INSTITUCIN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIN
ANLISIS LITERARIO
             GARGANTUA Y PANTAGRUEL
                FRANCOIS RABELAIS
                  PRESENTADO POR
            Yessica Valentina Moreno Guzmn
                   PRESENTADO A
                Soraya del Pilar Lozano
                       GRADO
                         11-2
INSTITUCIN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIN
                   IBAGU-TOLIMA
                         2017
    INSTITUCIN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIN
                     ANLISIS LITERARIO
                          Actividades a realizar
1. Nombre de la obra.
2. Descripcin fsico moral de personajes principales y secundarios.
3. Argumento de la obra (Sntesis)
4. Descripcin de contextos (mnimo dos contextos)
5. Explicacin de inferencias.
6. Relacin causa- efecto.
7. Intertextualidad.
8. Significado gramatical (20 oraciones).
9. Ortografa.
10. Lectura de imgenes.
1. Nombre de la obra
          Gargantua y Pantagruel
2. Descripcin de personajes principales y secundarios. (Fsica-Moral).
   Personajes Principales
         Gargantua
          Fsico: Protagonista del libro Gargantua y Pantragruel. Fsicamente
          gigante, fuerte, robusto, de tez morena, su cara tena aspecto
INSTITUCIN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIN
                 ANLISIS LITERARIO
     mofletudo, y era algo flemtico, es decir con un temperamento aptico
     y se comporta con tranquilidad excesiva.
     Moral: Caracterizado por ser arriesgado, pero a la vez temeroso.
     Considerado como veraz, astuto, discreto, y agradable por su forma
     de actuar ante los dems, muy pacientes, sereno y tranquilo.
    Pantagruel
     Fsico: Protagonista del libro Gargantua y Pantagruel. Fsicamente
     gigante, fuerte, robusto, audaz y considerado por los dems como
     hermoso.
     Moral: Caracterizado por ser muy alegre, risueo, responsable y
     dedicado en sus estudios.
    Grandgousier
     Fsico: Era un hombre fsicamente alto, robusto y de tez gruesa. En el
     libro de Gargantua representa al padre del protagonista, quien
     aoraba la pronta llegada de Gargantua.
     Moral: Caracterizado por ser un hombre carioso, pero a la vez un
     poco perezoso, bromista, pues solo le interesaba beber;
     Grandgousier, muestra ser tranquilo y sosegado.
    Gargamuelle
     Fsico: Es una dama, que la podemos identificar con facilidad en este
     libro, pues es quien le da la vida a Gargantua, y por ende se desata
     esta extraordinaria historia, de tez blanca y robusta.
     Moral: Virtuosa, y paciente ante las actuaciones de su esposo
     Grandgousier, que es un preclaro bebedor.
    Panurco
     Fsico: Uno de los personajes principales de Pantagruel,
     caracterizado por su estatura mediana y su nariz aguilea.
     Moral: Se caracteriza por ser un hombre malhechor, bebedor, intenta
     engaar a la gente con facilidad y libertino.
    Badebec
     Fsico: Esposa de Gargantua, caracterizada porque su nariz es un
     poco grande, de tez blanca y delgada.
 INSTITUCIN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIN
                  ANLISIS LITERARIO
       Moral: Mujer luchadora, perseverante y paciente, ante el mal parto
       que tuvo de Pantagruel, este personaje muere, pero nace un hermoso
       nio.
      Ponocrates
       Fsico: Un hombre caracterizado por ser alto, robusto, de tez blanca y
       delgada.
       Moral: Hombre disciplinado, fuerte y audaz.
Personajes secundarios
      Hrcules
       Fsico: Es un hombre de complexin fuerte, es decir sus aspectos
       corporales lo muestran como un hombre vigoroso, alto, larga
       caballera y robusto.
       Moral: Considerado por ser un hombre luchador, as como nos cuenta
       el libro, porque fue quien peleo por el cuervo; es audaz, alegre,
       bondadoso, honrado, agradable, confiable y valiente. Es un hombre
       que est dispuesto a guerrear ante cualquier juicio.
      Jpiter
       Fsico: Se caracterizan por ser un hombre fuerte, robusto y alto.
       Posee un gran poder y es atractivo
       Moral: Jpiter como ya sabemos es el Dios del rayo y del cielo, se
       caracterizaba por ser bromista y tranquilo.
      Juno
       Fsico: Caracterizada por ser una mujer hermosa, delicada, de tez
       delgada y blanca.
       Moral: Caracterizada por ser una mujer bella, modesta en su
       comportamiento, celosa y vengativa.
      Homero
       Fsico: Era un hombre aparentemente de avanzada edad, noble, alto,
       luchador y audaz.
    INSTITUCIN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIN
                     ANLISIS LITERARIO
          Moral: Considerado como un hombre Perseverante, honrado,
          agradable, astuto y prudente.
         Platn
          Fsico: Hombre robusto, alto, de tez morena, es el Prncipe de los
          filsofos.
          Moral: Hombre considerado como el prncipe de los filsofos,
          bondadoso, honrado, agradable, confiable
3. Argumento de la obra (Sntesis)
   En el libro Gargantua y Pantagruel, lo vemos desatado en dos grandes
   historias de la poca medieval, de las cuales se establecen rasgos
   especficos de ambos personajes, y se genera una comparacin entre ellos.
   En Gargantua se desata una historia de cmo se crearon los gigantes del
   mundo, la cual trata de hacer relevancia a lo que nos quiere expresar
   Francois Rabelais, que se caracteriza principalmente por creer que la
   salvacin no depende de las obras sino de la fe y por considerar la Biblia
   como la nica fuente de todas sus enseanzas y defiende la igualdad
   esencial de todos los miembros de la iglesia, pero Rabelais quiere que esto
   sea algo incomprensible. Es un libro extraordinario que nos cuenta la
   trascendencia de Gargantua. La historia se desata en la madre de
   Gargantua (Gargamuelle), la mujer se encontraba embarazaba de un nio,
   nos narra cmo su esposo y dems sociedad vivan en un mundo de aficin
   a la bebida, pero principalmente al vino. Gargamuelle le encantaba comer
   gallos que son tripas grasientes de bueyes, con el objetivo de encender el
   apetito y la sed del vino, pero para la mayora de la sociedad, as no tuvieran
   sed beban, y lo mejor era beber, porque algn da no habr que beber, de
 INSTITUCIN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIN
                  ANLISIS LITERARIO
esa manera lo expresaban. As como los coloquios borrachos, quienes
pedan y pedan sin cesar, y si alguien no bebe es porque est enfermo o
porque solo beben en lugares especficos; se disfruta ms de beber el vino
en grandes cantidades, es decir, en una gran botella. Ms adelante,
Gargamelle empieza a tener dolores de parto, pero esto se complica por
todo el callo que comi, por lo que sale un mal olor, sin embargo una seora
la ayuda y el nio salta, al nacer expresa A BERBER Y A BEBER.Su
nombre fue puesto a raz de que cuando naci su padre la primera palabra
en pronuncia fue Gargantua. Tiempo despus, la adolescencia de
Gargantua se bas en beber, comer y dormir, de esta manera en viceversa,
Gargantua se caracteriz por ser ingenioso, y no solo gigante de aspecto, si
no de conocimiento, por haber inventado un limpiaculos, que era de gran
conveniencia para todos. Su padre pensaba que no estaba muy bien
encaminado entonces consigui un maestro de sofistica educacin en este
tiempo, lo enseo a vivir en sociedad y convivir con ellos, para que
Gargantua no vea que esta manera de instruirlo sea algo aburrido; De esta
manera Gargantua fue instruido por Poncrates con fuerte disciplina
obteniendo otros pedagogos, lo estaban preparando para caballos o
soldados
  Por otro lado Pantagruel se caracterizaba en plantear rasgos concretos
para luego compararlos con Gargantua y su transcurso de vida, esta cuenta
la vida de un joven gigante con una fuerza increble y un gran apetito, en el
cual se desata principalmente la muerte de la esposa de Gargantua, por un
mal parto, pero nace un hermoso nio y grande, sin embargo Gargantua
esta debatido por la muerte de su esposa. Ms adelante nos narra la infancia
del bello nio, quien pasaba su infancia en la escuela para aprender.
Pantagruel estudio mucho en Orlens para poder llegar a Pars, y estudiar
las siete artes liberales; Pantagruel en su mayora, estudiaba mucho, y
dedicado en las cosas que realizaba, por eso se comunicaba con su padre
Gargantua por medio de cartas en donde expresaba el agradecimiento a
Dios por haber florecido su vejez en la juventud de Gargantua. Luego de
cmo el seor de Humevesne se defendi ante Pantagruel, se desata la
defensa de los dos seores mediante la sentencia de Pantagruel. Mientras
Panurgo cuenta como los trucos no eran capaces de beber ni una gota de
vino. Panurgo era un hombre de estatura media y como todos, un buen
bebedor y malhechor, sin embargo muy fuerte por que logro vencer al gran
clrigo de Inglaterra, es decir a los astutos y boquirrubios sofistas, beber
vino.
 Tiempo despus Panurgo se enamor de una gran dama de Pars, cabe
recalcar que por la dispuesta entre los ingleses era muy bien recibido y
       INSTITUCIN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIN
                        ANLISIS LITERARIO
      admirado por las damas, sin embargo de la que l se enamor, lo
      consideraba atrevido, y algo molesto, la bella dama le deca a Panurco que
      ella amaba a todo el mundo, sin embargo l le ofreci una infinidad de
      regalos que ella rechazo por completo, intento besarla pero ella grit, la
      ofendi y se retir antes de ser golpeado. Al poco tiempo recibi una carta
      de una dama de Pars pero traan las palabras escritas en un anillo de oro,
      por lo que Pantagruel dedujo que era un diamante falso. Por ultimo
      Pantagruel se enferma y no puede comer ni beber, pero los mdicos lo
      alivian rpidamente, pero tienen un discusin larga del por qu la orina de
      Pantagruel sale tan caliente, por orden de los mdicos se le realizaron unos
      procedimientos especficos a Pantagruel que consistan en sacar todo lo que
      haca dao de su estmago. Pantagruel fue curado por unas pldoras.
      Esta es una historia en que se critican las costumbres de la sociedad, de los
      borrachos de los coloquios, de los ingleses y dems, en donde se evidencian
      principalmente temas, como la aventura y la religin.
   4. Descripcin de contextos (Sustentados en citas textuales)
Contexto poltico. Pg. 18
Pasado ese ao, el que est all reinar pacficamente con sus buenos amigos
Este es un contexto poltico porque se evidencia que existirn cambios para la
sociedad, todo si se conlleva con paz.
Contexto cultural. Pg. 22
Despus determinaron merendar all mismo. Las botellas iban de mano en mano,
el jamn andaba al trote y los vasos entrechocaban.
Es un contexto cultural porque para los coloquios era una tradicin y costumbre
beber, decan que no se beba sin tener sed, pero otros consideraban que deban
beber as no tuvieran sed.
Contexto religioso. Pg. 262
        INSTITUCIN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIN
                         ANLISIS LITERARIO
Quin de los ama ms al otro, vos a mi o yo a vos? Ella respondi: - Porque a m
respecta, no os odio, porque, como manda Dios, amo a todo el mundo.
Es un contexto religioso porque la Dama de Paris, quiere referirse que amar es algo
de por s de la naturaleza, Dios amo el mundo para bendecirlo, y para buscar un
bien a toda la sociedad, el no juzga a nadie, por sus pecados, odia el pecado pero
no a los pecadores, perdona, y ama a todos por igual.
Contexto econmico. Pg. 244
Yo tengo an seis sueldos y una blanca que nunca han visto a sus padres y que,
en vuestra necesidad, os vendr mejor que el glico. A lo que respondi      --
Mierda para el dinero! Algn da tendr demasiado.
Es un contexto econmico porque hace referencia a que no todo en la vida es el
dinero, un da llegar y Dios sabr cul es el adecuado, lo principal para Panurco
era la piedra filosofal.
   5. Explicacin de inferencias basados en citas textuales en la obra
       Cita textual (Pg. 18)
No dominar entonces ni con arrebatos ni ultrajes.
Infiero que no tomar posesin si se hace con una manifestacin brusca y grosera,
de lo contrario, reinar pacficamente.
       Cita textual (Pg. 20)
Si encontris alguna hembra por la que valga la pena desabrocharse la bragueta,
montis sobre ella y me la tragis.
Infiero que lo que quiere es estar con ella, para que quede embarazada y de esta
manera el fruto ser heredero del difunto.
       Cita textual (Pg.22)
        INSTITUCIN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIN
                         ANLISIS LITERARIO
Las botellas iban de mano en mano, el jamn andaba al trote y los vasos
entrechocaban
Infiero que les gustaba beber arto, y la manera en que los vasos entrechocaban
demuestra una actitud de felicidad y agrado por el ambiente en que se encuentran.
       Cita textual (Pg.31)
Al llegar a cierta edad, su padre orden que le confeccionara un vestido con los
colores de su libres, que era azul y blanca.
Infiero que queran confeccionar un vestido con estos colores para representar
alegra celestial, porque eso representa ambos colores.
       Cita textual (Pg.49)
No hay necesidad de limpiarse el culo, sino cuando hay porquera. No puede
haber porquera si no se ha cagado.
En esta cita textual podemos ver refleja en parte la situacin de Colombia en
cuanto a la corrupcin, se refiere a que gran parte de la sociedad ha actuado mal y
se han tenido una mezcla de antivalores para que nuestro Pas est tan mal, hace
falta tica y moral en la sociedad, que sea honrada y honesta, y que busquemos un
futro mejor para Colombia, que tengamos uso de razn para hacer lo correcto.
       Cita textual (Pg. 54)
Envi desde el pas de frica a Grandgousier una yegua, la ms enorme y grande
que jams se haya visto.
Infiero que la yegua es asombrosa, porque cuando nos dice que jams se haya
visto, es algo que nos va a impresionar e impactar inmediatamente.
        INSTITUCIN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIN
                         ANLISIS LITERARIO
       Cita textual (Pg.54)
Se tap la cara con el gorro, y ms imposible sacar de l una palabra.
Infiero que al taparse la cara intentaba evadir las cosas.
       Cita textual (Pg.57)
Creo que estos bribones quieren que les pague mi bienvenida y mi derecho de
entrada. Tienen razn. Voy a darles vino, pero no ser ms que para rerme
Infiero que su actitud es de venganza al decir no ser ms que para rerme.
       Cita textual (Pg. 131)
Si perdemos el vino, lo perdemos todo, el juicio y la ley
Infiero que el vino, es muy importante para ellos, por que perder el juicio y la ley es
una virtud de pasar del bien al mal.
       Cita textual (Pg.78)
Hasta que no las hayis devuelto, no cesaremos de clamara ante vos.
Infiero que las campanas tienen un gran valor material por ende, insistirn hasta
que se canse y cuando se canse las devolver.
       Cita textual (Pg.263)
Entonces Panurgo se puso serio y le dijo: -No queris, pues, dejarme maniobrar
un poco? Mierda para vos! No merecis tanto bien ni tanto honor.
         INSTITUCIN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIN
                          ANLISIS LITERARIO
Infiero que Panurgo no insistir ms aunque era una bella dama no mereca que le
rogar tanto y que ella lo trata de una manera grotesca.
       Cita textual (Pg.306)
Pantagruel cay enfermo y, tanto le dola el estmago, que no poda beber ni
comer, y, como una desgracia nunca viene sola, cogi tambin un mea cliente
Infiero que una desgracia nunca viene sola por qu siempre que nos dan una
mala noticia viene una tras de otra.
   6. Relacin causa-efecto: Relacin de diferentes hechos que muestran una
        causa y su correspondiente efecto o consecuencia.
       Pg. 14
Al abrirlo por cierto sitio sellado tapado con un cubilete, alrededor del cual apareca
escrita con caracteres etruscos la leyenda Hic bibitur
Causa: Con el objetivo de hallar una seria de frascos que estaban alineados a
modo de los bolos de Gascua
Efecto: En ste fue hallada dicha genealoga, es decir antepasados escritas con
letras cancillerescas.
       Pg. 19
A su edad viril caso con Gargamuelle hija del rey de los Parpaillots, bella moza y
de buen garguero. Y a veces hacan los dos juntos la bestia de dos espaldas,
frotndose las grasas, tanto que ella qued preada de un hermoso varn, al que
llevo en sus entraas durante once meses.
        INSTITUCIN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIN
                         ANLISIS LITERARIO
Causa: Pretendan que iba ser una obra maestra.
Efecto: Qued preada de un hermoso beb.
       Pg. 19
Por semejantes razones Jpiter hizo que la noche en que goz de Alemena durar
cuarenta y ocho horas, ya que en menos tiempo no habra podido engendrar a
Hrcules.
Causa: Queran que el nio estuviera perfectamente formado.
Efecto: Limpi el mundo de monstruos y tiranos.
       Pg. 31
Haban hecho matar trescientos sesenta y siete mil catorce de estos bueyes para
ser salado el martes de carnestolendas y poder disponer as, de la llegada de la
primavera, de abundantes carnes aderezadas.
Causa: A ellos les encantaba comer y beber en grandes cantidades.
Efecto: Sirvieron la comida, para proporcionar apetito y que de esta manera les
diera sed.
       Pg. 28
No te inquietes por lo dems y deja obrar a la naturaleza. Entretanto, voy a
despachar unos cuantos tragos. Pero, por si acaso te sintieras mal, no me alejar
mucho; te bastar con gritar un poco y en seguida me tendrs a tu lado.
Causa: Pensaban que el nio estaba a punto de llegar.
       INSTITUCIN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIN
                        ANLISIS LITERARIO
Efecto: Estaban equivocados en lo que pensaban, se senta muy mal porque das
antes haba comido mucho callo.
      Pg. 28
Acto seguido, una vieja malcarada de la reunin, que gozaba de gran reputacin
como curandera y que formaba parte de la comunidad desde que, sesenta aos
antes, viniera de Brisepaille, cerca de Saint- Genou, le hizo un astringente tan
tremebundo que las membranas de la vagina se le contrajeron.
Causa: La curandera fue ayudarle por que pensaba que ya vena el beb.
Efecto: El nio salto por la vena cava y subiendo luego por el diafragma.
      Pg. 30
Garganta    se haca mirar, pues tena la cara muy mofletuda, casi dieciocho
sotabarbas, y lloraba muy pocas veces.
Causa: Abusaba demasiado del vino.
Efecto: Garganta se convirti sumamente en flemtico de nalgas.
      Pg. 57
Pars es tan bobo, papanatas e inepto por naturaleza, que un titiritero, un portador
de reliquias, una mula campanillas, una vieja en el centro de una encrucijada, son
capaces de reunir ms gente que un buen predicador del Evangelio.
Causa: Los del pueblo de Pars lo segua.
Efecto: Dio vino, orinndose sobre ellos..
        INSTITUCIN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIN
                         ANLISIS LITERARIO
      Pg. 252
Ese diablo de Pantagruel, que ha convertido a todos los astutos y boquirrubios
sofistas, beber vino a su hora, porque ese ingls es otro diablo de Vauvert.
Veremos cul de los dos ganar.
Causa: Lograr que bebieran vino a su hora.
Efecto: Vencer el clrigo de Inglaterra e inducir en ello.
      Pg. 169
El buen Pantagruel cay enfermo y, tanto le dola el estmago, que no poda beber
ni comer.
Causa: No poda beber ni comer de lo enfermo que se encontraba debido a que
tambin la orina le sala caliente.
Efecto: Los mdicos discutieron bastantes sobre el porqu de sus sntomas, pero
lo aliviaron.
      Pg. 145
Panurgo comenz a cobrar fama en la ciudad de Pars por aquella disputa que
tuvo con el ingls y desde entonces hizo valer su bragueta, cuya parte superior
adorno con bordados a la romana. La gente lo alababa pblicamente, y hasta
compusieron una cancin en honor suyo que cantaban los nios que iban a
comprar vino y mostaza. Era bien recibido entre todas las damas y damiselas, de
modo que se volvi jactancioso.
Causa: Se volvi famoso por la disputa que tuvo con el ingls.
Efecto: Era muy bien recibido entre las damas, tanto as que se enamor de una.
    INSTITUCIN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIN
                     ANLISIS LITERARIO
7. Intertextualidad
            Hamlet, el Prncipe de Dinamarca- William Shakespeare
   La relacin                                          que tiene Hamlet
   el   Prncipe                                        de Dinamarca con
   Gargantua y                                          Pantagruel,
 INSTITUCIN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIN
                  ANLISIS LITERARIO
principal es que son historias que se basan en el padre y el hijo, en
Gargantua y Pantagruel , nos habla principalmente sobre la vida de
Gargantua para luego hablarnos de la relacin entre Gargantua y Badebec,
de la cual naci un hermoso nio llamado Pantagruel, pero al nacer el nio,
muere su madre Badebec, de tal manera Gargantua siente un gran
sentimiento de dolor que lo perturba causa de la muerte, no saba si llorar, o
rer de alegra por el nacimiento de su hijo. Mientras en Hamlet, Prncipe de
Dinamarca, En el palacio conocemos a Claudius, el nuevo rey, hermano del
rey muerto y esposo nuevo de la Reina Gertrude (s, ya est casado con su
cuado). Conocemos a Polonius, un cortesano, y su hijo Laertes, quien est
a punto de volver a la escuela en Francia. Claudius hace un gran esfuerzo
para evitar la guerra con Noruega y luego se ocupa de su nuevo hijastro, el
Prncipe Hamlet. Hamlet est de mal humor estos das porque su madre
esper unos dos segundos despus de la muerte de su esposo para casarse
de nuevo. Adems vemos temas comunes como la alegra, la muerte, la
burguesa, entre otros.
          El Gran libro de los gigantes- Vctor Escandell
        INSTITUCIN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIN
                         ANLISIS LITERARIO
La relacin que tiene el Gran libro de los Gigantes, con Gargantua y Pantagruel, es
que en ambos libros, nos narra sobre personajes gigantes, que tienen apariencia
humana, pero en parte tienen aspecto de ser fenmenos. En el Gran libro de los
Gigantes viene diversidad de historias de gigantes y nos cuentan acerca de sus
leyendas e incluso una de sus leyendas es la que habla sobre Gargantua y la
bestia invencible; es un libro de fantasa y magia, aunque es infantil tiene
intertextualidad con Gargantua y Pantagruel, ya que esos protagonistas eran los
ms gigantes, resultantes de sus padres, Grandgousier y Gargamuelle
(Gargantua), por otra parte Gargantua y Badebec (Pantagruel). En el Gran libro de
los Gigantes vers que el gigante lleva un montn de extraos y maravillosos
objetos que pertenecieron a sus gigantescos antepasados, y en Gargantua y
Pantagruel nos habla de cosas legendarias de costumbres y tradiciones, como lo
era el beber y el comer. En el Gran Libro de los Gigantes nos narra leyendas y en
Gargantua y Pantagruel nos narra acerca de la trascendencia de sus vidas.
   8. Significado gramatical de oraciones extradas de la obra.
      La anguila esta en este tornillo escondida
       La: Articulo    anguila: Sustantivo esta: Adjetivo en: Preposicin este:
       Pronombre tornillo: Sustantivo escondida: Verbo
      Le calentaron con perfume de nabo
       Le: Pronombre personal         calentaron:     Verbo       con:   Preposicin
       perfume: Sustantivo de: Preposicin nabo: Sustantivo
      La: Articulo llevaron: Verbo atacada: Verbo transitivo al: monte: Sustantivo
       de: Preposicin los: Articulo oxiacantos: Sustantivo propio
      Hablaron del boyo de San Patricio
       Hablaron: Verbo intransitivo del: Contr. De la prep        boyo: Sustantivo
       de: Preposicin San Patricio: Sustantivo Propio
     INSTITUCIN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIN
                      ANLISIS LITERARIO
   Grandgousier era muy bromista en su tiempo
    Grandgousier: Sustantivo propio era:            Adverbio    muy:     Adverbio
    bromista: Adjetivo en: Preposicin su: Determinante tiempo: Sustantivo
   Las tripas estaban tan apetitosas que todos se chupaban los dedos
    Las: Articulo tripas: Sustantivo estaban: Verbo transitivo tan: Adverbio
    apetitosas: Sustantivo    que: Conjuncin todos: Adjetivo se: Pronombre
    chupaban: Verbo transitivo los: Articulo dedos: Sustantivo.
   Bailaron al son de los alegres flautines
    Bailaron: Verbo transitivo al: Preposicin son: Pronombre de: Preposicin
    los: Pronombre personal alegres: Adjetivo plural flautines: Sustantivo
    comn
   El espritu jams reposa en lugares secos
    El: espritu: jams: reposa: en: lugares: secos:
   Me he llenado el estomago
    Me: Pronombre personal he: Adverbio llenado: Verbo transitivo el: Adjetivo
    estomago: Verbo
   Las lluvias abundantes alejan el rayo
    Las: Articulo lluvias: Sustantivo abundantes: Adjetivo alejan: Verbo el:
    Articulo rayo: Sustantivo
   Que rico est el vino blanco
    Que: Conjugacin rico: Adjetivo esta: Adjetivo el: Articulo vino: Adjetivo
    blanco: Adjetivo
   Que bien huele este vinillo
    Que: Conjugacin bien: Adverbio huele: Verbo transitivo este: Adjetivo
    vinillo: Adjetivo
   No te inquietes por lo dems y deja obrar a la naturaleza
    No: Adverbio de negacin te: Pronombre personal inquietes: Verbo
    transitivo por: Preposicin lo: Pronombre dems: Adjetivo y: Preposicin
    deja: Verbo obrar: Infinitivo a: Preposicin la: Adjetivo
    naturaleza: Sustantivo
   Aquella posee una virtud erctil y confortante del miembro natural
     INSTITUCIN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIN
                      ANLISIS LITERARIO
    Aquella: Pronombre posee: Verbo una: Adjetivo virtud: Sustantivo erctil:
    Adjetivo y: Preposicin confortante: Adjetivo del: Preposicin
    miembro: Sustantivo natural: Adjetivo
   Pantagruel cay enfermo y le dola el estmago, no podra beber ni dormir
    Pantagruel: Sustantivo propio cay: Verbo enfermo: Adjetivo y:
    Preposicin le: Pronombre dola: Verbo en pasado el: Articulo estmago:
    Sustantivo no: Adverbio poda: Verbo beber: Verbo ni: Conjuncin dormir:
    Verbo
9. Seleccione 20 palabras y explique reglas ortogrficas que se evidencien en
    ellas.
   Procuracin: Es una palabra llana, debido a que su acentuacin recae
    sobre la penltima silaba de esta palabra, que tiene 4 silabas, con
    terminacin en cin por lo general siempre tienen tilde por ser aguda.
   Jpiter: Es una palabra esdrjula, cuya acentuacin la lleva en la primera
    silaba de la palabra, que tiene 3 silabas
   Alegra:.Es una palabra grave que tiene 4 silabas. Lleva tilde en la i porque
    Se produce un hiato formado por una vocal dbil acentuada (i,u) junto a una
    vocal fuerte (a,e,o).
   Pardiez: Es una palabra aguda, su acento recae en la ltima silaba, tiene 2
    silabas.
   Gaznate: Es una palabra llana, lo que quiere decir que el acento recae sobre
    la penltima slaba de la palabra, tiene 3 silabas. .
   Verosmil: Es una palabra aguda, la cual el acento recae sobre la ltima
    slaba de la palabra, es un adjetivo y tiene 4 silabas.
   Pdicas: Es una palabra llana su acento recae sobre la penltima slaba de
    la palabra, tiene 3 silabas
   Sbitamente: Es una palabra sobreesdrjula por lo que tiene 5 silabas.
    Lleva tilde en su primera silaba, porque los adverbios acabados en -mente
     INSTITUCIN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIN
                      ANLISIS LITERARIO
    llevan tilde si el adjetivo del que deriva la lleva. Las palabras esdrjulas
    siempre llevan tilde.
   Hngaro: Es una palabra esdrjula su acento recae sobre la antepenltima
    slaba de la palabra, tiene 3 silabas.
   Bobalicn: Es una palabra llana su acento recae sobre la penltima slaba
    de la palabra, tiene 4 silabas.
   Respondi: Es una palabra aguda acaba en n, s o vocal, por tanto lleva tilde
    en su ltima vocal.
   ltimos: Es una palabra esdrjula y siempre lleva tilde
   Hizo: Es una palabra proveniente del verbo hacer. La conjugacin de la
    tercera persona del singular del pretrito perfecto simple es "l hizo".
    Tenemos que ponerlo con "z", porque con la conjugacin regular
   Fuerza: Es una palabra grave o llana que tiene 2 silabas.
   Ofreci: Es una palabra aguda, su acento recae sobre la ltima slaba de la
    palabra, tiene 3 silabas. Las palabras agudas acabadas en 'n', 's' o vocal
    llevan tilde.
   Haba: Lleva tilde porque si no llevar tilde sera palabra grave de 2 slabas
    ya que el diptongo no se rompera; en cambio con la tilde el diptongo se
    rompe y se toman palabras graves de tres silabas.
   Beber: Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER,
    CABER, SABER Y HABER
   Hijo: Es una palabra grave, que lleva h cuando las palabras comienzan con
    vocales, u o i.
   Ahora: Es una palabra aguda, que se escribe con h intermedia porque tiene
    tres vocales contiguas.
     INSTITUCIN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIN
                      ANLISIS LITERARIO
   Despus: Es una palabra aguda, tiene 2 silabas, con vocal tnica en la
    segunda "e". Las palabras agudas acabadas en 'n', 's' o vocal llevan tilde..
10. Lectura de imgenes: Selecciones imgenes relacionadas con la obra e
    interprtalas
                                                En esta imagen se representa el
                                                centro de la historia, que es beber
                                                y comer,
                                                    .    en este caso vemos como
                                                un hombre grande y gordo, bebe
                                                con una manera agradable. Por lo
                                                general en la historia nos narra
                                                que beber sin tener sed no es
                                                beber, pero hay que beber as no
                                                se tenga sed.
     Contemplamos la presencia de un
     personaje masculino, cuyo aspecto
     es ser gigante y gordo. El hombre
     centra su mirada fija hacia el lado
     derecho,    su   mirada    expresa
     seriedad, pero a la vez serenidad,
     observamos que se encuentra
     sentado.
INSTITUCIN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIN
                 ANLISIS LITERARIO
                                     Se contempla la presencia de un
                                     hombre gigante y gordo, acompaado
                                     de cuatro personajes extraos que
                                     parecen ser perros, uno de ellos besa
                                     su cara, dos estn entre sus pies y el
                                     otro se encuentra tras de l. El
                                     aspecto del hombre, demuestra
                                     cansancio o tal vez llenura porque en
                                     su mano izquierda carga una
                                     cuchara.
Contemplamos tres personajes,
una mujer, un hombre y un nio.
La mujer y el hombre son
gigantes, y se observa que el nio
esta en una cuna y en su mano
izquierda tiene un animal, que se
lo ofrece a su mam, alrededor de
l estn dos animales ms que
son muy pequeos.
INSTITUCIN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIN
                 ANLISIS LITERARIO
                                   En la imagen hay un hombre gigante
                                   y gordo, demuestra una actitud de
                                   coqueteo y picarn, ante las damas
                                   de Pars, a una de ellas le alza la
                                   falda con su espada, mientras estas
                                   lo miran con asombro.
 Contemplamos un gigante, hay
 muchas personas alrededor que
 lo miran con malicia. Hay dos
 mujeres que se encuentran en la
 parte superior de la imagen
 quienes les brindan comida al
 gran Gargantua.