo de 20 aos.
Establecer mecanismos de comunicacin para recibir y transmitir todos los
aspectos de inters en relacin con el SG-SST.
3. Planificacin
Identificacin de los riesgos y peligros que afectan a la Seguridad y Salud
en el Trabajo.
Evaluacin inicial de la situacin de nuestro SG-SST, para detectar las
prioridades en SST.
Planificacin del SG-SST, la cual debe incluir la implementacin y
funcionamiento de todos los componentes del SG-SST. El plan de trabajo
anual debe contener objetivos, metas, actividades, responsabilidades,
cronograma de implantacin y recursos requeridos.
Objetivos del SG-SST, se requiere definir indicadores que permitan evaluar
la estructura del propio sistema, el proceso y los resultados.
4. Aplicacin
Gestin de peligros y riesgos: se exige adoptar una serie de mtodos para
la identificacin, prevencin, evaluacin y control de tales riesgos.
Medidas de prevencin y control: aqu debemos definir la jerarqua en la
aplicacin de tales medidas que garanticen el control de los riesgos
laborales.
Exige contar con una preparacin necesaria para poder dar respuesta ante
las posibles emergencias.
Gestin del cambio: el empleador debe implantar un procedimiento que
permita la evaluacin del impacto sobre la SST que puedan desembocar en
cambios tanto internos como externos.
Definir procedimientos para la evaluar que en las adquisiciones y
contrataciones realizadas tambin se aseguran las condiciones de SST.
5. Auditora y revisin por parte de la Alta Direccin
Necesidad de realizar una auditora de cumplimiento mnimo al ao.
Por su parte a la Alta Direccin tambin se le exige realizar una revisin del
SG-SST a fin de ver el grado de cumplimiento de la poltica y objetivos
definidos. Dicha revisin debe ser tanto reactiva como proactiva para
evaluar la estructura y procedimientos del SG-SST
En cuanto a la investigacin de las causas de los incidentes, accidentes de
trabajo y enfermedades laborales establece las necesidades de seguir lo
establecidos por el Decreto 1530 de 1996 y la Resolucin 1401 de 2007.
6. Mejoramiento
Acciones preventivas y correctivas: la Alta Direccin debe asegurar que se
definen e implementan adecuadamente segn la revisin realizada.
Mejora continua: la Direccin debe definir los parmetros a seguir y asignar
los recursos necesarios para poder asegurar la mejora continua del SG-SST, al
lograr mejorar la eficacia de todas las actividades y el cumplimiento de los
objetivos
Los planes en el SG-SST
Para implementar el Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo, de
acuerdo con el Decreto 1072 de 2015, se deben disear planes y programas en el
SG-SST, entre los planes se encuentran los siguientes:
Plan de trabajo anual del SST: Es el documento en el que se consignan
todas las actividades que se van a realizar en materia de SST durante el
perodo de un ao. El plan de trabajo anual del SST debe incluir fechas y
responsables para cada actividad. (Decreto 1072 de 2015, artculo
2.2.4.6.8, punto 7).
Plan de comunicaciones: En este documento se incluyen todas las
acciones a realizar en tres reas: comunicacin interna, comunicacin a
contratistas y visitantes y comunicacin externa. (Decreto 1072 de
2015, artculo 2.2.4.6.14.) Debe dar cumplimiento a lo establecido en el
Decreto 1072 de 2015, en particular, incluir los mecanismos y
procedimientos para difundir la poltica SST, para convocar y conformar el
COPASST y para dar a conocer el plan de emergencias.
Plan de emergencias: El Plan de emergencias contiene las acciones a
seguir en caso de situaciones de calamidad, urgencia o catstrofe. (Decreto
1072 de 2015, artculo 2.2.4.6.25).
Los programas en el SG-SST
El SG-SST tambin demanda el diseo de una serie de programas, algunos de los
cuales contienen a su vez otros programas derivados del componente principal.
Los programas en el SG-SST son:
Programa de trabajo anual: En el programa de trabajo anual deben
aparecer detallados los objetivos, mecanismos y procedimientos a travs de
los cuales se adelantar el plan de trabajo anual. Es un correlato o un
referente del mismo.
Programa de capacitacin: Regulado por el artculo artculo 2.2.4.6.11 del
Decreto 1072 de 2015, incluye bsicamente dos componentes:
Programa de induccin y reinduccin. Es una capacitacin obligatoria
que debe impartirse a los empleados nuevos y antiguos, a los contratistas y
a los proveedores. Su propsito es el de ilustrar y comunicar acerca de la
polticas y normas de la empresa en materia de SST.
Programa de motivacin SST: Incluye diversas actividades para ilustrar al
personal de la empresa sobre medidas especficas de seguridad y
prevencin de los accidentes y las enfermedades. Bsicamente se
compone de charlas peridicas en temas de seguridad y salud ocupacional.
Programa de inspecciones
Las inspecciones son un elemento determinante para la evaluacin y el
mejoramiento continuo del Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el
Trabajo. Dentro del programa de inspecciones se deben contemplar las siguientes:
Inspecciones de seguridad locativa
Inspeccin de botiquines
Inspeccin de equipos especializados
Inspeccin de EPPs
Inspeccin de herramientas
Inspeccin de instalaciones elctricas
Inspeccin de instalaciones sanitarias
Auditoras internas y externas
Revisin por la alta direccin
Regulado por el Decreto 1072 de 2015, artculo 2.2.4.6.12, punto 14; artculo
2.2.4.6.21, punto 6; artculo 2.2.4.6.22, punto 5; artculo 2.2.4.6.24, pargrafo 2.
Programa de monitoreo de Seguridad y Salud Ocupacional
Comprende todas las actividades encaminadas a prevenir y proteger la integridad
de los trabajadores, contratistas y visitantes, en el espacio de la empresa. Incluye
los siguientes programas:
Programa de gestin de riesgos prioritarios: Actividades y medidas para
prevenir, mitigar o eliminar el riesgo en los siguientes aspectos y
componentes: trabajo en alturas, conduccin, bloqueo y etiquetado,
sustancias qumicas, espacios confinados, etc. (Decreto 1072 de 2015,
artculo 2.2.4.6.12., punto 16).
Programa de sealizacin: Incluye la definicin y puesta en marcha de los
elementos comunicativos que se requieran para evitar o prevenir
accidentes, y para lograr una eficaz aplicacin de las medidas de control en
seguridad y salud. (Decreto 1072 de 2015, artculo 2.2.4.6.24., punto 4;
artculo 2.2.4.6.25., punto 12).
Programa de EPP: Es la definicin, puesta en marcha y seguimiento de los
requerimientos, manejo, uso y control de los elementos de proteccin
personal. (Decreto 1072 de 2015, artculo 2.2.4.6.24., punto 5)
Programa de higiene y salud ocupacional: Incluye la programacin,
seguimiento, registro y control de los exmenes mdicos que debe
practicarse el personal. Tambin las acciones de monitoreo sobre factores
como: ergonoma, calidad del aire, riesgos microbiolgicos y condiciones
psicosociales en la organizacin. (Decreto 1072 de 2015, artculo
2.2.4.6.12., puntos 4 y 13; artculo 2.2.4.6.16., punto 6; artculo 2.2.4.6.21.,
punto 8; artculo 2.2.4.6.22., punto 6).
Programa de gestin del cambio
Incluye todas las actividades encaminadas a verificar el cumplimiento de los
objetivos del SG-SST, analizar los resultados obtenidos a partir del seguimiento a
las enfermedades, accidentes e incidentes laborales, e incorporar las
actualizaciones o novedades que puedan presentarse en materia legal. (Decreto
1072 de 2015, artculo 2.2.4.6.26).
Programa de simulacros
Comprende la programacin de simulacros para evaluar el cumplimiento de las
acciones a seguir, en funcin de lo definido en el Plan de Emergencias. Permite
evaluar la eficacia de los procedimientos de respuesta ante situaciones de
incendio, sismos, emergencia mdica, derrame de sustancias peligrosas y
evacuacin. (Decreto 1072 de 2015, artculo 2.2.4.6.25., punto 10).
Programa anual de monitoreo medioambiental
Comprende, entre otros aspectos, un seguimiento a:
Ruido ambiental
Condiciones de iluminacin
Radiacin electromagntica
Calidad del aire
Calidad del agua
Factores meteorolgicos
Regulado en el Decreto 1072 de 2015 en los artculos 2.2.4.6.12., puntos 4 y 13,
2.2.4.6.16., punto 6, 2.2.4.6.21., punto 8 y2.2.4.6.22., punto 6.
Programa de seleccin y evaluacin de proveedores
A travs de este programa se definen y aplican las condiciones que deben cumplir
los proveedores, en materia de SST, para que sean seleccionables.
Los nombres de los planes y programas en el SG-SST pueden variar dependiendo
de la actividad econmica de la empresa, la normatividad aplicable y la
priorizacin de riesgos que se realice en la evaluacin de peligros.
En el Decreto 1072 de 2015 se menciona la seleccin de proveedores en
los artculos 2.2.4.6.25 y 2.2.4.6.28.