Extensión de Cuota Alimentaria
Extensión de Cuota Alimentaria
C05 34432/3
En la ciudad de Corrientes, a los veintisis das del mes de noviembre de dos mil
catorce, estando reunidos los seores Ministros titulares del Superior Tribunal de Justicia,
Doctores Fernando Augusto Niz, Alejandro Alberto Chan, Eduardo Gilberto Panseri y la
Sra. Ministra Subrogante Dra. Mara Eugenia Sierra de Desimoni, con la Presidencia del
Dr. Guillermo Horacio Semhan, asistidos de la Secretaria Jurisdiccional Dra. Marisa Esther
orden de votacin: Doctores Guillermo Horacio Semhan, Fernando Augusto Niz, Alejandro
SE PLANTEA LA SIGUIENTE:
CUESTION
AUTOS?
na 21 aos; que segn constancia obrante en las actuaciones es alumno regular de la carre-
ra de Abogaca, que se halla cursando 2/3 ao mas no indicaba cuntas materias aprob,
que para mantener la regularidad bastara con que aprobase 2 materias por ao, que el plan
de estudios vigente tiene 32 materias, en consecuencia, sus estudios podran extenderse
aproximadamente 16 aos y, que ello impondra una extensin excesivamente gravosa del
deber alimentario.
tener en cuenta la doctrina y jurisprudencia aplicables al caso. Explic que la norma otorga
al hijo mayor de 18 aos un derecho para continuar en la percepcin de alimentos hasta los
21 aos, operando una presuncin iuris tantum sobre su estado de insolvencia econmica
para procurarse recurso por s mismo, invirtiendo as la carga de la prueba en cabeza del
alimentante, que la obligacin de asistencia material de los padres respecto de sus hijos,
cacin, es decir aade, hasta el momento en que su formacin le permita afrontar sus nece-
cultad de Derecho de la U.N.N.E., que fue siempre alumno aplicado, es as como obtuvo el
ttulo de la Tecnicatura y, sigue sus estudios de abogaca; que demostr que curs mate-
rias correspondientes a segundo y tercer ao y las aprob. Agrega que no trabaja con el fin
de recibirse lo antes posible y adems por los horarios que le otorgan para cursos.
Dra. MARISA ESTHER SPAGNOLO Superior Tribunal de Justicia
Secretaria Jurisdiccional N 2 Corrientes
Superior Tribunal de Justicia Corrientes
- 2 -
cin de la carga tcnica e impugna una sentencia equiparable a las definitivas a los fines de
los recursos extraordinarios. Esto ltimo, pues si bien en estricta tcnica jurdica la resolu-
cin que dirime un incidente no constituye sentencia definitiva, la del caso se le parece por
hecho sobrevinientes (conf. STJ en sentencia N58 del 28/06/2012 en "Incidente de Au-
edad (v. certificado de nacimiento de fs.10), que se opone a la cesacin de la cuota alimen-
cin de los padres de prestar alimentos a sus hijos, con los alcances del artculo 267 del
Cdigo Civil, hasta los 21 aos. Pasada esta edad, la legitimacin del hijo para el reclamo
alimentario depende de la satisfaccin de las exigencias del artculo 370 del Cdigo Civil:
Abogaca surge que aprob 3 materias en los aos 2011 y 2012 -o sea un total de 6-, 2
asignaturas en el 2013 y 2 hasta la fecha del 2014. Y, del informe solicitado a la Facul-
tad de Derecho de la UNNE por el Superior Tribunal, como medida para mejor resolver, se
observa que durante el 2014 en el primer y segundo cuatrimestre curs y cursa cuatro
fs.384).
asumi su deber alimentario mientras el hijo era menor de edad, permitindole realizar
estudios terciarios e incluso una carrera universitaria en forma simultnea sin necesidad
propios ingresos, como tampoco genera imposibilidad el ser alumno de la carrera de aboga-
ca, pues no slo ofrece la alternativa de cursar en distintas franjas horarias sino tambin
rendir las asignaturas en forma libre. Mas nadie duda la merma de la disponibilidad labora-
por el recurrente que "no trabaja con el slo fin de recibirse lo ms pronto posible".
Dra. MARISA ESTHER SPAGNOLO Superior Tribunal de Justicia
Secretaria Jurisdiccional N 2 Corrientes
Superior Tribunal de Justicia Corrientes
- 3 -
cional e internacional se torna cada vez ms fuertemente competitivo, por lo que es lgico
colegir que una carrera universitaria favorece a una mejor insercin laboral y remuneracin.
As los hechos, no cabe sino concluir que por las particulares cir-
cunstancias del sub lite se encuentran cumplidos los extremos requeridos por nuestro C-
digo Civil, mxime cuando la necesidad de procurarse los alimentos no debe ser absoluta
(arts. 370 , 372 y concs. del C. Civ.). Conclusin acorde con las soluciones adoptadas por
universitarios del hijo (conf. BELLUSCIO, Prestacin alimentaria, pgs. 369 y 370, con
nalizacin de sus estudios no ser indefinida en el tiempo, por el contrario, se impone con
la condicin que el beneficiario prosiga sus estudios en forma regular y durante el tiempo
previsto para el desarrollo normal de la carrera de Abogaca conforme al plan en que fue
inscripto.
centes de la causa. Vicio que la tornan descalificable en los trminos del inc. 3 del art. 278
del C.P.C.C. y C.. Por los fundamentos aqu expuestos y, si este voto resultare compartido
con la mayora de mis pares corresponder hacer lugar al recurso extraordinario de inapli-
cabilidad de ley deducido para en mrito de ello, dejar sin efecto el pronunciamiento recu-
rrido de la Cmara y modificar el de primera instancia con los alcances establecidos en los
de la parte recurrida, doctor Javier Horacio Custidiano en el 30% de los honorarios que se
les fije por la labor en este incidente en primera instancia (art.14 ley 5822). Ambos en el
carcter de monotributistas.
ciones en lo Civil y Comercial de esta ciudad que, al acoger el recurso de apelacin inter-
lugar al incidente de cesacin de cuota alimentaria respecto de M. I. F., ste ltimo interpu-
rior Tribunal.
por la jueza de grado para mantener la regularidad mnima requerida para la carrera de abo-
gaca, bastara con que se aprobase dos materias por ao y que, en base al plan de estudios
vigente para esa carrera, que cuenta con treinta y dos materias, el alimentante podra exten-
der sus estudios por aproximadamente diecisis aos, lo que constituye una extensin exce-
sivamente gravosa del deber alimentario. Luego, citando precedentes de esa misma Sala
seal que, el derecho a reclamar alimentos cesa con la mayora de edad y excepcionalmen-
te hasta los veintin aos cuando se justifique su necesidad, la carencia de recursos y ali-
de esa edad, la exigencia debe ser mayor, pues cuando mayor sea la edad del alimentado
mayor ser la carga que se le imponga en orden a acreditar el presupuesto para su proce-
dencia. Agreg, en ese mismo sentido, que la obligacin alimentaria de acuerdo a los art-
culos 264, 265, 267, 268 y 306 en concordancia con los artculos 52, 53, 126, 128 y 129 del
Cdigo Civil cesa de pleno derecho. La excepcin, razon, debe ser interpretada de manera
restrictiva. Desde esa perspectiva concluy diciendo que si bien en el caso de autos el ali-///
Dra. MARISA ESTHER SPAGNOLO Superior Tribunal de Justicia
Secretaria Jurisdiccional N 2 Corrientes
Superior Tribunal de Justicia Corrientes
- 4 -
ms cuando ya posee un ttulo terciario con el que puede procurar tareas rentadas.
men. Cuestiona la sentencia por haber hecho una errnea aplicacin de ley y por haber in-
currido en el vicio de absurdo. Luego al fundar los agravios sostiene que la Cmara omiti
Entiende que la ley le otorga un derecho al hijo mayor de dieciocho aos para continuar con
la percepcin de alimentos hasta los veintin aos, operando una presuncin iuris tantum
sobre su estado de insolvencia econmica para procurarse recursos por s mismo, invirtien-
do de ese modo la carga de la prueba en cabeza de alimentante. Seala que si bien el rgi-
men legal vigente prev que los alimentos cesan ipso iure cuando el alimentado llega a los
veintin aos y que luego de esa edad puede reclamarlos en base al artculo 370 del Cdigo
cuota alimentaria establecida durante la minoridad del hijo para evitar el cese intempestivo
nea, el artculo 663 del proyecto de reforma del Cdigo Civil prev la obligacin alimenta-
ria de los progenitores con relacin al hijo mayor que se capacita hasta llegar a los veinti-
cinco aos. Argumenta que en su caso no slo demostr fehacientemente que curs mate-
rias de segundo y de tercer ao de la carrera de abogaca, sino que ya las aprob. Resultn-
maana, siesta y tarde, siendo que los alimentos que le pasa su progenitora slo le alcanzan
recurrente, entiendo que los agravios expresados resultan estriles frente a los fundamentos
decisivos de la Cmara.
los padres de prestar alimentos a sus hijos, con los alcances del artculo 267 del Cdigo
Civil, hasta los veintin aos. Pasada esta edad, la legitimacin del hijo para el reclamo
alimentario depende de la satisfaccin de las exigencias del artculo 370 del Cdigo Civil:
tienda el deber alimentario del padre durante todo el tiempo necesario para completar la
formacin del hijo que ha llegado a la mayora de edad, carece de sustento legal, pues dicha
caso la peticin deber fundarse en el artculo 370 del Cdigo Civil (CNCiv, SalaC,
causa, se observa que M. I. F. cumpli en el mes junio del corriente veintids aos de edad.
Sociales de la UNNE. Sin embargo, no existen elementos que acrediten que ste se encuen-
tre imposibilitado fsica o psquicamente para procurarse los medios de subsistencia. Por el
contrario, el ttulo terciario obtenido demuestra que ste se halla en ptimas condiciones
para ejercer alguna actividad rentada, no slo para procurarse su sustento, sino tambin
- 5 -
Ello as, pues el primero que debe hacer frente a las cargas de la vi-
en especial, con su trabajo, con su esfuerzo. Slo cuando el individuo carece de recursos y,
por determinadas circunstancias (edad, o falta de salud) no puede procurarlos con su traba-
jo, es que la subsistencia del necesitado debe ser atendida por los familiares ms prximos,
no surge de las constancias del expediente que exista motivo alguno por el cual resulte im-
do. Regular los honorarios profesionales de la doctora Pura Cristina Gauna, en el 30% de lo
que oportunamente se fije para el vencido en primera instancia. Y los del doctor Javier
cia. Ambos en la condicin de Monotributistas frente al IVA (artculo 14; ley 5822). As
voto.
Que adhiere al voto del Sr. Presidente Dr. Guillermo Horacio Sem-
Que adhiere al voto del Sr. Ministro Dr. Fernando Augusto Niz, por
Subrogante del Superior Tribunal de Justicia que revisto conforme al Ac. 05/14 punto duo-
cir de 22 aos de edad, con estudios terciarios concluidos (Tecnicatura de Marketing), recu-
rre (fs. 353/355 vta.) la resolucin de Cmara (fs. 344/345 vta.) que dispuso el cese defini-
Derecho de la UNNE.
car la normativa propia del rgimen de la patria potestad, en atencin a su mayora de edad
(art. 265 y sigtes., Cd. Civil), pero considera disvaliosa la aplicacin del art. 367 del Cd.
Civil, en la mayora de los hogares donde se advierte que pese al arribo a la edad de 21
aos, siguen dependiendo econmicamente de sus progenitores, sobre todo cuando cursan
una carrera universitaria, como es su caso en particular. Por ello propicia la continuidad de
la cuota establecida durante la minoridad para evitar que el cese intempestivo del aporte
material de los padres respecto de los hijos tiene carcter autnomo de la originada por la
ende hasta el fin de su educacin, es decir, hasta el momento en que su formacin le permi-
ta afrontar sus necesidades por sus propios medios. Invoca en su favor el art. 663 del Cdi-
encuentran reunidos los requisitos del art. 370 del Cdigo Civil, pues aunque tiene 22 aos
menor y que una carrera universitaria favorece una mejor insercin laboral y remuneracin.
Por lo que corresponde interpretar que el art. 370 del Cd. Civil, comprende la procedencia
Dra. MARISA ESTHER SPAGNOLO Superior Tribunal de Justicia
Secretaria Jurisdiccional N 2 Corrientes
Superior Tribunal de Justicia Corrientes
- 6 -
del reclamo de alimentos a favor de los hijos mayores de 21 aos, con basamento en la con-
tinuacin de los estudios universitarios. Solo con la condicin de que sta sea regular.
ttulo terciario obtenido demuestra que el recurrente se halla en ptimas condiciones para
ejercer alguna actividad rentada, no slo para procurarse el sustento, sino tambin para lo-
grar otros objetivos como obtener un ttulo universitario. Por lo que no se ha acreditado que
planteada la cuestin existe coincidencia entre los Sres. Ministros preopinantes en que el
reclamo de alimentos del hijo mayor de 21 aos no se refiere a los deberes de la patria po-
testad, es decir a las obligaciones de los padres frente a sus hijos menores de edad, sino a
los derechos y obligaciones de los parientes. Sobre ese acuerdo (alimentos entre parientes),
El art. 367 del Cd. Civil precisa que "el pariente que pida alimen-
tos, debe probar que le faltan los medios para alimentarse, y que no le es posible adquirirlos
con su trabajo, sea cual fuere la causa que la hubiere reducido a tal estado". Los requisitos
de esta obligacin alimentaria tienen su base en la "necesidad" del pariente que solicita los
cia", del pariente que debe satisfacerla. Es importante advertir -reitero- que en esta materia
debe distinguirse el caso de la obligacin asistencial derivada del ejercicio de la patria po-
testad, es decir, la que se impone a los padres respecto de las hijos menores. Conforme al
art. 370 del Cd. Civil, el peticionante debe hallarse en situacin de no poder proveer a la
atencin de sus necesidades. No le bastar probar que carece de trabajo y bienes capaces de
producirle ingresos, sino que deber probar que, por impedimentos fsicos o psquicos est
realmente imposibilitado de trabajar. El concepto debe ser entendido respecto al lmite de
judicial. Se exige que el hijo se encuentre en real estado de necesidad y que no pueda traba-
jar. Desde los requisitos del art. 370 del Cdigo Civil, el caso trado a resolver no encuadra
en los supuestos all previstos. Comparto las conclusiones a que arriba el Sr. Ministro Dr.
digo Civil) la releva de esa obligacin alimentaria respecto de su hijo que ha alcanzado tal
IV.- Por lo expuesto adhiero al voto del Sr. Ministro Dr. Fernando
dicta la siguiente:
SENTENCIA N 128
doctora Pura Cristina Gauna, en el 30% de lo que oportunamente se fije para el vencido en
primera instancia. Y los del doctor Javier Horacio Custidiano, en el 30% de lo que se esta-