05 Supervision Psicoterapia
05 Supervision Psicoterapia
                                                            2005
                                                    Margarita Loubat O.
                          SUPERVISIN EN PSICOTERAPIA: UNA POSICIN SUSTENTADA EN LA
                                                 EXPERIENCIA CLNICA
                                  Terapia psicolgica, diciembre, ao/vol. 23, nmero 002
                                          Sociedad Chilena de Psicologa Clnica
                                                       Santiago, Chile
                                                          pp. 75-84
                                            http://redalyc.uaemex.mx
TERAPIA PSICOLGICA                                                                                          Copyright 2005 by Sociedad Chilena de Psicologa Clnica
2005, Vol. 23, N 2, 75  84                                                                                 ISSN 0716-6184
                                                                          Resumen
                       En este artculo se describe un modelo de supervisin de la psicoterapia en etapas. En l se recogen los aportes
                       del Modelo BioPsicoSocial y del Movimiento Integrativo en Psicoterapia. Se explicita un trabajo bajo una
                       mirada Integral y un encuadre mico respecto al abordaje del sujeto y de la modalidad de intervencin.
                       En l se recurre a numerosos conceptos bsicos de la psicoterapia los que se integran al Modelo de Supervi-
                       sin que denominamos Integral, mico, Pluralista e Integrativo, el cual es fruto de la experiencia clnica y se
                       expone pensando que puede ser una gua prctica en el trabajo en equipos interdisciplinarios y en la super-
                       visin de terapeutas noveles.
                          Palabras claves: Supervisin en Psicoterapia, Modelo BioPsicoSocial, Movimiento Integrativo en
                                                                       Psicoterapia
                                                                           Abstract
                       This article describes a model for supervision in psychotherapy in stages. It recollects the contributions of
                       the BioPsychoSocial Model and the Integrative Movement in psychotherapy showing the work done
                       under an integral view and an Emic focus of the patient and the intervention.
                       It exposes a variety of basic notions in psychotherapy integrated in a supervision model considered integral,
                       emic, plural and integrative, which is a product of clinical experience that can be a practical guide for
                       interdisciplinary work teams and for the supervision of beginning psychotherapists.
                             Key Words: Supervision in Psychotherapy, BioPsychoSocial Model, Integrative Movement in
                                                                      Psychotherapy.
faire respecto de la psicoterapia, lo que el supervisor tras-                 planificacin de la intervencin: Implementacin del plan
mite al supervisado y pone al servicio del anlisis del caso.                  de tratamiento, manejo de situaciones especiales, habilida-
    En los procesos de supervisin, se revisan conceptos fun-                  des para el trmino, trabajo con otros sistemas de salud y
damentales de la psicoterapia, lo que se ha generado gracias                   autocuidado; Competencias de evaluacin de la interven-
a la investigacin emprica en ste campo. Se realiza                          cin: Apreciacin del desempeo/ habilidades de auto eva-
una inspeccin tcnica, donde se analizan las diferentes es-                   luacin, utilizacin de supervisin y consultas. Conside-
trategias y tcticas psicoteraputicas que el psiclogo o alum-                rando esas competencias como generales y transversales a
no en formacin ha ido visualizando: objetivos teraputicos,                   la prctica psicoteraputica, se debe tomar en cuenta que
mtodos y procedimientos considerados adecuados al caso                        existen diferentes perspectivas tericoprcticas del que-
en cuestin, en fin, todo lo que ella involucra.                               hacer psicoteraputico.
    Lo que se expone en este artculo, es un modelo de su-                         En el caso de la supervisin, se espera que ella sea cohe-
pervisin que se caracteriza por ser Integral, Pluralista,                     rente con el modelo de atencin utilizado, en el cual se habr
mico1 e Integrativo y que se entiende en un proceso en                        trabajado bajo una perspectiva terica y/o se habr armado
etapas:                                                                        un constructo de intervencin en base a la experiencia clni-
    Modelo que se despliega en una exploracin del caso,                       ca del terapeuta. Se considera que el savoir faire en psicote-
el consiguiente diagnstico, el proyecto teraputico y el                      rapia, lo ms probable, es el que ha dado origen a un deter-
desarrollo de la psicoterapia propiamente tal, ello sin des-                   minado estilo o sistema de intervencin y supervisin.
estimar posibles intervenciones psicoteraputicas puntua-                          En el caso de lo que se expone, la supervisin del que-
les en la fase exploratoria, si el caso lo requiere. Adems,                   hacer psicoteraputico se realiza considerando el siguiente
se operacionalizan conceptos con la finalidad de hacer mas                     marco:
fcil la comprensin del modelo y se muestra una repre-                            Integral porque tiene la mirada del Modelo BioPsico
sentacin visual del mismo. Se entregan elementos evolu-                       Social en salud y por lo tanto se considera a un sujeto glo-
tivos histricotericos y una modalidad de desarrollo prc-                   bal, que se desenvuelve en un contexto, lo que lleva a con-
tico de la actividad.                                                          siderar el aporte de equipos interdisciplinarios. Una segunda
                                                                               perspectiva de lo integral se da al considerar el desarrollo
                                                                               del sujeto en el ciclo vital y en sus diferentes reas: funda-
               La aproximacin epistemolgica                                  mentalmente afectiva y cognoscitiva.
    La psicoterapia es uno de los mbitos de competencias                          Pluralista porque se reconocen diferentes miradas te-
del psiclogo clnico y su quehacer requiere de una forma-                     ricas y aportes, escuchando la diversidad que nos entregan
cin especializada y supervisada. Esta ltima actividad se                     las diferentes corrientes y mtodos de intervencin. Se va-
debe realizar obligatoriamente cuando el psiclogo est en                     lora lo pertinente a la comprensin del caso y/o a la utiliza-
perodo de formacin como psicoterapeuta.                                      cin de tcnicas de intervencin. Desde luego la evidencia
    En tanto competencias que naturalmente son objeto                         emprica y la subjetividad del terapeuta lo conducirn por
de supervisin, Spruill, Rozensky, Stigall, Vasquez,                          caminos de intervencin y comprensin del fenmeno desde
Bingham y DeVaney Olvey (2004) sealan que ello impli-                         lo que vislumbre mas adecuado.
ca tener los conocimientos, habilidades, aptitudes y actitu-                       mico, porque se desea trabajar considerando la cultu-
des necesarias para realizar la tarea clnica psicoteraputica.                ra propia de los sujetos, respetando su idiosincrasia perso-
Estos autores lo refieren a propsito de las Direcciones                       nal y de all que se pretende construir proyectos teraputi-
Futuras en la Educacin y Acreditacin en la Psicologa                        cos en consecuencia. De lo que se trata es de entender la
Profesional en EE.UU. y entregan una reflexin en trmi-                       realidad desde la situacin de los actores, desde el interior
nos generales referida a: Competencias bsicas: Fundamen-                      de los fenmenos. En efecto, los sujetos son individualidades,
tos cientficos, habilidades de relacin, habilidades de co-                   con historias diversas, identidades distintas, y reaccionan de
municacin, diferencias individuales y culturales, lneas                      diferentes maneras. Existen mltiples racionalidades y for-
ticas y legales y pensamiento crtico; Competencias en la                     mas de ver el mundo, ello adems, esta influido por los con-
                                                                               textos en tiempo y espacio. Ello, se traduce en un entramado
                                                                               de significados personales, por lo tanto, se trata de construir
1   Se toma prestado este concepto que, aunque utilizado por los psiclo-      el proyecto teraputico basado en lo que el paciente es y en
    gos sociales y los antroplogos, proviene de la lingstica. Los trmi-
                                                                               el marco de la interaccin pacienteterapeuta. Por lo tanto,
    nos emic y etic fueron acuados por el lingista y filsofo estadouni-
    dense Kenneth L. Pike. El trmino etic (fonetic) se refiere a la per-    el diagnstico y proyecto teraputico, deber considerar al
    cepcin que tiene un observador experimentado de los datos que reco-       sujeto en su propia fenomenologa.
    ge situndose desde fuera de la cultura que observa. Desde un punto de         Por ltimo Integrativo, ya que se recogen los aportes
    vista emic (fonemic), sin embargo, el observador trabaja con las co-
    ordenadas socioculturales del grupo emisor de los datos recogidos.        del Movimiento Integrativo en psicoterapia, vindolo como
    Por lo tanto en el enfoque mico, se trata de entender la realidad desde   un approche que se ha desarrollando a travs del tiempo en
    la situacin de los actores, desde el interior de los fenmenos.           el quehacer psicoteraputico, que ha dado origen a un
acercamiento de diferentes escuelas, formado un movimien-               Otro autor, Norcross (1993 ), menciona que han favo-
to de cooperacin y bsqueda de caminos de encuentro                recido la formacin de ste movimiento a travs del tiem-
desde diferentes miradas tericas de la psicologa clnica          po: a) La proliferacin de enfoques psicoteraputicos; b) el
respecto de la investigacin o exploracin del paciente,            que una forma de psicoterapia no puede ser adecuada para
como as mismo de la intervencin psicoteraputica.                 todos; c) el que las investigaciones indican que es difcil
    Es menester subrayar que en este artculo, se considera a       identificar cual enfoque es ms til que otro; d) el recono-
la integracin en psicoterapia como un movimiento dinmi-           cimiento de que existen factores comunes en las distintas
co y de bsqueda permanente por definicin, en la que nu-           psicoterapias las investigaciones apuntan a que los facto-
merosos profesionales y destacados clnicos en forma dial-         res comunes explicaran un 30% del xito teraputico, su-
ctica a travs de la historia de la psicoterapia, han explorado     mado a un 40% atribuible al terapeuta; e) el nfasis en las
y continan buscando aportes, bajo una mirada amplia, des-          caractersticas del paciente y en la relacin teraputica como
de su experiencia y desde el fruto de su investigacin.             principales ingredientes del cambio.
    Al respecto, Hctor Fernndez Alvarez (1992) entrega                En el curso de stos mas de 70 aos de aparecidas las
un sin nmero de antecedentes histricos, partiendo por             primeras inquietudes respecto de la integracin, numero-
French, quien ante la convencin de la Asociacin Psico-            sos autores se han preocupado de la temtica: Goldfried y
lgica Norteamericana procura establecer puntos comunes,            Newman (1986); Arkowitz (1992); Norcross (1986); Franck
nexos entre el pensamiento de Freud y la obra de Pavlov;            (1982); Judd Marmor (1985); Brady (1980); Karasau (1986)
Rosenzweig, quien ya en 1936, postulaba que la efectivi-            Stiles, Shapiro y Elliott (1986) Grencavage y Norcross
dad de la psicoterapia puede explicarse por la capacidad            (1990), etc., citados en Chris Kleinke (1998).
del terapeuta para inspirar confianza y proponer una visin             En Chile, Roberto Opazo (1992), rene a un conjunto
alternativa. J. Frank (1961), quien concluye con caracte-           de autores que se han interesado en contribuir al desarrollo
rsticas comunes a todas las psicoterapias.                         de la mirada integrativa: A. Luco y H. Cals; V. Baglady,
    Theodore Millon y Roger Davis (2001), hacen un im-              E. Carrasco y M. I. Lira; A. M. Marchetti, entre otros.
portante aporte compilatorio respecto de las perspectivas               Por ltimo y sin pretender agotar el tema y slo a ma-
contemporneas en psicoterapia y en lo se refiere a la psi-        nera de resea, se puede decir que en este proceso histri-
coterapia integracionista, dicen que el proceso de la tera-       co, son varias las proposiciones de modelos tericos
pia debe estar coordinado con la entidad tratada y que son         integrativos que se han efectuado: el Enfoque
las propiedades sintticas y formales de la personalidad las        Transterico propuesto por Prochaska y DiClemente
que dictan nuevas formas de psicoterapia proporcionando             (1986), el Modelo Psicosinrgico de Millon (2000), el
una va para la integracin de las escuelas histricas.             Modelo Integrativo Supraparadigmtico de Opazo
    Este dilogo entre los representantes de diferentes co-         (1983), en fin, y muchos otros modelos que obedecen a
rrientes, resulta difcil, ya que no slo hay un problema de        este movimiento que est en constante bsqueda.
lenguaje sino diferencias epistemolgicas y de visiones de              El modelo de supervisin que se expone, recoge este
mundo, lo cual constituye una barrera. Guillem Feixas y M          desarrollo y valora los aportes desde diferentes miradas,
Teresa Mir (1993), lo manifiestan abiertamente y agregan           ubicndose en una posicin interactiva. Vela por lo com-
 que se podra entender el planteamiento del reto de la inte-      plementario a fin de comprender e interpretar. Considera
gracin como una muestra de la evolucin del campo de las           tcnicas o soportes psicoteraputicos originadas desde di-
psicoterapias hacia estadios mas maduros de desarrollo y           ferentes perspectivas tericas, validadas empricamente o
citando en el texto a Arkowitz (1991), deducen a pesar de          publicadas a travs de reportes en psicoterapia.
considerarlo un reto, que la integracin se ha ido desarro-            Con la finalidad de reflejar ms claramente la mirada o
llando en tres reas de trabajo: la integracin tcnica, la inte-   posicin en la que se ubica la supervisin que se expone,
gracin terica y el rea de los factores comunes.                  se ha organizado el siguiente esquema: (Figura 1)
Figura 1
    Esta Figura busca mostrar de manera panormica la                        tablece una relacin entre el terapeuta y su paciente sin ser
aproximacin: se parte de las posturas epistemolgicas exis-                 ajeno el supervisor.
tentes, se ubica al terapeuta en una mirada marcada por la                       Este proceso se inicia con un motivo de consulta, el
objetividad o la subjetividad dependiendo de la etapa de in-                 cual es una demanda explicita o implcita respecto de un
tervencin. Se considera al Modelo BioPsicoSocial y a                      sntoma, trastorno, problema o situacin determinada que
las diferentes corrientes tericas en beneficio de la compren-               provoca sufrimiento o inquietud en el paciente. Tiene un
sin del fenmeno; por ltimo, se incluyen tcnicas de inter-                desarrollo y un trmino, ya que es en el marco de ese pro-
vencin provenientes de diferentes enfoque tericos.                         ceso teraputico y como culminacin de ste, que debera
                                                                             evolucionar el motivo de consulta y/o diagnstico de la
                                                                             situacin, en funcin de un darse cuenta o de un sentir-
     El modelo de supervisin y su representacin
                                                                             se mejor o de un resolver un conflicto determinado que
    No obstante que la mirada propone una supervisin en                     provoca sufrimiento psquico. Se realiza en el marco de
etapas, hay aspectos relevantes a discutir en forma transversal              un determinado encuadre con inicio, desarrollo y trmino,
y permanente en el curso de toda la actividad, son ejemplo de                al que se deber poner atencin en funcin de las caracte-
ello: el proceso propiamente tal, la relacin, el vnculo tera-              rsticas del paciente y de su sufrimiento.
putico que de ella deriva, los autocuidados del terapeuta, la                   De all que en la supervisin tambin se debe considerar
pertinencia de la eleccin de las tcnicas de intervencin y                 un timing, tanto del paciente como del terapeuta, en el cual
desde luego lo relacionado con aspectos ticos profesionales.                se abren circuitos de elaboracin y de anlisis del trastorno,
En este artculo, se alude tangencialmente las temticas por lo              y/o del conflicto, y/o del problema, por parte de ambos, ello
amplias que son; no obstante, mencionando los aspectos esen-                 no sin conflictos, que operaran en un proceso en base a eta-
ciales que parecen imprescindibles de supervisar.                            pas concatenadas, con avances y retrocesos que darn paso
                                                                             finalmente al cambio y al xito teraputico.
a. Referente al proceso propiamente tal.                                         Todo este proceso supone adems el desarrollo de alian-
                                                                             zas, en un continuo en el cual se irn afianzando lazos rela-
   En la supervisin se considera un proceso que debe ser                    cionales entre el terapeuta y el paciente los que darn ori-
analizado. Se trata de un espaciotiempo, en el cual se es-                  gen a un vnculo y a una relacin teraputica.
    Se deben recoger datos de la historia o/y de la situacin     c. Tercera etapa: En relacin a los proyectos
actual del sujeto en base a la escucha y la vivencia activa       teraputicos
del terapeuta. Analizar el medio donde se desenvuelve el
sujeto ser de gran importancia ya que nos permite aproxi-          En el proceso de supervisin se buscar:
marnos al contexto socio cultural en el cual esta inserto.         Que los proyectos teraputicos sean nicos y centra-
    En el caso que la situacin lo amerite, se deber proce-        dos en la persona. Los resultados de la exploracin del
der a realizar exmenes mentales, con la finalidad de afi-          caso clnico permitirn en conjunto con el paciente ela-
nar la exploracin. Los aportes del Dr. R. Capponi en               borar un proyecto teraputico construido micamente,
Psicopatologa y Semiologa Psiquitrica (1995), debe-            para el paciente y en base a lo que l es.
ran ser una gua prctica para este objeto.                       Que se considere desde un punto de vista terico, una
    Esta mirada Integral permitir aventurar hiptesis diag-        estrategia que recoja lo fundado empricamente, vale
nsticas respecto de sntomas, sndromes, trastornos o proble-      decir, que en la construccin del proyecto teraputico y
mas; el tipo de personalidad en la cual se desarrolla esa           en el proceso psicoteraputico, se considere la acumu-
psicopatologa o problema; los conflictos intrapsquicos o          lacin sistematizada cientficamente de la investigacin
interrelacionales que manifiesten los sujetos o que el terapeu-     (Kazdin, 1986; Chambless & Ollendick, 2001), los re-
ta pueda inferir. Adems se deber explorar bajo una mirada         latos de las experiencias psicoteraputicas de los dife-
longitudinal y una mirada vertical, lo que permitir diferen-       rentes terapeutas (Beutler, 1991; Consumer Reports,
ciar el estado permanente y el estado actual del sujeto.            1995), los procesos referidos como facilitadores de la
 El Modelo Bio Psico Social (OMS, 1948) ser benefi-               psicoterapia y la reflexin de otros tipos de reportes
    cioso tanto para la exploracin del caso, como en el            sobre psicoterapia (Strupp, Schacht & Henry, 1988).
    proyecto teraputico. Por lo tanto, si fuese necesario,        Que la eleccin de soportes y tcnicas de intervencin
    se incentivar a proceder en un trabajo teraputico             se haga en funcin de los resultados de la experiencia
    interdisciplinario, a fin de considerar dentro del pro-         exploratoria, y del diagnstico, las que pueden venir
    yecto teraputico otras opiniones incluso considerando          de diferentes corrientes tericas, ya que se consideran
    en algunos casos la coterapia psicolgica y farmacol-          como facilitadores, como soportes, en un proceso muy
    gica. En otras oportunidades tambin solicitando a tra-         personal que es el que vive y significa el paciente.
    vs de trabajadores sociales, la conexin del paciente a
    factores protectores, los cuales incluidos en el proyecto     d. Cuarta etapa: En relacin al proceso
    teraputico coadyuvarn a potenciar la psicoterapia.
                                                                       Se postula como central en el anlisis e interpretacin
b. Segunda etapa: El diagnstico                                  del proceso una mirada al sujeto y sus demandas motivo
                                                                  de consulta, sntomas, estructura; al terapeuta y sus viven-
    Aqu se pasa a supervisar que se hayan considerado:
                                                                  cias competencias y procesos contratransferenciales; y por
 La integralidad del consultante: el sntoma o trastor-          ltimo, a la relacin establecida entre ambos o entre el psi-
    no manifiesto, el tipo de personalidad patolgica o no        clogo y el sistema consultante, con sus dinmicas y pro-
    sobre todo su conceptualizacin en la cual se da ese        cesos vinculares que all se produzcan.
    sufrimiento y el conflicto que estara a la base del tras-
                                                                       Se supervisar el anlisis de la alianza de trabajo y de la
    torno o problema, desde luego su motivo de consulta.
                                                                  alianza teraputica, la transferencia y contrafransferencia,
    Ejemplo: Sintomatologa: Depresiva; Personalidad:
                                                                  el tipo de vnculo que se establece, elementos que estn rela-
    Evitativa; Conflicto: Separacin de pareja. Ello sin des-
                                                                  cionados entre s. Se supervisar la pertinencia de las tcni-
    estimar el medio o el contexto en el cual se desarro-
                                                                  cas de intervencin, el anlisis, reflexin e interpretacin
    llan esos ejes mencionados.
                                                                  conjunta pacienteterapeuta del camino teraputico recorri-
 Hiptesis que sustenten el diagnostico presentado, con          do. Tambin ser objeto de anlisis las resistencias al cam-
    la finalidad de reflexionar sobre qu estar a la base del    bio y los xitos teraputicos.
    trastorno, problema o conflicto o de la configuracin
                                                                       La interpretacin es una deduccin que permite com-
    de personalidad del sujeto en cuestin. Ya en las prime-
                                                                  prender el fenmeno, es una hiptesis que hace o no senti-
    ras entrevistas lo que llamamos motivo de consulta la-
                                                                  do en el paciente. De all que se opta por apoyar al cliente
    tente ayudar a este propsito.
                                                                  para que haga sus propias deducciones o interpretaciones
    El diagnstico se realiza en base al DSMIV o CIE            de sus conflictos, lo que, se cree, ayuda al crecimiento del
10, adems de un diagnstico detallado de la personalidad         aparato psquico. No obstante se sabe que en muchos casos
normal o patolgica del sujeto y de sus conflictos. El          es necesario co interpretar ya que al paciente le es difcil la
diagnstico es de un gran apoyo ya que orienta inicialmen-        elaboracin sus propios darse cuenta, ello, probablemen-
te y adems permite un cierto pronstico. Ello indepen-           te, esta relacionado con sus caractersticas estructurales.
dientemente de que en el curso del proceso psicoteraputico
se confirmen ciertos supuestos.
    La interpretacin considerar aspectos deductivos re-                  terapeuta, nuevamente mostrar al paciente y ahora en for-
lativo a las hiptesis iniciales, las que consideraban los                  ma mas profunda e incluso permitir reconceptualizarlo si
supuestos que estaran a la base del conflicto, y aspectos                 fuera necesario.
inductivos que se recogen en el curso del proceso y al calor                    En la supervisin se debe incentivar al supervisado que
de la relacin con el paciente. La interpretacin deber pro-               analice lo que se le transfiere respecto de la historia pasada
vocar luz para el cambio, esta se deber realizar cuidado-                  y actual, y el cmo a travs de la psicoterapia y en un mo-
samente y en conjunto con el paciente, yendo de lo ms                      vimiento activo inter subjetivo, el paciente va transforman-
superficial a lo ms profundo.                                              do sus vivencias las va haciendo mas conciente en benefi-
     Se proceder a analizar en conjunto con el terapeuta el                cio de su crecimiento personal.
cmo facilitar el cambio en el sujeto, pero, se incentivar a                   El anlisis de los procesos contratranferenciales ser de
que el terapeuta aprenda a respetar los tiempos y procesos                  gran utilidad al terapeuta novel y permitir en mltiples ca-
personales del paciente y que no sea vctima de la ansiedad                 sos facilitar el proceso que vive el paciente y no entrabarlo,
y del exitismo, propio o ajeno.                                             ya que ellos los procesos contratransferenciales, estn re-
    Se considera que la alianza de trabajo y la teraputica                 lacionados con las vivencias propias del psicoterapeuta.
estarn relacionadas con la estructura de personalidad del                      Por ltimo, se realizar una evaluacin del trabajo efec-
consultante, del motivo de consulta, de la sintomatologa y                 tuado, analizando los objetivos teraputicos, el tipo de in-
naturalmente del desarrollo vincular y del tipo de vnculo                  tervencin realizada. El qu, para qu y cmo. Se familia-
que all se establezca. Estas tambin tienen que ver con el                 rizar al terapeuta con sistemas de registros, por ejemplo la
respeto al contrato inicial que se establece y con resisten-                epicrisis, instrumento que permitir a futuro mirar de ma-
cias al cambio.                                                             nera longitudinal el caso y conocer el cmo se intervino y
    El anlisis de la transferencia basada tanto en la reali-               los resultados de ese tipo de intervencin. Estos sistemas
dad misma que muestra el paciente a travs de su postura                    adems ayudan a realizar investigaciones respecto de la
frente al setting teraputico, a sus reacciones respecto a las              efectividad de los procesos teraputicos.
intervenciones de su terapeuta, como frente a las fantasas                     Una representacin del modelo es la que se muestra en
o deseos que podemos entrever del paciente respecto de su                   el siguiente cuadro:
Figura 2
    Este esquema refiere las etapas de la supervisin, las       lizado al calor de equipos interdisciplinarios y por ende,
cuales se inician con la exploracin integral del sujeto a fin   enriquecer la prctica psicoteraputica en la Salud Pbli-
de concluir con una conceptualizacin diagnstica preli-         ca. Se espera, que el uso polismico de las palabras y
minar del caso. Ello dar curso a objetivos teraputicos que     constructos, no equivoque la comprensin del propsito
se trabajarn en un proceso interactivo que enriquecer la       que orienta este escrito: entender la supervisin como un
interpretacin y comprensin del motivo de la interven-          espacio de integracin y pluralidad en el cual se busca un
cin.                                                            anlisis coherente de un proceso en el que estn involucra-
                                                                 dos el paciente, el terapeuta y sus propias subjetividades.
                   Comentarios finales
                                                                                             Referencias
    El tipo de supervisin expuesto, es el fruto de una prc-
tica clnica inserta en equipos interdisciplinarios y por lo     American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and Statistical Ma-
tanto de la discusin y de los aportes que se han recogido         nual of Mental Disorders (4  ed.). Washington, DC: American
                                                                   Psychiatric Association.
desde diferentes miradas profesionales. Ello ha plasmando        Beutler, L. (1991). Have all won and must all have prizes revisiting
un modo de ver al paciente y de intervenir incorporando            Luborsky et als verdict. Journal of Consulting and Clinical Psychology,
desde diferentes enfoques lo que es pertinente asimilar. El        59, 226232.
modelo biopsicosocial en salud, donde se estudia a las         Caballero, M. & Marin, A. (1999). Actitudes para Asumir Conductas de
                                                                   Autocuidados que tienen los alumnos de Enfermera frente a Enferme-
personas en forma mas global, ha contribuido a este tipo           dades como hepatitis A y B. Tesis para optar al Ttulo Profesional de
de acercamiento.                                                   Enfermera Matrona de la PUC.
    Son mltiples los sustratos tericos a los que se hace       Capponi, R.(2000). Psicopatologa y Semiologa Psiquitrica. Santiago:
                                                                   Ed. Universitaria
alusin en este artculo, estn implcitos en su pertinencia     Consumer Reports. (1995). Mental health does therapy help? En linea:
para el modelo. Aqu, el objetivo ha sido el de trasmitir un       http//:www.demara.com/ works.htm.
concepto de supervisin que se ha visto influido desde la        Corey, G. (1995). Teora y Prctica de la Terapia Grupal. Bilbao: DDB.
reflexin terica y desde la prctica clnica. La congruen-      Chambless, DL & Ollendick, TH (2001). Empirically supported
                                                                   psychological interventions controversies and evidence. Annual Review
cia de las precisiones conceptuales se explican en sus pro-        of Psychology, 52, 685716.
pios desarrollos tericos, los cuales forman parte de la for-    Fernndez, H. (1992). Fundamentos de un Modelo Integrativo en Psico-
macin epistemolgica bsica de un psiclogo clnico. En           terapia. Buenos Aires: Paids.
base a este razonamiento se ha utilizado conceptos que           Feixas, G. & Mir, M. (1993). El Reto de la Integracin. Barcelona: Paids
                                                                 Kemberg, O. (1987). Trastornos Graves de la Personalidad. Mxico:
parecen pertinentes de diferentes corrientes tericas, sin         Manual Moderno.
encontrar necesario volver explicitar sus definiciones.          Kleinke, L. (1998). Principios Comunes en Psicoterapia. 2 Edicin. Bil-
    Hoy, a pesar de que han pasado varios aos y en la prc-       bao: Descle De Brouwer.
                                                                 Menares, F., Morales, G. & Prez, J. (2003). Procesos Emocionales de Cui-
tica de la profesin se asume en general que se trabaja inte-
                                                                   dado y Riesgo en profesionales que Trabajan con el Sufrimiento Huma-
grando aportes que vienen de diferentes sectores, el Movi-         no. Revista de Psicologa de la Universidad de Chile, XII (1), 925.
miento Integrativo contina siendo resistido; sobre todo,        Millon, T. (2000). Toward a new Model Integrative of Psychotherapy
cuando se busca una aplicacin directa de modelos teri-           Psychosinergy. Journal a Psychotherapy Integration, 10 (1), 3457.
                                                                 Millon, T. & Davis, R. (2001). Trastornos de la Personalidad en la Vida
cos y sin considerar que los contextos cambian en tiempo y
                                                                   Moderna. Barcelona: Masson.
en espacios, que los sujetos somos nicos y que nos en-          Norcross, J. C. (1993). Aproximaciones a la Psicoterapia. Una introduc-
frentamos permanentemente a situaciones inditas que pa-           cin a los Tratamientos Psicolgicos. Cap. V. New York: Basic Books.
san a inscribirse de manera continua en el aparato psqui-       Organizacin Mundial de la Salud (O.M.S.) (1993). Aplicacin de la es-
                                                                   trategia Mundial de Salud para todos en el ao 2000, Segunda Eva-
co. En el caso de la supervisin que se expuso, sta tiene
                                                                   luacin. Vol I, Cap.2. Ginebra: OMS
como meta un trabajo psicoteraputico centrado en el pa-         OMS. (1992). CIE10 Clasificacin Internacional de las Enfermedades,
ciente, sirvindose de la integracin de conocimientos y de        Trastornos Mentales y del Comportamiento. Ginebra: Editorial Forma.
experiencia en beneficio del xito teraputico. El modelo        O.M.S. (1978). Atencin primaria de salud: ALMA ATA. Serie salud para
                                                                   todos N 1: Ginebra.
expuesto permite aproximarse desde la subjetividad al pa-
                                                                 RuizOlabuenaga, J. (1999). Metodologa de la Investigacin Cualitati-
ciente, entenderlo desde lo que l es, con su entramado de         va. Serie Ciencias Sociales No. 15 (2 Ed.). Universidad de Deusto,
significados que estn en base de su identidad y como su-          Bilbao.
jeto inserto en un espacio socio cultural que naturalmente       Opazo, R. (1997). In the Hurricanes Eye: A supraparadigmatic Integrative
                                                                   Model. Journal of Psychotherapy Integration, 7 (1), 1754.
lo influye, lo transforma y lo reconstruye.
                                                                 Opazo, R. (1992). Integracin en Psicoterapia. Santiago: Centro Cient-
    Finalmente, se desea expresar que a travs de lo ex-           fico de Desarrollo Psicolgico (CECIDEP).
puesto se espera contribuir en la prctica y comprensin         Prochaska, J.C. & DiClemente, CC. (1986). Toward a comprehensive model
del quehacer de la supervisin; entregar fundamentalmen-           for change. New York, NY: Plenum Press. En lnea: www.medline.com
                                                                 Reyes, F. G & Bentez J. D. Efectos de dos Modalidades de Supervisin
te a psicoterapeutas noveles puntos de referencia que les          sobre el Desarrollo de la Agudeza Emptica y la Expresin Personal.
permitan un anlisis y mejor comprensin de sus casos cl-         Revista de Psicologa,I(2). En lnea: http://www.google
nicos. Tambin, contribuir al trabajo psicoteraputico rea-
Spruill, J., Rozensky, R. H., Stigall, T. T., Vasquez, M., Bingham, R. P. &     www.sbpsp.org.br/pauloduarte/psychoanalytic%2520treatments
   De Vaney Olvey, C. (2004) Becoming a Competent Clinician: Basic              %2520within%2520psychiatry%2520 Wallerstein.pdf+Strupp,
   Competencies in Intervention. Journal of Clinical Psychology, 60 (7),        H.H.,+Schacht,T.E&hl=es
   741754.                                                                   TorresGodoy, P. & Romero S. (2005). Psicodrama y Teatro Espont-
Strupp, H. H., Schacht, T. E. & Henry, W. P. (1988). ProblemTreatment         neo: sus posibilidades para el desgaste profesional y autocuidado de
   Outcome Congruence A principle whose time has come. En: Dahl,                clnicos y terapeutas. En lnea: http://www.psicodrama.cl
   Kachele & Thoma, (Eds). Psychoanalytic process research strategies.        Zemelman, H. (1989). Crtica Epistemolgica de los Indicadores. Jorna-
   En lnea: http://216.239.51.104/search?q=cache:NF3dfprzKGcJ:                 das 114. Mxico: Centro de Estudios Sociolgicos.