LA ORGANIZACIN ESCOLAR:
CONTEXTO Y TEXTO DE ACTUACIN
            Captulo IV: El pasado y el presente de la organizacin escolar
Para lograr la organizacin escolar en el estado actual, puede dividirse en tres etapas:
   a) Etapa precientfica: Basada principalmente en supuestos y sentido comn.
   b) Etapa de transicin: Comienza a existir un carcter ms cientfico para visualizar a
      la pedagoga, si bien an no se lograba, existi una sistematizacin de la
      pedagoga hacia la disciplina.
   c) Etapa cientfica: Comienza a partir de los aos 50 y se relaciona a la organizacin
      de tipo empresarial. Cabe destacar, que en el texto se plantea esta relacin como
      algo inicial y momentneo, no permanente, pues existen factores que justifican un
      desarrollo de la organizacin escolar creciente.
      Estos factores son:
           La institucionalizacin de lo educativo
           La creciente complejidad de las instituciones educativas
           El desarrollo industrial
           El desarrollo de las Ciencias Sociales
           La experimentacin pedaggica
           Los cambios legislativos
           Los procesos de descentralizacin y desconcentracin
PARADIGMAS EN ORGANIZACIN ESCOLAR
ENFOQUES GLOBALES
-Segn Ciscar y Ura (1986) existen los enfoques csico (de 1900 a 1935), enfoque
basado en las relaciones humanas (1935 a 1950) y el enfoque conductual y sistmico (de
1950 hasta la actualidad)
-Segn Moreno (1978) que gracias a un anlisis bibliogrfico diferencia los enfoques con
tendencia logocntrica (preocupada por el carcter cientfico de la organizacin escolar),
tendencia de organizacin empresarial (aplica elementos propios de empresas a
organizacin escolar) y tendencia humanstica (centrada en la persona como eje central
de la organizacin escolar)
- Segn Pozo Pardo (1978) los enfoques de respeto hacia la libertad del alumno y de
organizacin mecanizada.
-Segn Scott (1981) hay tres perodos que podran diferenciarse dentro del desarrollo de
la teora de la Organizacin Escolar. Estos son el de la independencia (desde 1940 a
1960), interdependencia tcnica (1960 a 1970) y el de la interdependencia cultural y social
(desde 1970)
-Segn Meyer (1983), se consideran cuatro perodos en el desarrollo de la teora,
dependiendo de la predominancia de sistemas cerrados o abiertos. El primero, es la
organizacin considerada como un sistema cerrado bajo modelos racionales, hasta 1930.
La segunda, organizacin como sistema cerrado analizado desde perspectivas sociales
(desde 1930 a 1960), la tercera, concibe a la organizacin como un sistema abierto
estudiado bajo enfoques sociales (desde 1960 a 1970) y el ltimo, estudia a la
organizacin como sistema abierto analizado desde perspectiva social.
--Segn De Miguel (1989) la clasificacin de los enfoques conceptuales se presenta como
una dicotoma; entre stas tenemos: el enfoque racional versus social, el enfoque esttico
versus el dinmico, enfoque tcnico versus cultural y el enfoque pasivo versus el
interpretativo.
-Sandler (1984) aporta con cuatro dimensiones en el campo de la Organizacin Escolar,
estas son la cultural, pedaggica, poltica y econmica.
Adems de lo anterior, aparecen dos conceptos importantes dentro del campo de la
administracin educacional. Estos son los conceptos de eficacia y eficiencia. La primera
se liga siempre a la consecucin de objetivos institucionales y la segunda se relaciona con
la satisfaccin en trminos personales. Aparece tambin, con Bermis, Heady y Drucker el
concepto de efectividad, relacionndolo con objetivos sociales y demandas de la
comunidad. Los tres conceptos mencionados se analizan desde la relevancia cultural.
De esta manera quedaran cuatro paradigmas de organizacin que obedecen a las
dimensiones aportadas por Sandler, las cuales se entrelazan en la conformacin de un
paradigma multidimensional de la administracin de la educacin.
-Gonzlez (1986, 1993, 1994) considera tres paradigmas en el anlisis de la teora
organizativa de la educacin. Estos son el paradigma cientfico racional, el interpretativo-
simblico y el paradigma crtico. Los que sern explicados a continuacin.
                     Cientfico-            Interpretativo-               Crtico
                       racional                    Simblico
Caracterizacin   Relacionado con la      Este paradigma presenta           Se caracteriza por su
                  ciencia y teora,       una visin de la escuela          carcter ideolgico para
                  que se basa en          ms        personalista       y   entender los fenmenos
                  describir el mundo      centrada en los procesos          sociales y el desarrollo
                  y lo que hay en l      vividos en ella.                  del conocimiento.
                  de            manera    Toma aportes de otros             Da         cuenta         de
                  hipottico-             campos,         como         la   mecanismos
                  deductiva,              psicologa, antropologa y        superestructurales        de
                  principalmente          ciencia poltica en cuanto a      dominacin        en     los
                  mediante           la   su concepcin de smbolo.         mbitos de lo social,
                  cuantificacin.         Se interesa ms por el            cultural, epistemolgico
                  -Modelo                 significado        de      las    y educativo.
                  estructural:            acciones sociales forjados        Se basa en representar
                  Organizaciones          a partir de la interpretacin     los intereses de grupos
                  sirven para el logro    de las personas, que por          de inters, por ejemplo,
                  de             metas    las acciones sociales en s       etnias, departamentos,
                  establecidas,      si   mismas.                           grupos profesionales etc.
                  estas no se logran      De esta manera, la realidad       Y         busca         una
                  deben redisearse       se constituye a partir de las     transformacin de la
                  las estructuras de      imgenes mentales que los         realidad,      no      solo
                  organizacin.           sujetos crean a partir de         interpretarla.     Por     lo
                  Da importancia a        ella.                             tanto, tiene un inters
                  las normas y las        Adems,          da      ms      emancipante                 y
                  autoridades      que    importancia         a      los    liberador.
                  las      resguarden,    elementos cualitativos que        Hay dos corrientes:
                  ordenando          el   a los cuantitativos.              -Poltico    interpretativa:
                  esquema           de    -Bolman y Deal plantean:          Se centra en procesos
                  organizacin.           La interpretacin es crucial      polticos dentro de las
                  -Modelo           de    para dar significado a lo         organizaciones.
                  recursos                ocurrido, sin embargo, es         -Poltico intervencionista:
                  humanos:                ambiguo poder establecer          Considera lo poltico
                  Centrado en el          qu, por qu y cundo             como un enfoque global
                  modo en que los         ocurrirn los procesos ms        que a su vez es el punto
                  individuos facilitan    significativos.          Para     de partida para el
                  o      impiden     la   disminuir esa ambigedad,         anlisis        de       las
                  eficacia                las      personas       crean     instituciones.
                  organizativa.           smbolos.                         Adems, se plantean
                  Se          reconoce    -Sez Garreras, plantea           dos orientaciones:
                  dentro de este          que la realidad social es         -Micropoltica: que se
                  modelo un sentido       una construccin, se le da        centra en el poder dentro
                  manipulativo, pues      importancia al contexto           de        las       propias
                  la mejora en la         (nada es universal en             instituciones, y
                  satisfaccin de los     educacin) y que las              -Macropoltica: basada
                  individuos no se        interpretaciones cambian          en un anlisis global
                  toma como el fin,       segn el contexto.                sobre las condiciones
                  sino      como    un                                      sociales y econmicas
                  medio para lograr                                         que sustentan a las
                  metas                                                     instituciones educativas.
                  institucionales.
                 En este paradigma
                 importa lo externo
                 y observable.
Implicaciones    La          prioridad    Mediante los smbolos, se        Al    concebir    a     las
organizativas    mxima       es     la   muestran                   las   organizaciones
                 eficacia, por tanto,     representaciones que los         escolares            como
                 se     centra      en    participantes     de      una    entidades                de
                 elementos tcnicos       organizacin        educativa    transformacin, existe la
                 que         permitan     tienen de ella. En este          imposibilidad            de
                 maximizarla.             sentido,     tienen      gran    despolitizarlas, dndole
                 De esta manera,          importancia los elementos        un carcter, sentido y
                 existe un tipo de        compartidos, como mitos,         proyeccin          social
                 ingeniera         en    leyendas o historias y la        importantes en donde
                 sistemas sociales,       utilizacin de ritos y           existe    una    reflexin
                 en donde se busca        ceremonias        simblicas     constante.
                 manejar elementos        como             despedidas,     Al concentrarse en el
                 instrumentales       y   graduaciones,                    poder, lo analiza desde
                 relaciones               celebraciones                u   sus       fuentes        (la
                 humanas.                 homenajes.                       autoridad)             sus
                 Se potencia as, el      La interpretacin de la          manifestaciones,          la
                 poder     jerrquico     realidad         organizativa    forma en la que se
                 de las autoridades       entrega      segn       este    ejerce y las resistencias
                 y se acta en base       enfoque      una       cultura   que encuentra.
                 a         supuestos      integrada por ella, la cultura
                 lgico-racionales.       escolar.
                                          Adems, analiza elementos
                                          como               liderazgo,
                                          planificacin y evaluacin
                                          como        mbitos       que
                                          legitiman la organizacin
                                          educativa.
Aportaciones     Aportes:                 Aportes:                         Aportes:
y limitaciones   Establecimiento de       Relacin entre cultura y         Visin ms dinmica,
                 metas, normas y          organizacin, entendiendo        pues cuestiona que las
                 organizacin     de      a la escuela como un             metas      puedan     ser
                 realidades,              espacio de cultura propia.       puestas a priori, dando
                 aportando a su           Da importancia a los             importancia al contexto
                 control, potencia la     sentimientos       de      las   actual,    el   cual   es
                 investigacin      y     personas y mejora el             tambin cambiante.
                 mediante          el     conocimiento de la cultura       Se      basa    en    las
                 modelo           de      social.                          relaciones      humanas,
                 recursos humanos                                          dando importancia a los
                 se preocupa de la                                         valores      de    grupo,
                 satisfaccin de los                                       valores como el respeto
                 individuos.                                               y    comunicacin     por
                 Limitaciones:            Limitaciones:                    sobre los contenidos.
                 Al ocuparse de           -Conceptual;       no      da    Reparte el poder.
                 factores externos        definicin clara de cultura.
                 de estructura y          -Metodolgicas;      carcter    Limitaciones:
                 organizacin, deja       subjetivo, ambivalencia en       Al ignorar los otros
                 de lado elementos        interpretacin de smbolos,      paradigmas puede caer
                 internos como los        olvida contexto social y         en reduccionismo.
              valores creencias y poltico   que     da    las La lucha de clases es
              supuestos           limitaciones      a      los ms patente en lo
              personales.         significados construidos por macro, la escuela no
              Tambin         no las personas.                 depende tanto de ellas,
              considera        el -Operativas; represin de en el sentido que es la
              contexto,           culturas    minoritarias   o propia      organizacin
              buscando         la aislamiento del entorno.     escolar quien determina
              generalidad                                      mayormente            su
              cientfico                                       funcionamiento.
              positivista.
HACIA UN MODELO COMPRENSIVO DE LA REALIDAD ORGANIZATIVA ESCOLAR
Es necesario mencionar, que el estudio de la Organizacin Escolar es muy reciente, por lo
que resulta natural que existan diferentes paradigmas (en momentos completamente
contradictorios) que busquen analizar y teorizar sobre el tema.
Por lo mismo, se entiende que la realidad organizativa es un fenmeno de estudio
complejo que tiene demasiadas aristas a considerar y que por lo tanto resulta dificultoso el
poder estudiarlo bajo solamente un paradigma que no considere a los dems, pues
siempre quedarn fuera elementos que estudien la complejidad de la escuela. De ello se
desprende que todos tengan aportes y limitaciones dentro del estudio de las
Organizaciones Educacionales.
Cabe destacar en este apartado la relevancia del sistema relacional como elemento clave
en las Organizaciones Escolares y, por ende, como algo sustancial en el desarrollo de los
paradigmas interpretativo y crtico. Esto no implica que elementos como la estructura o los
objetivos sean menos importantes, pero debe enfatizarse el primeramente mencionado,
pues la escuela es por definicin un espacio en el que se desarrollan relaciones humanas
constantemente.
Como conclusin, es necesario considerar que los paradigmas mencionados existen
parcialmente, ninguno es capaz de analizar y aportar a todos los componentes de las
organizaciones, por lo que es fundamental, no reducir su estudio solamente a uno, sino
que entrelazarlos e informarse continuamente sobre nuevos aportes que permitan generar
un estudio ms acabado.