Planificación y Diálogo en el Aula
Planificación y Diálogo en el Aula
SESIN DE APRENDIZAJE N 1
           PLANIFICAMOS CMO ORGANIZAR NUESTRA AULA
 DATOS INFORMATIVOS
 DRE                      :
 UGEL                     :
 Institucin Educativa:
 Grado y Seccin        :
 Docente                  :
 Fecha                    :
PROPSITO DE LA SESIN
En esta sesin los estudiantes dialogarn para planificar actividades para
organizar el aula.
 MATERIALES /RECURSOS
 Papelgrafo                        Plumones
 Tiras de cartulina                 Cinta masking
 Regla                              Mota
 Pizarra                            Hojas
                                                     distintos  interlocutores   en
                                                     textos      que       incluyen
                                                     expresiones     con    sentido
                                                     figurado, y vocabulario que
                                                     incluye sinnimos y trminos
                                                     propios de los campos del
                                                     saber.
                                Utiliza   recursos   Ordena y jerarquiza las ideas
                                no verbales y        en torno a un tema y las
                                paraverbales de      desarrolla para ampliar la
                                forma                informacin o mantener el hilo
                                estratgica.         temtico.
MOMENTOS DE LA SESIN
    INICIO ( 20 minutos)
   El docente da la bienvenida a los estudiantes.
   Realizan la dinmica 20 PREGUNTAS
   El docente elige mentalmente un objeto que est en el aula y que sea
     difcil de adivinar. Los alumnos tienen un mximo de 20 preguntas para
     adivinar de qu se trata. Las preguntas solo pueden tener como
     respuesta SI o NO. Ejemplo: Es algo azul? Es comestible?, etc. La
     persona que adivine pasa luego al centro y escoge otro objeto para
     adivinar, es importante que est relacionado al aula, alumnos o a la
     escuela. Se fomentar la ayuda mutua para adivinar el objeto, y que
     todos pongan atencin a las preguntas y respuestas para la adivinanza.
   Dialogamos: qu vamos a hacer en esta unidad? Cmo organizaremos
     el aula? Cmo haremos para trabajar en armona?
   Se comunica el propsito de la sesin: Dialogamos y planificamos cmo
     organizar nuestra aula.
    DESARROLLO ( 50 minutos)
                 Ao del buen servicio al ciudadano"
   Se organizan en pares y presentan 2 actividades para organizar el aula.
     ANTES DEL DILOGO
   Planificamos el contenido del dilogo. Para lo cual respondemos a las
     siguientes preguntas:
     Quines sern los participantes?
     Cul ser el propsito del dilogo?
     Qu lenguaje emplear: formal o informal?
     En qu lugar dialogaremos?
     Sobre qu dialogaremos?
     Cmo seleccionar las ideas ms claras y relevantes para mi
     intervencin?
     Cmo lograr mantener el hilo de la conversacin?
   Establece con los estudiantes cmo se organizarn para el dilogo,
     Cmo iniciars tu participacin?
     De qu manera introducirs el tema?
     Cmo terminars el dilogo?
   Buscan informacin sobre el tema y anotan toda informacin relacionada
     con el tema.
      DURANTE DEL DILOGO
   Se recomienda lo siguiente para el dilogo.
   Como oyentes presten atencin a las ideas que expresan sus
     compaeros.
   Como hablantes expresen sus ideas con claridad y respeten los turnos de
     a participacin.
   En grupos de 6 alumnos presentan las actividades elegidas y dialogan.
   Se ponen de acuerdo y eligen las actividades a realizar para organizar el
     aula.
   Anotan en papelgrafos las actividades elegidas.
   A nivel de aula presentan los papelotes, observan las actividades
     escogidas, tachan las actividades comunes que encuentran y eligen las
     actividades a trabajar durante la unidad ej. Elaborar las normas de
     convivencias, formar equipos de trabajo, organizar el rincn de aseo,
     etc.
   Elaboran un cuadro con las actividades, las fechas posibles de hacerlas,
     los materiales que necesitarn y los responsables.
        ACTIVIDADES          FECHAS           MATERIALES        RESPONSABL
                                                                    ES
               Ao del buen servicio al ciudadano"
              SESIN DE APRENDIZAJE N 2
       ACTUAMOS CON ASERTIVIDAD FRENTE A UN CONFLICTO
 DATOS INFORMATIVOS
 DRE                      :
 UGEL                     :
 Institucin Educativa:
 Grado y Seccin        :
 Docente                  :
 Fecha                    :
PROPSITO DE LA SESIN
En esta sesin los estudiantes plantearn alternativas de solucin para
resolver conflictos.
               Ao del buen servicio al ciudadano"
  MATERIALES /RECURSOS
  Papelgrafo                        Plumones
  Tiras de cartulina                 Cinta masking
  Regla                              Mota
  Pizarra                            Hojas
 Dialogamos:
   Qu sucede en la imagen?
   Por qu crees que las nias entran en conflicto?
   Cmo deberan solucionar este conflicto?
   Consideras que la actitud de las nias es adecuada? Por qu?
   Qu les aconsejaras a ambas nias?
 Comunica el propsito de la sesin: Actuamos con asertividad frente a un
   conflicto.
  DESARROLLO ( 50 minutos)
                 Ao del buen servicio al ciudadano"
  PROBLEMATIZACIN
 Se presenta las siguientes situaciones.
   Una persona va a comprar pan y le dan su vuelto menos. Cuando se da
   cuenta le dice lo siguiente al que le ha dado mal su vuelto.
   Conducta 1: Me has dado mi vuelto menos, te he pagado con un billete
   de 10 soles y me has dado de vuelto 5 soles, no te preocupes, todos nos
   podemos equivocar.
   Conducta 2: Perdona, me parece que me has dado mi vuelto menos,
   aunque no estoy seguro si te he pagado con un billete de 10 o era de 5
   soles
   Conducta 3: Oye, me quieres engaar o que, te he pagado con un
   billete de 10 soles y me has dado de vuelto 5 soles
 Responden:
   En cul de las conductas acta de manera asertiva?
   Qu es asertivo?
   Cundo una persona es asertiva?
  ANLISIS DE INFORMACIN
 Buscan informacin sobre los conflictos.
 Se organizan en grupos e reconocen y describen situaciones de conflicto
   recurrentes en el aula.
 Plantean algunas formas de solucionar estos conflictos.
 Se informan sobre los tipos de conductas.
 Responden:
   Qu acciones realizan en tu aula frente a un conflicto?
   Cules de ellas son acciones positivas y cules son negativas?
 Se informan sobre la comunicacin asertiva, condiciones que favorece la
   conducta asertiva, para qu sirve la asertividad, etc.
 A partir de la informacin anterior, elaboran un esquema en su cuaderno
   sobre las caractersticas que debe tener una persona asertiva.
 Responden:
   Qu tan asertivo te sientes en relacin con las caractersticas
   planteadas?
   Cmo demuestras tu comportamiento asertivo?
  TOMA DE DECISIONES
 Elaboran acuerdos para solucionar los conflictos en el aula.
 Se comprometen a cumplir con los acuerdos.
 Elaboran un cartel sobre la asertividad.
  CIERRE ( 20 minutos)
                   Ao del buen servicio al ciudadano"
   Se recuerda con los nios las actividades realizadas durante la sesin:
     dialogar y planificar las actividades que realizaremos para mejorar
     nuestra convivencia en el aula.
   Dialogamos realizando la metacognicin. Qu aprendiste? Cmo
     aprendiste? Para qu te sirve lo que aprendiste?
   Actividad de extensin:
   Piensa en una situacin conflictiva que hayas vivido. Descrbela, identifica
     las causas y explica cmo se resolvi. Pregntate cul fue tu reaccin
     frente al conflicto. Fuiste asertivo o asertiva?
                  SESIN DE APRENDIZAJE N 3
       IDENTIFICAMOS EL ROL DE LA MEDIACIN ANTE UN CONFLICTO
     DATOS INFORMATIVOS
     DRE                      :
     UGEL                     :
     Institucin Educativa:
     Grado y Seccin        :
     Docente                  :
     Fecha                    :
    PROPSITO DE LA SESIN
    En esta sesin los estudiantes aprendern el rol del mediador ante el
    conflicto.
    MATERIALES /RECURSOS
                Ao del buen servicio al ciudadano"
 Papelgrafo                       Plumones
 Tiras de cartulina                Cinta masking
 Regla                             Mota
 Pizarra                           Hojas
 ANLISIS DE INFORMACIN
 Se organizan en grupos de 4 estudiantes. Escogen una situacin
   conflictiva vivida en el aula.
 Imaginan que son mediadoras en esta situacin de conflicto. Cmo se
   sentiran?
 Se informan sobre el rol del mediador.
 Elaboran un organizador sobre las condiciones de la mediacin.
 Comparan sus respuestas, observen las semejanzas y diferencias y
   llegan a un acuerdo con respecto al rol que debe tener un mediador
   durante una situacin de conflicto en el aula.
  TOMA DE DECISIONES
 Se comprometen a colaborar con el mediador de conflictos.
  CIERRE ( 20 minutos)
 Se recuerda con los nios las actividades realizadas durante la sesin.
 Dialogamos realizando la metacognicin. Qu aprendiste? Cmo
   aprendiste? Para qu te sirve lo que aprendiste?
           Ao del buen servicio al ciudadano"
PROPSITO DE LA SESIN
              Ao del buen servicio al ciudadano"
En esta sesin los estudiantes comprendern que las normas o acuerdos de
convivencia facilitan la convivencia en el aula, a su vez participarn
formulando sus acuerdos de convivencia.
MATERIALES /RECURSOS
 Papelgrafo                                  Plumones
 Tiras de cartulina                           Cinta masking
 Regla                                        Mota
 Pizarra                                      Hojas
MOMENTOS DE LA SESIN
  INICIO ( 20 minutos)
  Recordamos con los nios las sesiones anteriores desarrolladas sobre
    conflictos, cmo enfrentarlos.
 Expresan cmo se estn comportando.
 Dialogamos:
   Por qu es importante que los nios y las nias de un aula convivan en
   un ambiente de respeto y armona?
   Por qu es importante respetar las normas de convivencia?
 Luego del dilogo presenta el propsito de la sesin: Hoy elaboraremos
   nuestros acuerdos de convivencia.
  DESARROLLO ( 50 minutos)
                 Ao del buen servicio al ciudadano"
    PROBLEMATIZACIN
   Se plantean las siguientes preguntas:
     Por qu son importantes las normas en el aula de clase?
    ANLISIS DE INFORMACIN
   Se presenta a los nios el cartel de las normas de convivencia del ao
     anterior.
   Leen atentamente y analizan mediante la conversacin si las normas
     planteadas el ao anterior promovieron la convivencia armnica. Luego
     tachan las normas que no son adecuadas.
   Se organizan en grupos y completan el cuadro.
          Normas que promueven               Normas que promueven
          el bien                            el bien
            SESIN DE APRENDIZAJE N 5
                 IMAGEN: INSTRUCCIONES GRFICAS
 DATOS INFORMATIVOS
 DRE                      :
 UGEL                     :
 Institucin Educativa:
 Grado y Seccin        :
 Docente                  :
 Fecha                    :
                     Ao del buen servicio al ciudadano"
PROPSITO DE LA SESIN
En esta sesin los estudiantes utilizarn el lenguaje para localizar
informacin en instrucciones grficas.
 MATERIALES /RECURSOS
 Papelgrafo                           Plumones
 Tiras de cartulina                    Cinta masking
 Regla                                 Mota
 Pizarra                               Hojas
 Dialogamos:
   Con qu propsito vas a leer este texto: para seguir instrucciones o
   para entretenerte?
   Qu acciones muestran las imgenes?
   Por qu estn enumeradas? Habas visto antes imgenes ordenadas
   de esta manera? Dnde?
  DURANTE LA LECTURA
 Observan atentamente el texto, teniendo en cuenta el orden de los
   nmeros.
   Has reconocido el proceso descrito a partir de las imgenes?
  DESPUS DE LA LECTURA
 Comprueban sus hiptesis.
 Anticipaste correctamente qu acciones mostraban las acciones las
   imgenes y por qu estaban numeradas.
 Desarrollamos actividades de comprensin.
 Explican paso a paso como realizar el organizador de escritorio.
 Se organizan en equipos y responden a estas preguntas.
    Les parece que una persona que observa la secuencia de fotografas
    podra hacer el organizador de escritorio? Por qu lo crees as?
    Piensas que es necesario agregar una imagen ms? Por qu lo creen
    as?
    Cmo consideraras el trabajo manual si tuvieran que hacerlo
    ustedes: fcil o difcil? Dan sus razones.
    Les gusta elaborar trabajos manuales? Por qu?
    En qu circunstancias han tenido que seguir instrucciones? Comenta.
 Se informan sobre las instrucciones grficas. Qu son? Para qu
   sirven? Cules son sus elementos?
 Responden a las siguientes preguntas:
   Se hizo necesario el empleo de palabras para que pudieras leer Cmo
   elaborar un organizador de escritorio?
                Ao del buen servicio al ciudadano"
   En las instrucciones grficas Cmo elaborar un organizador de
   escritorio pudiste identificar con facilidad los elementos que lo
   conforman? Menciona tres razones.
 Elaboran un organizador sobre instrucciones grficas y sus elementos.
  CIERRE ( 20 minutos)
 Se recuerda con los nios las actividades realizadas durante la sesin.
 Dialogamos realizando la metacognicin. Qu aprendiste? Cmo
   aprendiste? Para qu te sirve lo que aprendiste?
              SESIN DE APRENDIZAJE N 6
           ELABORAMOS UN ORGANIZADOR DE ESCRITORIO
 DATOS INFORMATIVOS
 DRE                      :
 UGEL                     :
 Institucin Educativa:
 Grado y Seccin        :
 Docente                  :
 Fecha                    :
                            Ao del buen servicio al ciudadano"
PROPSITO DE LA SESIN
En esta sesin los estudiantes elaborarn un organizador de escritorio
siguiendo las instrucciones grficas.
 MATERIALES /RECURSOS
 Papelgrafo                                    Plumones
 Tiras de cartulina                             Cinta masking
 Regla                                          Mota
 Pizarra                                        Hojas
    DESARROLLO ( 50 minutos)
   Se organizan y se les entrega las instrucciones grficas para elaborar el
     organizador de escritorio.
   Dialogamos:
     Cules son los pasos para elaborar el organizador de escritorio?
     Para qu elaboraremos el organizador de escritorio?
   Alistan los materiales
   Elaboran el organizador de escritorio siguiendo los pasos de las
     instrucciones grficas.
   Ordenan sus materiales personales en el organizador de escritorio.
    CIERRE ( 20 minutos)
   Se recuerda con los nios las actividades realizadas durante la sesin.
   Dialogamos realizando la metacognicin. Qu aprendiste? Cmo
     aprendiste? Para qu te sirve lo que aprendiste?
                SESIN DE APRENDIZAJE N 7
        CLASES DE ENUNCIADO SEGN LA ACTITUD DEL HABLANTE
 DATOS INFORMATIVOS
 DRE                    :
 UGEL                   :
 Institucin Educativa:
             Ao del buen servicio al ciudadano"
 Grado y Seccin     :
 Docente               :
 Fecha                 :
PROPSITO DE LA SESIN
En esta sesin los estudiantes aprendern sobre las clases de enunciado
segn la actitud del hablante.
MATERIALES /RECURSOS
 Papelgrafo                        Plumones
 Tiras de cartulina                 Cinta masking
 Regla                              Mota
 Pizarra                            Hojas
                SESIN DE APRENDIZAJE N 8
               LOS SERES VIVOS Y SUS CARACTERSTICAS
 DATOS INFORMATIVOS
 DRE                      :
 UGEL                     :
 Institucin Educativa:
 Grado y Seccin        :
 Docente                  :
                             Ao del buen servicio al ciudadano"
 Fecha                                :
PROPSITO DE LA SESIN
En esta sesin los estudiantes explicarn sobre las caractersticas de los
seres vivos.
 MATERIALES /RECURSOS
 Papelgrafo                                        Plumones
 Tiras de cartulina                                 Cinta masking
 Regla                                              Mota
 Pizarra                                            Hojas
                                                                                       las
                        mundo fsico     conocimientos sobre   caractersticas y ciclo de
                        basndose en     los    seres   vivos, vida de los seres vivos.
                        conocimientos    materia y energa,
                        sobre      los   biodiversidad, Tierra
MOMENTOS DE LA SESIN
INICIO ( 20 minutos)
 Observen las imgenes.
 Dialogamos:
  Qu observas?
  Cmo son?
 Se presenta el propsito de la sesin: Los seres vivos y sus
  caractersticas.
 Se acuerda con ellos las normas que tendrn en cuenta y seleccionan
  de aquellas que se encuentran en el cartel que elaboraron.
DESARROLLO ( 50 minutos)
               Ao del buen servicio al ciudadano"
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Se plantea la siguiente pregunta de indagacin en tarjeta metaplan en
   la pizarra.
    Podran los seres sin vida estar formados por clulas?
  PLANTEAMIENTO DE HIPTESIS
 Se pide a los nios en grupos de cuatro integrantes que conversen y
   escriban respuestas (hiptesis) a la interrogante formulada.
 Anotan sus respuestas en tarjetas metaplan y se coloca debajo de cada
   pregunta.
              SESIN DE APRENDIZAJE N 9
             LEEMOS Y ESCRIBIMOS NMEROS NATURALES
 DATOS INFORMATIVOS
 DRE                      :
 UGEL                     :
 Institucin Educativa:
 Grado y Seccin        :
                         Ao del buen servicio al ciudadano"
     Docente                      :
     Fecha                        :
    PROPSITO DE LA SESIN
    En esta sesin los estudiantes leern y escribirn nmeros naturales.
     MATERIALES /RECURSOS
     Papelgrafo                             Plumones
     Tiras de cartulina                      Cinta masking
     Regla                                   Mota
     Pizarra                                 Hojas
                                                                   con     diversas
                   problemas de   comprensin          representaciones y lenguaje
                   cantidad       sobre          los
                                                       numrico (nmeros, signos y
                                  nmeros y      las
                                  operaciones.         expresiones   verbales)   su
                                                       comprensin de: El valor
    MOMENTOS DE LA SESIN
    INICIO ( 20 minutos)
   Se agrupan y realizan el siguiente juego: Sacan de la caja 7 tarjetas
     numricas, combinan y forman el mayor nmero. Gana el grupo que
     forma el nmero ms alto.
   Dialogamos:
   Qu nmeros formaron?
     Cul fue el nmero mayor?
     Fue fcil leer los nmeros?
     Fue difcil leer los nmeros?
   Luego del dilogo presenta el propsito de la sesin: Lectura y escritura
     de nmeros naturales.
   Se acuerda con los nios y las nias algunas normas de convivencia que
     ayuden a trabajar y aprender mejor entre todos.
    DESARROLLO ( 50 minutos)
                Ao del buen servicio al ciudadano"
 Se presenta un papelgrafo con la situacin problemtica.
 Leen individualmente.
                         LA POBLACIN EN EL PER
               La poblacin en Per al 30 de junio del 2014
               asciende a 30 millones 814 mil 175
               habitantes, inform el Instituto Nacional de
               Estadstica e Informtica (INEI), con motivo de
               celebrarse el Da Mundial de la Poblacin. De
               ese nmero de habitantes, 15 millones 438 mil
               887 son varones y 15 millones 375 mil 288 son
   Responden a las preguntas:
        1. La escritura de la cantidad de habitantes del Per es la siguiente:
         Treinta mil millones ochocientos catorce mil ciento setenta y cinco.
         Es correcto? Fundamenta tu respuesta.
       2. Cuntos habitantes son varones?
       3. Cuntos habitantes son mujeres?
    COMPRENSIN DEL PROBLEMA
   Realizan la comprensin de la situacin: de qu trata?, qu datos nos
     brinda?; qu nmeros se observan?, cmo estn representados?; qu
     debemos hacer para resolverla?
   Voluntariamente expliquen con sus propias palabras lo que entendieron
     de la situacin.
    BSQUEDA DE ESTRATEGIAS
   Se organizan en grupos buscan las estrategias de solucin a travs de
     estas interrogantes: alguna vez resolvieron situaciones parecidas?,
     cmo las resolvieron?; qu materiales del sector de Matemtica les
     pueden servir?; ser de gran utilidad el tablero de valor posicional?,
     por qu?
    REPRESENTACIN
   Se les sugiere utilizar el tablero de valor posicional.
   Responden: el tablero de valor posicional los ayudar a obtener las
     respuestas?, de qu forma?; se pueden aumentar algunos recuadros
     en el tablero?, qu unidades seran los nuevos recuadros?, etc.
   Elaboran un tablero de valor posicional aumentando nuevas unidades de
     orden de nmeros.
                   Ao del buen servicio al ciudadano"
    ORD     ORD                   ORDEN DE LAS UNIDADES
     EN       EN                                                                    S
     DE       DE                                                                     e
    LOS      LOS
    MILL    MILL
    ONE     ARES
      S
    CM       DM       UM      Cm       Dm      Um        C       D        U
  TRANSFERENCIA
 Se plantean otras situaciones problemticas.
 Se desarrolla una hoja de aplicacin.
  CIERRE ( 20 minutos)
   Realizan un recuento de las actividades de la sesin.
   Dialogamos realizando la metacognicin.
    Qu aprendiste?
    Cmo aprendiste?
    Para qu te sirve lo que aprendiste?
                 Ao del buen servicio al ciudadano"
  DATOS INFORMATIVOS
  DRE                      :
  UGEL                     :
  Institucin Educativa:
  Grado y Seccin        :
  Docente                  :
  Fecha                    :
 PROPSITO DE LA SESIN
 En esta sesin los estudiantes identificarn el valor posicional de nmeros
 naturales
  MATERIALES /RECURSOS
  Papelgrafo                        Plumones
  Tiras de cartulina                 Cinta masking
  Regla                              Mota
  Pizarra                            Hojas
                                                          con     diversas
         problemas de   comprensin           representaciones y lenguaje
         cantidad       sobre          los
                                              numrico (nmeros, signos y
                        nmeros y las
                        operaciones.          expresiones   verbales)   su
                                              comprensin de: El valor
  MOMENTOS DE LA SESIN
  INICIO ( 20 minutos)
 Se recuerda la sesin anterior sobre la escritura y lectura de nmeros
    naturales.
                  Ao del buen servicio al ciudadano"
 Qu nos ayud a leer y escribir los nmeros naturales?
 Luego del dilogo presenta el propsito de la sesin: Reconocemos que
    nuestro sistema de numeracin decimal es posicional
 Se acuerda con los nios y las nias algunas normas de convivencia que
    ayuden a trabajar y aprender mejor entre todos.
  DESARROLLO ( 50 minutos)
   Se presenta el tablero de valor posicional con el nmero de habitantes
     varones en el
  Per.
      ORD      ORD                ORDEN DE LAS UNIDADES
         EN      EN
         DE      DE
        LOS     LOS
       MILL MILL
       ONE ARES
          S
        CM      DM     UM       Cm     Dm     Um        C      D       U
                  1     5        4      3       8       8      8       7
  Responden a las preguntas:
    Cuntas veces aparece el nmero 8 en el nmero de habitantes
    varones del Per?
    El valor del nmero 8 en cada posicin ser distinto?
  COMPRENSIN DEL PROBLEMA
  Se organizan en equipos y realizan la comprensin de la situacin: de
     qu trata?, qu datos nos brinda?; qu nmeros se repiten?, los
     nmeros que se repiten a qu orden pertenecen?; qu debemos hacer
     para resolverla?
  Voluntariamente expliquen con sus propias palabras lo que entendieron
     de la situacin.
  BSQUEDA DE ESTRATEGIAS
  Buscan las estrategias de solucin a travs de estas interrogantes:
     alguna vez resolvieron situaciones parecidas?, cmo las resolvieron?;
     qu materiales del sector de Matemtica les pueden servir?
  REPRESENTACIN
  Resuelven la situacin problemtica
  Socializas sus respuestas.
    FORMALIZACIN
 Se formaliza el aprendizaje de los saberes matemticos a travs de las
                   Ao del buen servicio al ciudadano"
     siguientes preguntas: El valor de una cifra depende de la posicin que
     ocupa el nmero?, qu es el valor relativo de un nmero? qu es valor
     absoluto de un nmero?
    REFLEXIN
    Se les pregunta: cmo resolvieron el problema?, qu pasos siguieron
     para resolverlo?; qu materiales utilizaron para representar la
     situacin?; les result fcil o difcil?, qu les pareci difcil?, por qu?;
     cmo se sintieron mientras realizaban la actividad?
    TRANSFERENCIA
   Se plantean otras situaciones problemticas.
   Se desarrolla una hoja de aplicacin.
    CIERRE ( 20 minutos)
   Se recuerda con los nios las actividades realizadas durante la sesin.
 Preguntamos:
      Qu hemos aprendido?
      Cmo nos hemos sentido?
      Para qu nos servir lo que hemos aprendido?
               Ao del buen servicio al ciudadano"
PROPSITO DE LA SESIN
En esta sesin los estudiantes averiguarn y explicarn sobre las clulas y
sus formas.
MATERIALES /RECURSOS
 Papelgrafo                        Plumones
 Tiras de cartulina                 Cinta masking
 Regla                              Mota
 Pizarra                            Hojas
  PLANTEAMIENTO DE HIPTESIS
 Se pide a los nios en grupos de cuatro integrantes que conversen y
   escriban respuestas (hiptesis) a la interrogante formulada.
 Anotan sus respuestas en tarjetas metaplan y se coloca debajo de cada
   pregunta.
  EVALUACIN Y COMUNICACIN
 Se muestra el papelote inicial para que reformulen su respuesta
    (hiptesis).
 Informan por equipos sus resultados y conclusiones a las preguntas
    iniciales: Por qu?
 Anotan en su cuaderno.
  CIERRE ( 20 minutos)
   Se recuerda con los nios las actividades realizadas durante la sesin.
  Preguntamos:
   Qu hemos aprendido?
   Cmo nos hemos sentido?
   Para qu nos servir lo que hemos aprendido?
  Desarrollan actividades de extensin.
    Averiguo sobre las partes de la clula.
             Ao del buen servicio al ciudadano"
PROPSITO DE LA SESIN
En esta sesin los estudiantes prendern acerca del Credo y sus partes.
 MATERIALES /RECURSOS
 Papelgrafo                       Plumones
 Tiras de cartulina                Cinta masking
 Regla                             Mota
 Pizarra                           Hojas
         Ao del buen servicio al ciudadano"
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN
LA SESIN
RE                  COMPETENCIA        CAPACIDADES                 DESEMPEOS
 A                          S
                    Asume la           Acta
 RELIGIOSA EDUC.
                                                              Cultiva      el    encuentro
                    experiencia del    coherentemente           personal y comunitario con
                    encuentro          en razn de su fe        Dios mediante la bsqueda
                    personal y         segn             los    de espacios de oracin
                    comunitario con    principios de su         (Credo) y reflexin que lo
                                                                ayuden a fortalecer su fe
                    Dios en su         conciencia     moral
                                                                como miembro activo de
                    proyecto de vida   en       situaciones     su     familia,  Iglesia   y
                    en coherencia      concretas de la          comunidad       desde    las
 MOMENTOS DE LA SESIN
  INICIO ( 20 minutos)
 Repiten la oracin
 Escuchan atentamente la parbola La parbola del peluquero
 Dialogamos:
   Crees en la existencia de Dios?
   Por qu no todo el mundo cree en Dios?
  Luego del dilogo se presenta el propsito de la sesin: EL CREDO 
                   PARTES DEL CREDO
   Se acuerda con los nios y las nias algunas normas de convivencia
    que ayuden a trabajar y aprender mejor entre todos.
  DESARROLLO ( 50 minutos)
 Se les entrega una hoja con la oracin del Credo.
 Leen la oracin del Credo.
 Comentan sobre la oracin del Credo.
 Se organizan en grupos y subrayan las partes bsicas de la Oracin del
   credo.
 Socializan sus trabajos.
  CIERRE ( 20 minutos)
   Se recuerda con los nios las actividades realizadas durante la sesin.
  Preguntamos:
                   Qu hemos aprendido?
                   Cmo nos hemos sentido?
                   Para qu nos servir lo que hemos aprendido?
               Ao del buen servicio al ciudadano"
 DATOS INFORMATIVOS
 DRE                      :
 UGEL                     :
 Institucin Educativa:
 Grado y Seccin        :
 Docente                  :
 Fecha                    :
PROPSITO DE LA SESIN
En esta sesin los estudiantes aprendern acerca del valor de la
responsabilidad.
 MATERIALES /RECURSOS
 Papelgrafo                       Plumones
 Tiras de cartulina                Cinta masking
 Regla                             Mota
 Pizarra                           Hojas
                  Ao del buen servicio al ciudadano"
    MOMENTOS DE LA SESIN
    INICIO ( 20 minutos)
     Se organizan en grupos y colorean las expresiones que reflejan el valor
      de la responsabilidad.
                 Llegar tarde a la
                                                      Cumplir con los
                     escuela.                      compromisos asumidos
                                                      con los dems
     partiendo de laPRACTICAR
                      idea central.
                              EL VALOR DE LA RESPONSABILIDAD
                           Qu sucedera si no lo hago?
                 Ao del buen servicio al ciudadano"
PROPSITO DE LA SESIN
En esta sesin los estudiantes elaboran un cartel de responsabilidades para
el aula.
 MATERIALES /RECURSOS
 Papelgrafo                       Plumones
 Tiras de cartulina                Cinta masking
 Regla                             Mota
 Pizarra                           Hojas
 ANLISIS DE LA INFORMACIN
            Elaboran una lista de responsabilidades que se debe cumplir en el aula
             de acuerdo a los sectores elegidos en sesiones anteriores.
            Se pregunta: este ao que responsabilidades creen que podemos
             asumir como grupo?
            Comentan sobre las responsabilidades que podran asumir, tomando en
             cuenta los sectores del aula.
            En grupos de 4 estudiantes analizan cada una de las responsabilidades.
            Cada grupo revisa y plantea las acciones a realizarse para cada
             responsabilidad.
               Ao del buen servicio al ciudadano"
      Nombre de la
      responsabilidad
      En qu consiste?
      Cuntas personas se
      necesitan para hacerlo?
      Qu materiales requiere?
      Qu beneficio trae al
      grupo?
 Se TOMA DE DECISIONES
   Se formula la siguiente pregunta.
    Qu compromiso realizaras sobre el cumplimiento de tus
    responsabilidades en el aula?
 Escriben un compromiso sobre el cumplimiento de las responsabilidades
    para practicarlas durante el mes.
 Se acuerda con los nios que semanalmente se estar evaluando el
    cumplimiento de las responsabilidades.
  CIERRE ( 20 minutos)
   Se recuerda con los nios las actividades realizadas durante la sesin.
  Preguntamos:
    Qu hemos aprendido?
    Cmo nos hemos sentido?
    Para qu nos servir lo que hemos aprendido?
               Ao del buen servicio al ciudadano"
 DATOS INFORMATIVOS
 DRE                      :
 UGEL                     :
 Institucin Educativa:
 Grado y Seccin        :
 Docente                  :
 Fecha                    :
PROPSITO DE LA SESIN
En esta sesin se espera que los nios y las nias aprendan a reconocer
cantidades hasta el milln, y realicen descomposiciones aditivas.
MATERIALES /RECURSOS
 Papelgrafo                       Plumones
 Tiras de cartulina                Cinta masking
 Regla                             Mota
 Pizarra                           Hojas
 PROPSITO DE LA SESIN
 En esta sesin los estudiantes explicarn acerca de las partes de las
 clulas.
 MATERIALES /RECURSOS
 Papelgrafo                         Plumones
 Tiras de cartulina                  Cinta masking
 Regla                               Mota
 Pizarra                             Hojas
PROPSITO DE LA SESIN
En esta sesin los estudiantes utilizarn el lenguaje para narrar un cuento.
 MATERIALES /RECURSOS
 Papelgrafo                        Plumones
 Tiras de cartulina                 Cinta masking
 Regla                              Mota
 Pizarra                            Hojas
 MOMENTOS DE LA SESIN
  INICIO ( 20 minutos)
 Escuchan un audio de narracin de un cuento.
 Responden oralmente las siguientes preguntas:
   De qu trata el cuento?
   Qu les gust de la forma cmo narr el cuento?
   Te gustara narrar un cuento?
   Qu crees que debes tener en cuenta para narrar?
 Se presenta el propsito de la sesin: Narramos cuentos.
 Se establece con los nios cules son los acuerdos que necesitan para
   esta sesin. Se seleccionar del cartel de normas del aula.
  DESARROLLO ( 50 minutos)
   ANTES DE NARRAR
 Se preparan para narrar.
   Quines van a escuchar el cuento?
   Qu espero lograr al leer el cuento?
   De cunto tiempo dispongo para narrar el cuento?
   Qu cuento escoger para narrar?
   Qu informacin considerar?
 Organizan sus ideas.
               Ao del buen servicio al ciudadano"
 Se les recomienda que deben acordarse del argumento, de los
   personajes, acciones, lugares, hechos.
 Deben plantear los acontecimientos ms importantes del inicio, nudo y
   desenlace del cuento.
  DURANTE LA NARRACIN
 Organizan el ambiente.
 Narrar pronunciando adecuadamente y utilizando gestos.
 Los dems nios escuchan atentamente.
  DESPUS DE LA NARRACIN
 Conversamos:
   Les parece interesante lo que narr sus compaeros?
   Cmo se sintieron al narrar?
 CIERRE ( 20 minutos)
   Se recuerda con los nios las actividades realizadas durante la
     sesin.
   Preguntamos:
   Cmo me prepar para narrar mi cuento?
   De qu me servir haber aprendido a narrar un cuento?
   En qu debo mejorar?
               Ao del buen servicio al ciudadano"
 DATOS INFORMATIVOS
 DRE                      :
 UGEL                     :
 Institucin Educativa:
 Grado y Seccin        :
 Docente                  :
 Fecha                    :
PROPSITO DE LA SESIN
En esta sesin los estudiantes utilizarn el lenguaje leer textos narrativos.
 MATERIALES /RECURSOS
 Papelgrafo                         Plumones
 Tiras de cartulina                  Cinta masking
 Regla                               Mota
 Pizarra                             Hojas
          Ao del buen servicio al ciudadano"
 COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN
 LA SESIN
     RE COMPETENC       CAPACIDADES                  DESEMPEOS
      A        IAS
      ACIN COMUNIC
 PROPSITO DE LA SESIN
 En esta sesin los estudiantes aprendern a utilizar la tcnica del
 subrayado para destacar los elementos principales de un texto.
 MATERIALES /RECURSOS
 Papelgrafo                         Plumones
 Tiras de cartulina                  Cinta masking
 Regla                               Mota
 Pizarra                             Hojas
 DATOS INFORMATIVOS
 DRE                      :
 UGEL                     :
 Institucin Educativa:
 Grado y Seccin        :
 Docente                  :
 Fecha                    :
PROPSITO DE LA SESIN
En esta sesin los estudiantes elegirn a su representante de aula.
 MATERIALES /RECURSOS
 Papelgrafo                       Plumones
 Tiras de cartulina                Cinta masking
 Regla                             Mota
 Pizarra                           Hojas
 MOMENTOS DE LA SESIN
  INICIO ( 20 minutos)
 Conversamos con los nios cmo vamos organizando poco a poco el aula
   y que en la sesin anterior se reparti responsabilidades a los
   estudiantes del aula.
   Ser necesario que exista un delegado en el aula? Por qu?
 Se les presenta a los nios que el propsito de la sesin: Nos
   organizamos para elegir al delegado de aula.
 Se acuerda con los nios y las nias algunas normas de convivencia que
   ayuden a trabajar.
  DESARROLLO ( 50 minutos)
  PROBLEMATIZACIN
 Se formula las siguientes preguntas:
   Para qu se elige al delegado de aula?
   Cmo se elige al delegado de aula?
    ANLISIS DE LA INFORMACIN
   Se organizan en grupo responden a preguntas:
     Qu es un delegado de aula?
     Cules creen que deben ser las cualidades de un delegado de aula?
     Cules sern las funciones del delegado de aula?
     Cmo se elige al delegado de aula?
    Socializan sus respuestas.
    En asamblea conversan sobre cmo elegir al delegado de aula.
   Por consenso proponen a varios nios del aula.
   Se organizan en grupos para alistar los materiales a utilizar en la
     eleccin del delegado de aula.
    Se lleva a cabo la votacin instalando la mesa de votacin en una
     esquina del aula y se coloca el nfora de votacin.
   Reparte a cada uno la hoja de votacin e indica a cada nio que se
     acerque a la mesa donde est el nfora y escriban el nombre del
     compaero y de la compaera por los cuales votan, y coloquen la hoja
     dentro del nfora (es decir, cada uno vota por una mujer y por un
     varn)
   Concluida la votacin se realiza el conteo de votos.
                 Ao del buen servicio al ciudadano"
  Realizado en conteo de votos proclama al nio o nia que fue elegido.
  Pide a los nios y nias reflexionar sobre la siguiente pregunta Qu
    necesidades tenemos como saln?
 Anota las ideas en la pizarra y consensua las ms importantes.
   TOMA DE DECISIONES
  Formulan su compromiso para apoya en el trabajo al delegado elegido.
   CIERRE ( 20 minutos)
  Se pregunta a tus nios: cules fueron las actividades que realizamos
     durante sta sesin?, cul consideras que fue la ms interesante?,
     qu lograste aprender hoy?
  Se pide que sugieran ideas contestando la siguiente pregunta: qu
     actividades se podran realizar para poder trabajar estos temas?
 PROPSITO DE LA SESIN
 En esta sesin los estudiantes utilizarn el lenguaje para escribir textos
 narrativos.
  MATERIALES /RECURSOS
  Papelgrafo                         Plumones
  Tiras de cartulina                  Cinta masking
  Regla                               Mota
  Pizarra                             Hojas
  MOMENTOS DE LA SESIN
  INICIO ( 20 minutos)
 Leen un relato en primera persona.
 Dialogamos:
   Dnde suceden los hechos que se relatan?
   Cundo suceden los hechos?
   Qu personajes participan en el relato?
 Se presenta el propsito de la sesin: Escribimos un relato en primera
   persona
 Se establece con los nios cules son los acuerdos que necesitan para esta
   sesin. Se selecciona del cartel de normas del aula.
  DESARROLLO ( 50 minutos)
   Se informan sobre el tema.
   PLANIFICAMOS
                Ao del buen servicio al ciudadano"
   Responden oralmente a las preguntas:
   Definen la situacin comunicativa
   Para qu escribirs el relato?
   Quin o quines sern los destinatarios?
   De qu tratar?
   Escogen ideas segn las caractersticas del texto
   Cul ser el lugar donde trascurrir la historia?
   En qu tiempo se producirs los hechos?
   Quin ser el personaje principal? Sers t o ser otro personaje?
   Qu personaje vas a desempear?
   Cul ser el ttulo del relato?
   Organizan la estructura del texto
   Cmo iniciars la historia?
   Qu problema tendr el protagonista?
   Qu hechos importantes surgen en la historia?
   Cmo finalizar la historia?
   Tendr un final inesperado?
   Buscan los recursos lingsticos
   Qu tipo de lenguaje utilizars: formal o informal?
   Con qu frases empezars el relato?
   Qu expresiones usars para sealar el paso del tiempo?, etc.
   TEXTUALIZAMOS
 Elaboran el primer borrador considerando lo planificado
    REVISAMOS
 Leen el cuento escrito y contestan las siguientes preguntas.
   Defin con claridad el lugar y el tiempo donde suceden los hechos
   utilizando frmulas de iniciacin?
   Seleccion el lenguaje adecuado?
   Emple formas verbales en primera persona?
   Establec claramente los tres momentos de la narracin?
   Emple una frmula de iniciacin al empezar mi relato?
   Us expresiones temporales para sealar el paso del tiempo en el
   relato?
 Realizan las correcciones necesarias.
 Escriben la versin final del relato. Coloca un ttulo y un dibujo.
  CIERRE ( 20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades de la sesin.
 Comentan:
   Tuve dificultad al establecer los tres momentos del relato?
   Qu aprend al escribir un relato en primera persona?
   De qu servir lo aprendido?
             Ao del buen servicio al ciudadano"
  Aprendo mejor cuando trabajo solo o en pareja? Por qu?
PROPSITO DE LA SESIN
En esta sesin los estudiantes explicarn sobre el NCLEO Y ADN.
 MATERIALES /RECURSOS
 Papelgrafo                       Plumones
 Tiras de cartulina                Cinta masking
 Regla                             Mota
 Pizarra                           Hojas
 MOMENTOS DE LA SESIN
  INICIO ( 20 minutos)
 Experimentan:
1. Arma tu rbol familiar con los nombres y fotografas de cada miembro
      de tu familia. Asgnale a cada uno un nmero.
2. Elabora una tabla con tus rasgos fsicos y seala de quines lo
      heredaste, Por ejemplo, forma de las orejas, forma de la nariz, forma
      de la cara, color de los ojos, tipo de cabello y otros.
     A cules de tus familiares te pareces ms?
     Qu otros rasgos fsicos han heredado o de tus familiares?
     Qu puedes concluir en esta actividad?
 Se presenta el propsito de la sesin: NCLEO Y ADN
 Se establece con los nios cules son los acuerdos que necesitan para esta
   sesin. Se selecciona del cartel de normas del aula.
  DESARROLLO ( 50 minutos)
 Se informan sobre el NCLEO Y ADN.
 Qu es ncleo?
 Qu es ADN?
 Qu son los cromosomas?
 Socializan sus respuestas.
 Elaboran un resumen en un organizador grfico sobre el tema.
 Desarrollan las siguientes actividades.
 Un cangrejo tiene cinco veces ms cromosomas que un ratn. Una
   planta de maz tiene la mitad de cromosomas que el ratn, pero 10
   veces ms que el gusano, que solo tiene dos cromosomas Cuntos
   cromosomas tiene cada uno?
  CIERRE ( 20 minutos)
               Ao del buen servicio al ciudadano"
 Realizan un recuento de las actividades de la sesin.
 Comentan:
  Qu aprend?
  Cmo aprend?
  De qu servir lo aprendido?
  Aprendo mejor cuando trabajo solo o en pareja? Por qu?
                      SESIN DE APRENDIZAJE
 TITULO DEL ASESIN   Comparamos y ordenamos nmeros
 PROPOSITO DE LA      En esta sesin los estudiantes compararn y ordenarn
 SESIN:              nmeros naturales utilizando material concreto
 Nombre del docente                                       Fecha: 17/03/17
 Grado y seccin:      6  
                     Ao del buen servicio al ciudadano"
 MATERIALES /RECURSOS
  Papelgrafo                            Plumones
  Tiras de cartulina                     Cinta masking
  Regla                                  Hojas
APRENDIZAJE ESPERADO
 RE           COMPETENCI      CAPACIDADES                  DESEMPEOS
  A                  AS
               Traduce        Comunica       su  Expresa      con      diversas
  MATEMTICA
  REFLEXIN
 Reflexiona con los estudiantes sobre la resolucin de la situacin a travs
   de las siguientes preguntas: les gust resolver la situacin?, qu
   hicieron primero?, qu hicieron despus?; etc.
  TRANSFERENCIA
 Se plantean otras situaciones problemticas.
                Ao del buen servicio al ciudadano"
 Se desarrolla una hoja de aplicacin.
  CIERRE ( 20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades de la sesin.
 Dialogamos realizando la Meta cognicin.
   Qu aprendiste?
   Cmo aprendiste?
   Para qu te sirve lo que aprendiste?
 ..............................                           ..
     Prof. de Aula                                         Sub Directora
                       Ao del buen servicio al ciudadano"
 PROPSITO DE LA SESIN
 En esta sesin los estudiantes explicarn sobre las clulas animales y
 vegetales.
 MATERIALES /RECURSOS
 Papelgrafo                             Plumones
 Tiras de cartulina                      Cinta masking
 Regla                                   Mota
 Pizarra                                 Hojas
PROPSITO DE LA SESIN
En esta sesin los estudiantes resolvern problemas de adicin de nmeros
naturales.
 MATERIALES /RECURSOS
 Papelgrafo                        Plumones
 Tiras de cartulina                 Cinta masking
 Regla                              Mota
 Pizarra                            Hojas
 DATOS INFORMATIVOS
 DRE                      :
 UGEL                     :
 Institucin Educativa:
 Grado y Seccin        :
 Docente                  :
 Fecha                    :
PROPSITO DE LA SESIN
En esta sesin los estudiantes se organizarn para tener limpio su escuela y
de esta manera contribuir al cuidado del ambiente.
 MATERIALES /RECURSOS
 Papelgrafo                                   Plumones
 Tiras de cartulina                            Cinta masking
 Regla                                         Mota
 Pizarra                                       Hojas
                                                        diagnstico     y    de      la
                   democrticam                         deliberacin sobre asuntos
                   ente    en  la   Participa     en    pblicos, acciones orientadas
                   bsqueda del     acciones     que    al bien comn (se organizan
                   bien comn       promueven      el   para tener una escuela
                                    bienestar comn.    limpia) tomando en cuenta la
                                                        opinin    de    los   dems.
                                                        Sustenta      su      posicin
                                                        basndose en fuentes.
MOMENTOS DE LA SESIN
INICIO ( 20 minutos)
             Ao del buen servicio al ciudadano"
   Observan el cartel.
                1                                               2
 Dialogamos:
   Qu son? Qu dice el cartel 1? Qu dice el cartel 2?
   Cmo debe estar nuestra escuela?
   Cmo nos organizamos para mantener limpia nuestra escuela y
   ordenada?
   Por qu es importante que los estudiantes hagan uso adecuado de los
   servicios bsicos?
 Se presenta el propsito de la sesin: Nos organizamos para tener una
   escuela limpia
 Se establece con los nios cules son los acuerdos que necesitan para esta
   sesin. Se selecciona del cartel de normas del aula.
  DESARROLLO ( 50 minutos)
                   Ao del buen servicio al ciudadano"
    Conversamos en asamblea:
    Por qu es importante fomentar un ambiente sano en nuestra escuela?
    Se organizan en comisiones y nombran responsables.
    Anotamos en el cuadro las actividades a realizar.
        CMO MANTENEMOS             FECHAS           RESPONSABLES           C
         ESTAS DEPENDENCIAS                                                   o
         ESCOLARES LIMPIAS?
                                                                              m
          Realizar campaas de limpieza.                                     e
          Elaborar carteles para fomentar el uso                             n
          adecuado de los servicios higinicos,                               t
          caos.                                                              a
        Colocar tachos para clasificar la basura.                            n
        Cuidar los jardines y sembrar ms
          plantas.
        Colaborar con la limpieza del aula y la
          escuela.
      sobre la importancia de contribuir al cuidado del medio ambiente
      desde la escuela.
    Se comprometen a cumplir con la responsabilidad que le toco asumir con
      respecto a la limpieza del aula y escuela.
 Mensualmente se evaluar el cumplimiento de sus responsabilidades.
   CIERRE ( 20 minutos)
  Realizan un recuento de las actividades de la sesin.
  Dialogamos realizando la Meta cognicin.
    Qu aprendiste?
    Cmo aprendiste?
    Para qu te sirve lo que aprendiste
                Ao del buen servicio al ciudadano"
PROPSITO DE LA SESIN
En esta sesin los estudiantes resolvern problemas de multiplicacin y
divisin
 MATERIALES /RECURSOS
 Papelgrafo                       Plumones
 Tiras de cartulina                Cinta masking
 Regla                             Mota
 Pizarra                           Hojas
MOMENTOS DE LA SESIN
INICIO ( 20 minutos)
 Hallan el cociente y el producto haciendo uso de la CAJA MACKINDER.
                Ao del buen servicio al ciudadano"
 PROPSITO DE LA SESIN
 En esta sesin los estudiantes construirn modelos de clulas.
  MATERIALES /RECURSOS
  Papelgrafo                         Plumones
  Tiras de cartulina                  Cinta masking
  Regla                               Mota
  Pizarra                             Hojas
 PROPSITO DE LA SESIN
 En esta sesin los estudiantes implementarn un botiqun para prestar los
 primeros auxilios.
 MATERIALES /RECURSOS
 Papelgrafo                                   Plumones
 Tiras de cartulina                            Cinta masking
 Regla                                         Mota
 Pizarra                                       Hojas
                                                                     el     problema
               construye        alternativa      de    tecnolgico, las causas que lo
               soluciones       solucin
                                                       generan y su alternativa de
               tecnolgicas     tecnolgica.
               para resolver                           solucin,   con     base   en
               problemas de                            conocimientos cientficos o
  TECNOLOGA
  MOMENTOS DE LA SESIN
  INICIO ( 20 minutos)
 Observan la imagen,
               Ao del buen servicio al ciudadano"
 Dialogamos:
   Qu es?
   Qu contiene?
   Qu un botiqun?
   Para qu sirve?
   Por qu es importante implementar en el aula?
 Comunica el propsito de la sesin: ORGANIZAMOS NUESTRO BOTIQUN DE
  PRIMEROS AUXILIOS
 Recuerda con los estudiantes las normas de convivencia que los ayudarn
   a trabajar en equipo y aprender mejor: levantar la mano antes de
   participar en clase, mantener el orden y la limpieza, ser solidarios con
   sus compaeros, etc.
  DESARROLLO ( 20 minutos)
 Se organizan en equipos de trabajo para implementar un botiqun en el
   aula.
 Conversamos:
 Qu necesitamos para implementar el botiqun?
 Qu medicamentos necesitamos?
 Entrevistan a una enfermera para saber con qu medicamentos debe
   contar el botiqun.
 Implementan el botiqun.
 Elaboran un organizador sobre el botiqun escolar.
 Averiguan sobre primeros auxilios.
 Elaboran un esquema de los pasos a seguir en caso de envenenamiento y
   hemorragia. Acompaan con fotos y dibujos.
 Anotan los telfonos de emergencia y pega en un lugar visible de aula.
  CIERRE ( 20 minutos)
            Dialogamos realizando la Meta cognicin.
   Qu aprendiste?
   Cmo aprendiste?
   Para qu te sirve lo que aprendiste?
                Ao del buen servicio al ciudadano"
PROPSITO DE LA SESIN
En esta sesin los estudiantes aprendern sobre sucesiones numricas.
 MATERIALES /RECURSOS
 Papelgrafo                      Plumones
 Tiras de cartulina               Cinta masking
 Regla                            Mota
 Pizarra                          Hojas
 PROPSITO DE LA SESIN
 En esta sesin los estudiantes identificaran los elementos del dibujo
 MATERIALES /RECURSOS
 Papelgrafo                          Plumones
 Tiras de cartulina                   Cinta masking
 Regla                                Mota
 Pizarra                              Hojas
  MOMENTOS DE LA SESIN
  INICIO ( 20 minutos)
 Observan la imagen:
                      Ao del buen servicio al ciudadano"
     Dialogamos:
         Te gusta?
         Qu elementos tiene el dibujo?
         Qu es el dibujo?
       Se presenta el propsito de la sesin: El dibujo  Elementos del dibujo
       Se establece con los nios cules son los acuerdos que necesitan para esta
         sesin. Se selecciona del cartel de normas del aula.
        DESARROLLO ( 20 minutos)
       Se informan sobre el dibujo y sus elementos.
       Responden a preguntas:
         Cules son los elementos del dibujo?
         Qu es el punto?
         Qu es el volumen?
         Qu es la lnea?
         Qu es la forma?
         Qu es la textura?
       Socializan sus respuestas.
     Realizan un dibujo.
      CIERRE ( 20 minutos)
     Realizan un recuento de las actividades de la sesin.
     Dialogamos realizando la Meta cognicin.
       Qu aprendiste?
       Cmo aprendiste?
       Para qu te sirve lo que aprendiste