INSALI' TODOS POR UN
NUEVO PAS
CQUIDAII EDUCACIN
CIRCULAR No. e O e 6DE 2017
PARA: DIRECCIONES DE SALUD DE ORDEN DEPARTAMENTAL, DISTRITAL Y
MUNICIPAL, ENTIDADES ADMINISTRADORAS DE PLANES DE
BENEFICIOS EAPB E INSTITUCIONES PRESTADORAS DE
SERVICIOS DE SALUD IPS.
DE: MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIN SOCIAL.
ASUNTO: FORTALECIMIENTO DE ACCIONES QUE GARANTICEN LA ATENCIN
SEGURA, DIGNA Y ADECUADA DE LAS MATERNAS EN EL
TERRITORIO NACIONAL.
FECHA: 1 MAR 2011:
Este Ministerio en su calidad de rgano rector del sector salud, en el marco de las
competencias de orden legal que le asiste, en atencin a los exhortas formulados por
el Consejo de Estadol y a los principios: pro homine, de continuidad y de oportunidad,
de la Ley 1751 de 20152, norma que adems determina que las mujeres en estado de
embarazo son sujetos de proteccin especial, imparte las siguientes instrucciones
tendientes a que se fortalezcan las acciones que garanticen una adecuada prctica y
atencin gineco obsttrica preferencial a las mujeres en estado de gestacin, que por
su condicin de salud, requieren un especial trato y atencin, conforme con las rutas
de atencin integral, los protocolos, las guas previstas por este Ministerio y las dems
entidades del Sector Salud, as como de acuerdo con los avances de la ciencia mdica
y las disposiciones propias adoptadas por cada institucin.
Para el efecto y acorde con el marco normativo que regula las competencias de las
destinatarias de la presente circular, previstas en las Leyes 715 de 2001, 1122 de 2001
y 1438 de 2011 y a los principios y proteccin contenidos en la Ley 1751 de 2015,
entre otras, se reitera la necesidad de adelantar las acciones en relacin con la
prevencin, promocin y atencin materno infantil, soportadas, adems de las normas
ya enunciadas, en las: Resoluciones 412 de 2000, 2003 de 2014, 6408, 429 y 3202 de
2016 y en el Documento de la "Poltica Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y
Derechos Reproductivos", en los siguientes trminos:
ENTIDADES TERRITORIALES DE ORDEN DEPARTAMENTAL Y DISTRITAL.
Las entidades del orden departamental y distrital debern desarrollar las siguientes
acciones:
I Sentencia 4381 del veintinueve (29) de septiembre de dos mil quince (2015).
e Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones.
2
SAL uD 000016 - 1 MAR 2017 TODOS POR UN
NUEVO PAS
1-911111All LH31.
1. Promover la implementacin de acciones de seguridad clnica para la atencin
obsttrica y las buenas prcticas de seguridad del paciente en las instituciones
prestadoras de servicios de salud de acuerdo con los lineamientos definidos por
este Ministerio, que podrn ser consultados en el siguiente enlace:
https://www.minsalud.qov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDENS/PP/SM-Modelo-
Seciuridad-Emem-Obst.pdf.
2. Elaborar un plan de visitas en el que se priorice la verificacin del cumplimiento y
mantenimiento de las condiciones de habilitacin, de los servicios no visitados en
los ltimos cuatro (4) aos de: internacin obstetricia, consulta externa gineco-
obstetricia, cuidado intensivo adulto, proteccin especfica atencin del parto,
deteccin temprana alteraciones del embarazo y urgencias, en las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud - IPS pblicas y privadas, en especial aquellas
que i) Con alguno o varios de los anteriores servicios habilitados no reportaron
atenciones materno perinatales en los Registros Individuales de Prestacin de
Servicios de Salud RIPS, ii) Cuenten con el mayor volumen de atenciones
materno perinatales y iii) Se reportaron con mayor volumen de quejas o
informacin asociadas a mortalidad materna. El plan deber ser reportado a la
Superintendencia Nacional de Salud en los treinta (30) das hbiles siguientes a
la publicacin de la presente circular, para el seguimiento correspondiente.
3. Adelantar las visitas de verificacin de las condiciones de habilitacin de que trata
la Resolucin 2003 de 2014 o la norma que modifique o sustituya.
4. En los sitios en los cuales se cuente con prestador de servicios de salud nico,
en caso de darse el cierre del servicio como resultado de la visita, la entidad
territorial, en conjunto con la(s) EAPB(s), debern garantizar la prestacin del
servicio de la poblacin en su zona de influencia con criterios de accesibilidad.
5. Fortalecer las acciones de verificacin de la red de referencia y contrarreferencia
en coordinacin con las EAPB, los Centros Reguladores de Urgencia y
Emergencias CRUE y las IPS en el nivel territorial.
6. Asegurar el funcionamiento de la red de bancos de sangre y fortalecer las
acciones de monitoreo de esta red, de manera que se ofrezca disponibilidad
permanente de sangre y componentes, en el marco de la Poltica Nacional de
Sangre diseada por este Ministerio y disponible en el siguiente enlace:
https://www. m insa lud.qov. co/sites/rid/Lists/B iblioteca D iq ita I/R I DE/VS/M ET/politica
-nacional-de-sanqre.pdf
7. Participar en las reuniones de anlisis de muerte materna, garantizando la
participacin de todos los actores involucrados en el evento, de acuerdo con los
protocolos establecidos por el INS y que pueden ser consultados en el siguiente
enlace: http://www.ins.qov.co/lineas-de-accion/subdireccion-
vigilancia/sivieila/paqinas/protocolos.aspx
8. Intensificar las acciones de vigilancia epidemiolgica y de las unidades de
anlisis de los casos de muerte materna y morbilidad materna extrema, para la
toma oportuna de decisiones, formulacin y seguimiento de los planes de mejora
y el conocimiento de la problemtica en el mbito nacional, de acuerdo con los
lineamientos diseados para el efecto.
9. Adelantar, dentro del Plan Territorial de Salud Pblica y como parte del proceso
de implementacin de la Poltica de Atencin Integral en Salud -PAIS, las
cf
1 MAR 2017
C00016 -
INsALun
Ce
TODOS POR UN
NUEVO PAS
PA/ hQUIDAI! F O el C FC:Ci Fi
acciones de direccionamiento, coordinacin, gestin, asistencia tcnica,
seguimiento y evaluacin, para la implementacin de las Rutas para la Promocin
y Mantenimiento de la Salud y para Poblacin Materno Perinatal, por parte de las
EAPB y los Prestadores de Servicios de Salud que hagan parte de sus redes, en
el territorio correspondiente, en atencin a lo establecido en la Resolucin 3202
de 2016 y la norma que la modifique, adicione o sustituya.
10. Promover y desarrollar estrategias y acciones dirigidas a prevenir los embarazos
no planeados o no deseados, que incluya la entrega de informacin relacionada
con los riesgos asociados al ejercicio sexual y reproductivo, la informacin sobre
la oferta de mtodos modernos de anticoncepcin incluidos en el Plan de
Beneficios en Salud - PBS o el instrumento que haga sus veces y la forma de
acceder a los mismos, en el momento en que sean requeridos por hombres y
mujeres.
11. Garantizar la prestacin del procedimiento de Interrupcin Voluntaria del
Embarazo IVE, en el marco de las tres (3) causales de excepcin previstas por
la Corte Constitucional en la Sentencia C-355 de 2006, en mbito de su
jurisdiccin para la poblacin a su cargo.
12. Desarrollar e implementar estrategias y acciones para promover una atencin
preferencial a las mujeres en estado de gestacin y evitar cualquier trato
desobligante o lesivo en su contra al momento del parto, en los trminos
sealados por la Organizacin Mundial de la Salud OMS en el documento
"Prevencin y erradicacin de la falta de respeto y el maltrato durante la atencin
del parto en centros de salud" que puede ser consultado en el siguiente enlace:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/134590/1/WHO RHR 14.23 spa.pdf?ua=1&u
a=1.
13. Generar e implementar estrategias que fortalezcan las redes sociales
comunitarias, para el empoderamiento de las mujeres, los hombres, la familia y la
comunidad en general, que promueva la salud materna y la salud perinatal.
ENTIDADES ADMINISTRADORAS DE PLANES DE BENEFICIOS EAPB
Las EAPB, por su parte, debern divulgar en su respectiva pgina de internet la
presente Circular y desplegar las siguientes acciones:
1. Establecer, como grupo de riesgo priorizado en salud, a las mujeres gestantes a
fin de intervenir y prevenir los riesgos relacionados con su condicin de salud.
2. Garantizar el acceso oportuno, la continuidad, integralidad y calidad en la
prestacin de los servicios de salud, en todos los niveles de atencin, a travs
de una red suficiente y articulada, conforme a las Rutas Integrales de Atencin
en Salud RIAS para la Promocin y Mantenimiento de la Salud y para la
Poblacin Materno Perinatal, y las orientaciones y directrices para su
implementacin dadas por las Direcciones Departamentales y Distritales de
Salud.
3. Fortalecer las estrategias y acciones de demanda inducida para asegurar la
atencin pre-concepcional en la poblacin en edad frtil.
cf cn~
- 1 MAR 2017
2 MNStL UO
rJ) C00016 e TODOS POR UN
NUEVO PAS
PAZ b(31)11)A0 EOUCAM)14
4. Realizar seguimiento de adherencia a protocolos y guas de manejo, de su red
de prestadores para la atencin materno perinatal, de acuerdo con la
normatividad vigente.
5. Asegurar la oportunidad y efectividad de la referencia y contrarreferencia de la
atencin obsttrica minimizando cualquier tipo de barreras.
6. Acudir a las citaciones y participar activamente con el personal idneo y
pertinente, en los Comits de Vigilancia Epidemiolgica COVE y unidades de
anlisis de muerte materna y morbilidad materna extrema para la toma de las
medidas respectivas y formulacin y seguimiento de planes de mejora.
7. Realizar seguimiento a la gestin de eventos adversos en conjunto con las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud IPS, acorde con la poltica de
seguridad del paciente.
8. Desarrollar e implementar estrategias y acciones para promover una atencin
preferencial a las mujeres en estado de gestacin y evitar cualquier trato
desobligante o lesivo en su contra al momento del parto, en los trminos
sealados por la Organizacin Mundial de la Salud OMS en el documento
"Prevencin y erradicacin de la falta de respeto y el maltrato durante la
atencin del parto en centros de salud" que puede ser consultado en el
siguiente enlace:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/134590/1/WHO RHR 14.23 spa.pdf?ua=1
&ua=1
9. Garantizar la disponibilidad de toda la gama de mtodos anticonceptivos
disponible en el Plan de Beneficios en Salud PBS, o el instrumento que haga
sus veces, a la poblacin afiliada, con nfasis en la oferta posparto y posaborto
antes del alta hospitalaria, as como garantizar la oferta de servicios libres de
barreras para el acceso a condones y dems mtodos anticonceptivos.
INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD IPS.
Las IPS debern enfatizar en las siguientes acciones:
1. Brindar prestacin preferencial, oportuna, continua y segura al binomio, madre
hijo, segn lo establecido en las guas adoptadas en la Resolucin 412 de 2000 o
la norma que la modifique, adicione o sustituya, en especial las de i) Atencin del
parto, ii) Atencin al recin nacido, iii) Atencin en Planificacin Familiar a
hombres y mujeres, iv) Alteraciones del embarazo, y) Enfermedades de
Transmisin Sexual Infeccin gonoccica, Sfilis, VIH, Hipertensin Arterial,
Hipertensin Arterial y Hemorragias asociadas al embarazo, Menor y Mujer
Maltratados, Alteraciones asociadas a la nutricin, Desnutricin proteico calrica
y obesidad. Debern tener en cuenta, as mismo, las Rutas Integrales de
Atencin en Salud RIAS para la Promocin y Mantenimiento de la Salud y para
Poblacin Materno Perinatal y las orientaciones y directrices para su
implementacin dadas por las respectivas Empresas Administradoras de Planes
de Beneficios EAPB(s), las Direcciones Departamentales y Distritales de Salud,
y la Gua Tcnica "Buenas Prcticas para la Seguridad del Paciente".
2. Cumplir con las condiciones de habilitacin de los servicios relacionados con la
atencin materno perinatal, de acuerdo con lo definido en el componente de
- 1 MAR 2017
MINSALUD C0001 6 TODOS POR UN
ca, NUEVO PAS
PAZ FQUIDAD EOLKACION
habilitacin del Sistema Obligatorio de Garanta de la Calidad -SOGC, e
implementar las medidas que se requieran para garantizar el cumplimiento.
3. Implementar acciones de seguridad clnica para la atencin obsttrica en los
servicios de salud de acuerdo con los lineamientos definidos por este Ministerio,
los cuales pueden ser consultados en el enlace:
https://www.minsalud.qov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDiqital/RIDENS/PP/SM-Modelo-
Sequridad-Emerq-Obst.pdf
4. Aplicar las siguientes buenas prcticas de seguridad del paciente, as:
4.1 Contar con un Programa de Seguridad del paciente que provea una caja de
herramientas para la identificacin y gestin de eventos adversos.
4.2 Evaluar la frecuencia de eventos adversos y monitorear aspectos claves
relacionados con la seguridad del paciente como: el anlisis agregado e
individual de casos de morbilidad materna extrema priorizados, realizacin de
rondas de seguridad, listas de chequeo, escalas de alerta temprana,
disponibilidad de kits de emergencia obsttrica, implementacin y medicin
de la adherencia de las Guas de prctica clnica, entre otras disponibles en
el modelo de seguridad clnica para la atencin de emergencias obsttricas,
disponible en:
https://www. m n salud qov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDiqital/RIDENS/PP/SM-
Modelo-Sequridad-Emerq-Obst.pdf
4.3 Detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la
atencin.
4.4 Mejorar la seguridad en la utilizacin de medicamentos y
4.5 Asegurar la correcta identificacin del paciente en los procesos asistenciales.
Las instrucciones de estas prcticas se encuentran disponibles en el siguiente
enlace:
http://ca lid adensal ud. m i nsal ud.qov.co/Prestadores/Seq u ridaddel paciente/Buenas Pra
cticasdeSequridaddelPaciente.aspx.
5. Cumplir con lo dispuesto en las seis (6) Guas de Prctica Clnica GPC
relacionadas con alteraciones del embarazo y las seis (6) Guas de Prctica
Clnica GPC para la atencin del recin nacido, cuando se tengan habilitados
servicios para la Deteccin Temprana Alteraciones del embarazo y Proteccin
Especfica Atencin al recin nacido, as:
5.1 Prevencin y deteccin temprana de las alteraciones del embarazo.
5.2 Abordaje de las complicaciones hipertensivas asociadas al embarazo.
5.3 Infecciones en el embarazo: Ruptura prematura de Membranas RPM.
5.4 Infecciones en el embarazo: Toxoplasmosis.
5.5 Deteccin temprana de las anomalas durante el trabajo de parto, atencin
del parto normal y distcico.
5.6 Complicaciones hemorrgicas asociadas al embarazo (hemorragia posparto
y complicaciones del choque hemorrgico por placenta previa, abrupcio de
placenta y hemorragia posparto).
5.7 Gua para la Deteccin de Anomalas Congnitas en el Recin Nacido.
(c'e
5.8 Gua del Recin Nacido con Asfixia Perinatal.
cnni-10=>
MINSALUD
C00016 - 1 M A R 2011
CI Itirlsr 13pRZI
PAZ
EQUIDAD EDUCAcioN
5.9 Gua del Recin Nacido Prematuro.
5.10 Gua del Recin Nacido Sano.
5.11 Gua del Recin Nacido con Sepsis Neonatal Temprana.
5.12 Gua del Recin Nacido con Trastorno Respiratorio
Estas guas pueden ser consultadas en el siguiente enlace:
http://qpc.minsalud.qov.co.
6. Adoptar e implementar las guas clnicas o protocolos dispuestos por este
Ministerio, para la atencin materno - perinatal, cuando tengan habilitados
servicios de obstetricia de los grupos de internacin y de consulta externa, que
pueden ser consultados en el enlace:
http://gpc.minsalud.gov.co/Pages/Default.aspx. En caso que no exista gua o
protocolo propuestos por el Ministerio el prestador puede adoptar una gua
basada en la evidencia que est publicada en el mbito nacional o internacional y
si decide elaborar la gua de prctica clnica basada en la evidencia, deber
desarrollarla con base en la Gua Metodolgica diseada por este Ministerio, que
puede ser consultada en el siguiente enlace:
http://qpc.minsalud.qov.co/recursos/Documents/Gu%CrioADa%20Metodol%C3%B3
qica Web.pdf.
7. Garantizar la atencin segura del binomio, madre - hijo como buena prctica de
seguridad del paciente cuando se tengan habilitados servicios para la atencin
materno perinatal desarrollando como mnimo las siguientes actividades:
7.1 Definir e implementar polticas institucionales para evitar barreras
administrativas a las gestantes.
7.2 Definir e implementar polticas institucionales donde se establezcan los
requisitos que deben cumplir los profesionales para la atencin del binomio
madre - hijo, desde la etapa pre-concepcional, prenatal, parto y postparto.
7.3 Documentar, adoptar, implementar y evaluar protocolos para la atencin del
binomio madre - hijo y garantizar una adherencia superior al 85%.
7.4 Documentar, adoptar e implementar guas para atender oportuna e
integralmente al recin nacido desde la sala de partos.
7.5 Identificar a todo recin nacido institucionalmente.
7.6 Verificar con lista de chequeo, si se dispone de los insumos necesarios para
el manejo inicial de las emergencias obsttricas (kit para el manejo de la
emergencia obsttrica).
7.7 Verificar, con lista de chequeo, que se cuenta con todos los insumos y
dispositivos necesarios para la atencin del parto.
7.8 Implementar una lista de chequeo para garantizar una vigilancia estricta de
la mujer en el postparto inmediato, para equipos mdicos y de enfermera,
segn estado.
7.9 Evidenciar en asocio con la Entidad Promotora de Salud - EPS, la revisin
del proceso de referencia y contra referencia para asegurar al binomio,
madre - hijo, el transporte y la atencin en los diferentes niveles de
complejidad de los servicios que requieran.
<s7 v .
- -e-P
NSALUD 000016 - 1 MAR 2017 TODOS POR UN
C. NUEVO PAS
- PAZ EQUIDATI I ournr !ON
El paquete instruccional puede ser consultado en el siguiente enlace:
https://www.minsalud.qov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Garantizar-
atencion-sequra-madre-hiio.pdf.
8. Realizar la gestin de eventos adversos, identificando la causa fundamental y,
estableciendo las acciones, acorde con los lineamientos de la Poltica Nacional
de Seguridad del Paciente.
9. Garantizar la suficiencia del personal mdico y paramdico para atender la
demanda de los servicios relacionados con la atencin materno perinatal.
10. Realizar la evaluacin peridica de la adherencia a guas y protocolos
relacionados con la atencin materno perinatal e implementar las acciones de
mejora con base en los resultados segn el componente de Auditoria para el
Mejoramiento de la Calidad del Sistema Obligatorio del Garanta de la Caridad.
11. Fortalecer las estrategias de capacitacin y entrenamiento del personal de salud
involucrado en la atencin materno perinatal.
12. Cumplir con el registro, notificacin y anlisis de los casos de muerte materna
segn protocolos y lineamientos impartidos por el Instituto Nacional de Salud
INS.
13. Capacitar y entrenar al personal de salud en la atencin de las gestantes y sus
complicaciones con nfasis en la deteccin de riesgos, signos de alarma del
embarazo, parto y postparto.
14. Garantizar el acceso a sangre y componente sanguneos seguros.
15. Prevenir complicaciones asociadas a la disponibilidad y manejo de sangre y
componentes sanguneos y a la transfusin sangunea, acorde con los
lineamientos de la buena prctica de seguridad del paciente "Prevenir
complicaciones asociadas a disponibilidad y manejo de sangre, componentes y a
la transfusin sangunea", y la Gua Rpida para Tomar Decisiones en Medicina
Transfusional del INS. Incluir el manual para la estimacin de la demanda de
componentes sanguneos. El paquete instruccional de buenas prcticas puede
ser consultado en el siguiente enlace:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/complica
ciones-manejo-de-sangre-y-transfusion-sanguinea.pdf
16. Implementar acciones para identificar y prevenir tratos desobligantes o lesivos en
contra de la madre gestante al momento del parto, en los trminos sealados por
la OMS en el documento "Prevencin y erradicacin de la falta de respeto y el
maltrato durante la atencin del parto en centros de salud" que puede ser
consultado en el siguiente enlace:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/134590/1/WHO RHR 14.23 spa.pdf?ua=1&u
a=1
17. Implementar las recomendaciones definidas en la Gua de Prctica Clnica GPC
Prevencin y deteccin temprana de las alteraciones del embarazo en materia de
promocin del parto humanizado.
18. Adelantar las acciones para la adecuacin con pertinencia cultural de los
servicios de atencin de parto y dems relacionados con la salud materna y
neo natal.
19. Informar a los pacientes sobre la forma de prevenir los embarazos no planeados /
no deseados, los riesgos asociados al ejercicio sexual y reproductivo, la oferta de
mtodos modernos de anticoncepcin incluidos en el Plan de Beneficios en Salud
-evrn-P
-MAR 2017
MINSALUD LCC016 TODOS POR UN
NUEVO PAS
PAZ EQUIDAD EDUCAC1ON
PBS y la forma de acceder a los mismos en el momento en que las mujeres los
elijan.
20. La presente Circular deber ser publicada en cada una de las IPS en un lugar
visible del establecimiento, con el siguiente texto como encabezamiento
debidamente resaltado: "NUNCA OLVIDE QUE LA ATENCIN A LAS
MUJERES EN ESTADO DE EMBARAZO ES PREFERENCIAL - UN RETO DE
VIDA"
En todo caso, el sealamiento de estas acciones para cada uno de los destinatarios de
la presente circular no puede generar vacos, dilaciones u otra circunstancia que se
convierta en una barrera en la atencin.
Finalmente, se recuerda que se deber consultar de manera permanente la pgina
web de este Ministerio y del Instituto Nacional de Salud- INS, a fin de conocer las
publicaciones que peridicamente sean expedidas en relacin con una adecuada
prctica y atencin gineco obsttrica, pues la omisin de aplicarlas, as como las
instrucciones de que trata la presente Circular, ocasionar que la Superintendencia
Nacional de Salud adelante las respectivas acciones en el marco de sus competencias,
dado el impacto que el asunto tiene en materia de salud pblica a nivel nacional.
PUBLQUESE Y CMPLASE
Dada en Bogot D.C. a los, 1
MAR 2017
AVIR/11 URIBE
istro d y Proteccin Soc014
cf