J. R. Regueiro Gonzalez + C. Lopez Larrea
S. Gonzalez Rodriguez * E. Martinez Naves
Inmunologia
TU me a 0a
AMIN Am
ae a )
é ae
} ls gar a] 2
Py ”~ a ny
es = 4 ae
Een
Cpanamericana >Inmunologia
Biologia y patologia
del sistema inmunitario
4.° Edicion
Directores
José R. Regueiro Gonzalez Carlos Lopez Larrea
Catedratico de Inmunologia Profesor Titular de Inmunologia
Facultad de Medicina Hospital Universitario Central de Asturias
Universidad Complutense de Madrid Oviedo
Segundo Gonzélez Rodriguez Eduardo Martinez Naves
Profesor Titular de Inmunologia Profesor Titular de Inmunologia
Facultad de Medicina Facultad de Medicina
Universidad de Oviedo Universidad Complutense de Madrid
Webmaster
Alfredo Corell Almuzara
Profesor Titular de Inmunologia
Facultad de Medicina
Universidad de Valladolid
Mlustrador
Antonio Lopez Vazquez
defe Adjunto
Servicio de Inmunologia
Hospital Universitario Central de Asturias
Oviedo
EDITORIAL MEDICA
Cpanamericana »)
[BUENOS AIRES - BOGOTA - CARACAS - MADRID - MEXICO - PORTO ALEGRE
www.medicapanamericana.comCatalogacton en PublieaciOn de ta Biblioteca Nacional
{nmunologia:bolopa y patologta det sistema inmunitari aiectores, ost R.
Regucso Gonzilez, Carlos Lipez Larrea, Segundo Gonrslez Rodrigue,
Edgardo Mariner Nave welmastey,Alfedo Corll Almarara iustrador,
‘Antonio pez Véaquer.— ed. — Madr Mica Panameriana,D.L
amo)
XVM, 257 pik col. ym gif ;28em
“Material de apoyo dsponiieenel so web ierutivo:
up fwetmedicapanamericana comvinmunolopa/epueit
Biblografa:p. [247] 248 Indice
ISBN 978-84-9835.005.6
1. lnmunologa. 1. Repaciro, xe R, (1988). Lper Vaaque2, A.
smn
516.097
een, enero 1996
2 icin, cctbee 1997
$3 eck, cctubre 2002
$3 edict revisada, enero 2008,
(2 eicin, septiembre 2010,
Lo edtores han hecho todos lox esfuers para oealizara tos poseedors del copyright del material fuente uilizado. Si imadvertidamentehubieran
‘omit agune, con gusto hardn los ares ecesaros en la primera oportunidad que se les presente para al fi
‘Gncias po comprare origin. Ft oes producto del esfuerzo de pofesianaes como used, ode sus profesres, suse es estinte. Tenga en
‘Shenta ue fotoeopiari es una alia de respet hacia ellos un robo de sus derechos intelectual,
Las ciencas dela sald estin en permanente cambio, A medida que las nuevas investgaciones yl experiencia linia ampli nuestro conocimiento,
‘Sc requieten mosificaciones en fas modaliades terapéuticas yen ls tatamientonfarmacologicon. Los autres de esta oba an verificado toda a
informcin con fetes confables para segura de que &a sea completa yacorde co ls estndares aceptados en el momento de la publcackn. Sin
‘mbrgo, en vst dela psibilidad de un erorhamano ode cambio e as ents dela salad, los autores i aerial o cualquier ova persona
Smplicadh en ls prparactn oa publicackin de este tbo, garaizan que la tealidad dela informacicn aqui contenida sea exacts o completa y no
{2 Yesponsbilean por emonesucmisones op os resultados obenidos del uso de esta informacin, Se aonvej a los ectores confirma con otras
fuente. Por ejemplo, yen particule se recomend a os letoresrevisar el prospecto de eaa famaco que panean adminisrar para cerciorarse de
{gla informacion coaeniga en este io ea correcta y que nose hayan proto cambios en las dons sugevida ols coataindcaclones para
Sacministacion st recomendacién cobra especial importance con reac a frmacos nuevos ode uso infrecvents
ara em
tear PROMOCION
‘tps medicapanamerican
wwe scioun_ | PROHBIDA SU COMEBGITAEGNT
COMERCIAL ZAGION|
(Gat Asa Bry A, eine
Seo en EDTORNENEDIGA {
ricerca | PANAMERICANASACDECVE
ISBN: 978-84-9835-005-6
“Tad los drechos reservados, Ex iro o ualguer de us partes no podrin ser reproducids nl achivados en sistemas ecuperabls transmis
{En ninguna forma o por mngin medio, yu sean mecinios. electontcos, fotocopiadoras,geabucioneso cualguler oxo, si el permis previo de
titra Mica Panamericana. 8.
(© 2011, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, S.A,
Alberto Alcocer, 24 - 28036 Madrid
Depésito Lega: M 34.177 -2010
Impreso en EspaAUTORES
= Antonio Celada Cotarelo. Catedritico de Inmunologia. Facultad de Biologia. Universidad de Barcelona. Capitulo 5.
~ Alfredo Corell Almuzara. Profesor Titular de Inunologia. Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid
Capitulo 24,
~ Edgar Fernandez Malavé. Profesor Contratado Doctor. Facultad de Medicina, Universidad Complutense de
Madrid. Capitulo 12.
— Javier Garcia Casado. Investigador Postdoctoral. Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura. Capitulos
10, Ny 12.
~~ Manuel Gémez del Moral. Profesor Contratado Doctor. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de
Madrid. Capitulo 2. merce tamara ats
~ Esther Lafuente Duarte. nestgadora contador jl Fouad de Medicina, Universidad Complutense
de Madrid, Capitulo 16. fh i veal
~ Jess Martines Bora. Je Aut, Seni dorama Hpi | gierstario Cental de Asturias. Oviedo
Copitulo 23. Titi Gemant PT ee
~ Raquel Tarazona Lafarga. viele ‘ae Ierunddegis Factlad ONE Universidad de Extremadura
Captulos 10, 11 y 12 rae
Antonio Neier Roldén, jefe de Seni pialad tld de Inmunclogi Hospital Universi Vegn de
Rocio. Sevilla. Capitulo 21. +
} WOT MAA
feel ae Je ANAT
COLABORADORES DE LA AUTOEVALUACION EN EL SITIO WEI s
~ Manuel Gémez del Moral. Profesor Contratado Doctor. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de
Madi.
~ Rafael Géngora Fernandez. Profesor Contratado Doctor. Facultad de Biologia. Universidad de Salamanca,
~ Maria José Recio Hoya. Profesora Contratada Doctora, Facultad de Medicina. Universidad Complutense de
Madiid
1
,
é
REVISORES
~ Pedro Aparicio Alonso. Catedratico de Inmunologia. Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. Capitulo 11
~ Pablo Engel Rocamora. Profesor Titular de Inimunologla. Facultad de Medicina, Universidad de Barcelona, Cap
- nique Garcia Olivares. Catedratico de Inmunologia. Facultad de Medicina, Universidad de Granada, Capitu-
~ htica Gonzélez Feméndes.Cateditice de Inmunologia. Facultad de Biologia. Universidad de Vigo. Capitulos
- Fonds Lozano Soto. Profesor Titular de Inmunologia. Facultad de Medicina, Universidad de Barcelona. Capt-
ulo 15.‘VI_INMUNOLOGIA. Bolo y atologia de sistema inmanitario
~ Ignacio Molina Pineda de las Infantas. Profesor Titular de Inmunclogla. Facultad de Medicina, Universidad de
Granada. Capitulo 18.
— Ricardo Pujol Borrell. Jefe de Servicio y Catedtico de Inrmunologia. Hospital Universitario Germans Tas i Pujol
Badalona, Capitulo 20.
~ Carlos Rodriguez Gallego. Jefe Adjunto y Profesor Asociado. Hospital Universitario de Gran Canaria, Las Palmas.
Capitulo 3.
— Paloma Sénchez Mateos. Jefa Adjunta y Profesora Asociada. Servicio de Inmunologta. Hospital Universitario
Gregorio Marafién. Capitulo 16.
— Manuel Santamaria Osorio. Catedrdtico de Inmunologia. Facultad de Medicina, Universidad de Cordoba. Ca-
pitulo 24,
— José Luis Subiza Garrido-Lestache. Jefe Adjunto y Profesor Asociado. Hospital Clinico San Carlos. Madrid.
Capitulo 19.
— Juan Ramén de los Toyos Gonzalez. Profesor Titular de Inmunologia. Facultad de Medicina. Universidad de
Oviedo. Capitulos 4 y 6.
— Agustin G. Zapata Gonzalez. Catedritico de Biologia Celular. Facultad de Biologia. Universidad Complutense
de Madrid. Capitulo 23.AUTORES:
— José Ramén Regueiro Gonzalez. Profesor titular de Inmunologia. Facultad de Medicina, Universidad Complutense
de Madrid.
— Carlos Lépez Larrea. Profesor titular de Inmunologia. Hospital Central de Asturias. Oviedo.
~ Segundo Gonzélez Rodriguez. Profesor asociado de Inmunolog'a. Departamento de Biologia Funcional. Uni-
versidad de Oviedo.
— Eduardo Martinez Naves. Profesor titular de Inmunologla. Facultad de Medicina, Universidad Complutense de
Madrid.
ILUSTRADOR
~ Antonio Léper Varquer. Investigedor (FIS). Servicio de Inmunologia. Hospital Cental de Asturias. Oviedo.
‘COLABORADORES
— Juan R. de los Toyos. Profesor asociado de Inmunologia. Facultad de Biologia. Universidad de Oviedo. Capitulo 4
~ Miguel Sanchez Pérez y Javier Jiménez Jimenéz. Aea de inmunologa. Universidad de Salamanca. Capttulo 17,
~ Jestis Martinez Borra. Investigador (FICYT). Servicio de Inmunolog’a, Hospital Central de Asturias, Oviedo, Capitulo 21
= Eduardo Arranz Sanz. Profesor asociado de Inmunologia, Universidad de Valladolid. Capftulo 24.
Mustraciones:
— Juan Garcia Cabanillas. Becatio de Investigacion. Departamento de inmunologia. Universidad Complutense de
Madrid.
cD-ROM
~ Alfredo Corell Almuzara. Profesor titular de Inmunologia. Facultad de Medicina, Universidad de Valladolid, Biblio-
agraffa, Autoevaluacién, Capitulos 18-24.
— Manuel Gémez del Moral. Profesor asociado de Biologia Celular. Facultad de Medicina. Universidad Complutense
de Madrid. Presentaciones. Enlaces.
— Rafael Géngora Fernandez. Profesor contratado de Inmunologia Facultad de Biologia. Universidad de Salamanca.
Autoevaluacién. Capsttulos 10-17,
~ M.* José Recio Hoyas. Profesor asociado de Inmunologla. Facultad de Medicina, Universidad Complutense de
Madrid, Autoevaluacién, Capitulos 1-8,
AGRADECIMIENTOS
A José F. Lewkowicz (Profesor adjunto de inmunologia, Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires, Argentina),
M.L Torii (Investigador, Centro de Biologia Molecular Severo Ochoa, CSIC, Madrid), A. Corell (Profesor titular de
Inmunologia, Universidad de Valadolid) y F Fuentes (alum, Instituto Universitario Cemic, Buenos Aires, Argentina),
D. Viudez (alumno, Universidad Complutense, Madrid), A. Alonso (Profesor titular de Microbiologia, Universidad de
Buenos Aires), por sus correcciones y sugerencias,A nuestras familias
Siete amigas encontré
que me ensefiaron cuanto sé:
donde, cuéndo, cémo, qué,
para que, quién y por qué
R KiplingLa Inmunologia est reconocida en todo el mundo
como una ciencia independiente de enorme impacto
ten biomedicina y biotecnologia y de gran potencial en
plena expansién. Basta citar ejemplos como las vacunas,
los trasplantes o los anticuerpos monoclonales. Es, por
tanto, muy necesario que las futuras generaciones de
graduados se formen en Inmunologia con conceptos
‘lidos que permitan comprencer la creciente comple.
jidad de este campo. Asflo han entendido las normativas
europeas de educacién en los nuevos grados e incluso
fen pregrado, La profusién de nuevos Mésters obliga tam-
bien a actualizar en Inmunologia a graduados ¢e itine-
farios educativos muy dispares.
Este teato ya clésico, que esté entre los més utiizados
para Inmunologia en ls Universidades de habla hispana,
se renueva ahora con su cuarta edicién, que acumula
la experiencia docente de sus autores y colaboradores,
algunos incorporadios en esta ediciOn, y aborda con efi-
catia clatidad la fisiclogia, la patologa y las aplicaciones
del sistema inmunitario. Se ha acometido una profunda
renovacién de la iconografia en todo el libro y se han
reescrito 0 revisado buena parte de los capituls. Se han
afiadido cuadros de correlaciin clinica en los capitulos
de Inmunologia bésica y se ha asociado al texto una
pagina web interactiva que permitrd por un lado la auto-
evaluacién y la autoformacién de los estudiantes de
acuerdo con los postulados de Bolona, y por ote la for
macién continuada en inmunologia de profesores, inves-
‘igadores y personal sanitai,
Felicito a os autores por el esfuerzo realizado en esta
48 edicion, que sin duda ayudaré a extender entre los
hispanohablantes el interés por la Inmunologia.
Dolores Jaraquemada
Presidenta de la Sociedad Espanola de Inmunologia
Barcelona, 2010Utiizaremos algunos de los adverbios de Rudyard
Kipling para explicar, amable lector, la obra que tienes
en tus manos,
Qué?
Esta es la cuarta edicion de un libro de Inmunologia
bisica, nacido en 1996, que pretende dar cuerpo a esta
rama de la ciencia que tanto impacto tiene en la salud
yen la biotecnologia. La Inmunologia esté desde luego
detrés de la susceptibilidad a las infecciones, pero tam-
bién de enfermedades tan frecuentes en occidente
como las alergias 0 las enfermedades autoinmiunitarias
(attts reumstoide, lupus, dabetes, esclerosis mille),
Los avances en el conocimiento de la Inmunologia han
Permitido mejorar el éxito y seguridad de las vacunas,
de los trasplantes de érganos y de ls trasfusiones san:
guineas, pero también desarrolar anticuerpos monodlo-
nals y orasinmunoproteinas que se utiizan en infnidad
de campos de la biomedicina. De hecho, la inmunote-
rapia nos sorprende cada dia con nuevas aplicaciones,
induida la prevencién y el tratamiento de algunos tipos
de cancer.
Para qué?
Para aprender Inmunologie en espafiol de una mane-
fa amena y accesible, pero rigurosa, Al acabar el libro el
lector conoceré mejor el problema (los patégenos), la
solucién (el sistema inmunitario), sus aplicaciones
(a inmunoterapia) y sus alteraciones (la inmunopato-
logia). Estudiantes y profesores agradeceran la claridad
y sencillez dela exposicién, no rertidas con el igor cien-
tfico
ior qué?
Porque el tratado de Bolonia ha causado una pro-
funda transformacién en los planes de estudio que con-
tienen Inmunologia en Europa, El resultado es que por
fin se ha ampliado el peso de dicha materia en diversos
grados clasicos (Medicina, Farmacia, Veterinaria, Bioqui-
mica, Biologia, Odontologia, Nutricién, Enfermeria), en
‘otros de nueva implantacién (Biomedicina, Biotecnologia,
Microbiologia) y en posgrados del area biosanitaria. Los
libros de inmunologia disponibles en el mercado son
demasiado grandes para los créditos disponibles. Este
libro condensa los que se necesita saber de Inmunologia
‘en dichos grados.
Porque el tratedo de Bolonia prevé un mayor prota-
gonismo de la autoformacién del estudiante.
Porque los estudiantes y docentes de Bachillerato
‘ven cada afto incrementarse el peso y complejidad de
los capitulos de Inmunologia y Biotecnologia en sus
‘curriculos,
Porque el personal sanitario necesita actualizar sus
conocimientos en Inmunologia, dado su impacto en
diversas especialidades médicas.
Porque la demanda de Inmunologfa crece en la calle
impulsada por la television (House) y el periodismo cen-
tifico, cada vez mas avanzado.
eQuien?
Los autores, el ilustrador y el webmaster son espe-
. Inmunologia deriva del griego inmmunitas,
que significa libre de eargas 0 impuestos, referido alos,
senadores, Por lo tanto, la inmunidad de un organismo
es su capacidad para mantenerse libre de enfermedades,
infecciosas. La respuesta inmunitaria es el eonjunto de
acciones que emprende el sistema inmunitario frente a
una infeecién, tanto pata eliminarla cuando se produce
‘como para prevenitla en el futuro, Ya los griegos y los,
romanos sabian que, tras algunas epidemias (por ejemplo,
de peste), los supervivientes se hacfan resistentes o inmu-
ines de por vida ala misma enfermedad, pero no a otras.
‘Allo largo de la evolucién se han ido adquiriendo y
perfeccionando mecanismos de defensa frente alos paté-
{genos. Algunos de esos mecanismos son muy basicos,
como las células especializadas que se comen los hongos
‘ollas bacteras (los fagocitos, véase capitulo 5, Fig. 1-1),
(Otros son mas sofisticados, como los anticuerpos, pro-
teinas capaces de identficar patogenos coneretos (como
Ja bacteria esponsable dela peste) y de recordarlo daran-
te toda nuestra vida (véase capitulo 4).
La principal prueba de que la fancién del sistema
inmunitario es combetr las infecciones es el gran niimero
de ellas que suften los individuos que padecen inmuno-
deficiencias (véase capitulo 18).
Fagocito
e—
ne
..
7S
coins “yY2
Figura 1-1. Tenemas en
nuestros tefidoscéulases-
pecializadas en eliminar
ricroorganismos comién-
doseos: los fagocitos, un
tipo de levcocias
—@2._INMUNOLOGIA. Biology patloga dl sistema omunitrio
Los patégenos se dasifican bioldgicamente como hel-
mintos, protozoos, bacterias, hongos y virus (Fig. 1-2).
Los helmintos son necesariamente extracelulares por su
tamafio. Los virus son patégenos intracelulares obligados
porque lo necesitan para replcarse (Fig. 1-3), pero tam-
Bign son intracelulares algunos protozoos, bacterias y
hongos (Tabla 1-1).
‘A veces no son tanto los patégenos como sus toxinas
(productos téxicos para nosotros producidos por los
patégenos) los que nos causan enfermedad. Por ejem-
plo, el tétanos es causado por una toxina producida por
tna bacteria (Clastriaium tetant) que apenas nos haria
dafo si no fuera por su toxina, Los problemas de detec-
cign, identificacion y eliminacién o neutralizacién de los
patogenos (0 de sus toxinas) son muy distintos segin
‘sean grandes 0 pequefios, y dentro de éstos, extracelu-
lares © intraceluleres, mas que por su clasificacion bio-
logica (Tebla 1-2). Por ello, el sistema inmuritario ha
desarrollado estrategias dirigidas a cada una de esas,
categorias. Por ejemplo, los fagocitos y los anticuerpos,
sirven de poco cuando un virus se oculta dentro de la
élula a la que parasita, pero en cambio es muy eficaz
pare protegemos de nuevas infecciones, cuando el virus
‘ain no ha llegado a la célula, Por la misma razén, de
nade sirve la fagocitosis ante un helminto de varios
metros, como la tenia
La mayor parte de los microorganismos que nos pro-
ducen enfermedades viven sobre nuestra piel o nuestras
mucosas, pero s6lo une pequetta parte logra accede al
medio intemo. Por lo tanto, los agentes del sistema
inmunitario se pueden clasficar de menera casi militar
or su papel defensivo en nuestro exterior (sobre la piel
© las mucosas) 0 en nuestro interior (en el medio inter-
10). Son, respectivamente, la primer linea de defensa
(las defensas externas, como la piel) y la segunda y ter-
cera lineas de defensa (las defensas intemas, como los
fagocitos 0 los anticuerpos) (Fig. 1-4 y Tabla 1-3)
‘Aunque la inmunidad es nica, sus componentes se
suelen asignar a dos grandes bloques que trebajan en
‘coordinacién para mantener nuestra integridad
1. Inmunidad innata o inespecifica, que tienen en
mayor o menor medida todos los seres vivos. Care-
ce de memoria inmunoldgica pero en cambio es
fines1, INTRODUCCIONALAINMUNOLOGIA 3
Viriones
Genoma
vial
Los virus son patdgenos intacelulares obligados, pero también som ineracelulares algunos pardsitos, bacterias hongos
(Tabla 1-1),
Too
Figura 1-4, La mayor pate de os microorganisms no logran atravesar las defensas externas (primera nea, como la pelo las
rucosas), pero silo hacen se exponen a las defensas intemas (segunda linea de defensa,rdpida como los fagoitos, 0 tercera linea
de defensa,lenta como los anticuerpos)
rdpida (acta en segundos). Un ejemplo son los de su inicio y durante sus primeras fases (0-
fagocitos. Innata significa que nacemos con ella. 5 dias). Inespecfica hace referencia a que no iden-
La inmunidad innata es, por lo tanto, capaz de tifa patégenos conceetos, sino més bien grupos
combatir la infeccién desde el mismo momento de patogenos (por ejemplo bacterias Gram”).4 _INMUNOLOGIA. Bilogiay patologla del sistema inmunitario
2. Inmunidad adaptatva, espectfica 0 adquiride, que
€ exclusiva de vertebrados. Tarda una semana en
desarollarse y es la responsable de la memoria
inmunolégice. Un ejemplo son los anticuerpos.
Adeplatva significa que se adapta al patigeno. Esp=
cffca aude a que identifica patégenos muy concre-
tos (par ejemplo Yersinia pests la bacteria Gram
responsable de la peste), a los que reconoce por
sus antigenos. Adquiida significa que tenemos que
‘ganémosia, puesto que no nacemos con ella.
La primera y la segunda linea de defensa son mayo-
‘itariamente innatas y relativamente poco espectfcas,
pero répides, mientras que la tercera linea de defensa
‘es mas lenta, aunque muy espectfica y ademés tiene
memoria (como los anticuerpos).
Los agentes de la inmunidad innata siempre actan
igual (no tienen memoria), sea cual sea e! patégeno y
el ndmero de contactos previos. Utiizan receptores siern-
pte idénticos entre si que reconocen moléculas comunes
a grupos de patégenos. Dos ejemplos son la manosa,
un azicer que se encuentra en la superficie de muchos
rmicroorganismos, pero no en rnuestras propias células,
y el lipopolisacarido (LPS) de la pared de las bacterias
Gram. Los fagoctos tienen en su membrana receptores,
de manosa y receptores de LPS. Cuando el fagocito
encuentra manasas © LPS sobre una particula, significa
ue esté ante un patégeno, aunque no sabe cusl (Catece
de especificidad) y entonces activa répidamente su fago-
tosis para eliminarlo (Fig. 1-5)
‘A dferencia de la inmunidad innata, la adaptaiva tiene
tuna enorme especificidad y memoria, ya que es capaz
de cistinguir patdgenos muy similares por los antigenos
ue los cistinguen, de mejorar ese reconocimiento con
cada nuevo contacto y de recordarlo durante muchos
afios (Tabla 1-4 y Fig. 1-6). Las vacunas que recibimos
cexplotan esa cualidad del sisterna inmunitario adaptativo
(véase captulo 22). Las vecunas son preparados atficiales,
de antigens derivados de patdgenos, pero sin capacidad
de infectamos. Al exponemos a Cada vacuna, que Se pare-
ce al patogeno del que nos quiere proteger, se producen
~anticuerpos que impedién en el futuro que el patgeno
Bacilo cepa A
Bacilo cepa 8
igura 1-5. Los fagocitos wiz receptores de manosa, un azicar comin a varios tipos de hongos y bacterias. Como consecuenci
del reconocimiento, se activa la fagociosis. El mecanismo es universal, siempre que haya manosa sobre el atégeno, > no waa
aunque se produzcan contacts repetidos con uno de ellos (el bacilo de la cepa A por ejemplo)1. INTRODUCCIONALAINMUNOLOGIA 5.
repute ‘ona dacproia
Especificidad* No Ei
Memoria No si
Tempo Aipida (sea) Lent as)
Diigidaa Patrones Antigenos
Semplo Fagoctos Ansicuerpos
* depnegene
de verdad pueda infectarnos. Sin embargo la inmunidad
adaptativa s6lo sitve para ese patégeno, puesto que no
te protege de otos, igual que sobrevivir ala peste protegia
frente a ella, pero no frente a otras infecciones.
La piel las mucosas (epitelio hémedo, como el inte-
ior de la boca) son las estructuras defensivas externas. La
piel es una barrera fisica muy efectva, ya que los micro-
‘iganismos sélo pueden atrevesata si hay roturas 0 heridas
(Fig. 1-4). Esa es la raz6n por la que la supervivencia de
las personas que suften quemnaduras depende dela super
fice corporal daftada: a més superficie, més probablidad
de infeccidn. Las mucosas son mas frgiles porque deben
permitr el paso de nutrientes (mucosa digestiva) o de
gases (mucosa respitatoia). De hecho la mayor parte de
las infecciones se inician habitualmente por esa ruta. Pero
las mucosas,a diferencia de la piel, roducen secreciones
con actividad antimicrobiana (bartera quimica, como la
lsozima o las defensinas, Fig, 1-7). Adems, la propia corr-
petencia entre os microorganismos comensales evta la
Cenc)
Cae)
Copan
agen BOR
oe
BCR a0
BCR
igura 1-6. Los lnfocitos B ualcan receproes de membrana que som anticuerpos. Cada lnfoito B uailia uno distintoy tenemos
millones de linfoctas B, lo que permite que siempre haya alguno que reconozca un antigeno determinado, Como consecuencia
del recamocimiento, se activa la snes de anticuerpos (eta vex solubles), lo cual permite después identifica eliminar a paigeno
El mecanismo es muy especifico, siempre que esté el anigeno sobre el patégeno, y mejora cuando se produeen contacts repetidos
con eno de ellos. El baclo de la cepa A en este caso, induce wna respuesta mayor cuando vuelve a parecer en el contacto 36 _INMUNOLOGIA. Biologia ypatlogia del sistema inmunitario
ed
ie er
Cee
een
imoco,
ener
Ras
porate
ae
Vagina:
poet
Serene
ane
oo
Figura 1-7. Lapel y las mucosas
aces, pero se acompaitan de barreras quimicas (secreciones
-
proliferacién de los microorganismos patégenos oportu-
rislas (bartera microbiologic).
Defensas internas
Las defensas intemas, es decir, los agentes de la
inmunidad que nos protegen de los epitelios hacia den-
Tabla 15, Defensas internas
Irouniog Potogenos
Extracelulares
Innate
. Intraceluares
Extracelulares
‘Adeprativa
Inivacetares
tro, son las siguientes, dlasificadas como innatas 0 adap-
tativas:
A. Inmunidad innata (segunda linea de defensa,
reconace patrones moleculares):
1. Moléculas como el complemento o algunas
citocinas (como el interferén alfa). El comple:
mento es un grupo de proteinas del suero
capaces de unirse a los patégenos y destritios
(véase capftulo 3). Las citocinas son pequefias
hormonas inmunolégicas sintetizadas por
diversas células para comiunicarse con otras
células (véase capftulo 15),
2. Células como los fagocitos (véase capitulo 5)
0 los linfacitos NK (Natural Killer, citoliticos
naturales 0 citot6xicos naturales, véase cap
tulo 14).
B, Inmunidad adaptativa (tercera linea de defensa,
reconoce antigenos):
1. Moléculas como los anticuerpos (véase capt
tulo 4) 0 ciertas citocinas de linfocitos (como
el interferén gamma
2. Célula coms lnfoctos 8 0T (de Busa y Tr
mo, respectvamente, os érganas donde se desa-
rrolan en aves) (véanse captulos 6, 7 y 10-13).
Estos agentes de la inmunidad se especializan, a su
vez, en patégenos extracelulares o intracelulares de
acuerdo con la tabla 1-5, utlizando para ello diversos
mecanismos.
Fases de la respuesta inmunitaria:
reconocimiento, activacién y funcion efectora
Tanto la inmunidad inneta como la edaptativa pers
guen la deteccién y eliminacién del patégeno. Para ello
utiizan una estrategia comtin que consiste en, primero,
identificar 0 reconocer al patégeno, despues activar a la
célula 0 motécula implicada y por ultimo desplegar la fun-
Gién efectora que se asocia a esa célula o molécula (Tabla
-6). La fase de reconocimiento es muy importante, ya
(que, si se equivoca, se pueden producir dafos ineversibles
en nuestros propios tejidos, causando por ejemplo las
enfermedades autoinmunes (véase capitulo 20). En las
figuras 1-5 1-6 se ilustran dos ejemplos, uno de le inmu-
nad innata y otto de la adaptativa. El fagocto reconace
Mas (eos
Complement cetula
Interferon Lnfoctos NK
Anticuepos Unfocitos 8
Interferény LinfoctosT“Innata
Fagocito
Linfocito® —_Antigenos
patégenos mediante receptores innatos expresados en
su membrana como el receptor de manosa, se activa
mediante las sefiales que éste transite a interior celular
Y pone en marcha la funcién que le caracteriza, la fago-
Coss, Por su parte, el linfocto 8 reconoce antigenos con-
LINTRODUCCIONALAINMUNOLOGIA_7
cretos del patégeno (A 0 B en la figura 1-6) mediante
~anticuerpos de su membrana, se activa por sus sefiales
¢ induce la sintesis de anticuerpos solubles con la misma
cespecifcidad.
La inflamacién mejora la inmunidad
Las defensas itemas funcionan como un ecto coro
dle presupuesto, Destacar todos sus efextivos en todas las
ttincheras (los epitelios) seria muy costoso. En su lugar,
disponen de un eficaz sistema de vigilancia que permite
detectar infecciones y solictar el envio de refuerzos (més
‘moléaulas y células) a través de la répida ruta de la sangre.
‘Aeste sistema se le denomina inflamacion (Fig, +8) que
Figura 1-8. Los tejidos inlamadas recben mas moléculasy células gracias a los cambios inducidos en los capilares sanguneos.8 _INMUNOLOGIA. Biologia ypatologia dl sistema inmunitario
puede ser inducida por moléculas del suero como el com-
plemento o por moléculas producidas por células, como,
los mastoctos, los fegoctos 0 ls linfoctos Ta inflamecién
modifica los caplares que irigan la zona infectada aumen-
tando su calibre (vasodilatacién), su permeabilidad y su
adhesividad (tase capitulo 16). Los teidos inflamados se
fenrojecen, se hinchan, se calientan y duelen porque legan
mas moléculasy células para echar una mano. Estos cam-
bios se recuerdan mejor con las palabras rubor,turnor, calor
yy dolor. Por otto lado, al aumentar el iquido que bara el
tejido inflamado, aumenta el fujo de liquido intetsticial a
los ganglos infticn, lo que permite recoger los patégenos
y antigenas para su inspeccin por los lnfoctos, que ican’
asi la inmunided adaptativa. Por itimo, la inflamacén se
resuelve con la reparaciin del tejdo afectado, tarea que
corganizan también unos fagocitos (los macréfagos).
El complemento es un conjunto de mas de 20 glu-
coprotetnas plasmiéticas capaz de reconocer, marcar ¥
lisar répidamente patdgenos y antigenos, al tieipo que
inflama el tejido afectado para atraer nuevas células y
moléculas @ la zona (Fig. 1-3). Los microorganismos
recubiertos de complemiento (opsonizados) resultan
mucho més apetecibles para los fagocitos, ya que éstos
tienen en su membrana receptores de complemento
que les permite reconocer a los patégenos opsonizados.
El complemento distingue a los patdgenos por varios
mecanismos. Uno de ellos se parece mucho al que
usan los fagocitos para identiicar a sus presas infeccio-
sas: la presencia de manosa en su membrana. Una de
las proteinas del complemento se une a los hongos y
bacterias que expresan ese azucar y desencadena sobre
ellos la opsonizacién. Otro de los mecanismos se apoya
ena inmunidad adaptativa: la presencia de anticuerpos
sobre el patégeno. Precisamente el nombre del com-
plemento se debe a su capacidad para complementar
la accidn de los anticuerpos, que por si solos no pueden
lisar a las bacterias, Este hecho sirve para ilustrar que,
aunque dividimos la inmunidad en innata y adaptativa,
en realidad ambas cooperan para lograr el fin de man-
‘tenemos libres de infecciones (Fig, 1-10). Lo més lla-
‘ativo del sistema de complemento es que, una vez
identificado el patégeno, se fja sobre él de manera cove
lente y, por lo tanto, irteversible, algo que no pueden
Figura 1-9. Funciones del complemento: isis, quimiotaxs, opsonizacin ¢ iflamacién.1, INTRODUCCIONALAINMUNOLOGIA 9
"helper"
ge’,
Linfocito 8
Neutéfo
Mastocio
Complemento
a
ae Gi
| Wcrigo
Célula
infectada por virus
©
Figura 1-10. Les defenses temas. Colaboraciin 9 especialzacin pana la ciminaci de pages grandes 0 pequeis,extacelulares
inaraceldares. Los anticuerpos ayudan a ls agentes de la imuniadinnata a veconocer yeliminar patégenos o taxinas
hacer los anticuerpos. Poderos considerar al comple-
mento, por lo tanto, como banderillas moleculares que
matcan al patégeno 0 toxina para su posterior elimina-
cin por lss 0 fagocitosis. Nuestras células se protegen
del complemento porque poseen proteinas protectoras,
en sus membranas que los patégenos no tienen.
Los fagocitos son los agentes celulares innatos del
sistema inmunitario. Los principales son los granulocitos,
neutrofils, los mactéfagos y las células dendhticas. Son
capaces de reconocer directamente patrones molecu-
lares muy conservados presentes en numerosos pat6-
genos (como la manosa o el LPS), de ingeritlos y des
truirlos por diversos mecanismos (Fig. 1-5). Ademés,
cuando interaccionan con los patégenos (puedan o no
destruilos) secretan ctocinas (véase capitulo 15) y otros
mediadores de la inflamacion (véase capitulo 17) que
atraen a otras células y moléculas inmunolbgicas al lugar
de la infeccidn (Fig. 1-8). Los granulocitos eosinofils,
aunque también pueden fagacitar, se especializan en la
lisis de los grandes parésitos que no caben dentro de
tuna célula (como lo helmintos, Fig. 1-10). Otra impor-
tante funcién de los fagocitos es la de contribuir a las
respuestas adaptativas mediante la presentacion de ant
{gens al linfocto T. Esta funcién, a diferencia de las ante-10 _INMUNOLOGLA. Biologia ypatlogia del sistema inmonitaio
riores, so la realizan los macrofagos y las céulas den-
deticas. Consiste en utilizar los restos ya digeridos del
ppatogeno y seleccionar algunos péptidos para su expo-
sidén en la membrana de la céula sobre unas moléculas
especializadas que se denominan moléculas de histo-
compatibilidad 0 MHC (Majar Histocompatibilty Com-
plex, véanse capitulos 8 y 9). Su nombre proviene de
‘su papel en el rechazo de los trasplantes (véase capitu-
lo 21). Ese material antigénico es al que responden los
linfoctos T y contiene informacion interna del patogeno
2la que no tienen acceso, por ejemplo, los anticuerpos.
El complement y los fagocitos poco pueden hacer
siel patégeno es intracelula, ye que ambos agentes res-
petan a las células propias. Por eso, en el caso de los
virus, muchas células (no s6lo los leucocitos) tienen la
cepacidad de sintetizar unas ctocinas que se denominan
interferones. Las ctocinas son pequerios péptidos que
uiizan las células para intercambiarinformacién. La c&lu-
la que recibe la citocina debe tener en su membrana
receptores especificos para ella. Los interferones son
reconocidos por receptores de interferén que tienen
muchas células, incluidas las propias céluls infectadas,
yla sefal transmitida induce en las células més cercanas
mecanismos que interfieren con las actividades de los
virus, impidiendo su replicacién (Fig. 1-11).
‘Como los interferones, los linfocitos NK (citolticos
naturales 0 innatos) se preocupan de los patdgenos que
se ocultan dentro de nuestras células,tipicamente vius,
eto ullizando un mecanismo innato mucho més expe-
ditwo: la isis de la célula infectada (véanse Fig. 1-10 y
capitulo 14). De la misma manera que el complemento
respeta a nuestras células porque expresan proteinas
protectoras en su membrana, los linfoctos NK respetan
a nuestras células porque expresan en su membrana
ciertas moléculas de histocompatibilidad. Ademas de
lsat, os linfocitos NK inducen inflamacién mediante la
sintesis de citocinas, igual que hacian los fagocitos. De
festa manera se reclutan nuevas moléculas y células al
lugar de la infeccidn, que es donde se necesitan.
Los linfocitos 8 y los linfocitos T utilizan para reco-
rnocer patégenos receptores de membrana denominados
Vins
Cla
infect por vis
Replcacion val inhibda
Fa
NB
ee eo
©
6° [re
Virus Receptor,
IFN-o
Célula
infected por vis
Figura 1-11. El incerferon interfiere con la replicacin del virus, impidiendo su expansién.1, INTRODUCCION ALAINMUNOLOGIA 11
A Linfocitos B "Virgenes Patégeno
scr, ‘
Seleccién clonal
Proliferacién / Maduracion
Células plasméticas
Anticuerpos
Figura 1-12. La seleceiin clonal. Los linfocitos B y T tienen receptores para antigeno muy variables, diferentes en cada
linfocto. El paadigeno seleciona de entre todos (cerca de 10") el que mejor encaja con sus antigenos, y ese linfocito (el 2 en
este caso) se expande hasta generar un clon de linfocito idénticos. Parte del clon se diferencia para desarrollar las funciones
que le corresponda. En este caso, como se trata de un linfovto B, se diferencia a células que sintetizan anticuerpos, versiones
solubles del BCR. Orva parte del clon se diferencia a células de memoria cuya misiOn es perdurar vavios afios para recordar
«ese patdgeno en particular y responder mds rdpido la préxima vex. Antonio, escoge lo mejor de cada una para hacer a12 _INMUNOLOGIA. Biologia patologia del sistema inmunitario
Respuesta
al antigeno A
"
2
Dias
2 8 a
Figura 1-13. Memoria inmunitaia. La respuesta primaria alos antigenos A (0 B) induce algunos clones de linfocitos B, que se
dedican a hacer antcuerpos o memoria. En la respuesta secundaria al anuigeno A (primaria para B) yen las sucesivs, los lnfcitos
de memoria responden mucho més vépida y potentemente. Nétese que los clones que responden a A son distintos de los que
responden a B.
BCR (8 Cell Receptor, que es un anticuerpo) y TCR (T
Cell Receptor), respectivamente. Estos receptores, 2
diferencia de.los utiizados por los demés leucocitos,
son compietarhente diferentes entre un linfocito otro,
cde manera qué para un patégeno concreto sélo unos
9 algunos linfoctos van a responder (como el azul en
la figura 1-6, 0 1-12). Es0s linfocitos activados, pero no
los demés, son los que se involucran en la respuesta
specifica a ese pat6geno y lo recordarén en el futur.
Para ello, como al principio son muy pocos, necesitan
primero dividirse para aumentar en nimero y constitir
Jo que se llama un clon de linfocitos, todos ellos hijos,
por ejemplo, del linfocto azul de la figura 1-12. Por lo
tanto las respuestas especficas son cionales, es decir,
llevadas a cabo por clones de linfocitos 8 0 T seleccio~
rnados en origen por el propio patégeno. La seleccién
clonal garantiza la especifcidad de la respuesta adap-
tativa. El resto de los linfocitos que no pertenecen a
ese clon simplemente ignoran a ese patgeno, como
el azul ignora a la cepa B en la figura 1-6 0 el verde
ignora al patégeno en la figura 1-12. Sin embargo, esos
ottos linfcitos pueden ser importantes frente a otto
patogeno, como el azul lo es frente a la cepa A en la
figura 1-6,
La inmunidad adaptativa es la tnica capaz de desa-
rrolar memofia inmunitaria. Esto lo consiguen los linfo-
citos B y T gracias a la seleccin clonal en dos etapas:
respuesta primaria y respuesta secundaria (Fig. 1-13)
La respuesta primar es la que tiene lugar tras el primer
contacto con el antigeno (A en la figura). En el caso de
los linfocitos B, se sintetizan anticuerpos que aleanzan
cierta concentracién en el suero. Otros linfocitos del
mismo clon se diferencian hacia células de memoria,
que perssisten en los tejidos dias 0 aftos, esperando que
vuelva a aparecer el antigeno. Cuando lo hace, estamos
ante una respuesta secundaria En ese caso se incorpo-
ran a la respuesta los clones de memoria del contacto
anterior que, como son mucho mas numerosos que
eentonces, permiten una respuesta mucho més répida y
potente que la primera. Cuando recibimos varias dosis
de vacunas se pretende estimularrespuestas secundatias
que nos proporcionen muchos anticuerpos y memoria
duradera.
ciones respetando nuestros propios tejidos. Peto a veces
falla debido a disfunciones o deficiencias heredadas o
adquiridas. Estas alteraciones del sistema inmunitario 0
inmunopatias se pueden dasficar como sigue, ordenadas
por su incidencia en accidente (Tabla 1-7 y Fig. 114)
1. Excesos, cuando responde a sustancias inocuas
(como el polen del olivo). Son las alergias, que
son las mas frecuentes (> 15% de la poblacién,
véase capitulo 19),
2. Errores, cuando ataca a nuestros propios tejidos.
Son las enfermedades autoinmunes, como la1, INTRODUCCIONALAINMUNOLOGIA _13
Trasplante
Autoantigeno ‘oantigeno
portunista (propio) (@jeno)
Figura 1-14, Inmunopaits. El exceso de respuesta a antigenos inocuas como el polen (denominados alérgenos) se lama alergia.
La fla de tespmesia los patigenos se dencmnina inmumodeficiencia. La respuesta a antigenos propos (denominados autoanigenos
como los del pancreas en este enso) se Hama autoinmunidad, El rechazo de antigenos de otro individwo dela misma especie (deno-
‘minados alaantigenos, como las de un ritn) se lama aloinmunidad o rechazo.
EAT)
Ditinciones neredades Aotgenos Bempos ‘Atgeos
Errores ‘Autoinmunidad Propios ——_Miastenia grave Receptor de aeticoina
Excesos Alera Inocuos Alegi al polve Polen del olive
Incomenientes Recharo Njenos Rechezo derinén —_ Moléculas MHC
Detectos Inmunodefciricia —_Dainos SIDA Virus bacterias,hongos14 _INMUNOLOGIA. Biologia patlogia del sistema inmanitario
rmiastenia grave, en la que se producen anticuer-
pos contra nuestro propio receptor de aceficolina,
estorbando la conexion neuromuscular. Le inci-
dencia es del 59% (véase capitulo 20).
Defectos, cuando no puede defendemos de los
patégenos (véase capitulo 18). Son las inmuno-
defciendas, que afectan a casi un 196 de la pobla-
con,
Inconvenientes, cuando ataca ls tejidos que se
‘rasplantan o trasfunden para cutar a un enfermo.
Son las reacciones de rechazo (véase capitulo
21), como el de rinén, que va dirigido contra las
moléculas MKC. El nombre de estas moléculas
precisemente se debe a su papel en el rechazo.
Estas enfermedades son mademas comparadas
con las anteriores, ya que son consecuencia de
los avances biomédicos que permitieron los tras-
plantes. Son mucho menos frecuentes (< 0,19).
Salvo las inmunodeficiencias, que pueden afectar
ala inmunidad innata o adaptativa, las demas inmu-
nopatias se achacan a la inmunidad adaptative, que
responde a lo que no debia (como el polen o nuestros
antigens) 0 no interesa (como los trasplantes). Para
poder diagnosticar unas u otras existen técnicas de eva
luacion de la inmunidad que miden la cantidad y cali-
dad de los diversos agentes de la inmunidad (véase
capitulo 24)
‘CORRELACION CLINICA
A pesarde que h Inmunologiaesunaciencia
relativamente joven ha realizado grandes con
tribuciones al desarrollo de la Medicina. Su
‘origen se aribuye a Edward Jenner quien en
1796 demostré que la inmunizacién con la
vinaca vacuna (es deci, de a vaca) protegia ent la vitucla
humana. A este procedimiento se le denominé vacunacién
ysu generalizacién durante el siglo XX loa convertido en
cl método mis fieaz de preven infecciones. En 1890, Emil
‘Yon Behring y Kitasato Shibasaburo descubrieron que el
suero dels individuos vacunados contenian «sustancias»
(que ellos denoninaron anticuerpos) especificos del pats
‘geno, Desde entonces los antiouerpos se han convert en
‘una heramienta indispensable en el diagn6stcoy en el tie
tamiento de numerosas enfermedades. En elaiio 1901, Karl
Landteiner idenificé la existencia del grupo sanguineo
‘ABO y abrié el camino de las transfasiones sanguineas. A
partir de mediados de siglo xx, la identificacin de las
cauusas que rigen la compatiblad de los tejids y su rechazo
pporel sistema inmunieario abrié el camino ala realizacién
cxitosa de los erasplantes. Incluso hoy en dia, a capacidad
que puede tener a manipulacibn del sistema inmunitario
para curar el cincero ciertas enfermedades eninieassusita
‘humerosas esperanza de que a Inmunologfa pueda seguir
‘contribuyendo en el futuro al desarrollo de la Medicina.
Laevohucién del sistema inmunitario se debe ala
presign de los organismos patégenos. Su funcidn por
tanto es la defensa frente a las infecciones. Desde las
enzimas de restriccién, que surgen para proteger a las,
bacteria de los virus, los seres vivos han ido acumulando
sistemas de defensa frente a las diversas categorias de
até genos: virus, bacterias, hongos, protozoos y hel-
‘mintos, Pero su clasficacin inmunolégica es més sen-
cilla: grandes (siempre extracelolaes) y pequefios (extra-
celulares y/o intracelulares).
Para entenderlas mejor, as defensas (tejidos, células
ymoléculas coordinados frente a los patégenos) se cla-
sifican de varias maneras:
1. Por orden de apaticin desde el punto de vista
del patdgeno: externas como la piel e internas,
‘como los fagocitos,
. Por orden de actuacién desde el punto de vista
cde buésped: primera linea de dfensao defensas
externas, segunda linea de defensa o defensas
internas innatas y tercera linea de defensa 0
dfensas incernas adapeativas.
RESUMEN
3, Porsu rapidez, memoria y specificidad: inmu-
nidad innata como los fagocitos y adapeativa
como los anticuerpos).
La inmunidad innaea es répida pero sin memoria ni
‘mucha especificidad, eincluye a los fagocitos la infla-
‘maci6n, los linfocitos NK, el complemento y los inter-
ferones entre otras cirocinas. La inmunidad adaprativa
depende de los linfocitos T y B, caracterizados por su
‘especificidad para reconocer los antigenos por seleccién
clonal y por la memoria inmunologica. Las espuestas,
de los leucocitos araviesan tes fass: reconocimiento,
activacién (que incluye la proliferacién y diferenciacién
de los clones scleccionados en el caso de ls linfocitos
TyB) y funcién efectora. Los excesos, defectos, errores
< inconvenientes de Ia inmunidad generan enfermedades
(alergia, inmunodeficiencia, anroinmunidad, rechazo).
‘A pesar de su complejidad, el sistema inmanitario puede
ser manipulado para estimular o suprimir respuestas
inmunitarias expecificas. El mayor éxito en a manipu-
lacién del sistema inmunitario ha sido la obtencién de
vacunas frente a algunos patogenos.1, INTRODUCCIONALAINMUNOLOGIA 15
Visita la pagina web para este capitulo
Evalida tus conocimientos:
AUTOEVALUACION (contesta a preguntas en linea y comprueba tu nota)
‘Amplia tus conocimientos:
ANIMACIONES (la inmunidad en movimiento)
ENLACES (videos, paginas con informacién complementaria, etcétera)Sefializacion
Células y tejidos del
sistema inmunitario.
2
°e
INFLAMACION
‘sedan
Esreeasce
‘une
Soames
El sistema inmunitario y los patogenos llevan
conviviendo muchos millones de afios. Bl resultado
final estda a vista, aunque a veces nos cuesta enten-
derlo.
El sistema inmunitario de los vertebrados superiores
«std compuesto por na variedad de eélulas morfolégica
y fancionalmente diferentes, los leucocitos 0 eélulas,
blancas, que se diferencian a partir de células primor-
diales pluripotenciales, Todos estos tipos celulares ejer-
cen funciones diferentes, interaccionando constante-
mente entre si. Estas interacciones pueden estar
‘mediadas por contacto fisico 0 2 través de factores sou:
bles que ejercen su funcién en células con receptores
especificos.
INTRODUCCION
Algunos leucocitos se organizan a su vez en tejidos
y Organos, estructuras que reciben el nombre genérico,
de sistema linfoide. Los tejidos y érganos linfoides se
pueden dividir en primarios o centrales y secundarios,
© periféricos. Los érganos linfoides primarios son los,
lugares de leucopoyesis, mientras que los secundarios
6 periféricos son los lugares principales de interaccién
entre las distineas células del sistema inmunolégico y
tienen como misidn proveer un ambiente favorable
para que esas interacciones desencadenen wna respuesta
inmunolégica eficaz
Eneeste capitulo se deseriben los distintas tipos de
células y tejidos que componen el sistema inmunitario,
y emo gestionan su relacidn con los patdgenos
camry
Prdcticamiente todas las células del sistema inmuni-
tario se originan a partir de células primordiales pluripo-
tentes que viven en ls médula ésea,siguiendo dos lineas
fundamentales de diferenciacién: el linaje mieloide y el
lingje linfoide (Fig. 2-1).
Los macréfagos y los granulocitos neutréfilos
son los fagocitos profesionales
La manera mas intuitiva de deshacerse de un pato-
‘geno es ingestarloy digerio. Y esto es lo que hacen los
fagoctos precisamente. Todos los fagocitos pertenecen
allingje mieloide (Fig. 2-1). Un gran grupo de células del
sistema inmunitatio con actividad fagoctica esté const
tuido por los fagocitos mononucleares © macrofagos
(Fig. 2-2). Sus precursores, los monocitos de la sangre,
viajan hacia los tejidos donde sufren procesos de dife-
renciacién, hasta convertirse en macréfagos maduros
‘que viven de semanas a aftos. Estos macréfagos pueden
tener forma y funcidn diferentes segin el teido en que
se encuentien, ademds de recibir también distintos nom-
bres. Por ejemplo, los macrofagos presentes en el pul-
mén reciben el nombre de macrétagos alveolares; los
presentes en el higado, células de Kupffer; os que colo:
nizan el sistema nervioso central se denominan células
de la microglia; y los de los huesos, osteoclastos. Pero
estén pululando por todos los teidos y cavidades (como
el petitoneo), siempre palpando su entomo en busca de
patégenos. Cuando los encuentra hace dos cosas: 1) las
fagoctta y digiere, y 2) avisa mediante factores solubles
a otras células para que le echen une mano con la infec-
cién y para reparar el posible desaguisado que haya
hecho el patiigeno. A esto titimo se le lama inflamacion18 _INMUNOLOGIA. Biologia ypatologia del stems inmunitario
@ |
Eons | Bonin Progenitor Linfoideo
© f
iors
Ertocto Fagocitos
| tec
‘Cétula denaritica a P ~ é
=— 9 CT ©
rd Linfocto Tht ‘Linfocito Tn2 Linfocito Te Linfocito NK
(actvadio) (ectivado)
©
ne 93
Figura 2-1. Todas las céhulas del sistema inmunitario provienen de células hematopoyéticas pkeripotentes. NK (natural killer):
linfocto colitica natural. Los lnfocitos B también son células presentadaras de anuigenos.
Otto gran grupo de celulas con actividad fagoctica lo
consftuyen los fagocitos polimorfonucleares (canocidos
también como poiortos). Tienen una vide media menor
‘que los macréfagos (dias). Estas células, a diferencia de
los macréfagos, presentantipicamiente un niicleo mult-
lobulado (de ahi su nombre) y grénulos abundantes en
el ctopiasma (de ahi su otto nombre, granulocitos). Los,
grenulocitos viven en la sangre, de donde sdlo salen si
alguien les avisa (por ejemplo, un maci6fago, 0 el com-
plemento). Responden, por lo tanto, a diversos agentes
‘quimiotdcicos, y son capaces de adherirse alas células
endotelales que recubren los vasos senguineos. Poste-
tiormente se desizan entre ella y salen de los vasos hada
€l teido infectado en un proceso denominado diapédesis.
Seguin reaccionen sus granulos frente a ciertos colo-
rantes histoldgicos los granulocitos se dividen en neu-
{udflos, eosinéflos y baséfilos, aunque sélo los primesos
son fagocitos profesionales,
Los neutréfilos consttuyen el 902% de los polimor
fonucleares. Responden a una variedad de agentes qui-
mictacticos, como determinadas proteinas del comple-
mento (C5a), factores del sistema fibrinolitico, as! como
productos liberados por otros leucocitos y algunas bacte-
tias. Estas células son capaces de fagocitar y destruir direc-
tamente diversos patdgenos como bacterias, ius y hon-
g0s. También pueden liberar el contenido de sus grénulos,
al exterior celular y causar inflamacién (Tabla 2-1).
Cuando el patégeno es tan grande que no cabe den
tro del fagocito, éste puede optar por verter el conten:
do citaltico de sus vesiculas al exterior por exocitosis,
(Fig, 2-2). Pero hay un tipo de granulocito que es un
piotesional de la exodtosis: el eosinélil. De hecho, entre
su arileria hay sustancias neurot6xicas para parsitos
metazoos (Tabla 2-1).
Los eosinéfilos constituyen el 2-596 de los leuco-
citos sanguineos en personas sanas, aunque son, como2. CELULASY TENIDOS DEL SISTEMA INMUNITARIO.SENALIZACION 19)
Mastocito
INFLAMACION.
‘asosiatacin
Extavasacon
uimitas
Esa
‘Figura 2-2. La desruccin inmata de patdgenos pequeis (bactevis) 0 grandes (pds) implica a células distin. La nflamacion
ayuda a reclutar a otras eSulas y moléculas.
los macréfagos, eminentemente tisulares. Su concen-
tracién en sangre aumenta enormemente bajo deter-
mminadas crcunstancias, como procesos alérgicos y pare
sitosis. Responden a agentes quimiotacticos y tienen
cierta capacidad fagocitica, aunque preferentemente
estas células liberan al exterior el contenido de sus gré
nulos en respuesta a pardsitos que no pueden fagoci-
tarse (Fig, 2-2). Los grénulos se tien con colorantes
cidos, como la eosina, que les da el nombre.
Giertas células parecen haber sido disefiadas pare
organizar inflamaciones de emergencia, a menudo en
segundos: son los mastocitos en los tejidos y, probable-
mente, los baséfilos en la sangre.
Los mastotitos podrian descrbirse como verdaderas
rminas del sistema inmunitario. Su proximidad a los vasos
sanguineos, ademés, les permite regular localmente la
peimeabilidad vascular El patégeno los activa liberendo
grandes cantidades de mediadores inflamatorias prefor-
‘mados (por ejemplo, histanina) (Tabla 2-1, Fig, 2-2). La
zona se inunda répidamente con plasma sanguineo y
leucocitos frescos procedentes de los vasos locales, el
patogeno es avasallado y reducido por la fuerza. Sus fes-
tos acaban en el ganglio més cercano, que también se
inflama, para su inspeccién por los linfoctos. Los macro-
{agos pueden inicar procesos parecidos, pero ms lentos.
Los baséfilos consttuyen una fraccién muy minori-
taria de los leucocitos sanguineos (menos de! 0,2%) y
presentan grnucscopésmicos de un coer az volta
intenso. Al igual que otros granulocitos, responden a
agentes quimiotéctcos y pasan a los tejidos por diapé-
desis. Son capaces tambien de liberar el contenido de
sus grénulos frente a ciertos estimulos.
Las plaquetas también partcipan en la inflamacién
yen la reparacién posterior del tejido daftado.20 _INMUNOLOGIA. Biologi ypatlogi del sistema inmunitario
Usozima,colagenasa,
gelatinasa,clastasa,
‘atepsina G hidrolasasdcidas
Ensimas hidroltcas
Mieloperoxidasa,dxdo nitrico,
superéxido, peréxido
dehidrégeno radicals hidroxlo
Metabolites delO,
yotrasenzimas
Leucotrienos
prostaglandinas
Metabolites
del ido araquidnico
46-842
Nea
IFN
Gtocinas y quimiocinas
Defensinas
Complemento
Lactoferina
otras
Fagocitss
Inflamacién
Presentacion de antigenos
Funciones clulares
Los inflamocitos son tistemente célebres por su papel
een a alergia (véase capitulo 19), pero en realidad son
Vigias imprescindibles para la respuesta inmunitaria.
Los fagocitos e inflamocitos tienen receptores
innatos para detectar a los patogenos
El contacto y reconocimiento de patégenos puede
cocurrir de manera innata en estas células mediante
receptores de molécules frecuentes en la superficie de
los patégenos y no en los tejidos propios (manosa,ipo-
polisacaridos...) (abla 2-2), o mediante receptores para
proteinas del complemento, que pueden depositarse
de manera innata sobre los agentes infecciosos y no
sobre los tejidos propios.
‘Ademés, silos patégenos estén opsonizados con igs
de la inmunidad adaptativa, el leucocito dispondra de
més asideros, esta vez antigeno-espeatficos, para reco-
rnocer al patdgeno, para lo cual tiene receptores de igs
(FR)
Los linfocitos NK son células citoliticas
naturales
Mostctosyoasfos
Fesinitos
Tiptass.quimass, Colagenas,aisulfatasa,
hidrolasasacidas hidroasas cidas
Perbxido de hidrogeno
Superéido
Leucorienos prostaglandinas, aaa
twomboxanos SRS Prostagiondinas
‘tomboxanos
IL3,-4,5-6.INFa, MCSE
factores quimiotécticos
de neutéflos yeosingfilos
Factor agregador deplaquetas_Proteinabasica,proteina
histamina,heparina ee | po
« BEG. es ow Se fda
Receptors deleinmunided daptotva étule ecepeor —_Artigenoetdgeno ‘pando él ta
rex infoctore 08. _-Pétidos cortas 5 ee
iy oS nfockotes| tense | breseass) MACH Nuclead:
ella
TH f cD4——_—Péptidos largos dendritica
infocito MHC
oe LinfocitoTh —TcRags_—_(endoplasma) we Macrofago
Linfocito8
= cr Nativo 6 Patogeno
BCR Linfocito B FoR Opsonizado lg) 6 Denditica
R ‘Opsonizado(C) —Complemento_Folicular (FDC)
be: ‘2
légicas, son capaces de expresar moléculas MHC de APC eprofesionales» mas importantes son las células
clase Il en su superficie. Estas célules privilegiadas serén, dendrticas, los fagocitos mononucleares (monocitos y
por lo tanto, las Gnicas capaces de presentar péptidas macr6fagos) y los linfocitos B. Todas estas células tienen
a los linfocitos Th, por ello se las conoce como células una caracteristica comin: una gran capacidad de captar
presentadoras de antigeno (APC) «profesionaless. Las _antigenos del medio que las rodea, mediante endoctosis22._INMUNOLOGIA. Biologisy pstologia del sistema inmunitarlo
Cte
Ee
Mineo.
Scag
Figura 2-3. Los linjoctos NK liam de manera inna eétulasinfectadas que han pend las moléeulas MHC de clase 1, com
plementando a los imfocitos Te. Ambos respetan a las céulas no infectadas porque no las reconocen (Te) 0 por inhbicim (NK)
La presencia de inmmunoglobulinas puede activar alos linfociuos NK de manera adaprativa. KIR: Killing inhibitory receptor
(receptor inibidor de la cieolisis)
6 fagocitosis innata. Con una precision: los linfocitos B
lo que presentan mejor son los antigenos que reconoce
su BCR (Tabla 2-2). Una ver intemalizados, estos anti
sgenos son degradados y procesados convenienterente
para que puedan ser reconocidos, en el contexto de las
moléculas MHC de clase Il, por los linfocitos Th (wéanse
capitulos 7 y 8). Las APC profesionales, por lo tanto, se
localizan en los tejidos de captacién (piel, mucosas) y
presentacién (ganglios, bazo, timo) de antigenos. Las
Células dendtticas de la piel se aman células de Lan-
gethans, y su trabajo consiste en engullir patogenos y
antigenos y llevarlos a los ganglios para presentarlos a
los linfocitos 7. Para algunos autores las oflulas dendhticas|
provienen de los monacitos. Para otros existen, ademds,
células dendhticas de origen linfoide (Fig. 2-1).
Las células del lingje linfoide son los linfocitos, que
se diferencian en los tejidos linfoides primarios. Estas
células son responsables de desencadenar la respuesta
inmunitaria de tipo espectfico. Existen dos tipos funda-
mentales de linfoctos: los linfocitos T y B. Ambos tipos
ce-lulares poseen en su membrana receptores capaces
de reconocer el antigeno de una forma espectfca (Ta-
ble 2-2).
Las cells B se diferencian en los mamiferos en e|
higado durante la vida fetal y en la médula dsea
en adultos. La principal caracterstca de los linfocitos 8
5 su capacidad de produc anticuerpos 0 inmunoglo-
bulinas (Ig). Estas moléculas forman parte del receptor
espectico para antigeno de las células B (BCR). Existen
cinco formas de igs, denominadas isotipos porque hacen
lo mismo (reconocer antigenos), con estructura muy
similar: IgG, IBM, IgA, IgD e IgE. La mayoria de las célu-
las B humanas que arculan por la sangre expresan dos
isotipos en su membrana plasmatica: IgM e IgD. Las
células B que producen ig (células plasmaticas) se
encuentran en su mayor parte en la médula dsea, los
sganglios y el bazo y apenas circulan.
Los linfocitos T provienen de precursores que se ori-
ginan en la médula dsea y de al pasan al timo, donde
maduran. Los linfocitos T tienen un receptor de mem-
brane de estructura similar a ls inmunoglobulinas, cono-
«ido como receptor del linfocito T (TCR). Mediante este
‘receptor los lnfocitas T son capaces de identiicar el anti
geno de forma espectics (Table 2-2).2. CELULASY TEJIDOS DEL SISTEMA INMUNITARIO,SENALIZACION 23
A diferencia de los linfocitos B, los linfocitos T nece-
sitan que el antigeno sufra una serie de modificaciones
antes de que lo puedan reconocer. Por un lado, las pro-
teinas antigénicas deben ser degradadas. Tipicamente
los TCR reconocen péptidos cortos, de unos 8-30 emi
Inodcidos de longitud. Ademds, estos péptidos deben
estar unidos a una molécula del sistema principal de
histocompatibilidad (MHC 0 HLA), par
pueda reconocerlo. Por esta razén se dice que las molé-
oa
pa )
C) ©
‘Médula timica fi
(Selosién nega)
Troe nanine @. @
~ f
NM
>.) cede
( dendrtica
calla
erie
‘medular
Figura 2-5. Exuema del imo humano. Los linfocits se fin
através de una mala de eéhdasepteliales (E), a a que se nen
rmacréagos (M) 9 células dendricas (D) en la mila
Bazo. Es el «gran gangfion que drena los antigenos de
la sangre. En el bazo se distinguen dos regiones: la pulpa
roja y la pulpa blanca (Fig. 26) La pulpa roja participa
en la destruccién de ettrocitos deteriotados y es un gran
almacén de ertroctos, granulocites y plaquetas. La pulpa
blanca la consttuye el tejdo linfoide que participa en la
generacion de respuestasinmuunes frente a antigenos lle-
gados hasta él por via sanguinea. En el bazo se encuen-
ttan todos los tipos celulares necesarios para generar res
puestas inmunes celulares y humorales (linfocitos 7, B,
NK, APCs/maci6fagos) aclemds del entramado histico
rnecesatio para su correcta interaccién mutua26 _INMUNOLOGIA. Biologia y patologi del sistema inmunitario
Recopir TOR, BOR, FerR, FoyR.cO22 ——_Recaptor
sctvedorgentico Fe Ril, Fe, KIR,CTLAS —inhbidorensico
TAM ¢ ¢ i. re ri mm
es ee mite Eee x
as ba (ostrizcon (cestostoriacon em ene
de suse) estates)
Figura 2-8, Las sefales actvadoras e inhibidoras inducidas por los TTAMs e FTIMSs de diversosreceptores compiten en elcitplasina
endelicado equiibrio. La respuesta celular dependerd de la que prevolezca. Los osfo-ITAMSs recutan cinasas activadoras (Syk
PTR), los fosfo-TTIMs recluam fosfatasas inibidoras (SHP PTD)
en otros tejidos linfoides perifricos. Los centros germ
nales son lugares de proliferacin activa de linfoctos B
estimulados por el antigeno presentado por las FDC, y
en ellos tiene lugar la hipermutacién somatica de los
segmentos VD) de las inmunogiobulinas y la generacion
de la memoria de linfocitos 8 (véase capitulo 7).
MALT. Son agrupaciones de tejidolinfoide no encap-
sulado situado en la ldmina propia y éreas submucosas
del tubo gastrointestinal (GALT), vias respiratorias (NALT,
BALT) y tracto genito urinario. Ejemplos de MALT: amig-
dalas y placas de Peyer. Las respuestas humorales des-
encadenadas en la mucosa son principalmente del iso-
tipo IgA. Estas inmunoglobulinas atraviesan el epitelio
y contribuyen a impedir la entrada de microorganismos
infecciosos. Tambien existen linfocitos T intraepitelia-
les yb +, cuya funcién puede ser la defensa de las célu-
las epiteliales del huésped infectadas por ciertos virus
© bacterias.
Existe una recirculacion de los linfocitos antigeno-
especficos por todo el cuerpo, a través de los sistemas
linfitico y sanguineo, con el fin de tomar contacto con
los antigenos en los érganos linfoides secundarios. En
este trdnsito las vénulas de endotelio alto (HEV)
desemperian una funcién clave extravasando a los lin-
focitos en los ganglios. La expresion de una serie de
rmoléculas en la superficie de la células endoteliales que
las delimitan, que son reconocidas por otras moléculas
enle superficie de linfocitos (moléculas de adhesién y
sus ligendos), y su interaccién mutva controlan el tanto
celular (véase capitulo 16).
Médula ésea. Como hemos visto, la médula 6sea
funciona como érgano linfoide primario, dando lugar
directamente a los linfoctos B. Ademés, la médula ésea
es también un érgano linfoide secundario, ya que en
él se encuentran también linfocitos T madutos, células
secretoras de anticuerpos (también llamadas célu-
las plasmaticas) y células presentadoras de antigenos,
yes el lugar donde se sintetizan la mayor parte de los
anticuerpos.
Los leucocitos reciben, a través de sus moléculas
de membrana, sefiales activadoras, pero también inhi-
bidoras. Este concepto est arraigando en la Inmuno-
logfa, y se piensa cada vez con més fuerza que cada
leucacito sopesa en el citoplasma las senales positi-
vas y negatives, antes de elaborar su respuesta final
(Fig, 28 y Tabla 2-2)
‘Algunas mokéculas de membrana llevan en su regién
intractoplésmica secuencias conservadas denominadas
ITIMs (immunoreceptor tyrosine-based inhibition mot-
ves 0 secuencias de inhibici6n con tirosinas), que se
contrapondrian a las ITAMs (Secuencias de activacién)
due llevan otras moléculas. Las moléculas de membrana
se agregan o entrecruzan tras reconocer a su ligando
(por ejemplo, el antigeno, o ciertasIgs...). Como con-
ssecuencia, us ITAMs 0 ITIMs s¢ fosforian, generalmente
por titosina-cinasas de la familia Src (Lck, Blk, Fyn, Lyn).
Los fosfo-ITAMs atraen tirosina-cinasas de la familia Syk
(Syk, Zap70), mientras que los fosfo-TIMs attaen tiros-
rna-fosfatasas denominadas SHP (SHP-1, SHP-2). SHP
significa SH2-containing protein tyrosine phosphatases
0 fosfatasas de protelnas, con especfcidad por trosinas,
que contienen dominios SH2 0 Src-hornology2, es dec,
dominios homblogos a Src que se unen @ secuen-2. CELULAS Y TEJIDOS DEL SISTEMA INMUNITARIO.SENALIZACION _27
cias fosforiladas. Las tirosina-cinasas reclutadas por
los fosfo-ITAMs y las titosina-fosfatasas reclutadas
por los ITIMs compiten por los mismos sustratos en
pasos posteriores de la cascada de activacion intracelular
Si prevalecen las cinasas, la célula se actvard, Si preva-
lecen las fostetases, se inhibird
CORRELACION CLINICA
alter Us imporancia delosérpnosinfoides pr
FSS marios como el imo, se refeja en sindromes
a ee
BP _ercesinome cen cnt ee
trent debidoa un deferto ea las rspocsa
imi por lslinfcosT Elsinore, ong geneico
‘std causado por una pequefia delecién en el eromesoma 22
{@112) que prove defeceos en la migracién de tejdox
derivados de la cesta neural, en particular al desarrollo de
Iaterceray cure bolas fringes, Dela ecea se origina
ta gindulatinteaesponsable del maduraci deo in
fociorT presatando eros individaos masicoaion de
Hopla vasa ai
El sistema inmunitario est compuesto por una vatie~
dad de células con funciones diferentes y que interac~
cionan entre si. Los macréfagos y los granulocitos neu-
tréfilos se dedican a fagocitar patdgenos o sus toxinas.
(Otros granulocitos polimorfonucleares (bas6flos,cosi-
néfilos) y los mastocitos ahuyentan parssitos de gran.
tamafio o participan en la inflamacién descargando al
medio sus vacuolas txicas. Para ello disponen de recep-
‘ores innatos, aunque les resulta mis fic silos pardge-
‘nos estin opsonizados con complemento 0 Igs. Los lin-
focitos NK son eélulas con actividad citolitica innata
ysadiferencia dels linfocitos Te, no requieren preac-
tivacién para poder lisar alas células infectadas, Ocras
«Alulas, como las ehulas dendriticas, los agocitos mono-
rnucleares y ls infocitos B, capruran antigenos de mane-
ra innata 0 adaptativa que posteriormente procesan
‘para que puedan ser reconocidos de una forma adecuada
porlos linfocitos T. Los linfocitos T y B son las cdlulas
responsables de la respuesta inmunicaria especifica
Ambos tipos celulares expresan en su membrana recep-
‘ores que les permiten reconocer el antigeno de una
forma especifica.
Las céhulas que Forman parce del sistema inmuni-
tario seagrupan a su vez en tejidos y 6rganos, que reci-
ben en conjunto el nombre de sistema linfoide. Los
RESUMEN
6rganos y tejidos primarios o centrales (médula dsea
yel timo) son los encargados de la linfopoyesis. La
médula ésea produce los precursores de todos os tipos
celulares del sistema inmunitario y es, ademas, donde
‘maduran los infocitos B. En el imo los precursores
de los linfocitos T sufren diversos procesos de seleccién,
yuna vez maduros migran desde alli.alos érganos lin-
foides secundarios.
En los érganos linfoides secundarios 0 periféricos
coexisten diversos leucocitos y en ellos se dan las con-
diciones microambientales para que los linfocitos By
‘T puedan interaccionar con otras células, para reconocer
el antigeno de una forma adecuada. Los érganos linfoi-
des secundarios més importantes son el bazo, los gan-
slioslinféticos, la médula 6sea y las agrupaciones de
tejidolinfoide asociadas a mucosas. Cada érgano secun-
dari se especializa en la respuesta regional a patogenos,
dependiendo de su via de acceso al organismo.
Elrreconocimiento de los patégenos se produce por
receptores de membrana que han de eransmitiresainfor-
‘maciénal interior celular. En dicha sehalizacion parti-
cipan motivos intracitoplismicos de los propios recep-
tores y enzimas citosélicas. Los leucocitos sopesan asi
las seiales positivas, pero también las negativas, antes
declaborar su respuesta
wm) Visita la pagina web para este capitulo
BF intercom
Amplia tus conocimientos:
AUTOEVALUACION (contesta a preguntas en linea y comprueba tu nota)
‘ANIMACIONES (a inmunidad en movimiento)
ENLACES (videos, pginas con informacién complementatia, etcétera)ligandos
y receptores
El complemento:
El sistema del complemento cs el mecanismo efector
ms importante de la respuesta inmunitaria humoral y,
junto alos fagocitos, es el principal responsable de ia
inmunidad innata, El sistema de complemento est for-
‘mado por varias proteinas sintetizadas mayoritariamente
por el higado, que estan presentes en forma inactiva en
cl plasma y los liquidos intersticiales, La activacién de
‘estas proteinas da lugar a una reaccidn en cascada que
‘genera una serie de respuestas bioldgicas, dirigidas hacia
la climinacién direca(lisis) oindirecea (Fagocitosis) de
Jos microorganismosinvasores, la inflamacién (que recli-
INTRODUCCION
ta mis células y moléculas al foco infeccioso) y la el
rnacién de los inmunocomplejos de Ia sangre. El com-
pplemento consta de tes vias de ativacién, denominadas
clésica,alternativa y de las lectinas, que convergen en.
tuna fase terminal o litca, que conduce ala lisis del micro
‘organismo extrafio que dio lugar ala activacién del si
‘ema (Fig. 3-1). Nuestras células estén protegidas por
tunas protefnas denominadas reguladoras del comple-
‘mento que protegen nuestros tejidos dela activacién
inespecifica del complemento. Aqu{ veremos qué son y
ccémo trabajan las proteinas del complemento,
Nomenclatura
Las proteinas de la va désica yItica (complejo de
ataque a la membrana) se nombran con la letra C
seguida de un nimero: Cig, Clr, Cls, C4, C2, C3, C5,
6, C7, CB y C9, Los componentes de la via aternativa
se representan con una letra, precedida 0 no de la pala
bra factor (factor B, D). En la activacién del sistema se
forman enzimas y complejos enziméticos actvos, repre
sentados con una barra sobre el componente © com-
plejo activo (C4b2b). Muchas de estas formas enzima-
ticas que se originan son proteasas que digieren al
siguiente componente de la cascada. Los fragmentos
originados se nombran con un sufi a para identificar
2 los fragmentos pequefios, y b para los grandes (esi,
3a y Cb son fragmentos de C3, y C4b y C2a proce
den de la escisidn de C4 y C2), Algunos de estos frag-
mentos suften digestiones posteriores que los inactivan,
y son representados en conjunto por una i (asf, C36
procede de C3b). Finalmente, hay un grupo de recep-
tores de C3 y sus fragmentos, designados como CRI,
CR2, CRS y CRA. A estos receptores también se les
han asignado nombres de marcadores leucocitarios
(CD), como CD35 para CRI, CD11b/CD18 para CR3,
etcetera
Las proteinas del complemento actian
en cascada para eliminar patégenos
iducir inflamaci6n
Al igual que las proteinas del sistema de coagulacion
sanguinea, las proteinas del complemento se activan en
cascada pare formar el complejo de ataque a la mem-
brana, provocando la lsis de los microorganismos inva-
sores 0 la eiminacién de los inmunocomplejos. De esta
manera, se amplifica enormemente una respuesta in
cialmente débil, ya que pequefias cantidades de los
componentes iniciales pueden activar muchos factores
finales: una sola molécula activa a varios millones en
ocos minutos.
El sistema de activacién en cascada se debe en gran
parte a la actividad proteasa de parte de sus compo-30__INMUNOLOGIA. Biologia ypstologia del sistema inmunitario
‘Complejos Ac-Ag
(adaptative)
Via de ls lectinas
{microorganismos)
Figura 3-1. Vias de actvacién del complemento, El sistema de complemento puede active por tres vias diferentes: lava clésca,
a via alternativa la via de las lectinas. Estas vias convergen en una fase litica comin denominada complejo de ataque de
‘membrana, que genera poros en la membrona de los microorganisms.
nentes. Estas enzimas actan digiriendo 2 otras protet-
ras del sistema. Tanto en la va cldsica como en la via
alternativa, a activacién de un componente hace que
éste active al siguiente, y el proceso conduce a la for-
‘macién de los complejos de moléculas del componente
terminal C9, que forman poros poniendo en contacto
directo el citoplasma de la célula atacada con el medio
extracelular.
Como consecuencia de la activacién del sistema,
se oviginan también moléculas con funciones biokigicas
importantes, como los fragmentos C3b y C4b, que se
fijan 0 unen covalentemente a la superficie de los,
rmicroorganismos favoreciendo la opsonizacién o inges-
tidn de los microorganismos por los fagocitos; y los
fragmentos C3a, Ca y C5a denominadas anaflotoxi-
nas, que son responsables de inducir inflamacién, que
permite, por ejemplo, reclutar més moléculas y céluias,
Inmunoldgicas al foco infeccioso (véase capitulo 17).
Lavia clésica es muy selectva y esté unida ala inrmu-
nided espectica 0 adapiativa a través de los anticuerpos.
La via csica se activa cuando los anticuerpos se unen
@ un antigeno. Cuando un anticuerpo del isotipo IgM 0
IgG (no IgG4) se une a un antigeno (por ejemplo, un
rmicroorgenismo) sufre un cambio conformacional en su
region Fe (véase capitulo 4) que permite la unin del
primer componente de la via clisica C1 y la activacion
de esta via (Fig, 3-2). C1 esté formado por tres subuni-
dades (C1q-Cir-Cls) que estén presentes en el plasma
en forma inactva. Cig es la subunidad que se une a las
regiones Fe del anticuerpo y Clr y C1s son proteasas,
inactivas. Para que la unién de Cig al anticuerpo sea
estable debe establecer miitiples interacciones con las
regiones Fc. La ig pentaméica tiene cinco regiones Fe,
poor lo que una sola molécula de este isotipo puede act-
var potentemente la via clésica del complemento,. Para
que la IgG pueda unirse 2 C1q es necesaria la presencia
de dos moléculas localizadas a una distancia muy prox-
ma, A Clq se van a unir Cir y Cs para forma el com-
plejo C1 activo (C1g-C1r-Cls). La unién de Cira Ciq
Ia activa y escinde Cs, que a su vez es capaz de frag-
rmentar al siguiente componente: de la va cldsica C4 para
‘generar los fragmientos Cab y C4a (Fig. 3-3). Un enlace
tiodster de C4 queda expuesto en C4b, lo que le permite
Unitse covalentemente a la superide del microorganismo
(Fig. 3-4). El siguiente component, C2, es capaz de uni
se a C4b, yal unirse se hace sustrato de Cs, que genera
dos fragmentos, C2a y C2b. El fragmento grande, C2b,
permanece unido a Cab generando la canvertasa de C3
de la via désica (C4b2b). Se denomina asi a este com-
plejo porque es una proteasa capaz de fragmentar miles
de moléculas del componente central del sistema C3
generando los fragmentos C3b y C3a. igualmente a lo
‘que ocurre con C4, la digestion de C3 expone en C3b
tn enlace tioéster interno muy reactivo que le permite
unirse covaentemente @ la superficie del microorganismmo.
‘C3b se asocia con C4b2b para formar el complejo
C4b2D3b, que es la corwertasa de C5, ya que es capaz
de digerir este componente dando lugar al fragmento
5b. Este fragmento permanece unido a la convertasa
yy se convierte en el punto de formacién del complejo3. ELCOMPLEMENTO: LIGANDOSYRECEPTORES 31
ea aaa
Anticuerpos en la
‘superficie del patégeno
‘Aziicares en la
‘superficie del patégeno
Figura 3-2, La via cldsica del complemento se inca por lawn de Clq ala regi comstane de im anticuerpo sobre la superficie
del microorganismo. MBL es una protefna homéloga a Clq que se ne a vesdos de manosa abundantes en la superficie de muchos
‘microorganismos e inicia la va de ls lectinas
de ataque de membrana, que es la fase final de la acti-
vacién del complemento en la que convergen la via clé-
sica y altemativa, Por su parte, los fragmentos pequenios
Ga y CSa lberados constituyen un potentsimo promotor
de las funciones de los fagocitos y Ia inflamacion,
La via atemativa del complemento se active sobre
‘microorganisms que son cepaces de atravesar las barte-
ras superticiales de nuestro organismo. En realidad la via
alternatva constituye un estado de activacion permanente
del componente C3 que genera C3b (Fig. 3-3). En
ausencia de microorganismos o antigenos extras esta
pequenia cantidad de C3b serd répidamente inactivada
por otra proteina del complemento denominada factor |
para generar C3b inact. Sin embargo, ante la presencia,
de superfcies activadoras extrafias, como las paredes
bacterianes, este C3b generado se va unit covalente-
mente a ellas (Fig. 3-4), lo que le protege de la accién
inactivadora del factor | y permite el nico de la actvacién
del complemento por la via alternativa. Al C3b unido,
covalentemente a la superficie del microorganismo se
tnird el siguiente factor de la cascada denominado B
para formar el complejo C3bB, que al unirse es hidro-
lizado por el factor D para formar ef complejo C3Bb, que
5 una proteasa, Este complejo es inestable y se des-
‘compone répidamente a no ser que se establice por
unin del factor P 0 properdina, fenémeno que también
se ve favorecido por la presencia de microorganismos
Este complejo asi formado se denomina la convertase
de la via alternativa, pues es capaz de hidrolizar a C3,
formandose ast més moléculas de C3b, que se unirén
cotta vez a la superficie del microorganismo, y darén lugar
de formacién de mas complejos C3Bb. Constituye, por
lo tanto, un sistema de ampificacién del complemento,
ya que se nutre de su sustrato (C3). Este sistema no
s6lo amplifica la respuesta iniciada por la via alterativa,
sino que también sive de sistema de ampliicacion a
partir del C3b que se genera por la via césica. Los com-
plejos resultantes de la activacién de la via alternativa,
C3bBb3b, actian como convertasa de C5, dando lugar
al fragmento C5b, que sirve también de punto de for-
macion del complejo de ataque de membrana.
Recientemente ha sido descrta una tercera via de
activaci6n del complemento por un mecanismo inde-32 IN
(UNOLOGIA. Biologia ypatologi dl sistema inmunitario
pendiente de anticuerpos y que inicia una lectina (es
decir, una proteina que se une a carbohidratos como
los presents en la superficie de muchos microorganis-
mos) denominada MBL (mannose binding lectin © lec-
tina que se une a la manosa) (Fig. 3-2). Las manosas
forman los residuos terminales de numerosas glicopro-
teinas y glcolipidos microbianos, mientras que en los
mamiferos estan formados fundamentalmente por dcido
sialico y N-acetilgalactosamina. MBL se une a los pato-
genos, activa a una sefina proteasa denominada MASP
‘que puede escindir C4 y C2, para continuar le activacion
de la via clisica. La via de la lectina s6lo se diferencia
de la clisica en los pasos iniciales, por lo que muchos
inmunélogos no la consideran una via independiente,
sino una ruta de activacién de la va clasica en ausencia
de anticuerpos. Existe otra proteina, denominada pro-
teina C-reactiva, que es capaz de unirse a fosfocolina
(lipido abundante en la superficie de muchos microor-
ganismos) y de iniciar la activacién del complemento
por la via dasica,
El fragmento Cb es el punto de confluencia de la
via désica y alteratva del complemento. C3b se une
covalentemente a las superfiies activadoras, y conduce
a la iniciacién de la via Itica final a través del fragmento
CC5b generado por las convertasas de C5 de la via clasica
6 alternativa, De todas las proteinas del compplemento,
cel componente C5 es e! que presenta la mayor concen-
tracién en la sangre. La activacién esponténea de C3
std prevenida, como veremos, por una serie de pro-
teinas reguladoras, Las deficiencias de estas proteinas
determinen la activacién esponténea del sistema, con
el consiguiente gasto de complemento y susceptbilided
a las infecciones bacterianas (por ejemplo, meningitis,
véase capitulo 18).
C3 esté formado por dos cadenas « y B unidas por
puentes disulfuro. La cadena « contiene todas las dia-
nas y lugares de unién con membranas y receptores.
Cuando C3 es activado por la convertasa se producen
dos fragmentos procedentes de la cadena a (C32,
3b). Como consecuenda, un enlace tioéster de! frag
mento C3b queda expuesto al medio (Fig. 3-4). La
mayoria de las moléculas de Cb (que en este estado
activo se denominan metaestable), reaccionan con el
H,0 y no partcipan en la activacién de la cascada. Un
porcentaje de moléculas C3b forman uniones covalen-
tes con los patégenos, iniciando la via alternativa, 0 se
asocian con las convertasas de C3 (C4b2b, C3Bb),
dando lugar a las convertasas de C5 y, por tanto, a la
fase ltica (Fig, 3-3).
Conpres Aalease
aoe
| pers ecnane
yranchnon
Covetasa 263
Rete esan
3
Covet do 05
es ut
c3
Factor D
eee
==
Conese de 03
Conversa de C5
1a 3-3. Via clasica yalternativa del complemento3. ELCOMPLEMENTO: LIGANDOSYRECEPTORES 33
3
Enlace
toéser O=O—
| @-9
convertasa 6
Fase Fluida
(inact)
ar |
9
Fase
Solida
‘Figura 3-4. La fragmentacién de C3 genera C3b metaestable (y también C4) que puede unirse covalentemente a diversas
‘moléculas ¥y sufrir dos destinos: a) inactivarse por el agua en fase fluida, b) unirse a protetnas o carbohidratos de antigenos 0
patogenos y queda activo en fase sida y listo para desencadenar la cascada del complemento,
Las C5 convertasas, generadas por la via disica 0 ater-
natva inci la actvacion de los components terminales
de complemento formando el complejo de ataque de
membrana (MAC) (Fig, 3-5). C5 es fragmentado en C5a
‘y C5b, que permanece unido a la superficie celular. Cob
es répidamente inactivado al menos que sea estabilizado
por el siguiente componente de la membrana, C6. El
complejo C5b,6 se une al componente C7. Este com-
plejo (C5b67) es altamente lipoflico y se inserta en las
‘membranas plasmaticas, permitiendo la union de C8.
La cadena de C8 se inserta en la membrana y se fora
el complejo C5678. La actividad Itica se adquiere por
la unidn de C9, una proteina monomérica que polime-
tiza en el lugar de unidn de C5-8 para formar finalmente
tun canal clinchico que atraviesa la membrana del micro
ongansmo, CSb678(9}n, (MAC). Los porosformados
cen la membrana celular producen la lsis por osmosis.
La formacién del MAC es fundamental para la elimina
Cién de ciertos patégenos. El signo més caracterstico
de las deficiencias hereditarias de los componentes ter-
mingles es la infeccién recurrente por Neisserias (menin-
itdis, gonorrhoeae, etc, véase capitulo 18).
No todas las protefnas del complemento hacen el
mismo trabajo. Existe una especializacién funcional que
permite asignar a cada componente un papel biolégico
‘oncrefo. Una tinica proteina es capaz de reconocer los
‘complejos antigeno-anticuerpo y transmitir esa informa
in al resto de la cascada: se trata de C1q, MBL es una
proteina equivalente a Ciq que reconoce azicares de
los patogenos (Fig, 3-2). Algunas proteinas o sus frag-
‘mentos, son proteasas. En ellas reside la capacidad
amplificadora de la activacién del complemento: son
Cir, Cls, MASP, C2b, Bb y D.
COltras proteinas producen la lisis de los microorganis-
‘mos mediante la forrmacién de poros en las membranas
de los patBgenos: son los componentes del MAC (C5b,
6, C7,By C9). Ademds de la lisis directa de los micro-
organismos, las proteinas del complemento tienen un34 _ INMUNOLOGIA. Biologia y patologi del sistema iamunitario
Convertasa de C5
de la via casica
Panay
Complejo de ataque
‘amembrana
Figura 3-5. Fase litica del complemento.
papel importante en la opsonizacién o faclitacién de la
fagocitosis. A la superficie de los microorgenismos se van
2 Uni covalentemente algunos componentes del com-
plemento como es el caso de C3b 0 Cab (fenémeno que
se conoce como fjacién del complemento). Los antigenos
recublertos por estos fragmentos pueden ser reconocidos
par los fagocitos @ través dle unas proteinas denominadas
receptores del complemento, como CR1 (Tabla 3-1). C3b
y C4b (y también Clq) son, por lo tanto, opsoninas
Los fragrentos de proteinas del complemento, C3a,
4a C5, se denorinan anailotoxinas ya que son capa
ces de producirinflamacin (véase capitulo 17). Estos
componentes se unen a receptores espectfcos en mas
tectos y baséflos (Tabla 3-1), induciendo desgranuiacién
yyliberecién de histamina. Como consecuencia aumenta
la permeabilidad vascular y el flyjo sanguineo local, lo que
favorece la eliminacién de los patégenos al reciutar mas
células y mokéculas inmunitarias a foco infeccioso. CSe
tiene, ademés, actividad quimiatéctica directa, estimulando
la extravasacién de células implicadas en los procesos
inflamatorios (monocitos, macr6fagos, neutéflos) al lugar
donde se produce la activacién del complemento,
‘Muchas de las funciones del sistema de complemen-
to estén mediadas por la unin de diversos fragmentos36
INMUNOLOGIA. Biologia ypatologia del sistema inmunitario
Las proteinas reguladoras del complement
protegen los tejidos propios
Un sistema potencialmente tan dafino y tan sensible
como el complemento necesita una estricte regulacién
para evitar su actvacién esponténea y el dafio de nuestos
tejdos, Una gran cantidad de proteinas denominades regu-
ladoras del compplemento hacen este trabajo. Algunas son
solubles, pero otras son expresadas en ls membrana de
nuestras células precisamente para evitar la perforacién
de sus membranas. Es necesario distinguir ent ls recep-
tores de complement las proteinas reguladoras del com-
plemento que tapizan las membranas celulares. En ambos,
as0s sus ligandos son componentes del complemento,
pero las funciones biolégicas de unos y otras dfieren: los
primeros sirven a las células del sistema inmunitario pare
mejorar la eliminacién de patégenos, las segundas inhiben
fa actvacén descontrolada del complemento sobre los tej
dos sanos. Hay una excepcién: CR1 hace ambas cosas.
Las proteinas reguladoras se especializan en inhi-
bir ciertas proteinas 0 complejos del complemento
(Tabla 3-2). En el plasma algunas proteines solubles como
€1 1 inhibidor controlan la actvacién inespectfica de C1,
mientras que otras controlan la activacién de las conver-
tases de la via clésica, como la CAbp, 0 dela vie ateratva,
como el factor H. Otras actuan sobre la fase litca (como
la proteina $ 0 la clustetina). Nuestras células también
‘expresan proteines reguladoras en su membrana que favo-
recen la eliminacién de las convertasas de ambas vias,
como CIR, MCP y DAF; 0 evitan la formacién de poros
por la via Itica, como CD59 y HRF (véase correlacién
diinica).
CORRELACION CLINICA
~afis~ Hemaangioctam herlitasio L impor
Ce ee
lemento se pone de manifesto en indi
Re Ae or
duos con deficiencias genéticas de estas
proteinas. El edema angioneurdtico heredi-
tario etn defecto genésio del C1 inhibidor. Fst proeina
inhibeireversblemente a CIry Cl y constituye el prin
cipal ragulador de avi elisica cl complemenco. Tambien
controls la activacin del sistema de coagulacion y de las
cininas. La auseneia de C1 inhibidor eausa una ativacin
‘exagerada del complemento y las cininas que curs con una
jnflamacién ehinchaz6n (oedema) dela piel vias digestivas
yysespiravorias, El edema dela traquea puede llegar a com-
pprometer la vida del individu, Los sintomas pueden ser
tratados mediante el suministro de Cl inhibidor recom:
binance.
El sistema de complemento consta de al menos 18
protcinas scricas y 10 proteinas de membrana que se
activan mediante reacciones en cascada conduciendo a
tuna amplia variedad de respuestas biol6gicas. Esl meca
nismo efector humoral mas importante de la respuesta
inmunitaria. Sus funciones principales son: la defensa
frente ala infeccidn por microorganismos, a los que eli-
‘mina por lisiso estimulando su fagocitoss la iniciacion
de a espuesta inflamatoria yl eliminacién de complejos
inmunitarios crculantes del torrente sanguineo.
Existen tres vias de activacién, denominadas cisica,
alternativa y de las lectinas. La via clisica se activa por
Ja formacién de complejos antigeno-antieuerpo, mientras
aque ls orras dos se activan ditectamente por la presencia
de los microorganismos. Ambas vias conducen ala for-
‘macidn de las C3-convertasasy la activacién del com-
ponente mayoritario (C3). Finalmente se iniia una fase
cefectora o litica con la formacién del complejo de ataque
‘alamembrana (MAC) que conduce ala isis del micro-
“organismo extrafio.
"Ademis de la citolisis a través de la formacion de
poros en la membrana de los organismos extranos, la
Activacién del sistema se traduce en otras Funciones bio-
lgicas, Enereellas destacan las siguientes:
RESUMEN
a) Opsonizacién, a través de los fragmentos de C3
‘que se depositan sobre los patégenos. Gracias a
receptores especificos de fragmentos de C3, las
‘células fagociticas ingieren esas particulas 0 micro-
organisms.
Inflamacién, producida por las anafiloroxinas
(C5a, C3ay C4), que eausan la desgranulaci6n
de mastocitos ylberacion de histamina, provo-
cando el aumento de la permeabilidad vascular
ylacontraccién del misculo liso.
©) Quimiocaxis, inducida fundamentalmente por
Ca, fragmento que promueve el movimiento de
los fagocitos hacia el Foco infeccioso.
4) Eliminacién de los inmunocomplejos, proceso
que evita el dafio de &tos sobre diversos érganos,
sobre todo el rin.
El sistema de complemento estéregulado por pro-
tefnas de membrana y factores solubles, denominados
proteinas reguladoras del complemento, que inhiben
su activacin espontnea en ausencia de anticuerpos o
_paredes bacterianas yevitan también el dano a los cejidos
Propios.
b)3. ELCOMPLEMENTO: LIGANDOSY RECEPTORES 37
) Visita la pagina web para este capitulo
we }| _Evalda tus conocimientos:
AUTOEVALUACION (contesta @ preguntas en linea y comprueba tu nota)
‘Amplia tus conocimientos:
ANIMACIONES (la inmunidad en movimiento)
ENLACES (videos, paginas con informacion complementara, etcétera)ligandos y
receptores
Los anticuerpos:
El reconocimiento de los antigenos es la base sobre
Ja que se asienta la respuesta inmunitaria adaprativa,
tanto en el caso de los linfocitos B, como de los linfo-
cicos T, Las inmunoglobulinas (Ig) son fas moléculas
‘especificas que reconocen el antigeno producidas por
Jos linfoci-tos B. Cada individuo sintetiza una gran
variedad de Igs diferentes, que le permiten reconocer
una variedad pricticamenteilimieada de antigenos.
Las Igs se encuentran en la membrana de los lin-
focitos B constituyenclo su receptor para el antigeno
(BCR, Bell receptor) de estas eflulas. Cuando los lin-
INTRODUCCION
focitos B reconocen un antigeno, se diferencian a eélu-
las plasmaticas y secretan al exterior Igs solubles con.
Ja misma especificidad antigénica denominandose
anticuerpos, Los anticuerpos estin presentes en el
suero, en las secreciones mucosas y en los fluidos inters-
ticiales de los tejidos de todos los mamiferos. Los anti-
cuerpos son capaces de neutralizar los antigenos y de-
sencadenar diversos mecanismos efectores, como
la activacién del complemento y de los fagocitos, lo
que permite la climinacién de los patdgenos y sus
moléculas téxicas.
Eaten
Los anticuerpos son proteinas formadas
por cuatro cadenas.
Cada molécula de anticuerpo esté formada por
‘cuatro cadenas polipeptidcas,iguales dos a dos, unidas
mediante puentes disulfuro (Fig, 4-1). Un par de cade
nas tienen masas moleculares que oscilan entre
55-77 kDa ~cadenas pesadas-, y las del otro par
poseen una masa constante de alrededor 25 kDa
~cadenas ligeras-. Las dos cadenas pesadas de la Ig
se unen la una a la otra por un numero variable
de puentes disulfuro (2-15). Cada una de ellas esta
tnida a su vez -también por puentes disulfuro- a una
de las cadenas ligeras. Ambas cadenas pesadas por
un lado y ambas cadenas lgeres por otro, son idénticas,
y nunca se encuentran igs hibridas para ninguna de
elias
Hay nueve versiones o isotipos de cadenas
pesadas y dos de cadenas ligeras.
Existen pequefias variaciones en la secuencia de ami-
noacidos de las cadenas ligeras y pesadas —que pueden
implicar variaciones en el tamafio, carga y/o solubilidad
de cichas cadenas-. En la especie humana, se conacen
cinco clases 0 isotipos principales de cadenas pesadas
=u, 8, ¥, ay €- y dos de cadenas ligeras ~« y 2. Las
igs formadas por cada uno de estos tipos de cadenas
pesadas se conocen como IgM, IgD, IgG, IgA e IgE, res-
pectivamente, y pueden contener cualquiera de los dos
fipos de cadenas ligeras (Fig. 4-2). Diferencias menores,
dentro de las moléculas de los isotipos IgG e IgA per-
mmiten diferenciar cuatro subclases o subisotipos de IgG
(IgG, IgG2, 1gG3 e IgG4; cadenas v1, 12, 13 y 4 res-
pectivamente) y dos de gh (igA1 e Igh2; cadenas a1
a2). Porlo tanto, en conjunto hay nueve isotipos de
igs, cada uno de los cuales puede contener dos cadenas
ligeres « 0 des cadenas ligeras 2. Las cadenas x y ison40 _INMUNOLOGIA Biologia y patoogia del sistema inmunitario
Fragmentos
Fab
x Papaina
Fragmento
Fe
Figura 4-1. A. Estnactura primaria de ua inmumoglobudina: Las Igs son heterodnerosformados por ds cadena ligeras idéntcas
(rojo) y dos cadenas pesceas idéruicas (azul unidas por puentes disuliao. B, Lat digestién con cieta proteasas rompe las les en
dos tipos de fragmentos (F), uno que se ume al anigeno (antigen-binding, Fab, en rojo) y otro que se une al complemento 0 a
los receptores de las Igs (Fe, en azul)
funcionalmente idénticas. Sin embargo, a pesar de que
los diferentes isotipos conservan un mismo patrén
estructural y pueden reconocer los mismos antigenos,
las vataciones en su secuencia les confieren la capacdad
de unirse a determinados receptores celulares 0 a otras
moléculas (complemento) y con ello la posibilidad de
activar diferentes funciones efectoras del sisterna inmu:
ritario (véase més adelante).
Cuando se corta una molécula de Ig con algunas pro-
teasas (p. e), pepsina, papaina) se generan dos tipos
de fregmentos proteicos —Fab (antigen binding frag-
ment) y Fe (aystalizable fragment)— funcional y estruc-
turalmente diferentes (Fig. 4-1). El primero de ellos con-
ssewva capacidad de interaccionar especficamente con
el antigeno y el segundo las funciones efectoras asocia-
das al tsotipo del anticuerpo.
‘Cada cadena tiene una region constante
y otra variable
Las cadenas pesadas y ligeras de las Igs estan for-
madas por una unidad estructural basica de 110 ami-
nodcidos -dominio inmunoglobulina- que se repite
‘cuatro-cinco veces en las pesadas y dos veces en las,
ligeras, Este dominio estd constituide por dos laminas
, cada una formada por tres o cuatro hebras B antipa-
talelas, estabilizadas por interacciones hidrofébicas y un
puente disulfuro intracatenario entre das csteinas, cada
tuna perteneciente a una de las hebras de cada lémina
(Fig 43), Las hebres adyacentes de cada lémina estén
cconectadas por bucles formados por pocas arninodcidos.
El plegamiento de un dominio ig da lugar a una estruc-
tura cindrica denominada bari. Este dominio contiere
2 las igs una gran resistencia y una vida media muy larg.
EI dominio ig se encuentra en numerosas proteinas plas-
maticas y de la membrana celular, que pertenecen a la
denominada superfamilia de las Igs.
La comparacién de las secuencias de los dominios de
las cadenas pesadas y ligeras de cada isotipo de las revela
la exstencia de una gran variabiidad en el dominio amino-
terminal (Nt). Por este motivo, el primer dominio proximo
al extremo Nt se conoce como dominio o regién variable
de lg (V, pata las cadenasligeras y V, para las pesadas,
H del inglés heavy). El resto de los dominios hacia el
‘extremo carboxdo terminal (Ct)= se encuentra atamente
cconservada y por ello se les denomina dorninios cons-
tantes (C, y C, para cadenas ligeras y pesadas, respecti-
vamnente). Las cadenas ligeras ( y 4) poseen un solo
dominio constante. Sin embargo, las cadenas pesadas
seen tres (IgG, IgD e IgA) 0 cuatro (\gM 0 IgE) dominios
Cconstantes que se nombran desde el extremo Nt: Gn,
Gras Gus ¥ Cu Las regiones V, y V, conforman el sitio de
union con el antigeno, La parte de molécula de antigeno
reconocida por un sitio de unién de un anticuerpo se4. LOS ANTICUERPOS:LIGANDOSYRECEPTORES 41
“
Es Avis en
wat
| = |
== | +
ws Respuesta sxurdaria
oo i
ee Inman
Feswuesiapimaiaa
Perimer tte | +e
Figura 4-2. Isotipos de las inmunoglobulinas. En la parte superior se muestra la estructura de la forma soluble de ls diferentes
isotips de Ips. En la tabla inferior se muestran las caracterstcas de los diferentes isotipos de [gs y sus funciones. C: Activacién
del complemento, N: Neutralizacin de patdgenos. FcR: Uniém a receprores para Fe que inducen endocitoss (en fagocitas) y/o
exocitosis (en NK, mastocitos 0 eosindfilos)
denomina epitopo; por lo tanto, cada Ig puede unirse a
dos epttopos. Los dominios constantes interactdan con
oiras moléculas y células del sistema inmunitari y deter-
minan las funciones efectoras de cada isotipo de Ig.
En los isotipos IgG, IgA e IgD existe una region no glo-
bular de 10-60 aminodicidos entre los dominios C.y y Cay
de las cadenas pesadas denominada regién flexible (Fx
‘ region bisagra), que confiere flexblided a la lg entre
estas dos regions. La porcién flexble de la lg permite a
los dos brazos del anticuerpo adoptar diversas orientacio-
nes y unirse a epitopos localizados a distancias diferentes.
La diferente secuencia de aminoscidos de las regio-
nes V determina la capacidad del anticuespo para unirse
a diferentes antigenos. Sin embargo, la variablidad en las
regiones V no es uniforme, sino que se concentra en tres,
segmentos cortos no contiguos de su secuencia denomi-
rnados regiones de hipenvariabilidad o determinantes de
la complementariedad con el antigeno (CDRs, comple-
‘mentarity determining regions: CORI, CDR2 y COR3,
desde el exter Nt). Estas regiones se corresponden con
tes bucles de aminoécidos que sobresalen y que unen
las hebras fi de las regiones V (Fig, 4-3). Las secuencias
flanqueantes a las regiones de hipewariabildad se deno-
rminan FRs (frame regions). Su secuencia esta mas con-
servada y petmite que el plegamiento de los dominios V
‘se manteriga a pesat dela variablidad de las Ig.
La zona de interaccién del anticuerpo con el antigeno
cesté formada fundamentalmente por las tres regiones
hipervariables de la cadena ligera (V,) y as tres de la
pesada (Vj) (Fig. 4-3). Cuando la cadena se pliege en
el espacio, las regiones hipenariables se aprosiman, pro-
yecténdose hacia el exterior de la molécula y generando
la superficie de interaccién con el antigeno. La mayor,
superficie de contacto entre ambas moléculas se42._INMUNOLOGIA. Biologia ypatoogia del stems inmusitao
Sto de uni
Regn
Vesatle
Nema
Regones HY
Figura 4-3. Exmuctra de um dom
dos kiminas formadas por tres 0 cuatro
io ext formado pv
3 de hip
onstante (C,). Las cadlenas pesada
rojo) configura el sitio de ime
encuentra a nivel de CDRS. De este modo, es la dife
rencia de secuencia de aminodcidos de las regiones:
hipervariables la responsable, en ultima instancia, de la
especificidad de unin del anticuerpo. Sin embargo, en
el reconocimiento de haptenos o antigenos de pequenio
tamajio (aaticares senaillos, por ejemplo) puede que:
una o mas CDRs se queden fuera de la regién de co
tacto, no paricpando, por lo tanto, en su unin. En estos:
«sos los aminodicidos pertenecientes a las FRs pueden’
interaccionar también con el antigeno.
La forma soluble de la IgM y de la IgA puede
polimerizarse
10s diferentes sotipos de igs pueden encontrarse anda
das ala membrana de ls linfocitos B o pueden ser secre
tadas al suero y fluidos tisulares. Las formas secretadas y
cde membrana ifieren en la secuena de aminosides en
regidn Ct. Cuando estén unidas a la membrana se encuen-
tran siempre en forma monomérica y su extremo Ct va
seguido de una regién transmemirana hidrofébica adional
que ancla la Ig 2 la membrana de los linfocitos B.
Los isotipos IgM e IgA pueden secretarse en forma
polimérica. La IgM se encuentra en el plasma en forma
de pentémeros, mientras que en las secteciones mucosas
la IgA se encuentran en forma de dimeros (Fig. 44).
En la especie humana, la mayoria de la IgA sérica es
monomérica, pero en gran parte de los demas manners
se encuentra sobre todo como dimeros. La formacién de
polimeros se produce gracias a la asociacién de una pro-
teina denominada cadena J que ranitene unida la estrus
tura palimérice mediante puentes disulfuro con los extre-
mos Ct de las cadenas pesadas correspondientes.
0 nmmmoglobulina, Las cadenas pesadas ylgeras estén constinuidas por dominios. Cada
nul). Las cadenas ligeas estén formadas por un dominio variable (V,) y ro
ima IgG estén jormadas por row variable (Vi) 9 tes constantes (CH, CH, y CH.)
ad (HV) forman ees lagos que quedan expuestos hacia el extevioy (en
Estucta diensnal de un domino deg
hobras B antiparalelas. Los dominios N-terminal son variables
Los receptores para las Igs son proteinas
de membrana con capacidad de transmitir
‘sefiales intracelulares:
Con frecuencia as funciones biologicas de los anti-
cuerpos estin mediadas por la interaccién con diferentes
tipos celulares Dstintos pos de leucocitas expresan er
su memibrana receptores espedticos para diferentes iso-
tipos de lg que se unen @ ellos a través de su region Fc.
Por esta razon se llaman receptores para Fe 0 FcR (Ta
bla 4-1), Si reconocen IgG se laman Foy; si Ig, FeeR; etc.
‘Ya medida que se han ido descrbiendo se le han puesto
rndimeros (FoyR |, Fey Ul, FoyRI.). La mayorta de los FcR
s6lo se unen alla lg cuando esté unida al antigeno, ya que
entonces ésia suf un cambio Conformaconal en la region
Fe-que aumenta enamemente su afnidad por a receptor.
Algunos receptores (Fey y Foe) tienen una afinidad por
lag tan alta que a célula que los expresa va sarmadav
con las igs que haya a su aitededor en cada momenta
Los receptores para la igs paseen colascitoplasma
ticas implicadas en transducciOn de senal (ITAN, vease
capitulo 2) 0 bien se asocian a cadenas especiaizadas
cen transduccién de sefaes. La natualeza de la respuesta
iniciada por la unin de la moléaule de anticuerpo depen-
de del isotipo de Ig teconocido y del tipo de célula que
‘exprese al receptor. En todo caso, es necesario el entre-
‘ruramiento de los receptores para que se puedan ini
ciar esos procesos de sefialzaciin. Las respuestas ind
cidas por los receptores de las igs son variadas. En los
fagoctos, los FoyRinducen la agoctosis de los patogenos
+ presentacin de sus entigenos a os linfoctos T. En los
linfodtos NK y en ots leucocitos,favorece la exocitosis4, LOS ANTICUERPOS: LIGANDOSYRECEPTORES _43
Compare
‘on
caters
|
Estuctura éméica
dela i secretora humana |
Estructura pentamérica
laf humana
Figura 4-4. A. Estructna pentamérica dela gM humana. B. Estuctura dimérica de la lg secretora humana, ica de mucosas.
Durante el transporte dela IgA dimérica al exterior de la mucosa se une al componente seevtor.
ee
x ee
* Unenig ure ADCC:Anebody dependent Cel Cotas ceblr depencente de ante
Gectecién de citolisinas para la destruccién de células) INET
(véase capitulo 14). Los receptores FceR presentes en la
superficie de mastoctos, basdfilos y eosinéflos pariipan
cen la secrecién de moléculas infamatorias y citocinas, y
en la eliminacién de helmintos. Por éltimo, algunos FcR
producen inhibicién (p. ¢., de los infocitos Bo de los. Se lama antigeno a cualquier molécula que puede
mastoctos).. unirse de forma espectica a un anticuerpo. La mayoria44._INMUNOLOGIA. Biologia ypatologia del stema inmunitario
de los antigenos frente a los que se desencadena una
respuesta inmunitaria mediada por anticuerpos son pro-
tenas, como las cubiertas de los virus. Debido a que las
rmoléculas antigénicas son mucho més grandes que su
regién de unin con el anticuerpo, éste se une tinica-
mente a ciertas regiones denominadas epitopos 0
determinantes antigénicos. Por ejemplo, en una pro-
tefna un epitopo puede estar formado por 7 u 8 ami
nodcidos. Por ello, existen multiples epttopos por anti
eno, y cada uno de ellos puede ser reconocido por un
anticuerpo distint.
Los epitopos de la superficie de la proteina pueden
‘estar formados por aminocidos separados en la secver:
ia, pero que se encuentran proximos en el espacio,
debido al plegamiento tidimensional de la protein. Este
tipo de determinantes antigénicos reciben el nombre
de epitopos discontinuos 0 conformacionales. Exsten
otros determinantes antigénicos formados por amminod-
‘idos contiguos de la secuencia proteica, denominados
epitopos continuos o lineales, que sblo son accesibles
al anticuerpo si se encuentran en la superficie de la pro-
tena. Un tercer tipo de determinantes antigénicos lo
constituyen los denominados neoantigenos, ciginados
por modificaciones (Fosforlaciones, proteolss, etc.) del
antigeno orginal.
La capacidad de las Igs de interaccionar con molé-
culas en estado nativo y de distinta naturaleza molecular
constituye una importante diferencia respecto 2 otras,
rmolécuias del sistema inmuritaro implicadas en la unién
a antigeno (MHC 0 TCR), que sdlo son capaces de unir-
se.a péptidos.
En [a interaccién inmunoglobul
intervienen diversas fuerzas no
La unién del anticuerpo y el antigeno se lleva a cabo
por mitiples enlaces no covalentes entre el antigeno y
los aminoacidos de! sitio de unién del anticuerpo. Estas
fuerzas son, de la mas débila la mas fuerte: puentes
de hidrégeno, interacciones electrostaticas, fuer-
zas de van der Waals e interacciones hidrofébicas
(Fig. 4-5). Este tipo de enlaces son débiles en compa-
racién con las interacciones de tipo covalente, pero tie-
nen caracter cooperativo. De este modo, la existencia
de miltiples interacciones débiles genera una conside-
rable energia de enlace. En general, la fuerza de union
depende de la complementariedad espacial y de carga
entre el antigeno y el stio de unién del anticuerpo. En
conjunto, la suma de todas las fuerzas, de atraccién y
repulsién, implicadas en dicha interaccién sera la res-
ponsable de la fuerza 0 afinidad intrinseca de esa unidn.
Dada la elevada variablidad en la secuencia de las regio-
nes hipervariables, nuestro repertorio de igs es capaz
de unirse con una elevada afinidad a una cantidad prac
ticamente ilimitada de antigenos.
Existen antigenos denominados multivalentes que
estén formados por una unidad monomérica repetida
varias veces. Los antigenos mulivalentes pueden inter-
accionar a través de varios sitios de unin con el mismo
anticuerpo o con varias moléculas del mismo anticuerpo,
si esté polimerizado, Cuando se producen interacciones
‘multvalentes entre antigenos y anticuerpos la fuerza de
unién entre ambos es cooperativa, y por Io tanto, es
‘mayor que la simple suma de las afiidades de cada
tuno de los sitios de unién del anticuerpo al antigeno.
Esta fuerza de unién antigeno-anticuerpo se conoce
como avider, y su intensidad es explicable si se tiene
‘en cuenta que en este tipo de interecciones han de rom-
perse de forma simulténea todos los contactos antige-
nno-anticuerpo, para conseguir la disociacién total del
‘complejo. Esto implica que una molécula de anticuerpo
de baja afinidad intrinseca puede, a pesar de todo, unirse
a un antigeno con una gran avidez (es el caso de la igM
pentamérica que tiene diez sitios de unidn al antigeno).
La unin de un antigen con anticuerpos con cistinto
isotipo puede inducr Ie activacién de diferentes funcio-
nes efectoras (Fig. 4-2 y Tabla 4-1).
Cuando un antiquerpo de isotipo IgM, IgG, IgG2 0
IgG3 (no IgG4, IgD 0 IgE) se une al antigeno sufre un
cambio conformacional en su region Fc que le permite
la unign con la primera proteina del sistema de com-
plemento por la via césica, C1, y a actvacion de esta
Via (véase capitulo 3), La activacién del complemento
produce la lsis de los mictoorganismos y la activacién
de mittiples mecanismos inflamatorios
Los mismos isoipos también pueden bloquear a los
patégenos o sus moléculas téxicas al unirse a ellas; de
festa manera, los anticuerpos neutralizan su infectvidad
osu tovicided.
Los isotipos IgG e IgA favorecen la fagocitosis de los
~antigenos 0 patégenos, fendmeno que se conoce como
‘opsonizacién, 0 «preparacién para la fagocitosis» (véase
‘capitulo 5). La fegocitosis supone la ingestion del anti-
‘geno por los fagocitos mononucleares o granulocitos
Y la posterior degradacién en su interior. Los fagocitos
pueden reconocer al microorganismo directamente
a través de receptores especticos, oa través de los FcR
de la IgG e IgA. De este modo, cuando dichas Igs
se unen especticameente al antigeno inducen su fago-
citosis.
Los anticuerpos también pueden particpar en a cito-
lisis celular dependiente de anticuerpo (ADC) (véase
capitulo 6), Este fenémeno consiste en la isis de células
diane (por efemplo, células infectadas por virus) por cife-
rentestipos de leucodtos que portan receptores FR, fure
damentalmente los linfoctos NK En este fendmeno par
ticipan anticuerpos de tipo IgG (en la mayoria de los
2505) 0 Igf (cuando la célula efectora es un eosin6fio)4. LOS ANTICUERPOS: LIGANDOSYRECEPTORES 45
a
=
lores de ict6gono comparios
‘ie dios gps ran cages
aries opus.
‘Aracin ent cargas opus.
(e van der Wools
Flcuaciones on las mbes de
Rob ‘loconasaeder de malcouas,
ifetan atmos veoos poste
= os
Hitrttices
Grupos hidoléticos repelen
agua y benden 3 agrupase para
‘chit, Esta stracin amin
ineluye fuerza: do van der Wass
Figura 4-5. Las fuerzas que unen el antigeno con el anticuerpo som enlaces no covalentes que requieren una estrecha proximidad
de los grupos iteractuantes. Las uniones de hidrégeno se deben a la formacin de puentes de hidrgeno entre dtomos apropos
(N, 0); ls fuera elecostticas se deben ala aac de grupos con carga opuesa. Las uniones de van der Waals on genevadas
por la intraccin entre nubes de electromes las uniomeshiréfobas (que pueden ser responsables de hasta la mitad dela fuerza
total dela union antigeno-anticuerpo) se basan en la asociacin de grupos hidréfobos no polars, de forma que lega a hacerse
‘ménimo el contacto con moléculas de agua.
La IgE esté especializada en la respuesta inmunitaria
contra los helmintos. Ademés, participa en el desenca-
denamiento de la inflamacién mediada por mastocitos
y baséfilos (véase capitulo 2), La IgE se encuentra en
54 mayor parte unida alos receptores Fce en la superficie
de los mastocitos localizados debajo de la piel y las
‘mucosas, La unién de los antigenos especticos ala IgE
desencadena la desgranulacion de los mastocitos con
la liberacién de potentes maléculas inflamatorias co-
mo la histamina.
Los anticuerpos IgG estén, ademas, implicados en
procesos de autoinhibiciin de la respuesta inmunitaria,
en particular através de los FoyRIl de los linfocitos B
y-de los mastocitos
La IgG es el isotipo més abundante en el suero (70-
7594) y es la Ig mayortara en el fuido extraceluar en los
tejidos. Los anticuerpos 1gG son los tinicos que se trans-
Portan selectvamment a través de la placenta, El transporte
Ge la\gG se realiza mediante una proteina transportadora
een la placenta denominada FeRn (Tabla 4-1). Durante el
‘embarazo, la IgG materna confiere inmunidad pasiva al
{eto y ls recién nacdos tienen alts niveles de ig matema
que les protegen durante las primeras semanas de vide.
La IgM es la primera ig que se produce en el curso
de la respuesta inmunitaria y se encuentra exclusiva-
mente en el suero (108%).
La IgA representa aproximadamente el 15-20% de
las igs séricas, Ademés, la igh es el isotipo predominante
en las secreciones seromucosas (saliva, grimas, secre
ciones cigestvas, respirators, urogenitales, leche mater-
na, et). La igA es el isotipo més abundante producido
por las células plasmaticas del teido linfoide asociado
a mucosas (véase capitulo 2). El transporte de igh hacia
el exterior de las mucosas es responsabilidad de un
receptor de Ig especializado (pole) que se encuentra46 _INMUNOLOGIA. Biologia ypatologia del sistema inmunitario
uz
Cimero do igh
Dinero de lg
‘ancamponente
soar
Figura 4-6. Transport de anaicuerps IgA a través de las mucosas. Los anticuerps IgA se snttizan en las células plasmaticas
sitwadas en la part basal de ls epieios de las mucosasrespinatoris,digestvas 5 genitonrinaria. La I@A dimérica se ene al receptor
poli-lg en la superficie basal de las cétulas mucosas y la transporta por transeitoi ala parte apical, donde la IgA es liberada al
exterior unida a un fragmento del receptor poli-TgR, denominado componente secret,
localizado en la superficie basal de las células epitelales
de las mucosas (Fig, 4-6). El receptor pallgR carga pol-
meros de IgA en la parte basal, y os transporta por trans:
citosis ala parte apical de las mucosas, donde la IgA es.
liberada al exterior unida a un fragmento del receptor
poli-lgR, que pasa a llamarse componente secretor
(Fig. 4-4), Para el transporte de IgA, la polimerizacion es
imprescindible y por ello en las secreciones mucosas la
gh siempre se encuentra en forma diméica
La inmunidad neonatal es conferida por motéculas
[gh € IgG, contenidas en la leche matema. La IgA protege
directamente el intestino del recién nacido, hasta que
cempiece a sintetizar sus propios anticuerpos. Los anti-
cuerpos IgG contenidos en la leche matera son trans-
pottados desde el intestino del hijo al medio interno (es
decir en sentido opuesto) mediante el receptor neonatal
FeRin que carga IgG al pH dcido del intestino y lo des-
carga en el medio interno (Tabla 4-1).
la IgD apenas se detecta en el sueto, sino que se
encuentra como receptor de membrana de los linfoc-
tos B maduros (véase capitulo 7),
La IgE se encuentra casi exclusivamente en la super-
ficie de mastocitos y baséflos.
CORRELACION CLINICA
‘Un micloma es un cincer de céluls plasmie
sicas. Como todas las eélulas del micloma
derivan de una sola célula, todas producen
cl mismo antieuerpo, que tiene un solo tipo
de eacena gery pesada estos anticuerpos
monoespecificos que derivan de un solo clon de céllas
tumorales se denominan anticuerpos monoclonales. En
1975 Georges Kohler, César Milstein y Niels Kaj Jeane
inventaron una ténica para producir anticuerpos mono-
clonalesespecifios conta cualquier antigeno. Por este des-
‘cubsimiento obtuvieron el premio Nobel en Medicina en
1984, Dado que se puede generar una varibilidad casi
‘mitada de anticuerpos, los anticuerpos monoclonales pu
den reconocer pricticamente cualquier molécula, ya sea
‘un antigeno de un pardgeno, una proteina, una hormona,
‘una enzima, ec, Porello los anticuerpos monoelonales se
‘han convertido en una herramienta indispensable para el,
«studio de priticamente cualquier rama de la Bioguimica,
[Biologia yla Medicina.
iss4, LOS ANTICUERPOS:LIGANDOSYRECEPTORES 47
RESUMEN
Las moléculas de Ig producidas por ls linfocitos B
son as responsables humorales dela inmunidad adapea-
tiva, Pueden eneontrarseen forma soluble ~anticuerpos—
© aneladas a la membrana del infocito B -BCR-, pero
prescntan, cn cualquier iso, un patron estructural cons-
‘ante: cuatro cadenas polipepeidicas ~pesadas yligeras—
iguales dos a dos, enlazadas por puences disulfuro yfor-
smadas por repericiones de una unidad estructural bisica
denominada dominio de Ig. En cada eadena de la Iges
posible distinguir dos zonas, una proximal extremo
Nedela molécula ~regidn variable~ y ota haciael exce-
mo C.~regién constante- que en la molécula completa
deg pucden asociarse con distintas Funciones: a region
variable cs responsable de a interacci6n con el antigeno
sla regidn constance dels funciones efectoras del anti-
‘cuerpo, Ademis, y atendiendo a pequetias variaciones
en la seeuencia de aminoacidos de la regién constante
elas cadenas pesadas, es posible distinguir varias clases
‘0 isotipos de Igs. Cada uno de ellos media distinta Fun-
ciones efectoras. A diferencia de otras moléculas del sis-
tema inmunitario (TCR, MHC) implicadas en la inter
aceidn con el antigeno, las Igsreconocen el antigeno en
su estado nativo y se unen a da través de pequefias regio-
nes desu estructura denominadas epicopos. Dentro de
las fegiones variables, ciertas porciones hipervariables
dela lg (CDRs) son las que interaccionan con el epitopo
plas fterzas que mantienen esta interaccin son de caric-
ter no covalence (puences de hidrdgeno, inceracciones
clectrostiticas, fueraas de van der Waals interacciones
hidrofébicas).
Una vez recubierto de Ig, cl antigeno es mucho mis
‘mangjable,ylo que le pasara depende del isotipo quelo
recubra. Por un lado, queda neutralizado, por otro activa
el complemento y, por tltimo, atrae y activa adistintos
leucocitos para que endociten al patdgeno (Fagocitoss),
‘0 -siestees demasiado grande— exociten susta
lo destruyan (citolisinas),o simplemente que atraigan
amds lencocitos de refuerzo (inflamacién). Para este
rmenester, los leucocitos evan en la membrana recepeores
parala porcién Fe de as Igs (FeR), que cuando se entre
‘ruzan sobre el patégeno estimulan al huésped a elimi-
natlo,
Evalia tus conocimientos:
‘Amplia tus conocimientos:
Visita la pagina web para este capitulo
[AUTOEVALUACION (contesta a preguntas en linea y comprueba tu nota)
ANIMACIONES (la inmunidad en movimiento)
ENLACES (videos, paginas con informacién complementaria, etcétera)Los fagocitos
y sus receptores
El sistema inmunitario est4 adaptado para eliminar
todo tipo de microorganismos, para lo cual utiliza dis-
tintos mecanismos segiin el tamafio que tengan los gér-
menes, Las bacterias, hongos y algunos parisitos peque-
fos que midan enere 10" a 10° mm pueden ser
ingeridos por unas eélulas especializadas que en su con-
junto denominamos fagocitos que son de dos tipos,
los polimorfonucleares neutréfilos y a familia de los
‘macréfagos. La discriminacién entre «lo propio ylo
extrafiom se produce a través de receptores en la super-
ficie celular que reconocen un grupo de patrones mole-
culares altamente conservados que son comunes a
‘umerosos parégenos. Estos receprores han sido selec-
cionados por la evolucién para reconocer estas estruc-
‘turas antigénicas muy conservadas, por lo que todos
los individuos de la especie nacen con la capacidad
innata para reconocer y fagocitar numerosos microor-
‘ganismos, sin necesidad de una exposicién previa. Este
FENOTI
Existen dos tipos de fagocitos
Los fagocitos derivan en la medula ésea de un pro-
geritor comin que al diferenciarse produce los polimor-
fonucleares neutréfilos (morfolégicamente presentan
tun ntileo fragmentado en vatios Idbulos) y los mono-
citos (un solo nice).
De la médula dsea los monocitos pasan a la sangre
y.al cabo de uno a tres dias de vida, abandonan el
torrente circulatorio hacia los érganos los telidos. En
condiciones normales la mayoria de los monacitos no
INTRODUCCION
es l primer tipo de respuesta que se denomina inmu-
nidad innata y sies suficiente para la eliminacién de
os microorganismos el proceso finaliza aqui. En la
‘mayorla de los casos, ineerviene una segunda fase en la
que intervienen las células del sistema adaprarivo, que
contrariamente als fagocitos, reconocen cada antigeno
posible y cada célula tiene un tipo distinto de receptor.
Este sistema ayuda a la inmunidad innata a eliminar
los patégenos y ademés crea células de memoria que
serin utilizadas para posteriores encuentros con los,
:ismos antigenos. Mientras que los polimorfonucleares,
intervienen sobre todo en la destruccién de bacteria,
los maeréfagos ademds intervienen en la reparacién 6
cicatrizacién tisular, en la regulacion de otras eélulas,
a través de laliberacin de mediadores,y son la bisagea
con la respuesta adaptativa mediante la presentacién,
alos linfocitos de antigenos derivados de los paté-
genos fagocitados.
son necesarios y mueren por apoptosis. Unos pocos
setén los encargados de remplazar a una serie de células,
mucho mas diferenciadas, las macrdfagos, que sobre-
viven durante largos perlodos (incluso afos), en los
diversos tejidos del organismo teniendo segin el tejido
‘morfologla y funciones especialzades. Estas células reci-
ben nombres especticos. As, por ejemplo, en el higado,
donde tapizan intemamente los vasos sanguineos hep’
ticos, se denominan células de Kupffer, en el sistema
nervioso central se denominan células de la microglia,
en el rinén células mesangiales, en el hueso participan
en la remadelacién ésea y se denominan osteoclastos,
en las articulaciones se denominan células A sinoviales$0 _INMUNOLOGIA. Biology patologia det sistema inmunitario
yen las vias pulmonares se denominan macrofagos alve-
lates. Ademds, los monocitos pasan a los tejidos y
sufren procesos de maduracién aumentando su tamanio
y adquiriendo un aparato de Golgi prominente y nume-
050s lsosomas denomindndose entonces macrétagos.
En conjunto, los macr6fagos forman una red denomi-
nada sistema mononuclear fagocitico que, aunque
etd distribuida précticamente por todos los érganos y
tejidos del organismo, se localiza estratégicamente en
los lugares por los que el microorganismo puede pene-
trar en el huésped (tejido conectivo subepitlial de piel
y mucosas) (Fig. 5-1) 0 bien donde se fitra la sangre
(os vasos sanguineos de sinusoides del bazo e higedo)
la linfe (6rganos linfoides).
Los polimorfonucleares pasan de la médula dsea al
torrente circulatorio donde tienen una vida media muy
cotta (inferior a 48 horas). Los polimorfonucleares se
“e
Traduecin
LUnectoT
Figura 7-8, Ejemplo de reordenamiento, tascripcién y intess de TCRB en un timocto. Una de las versiones de a regi D se
‘yustapone a wna de las Jen un primer paso. Después, soa V se recta pena acercarse alas anteriores. Ahora la distancia genética
St permite la sntsis de um tascritoprimario de ARN que contieneintrones¥ exones, que son posteiormente procesaios (eliminando
los intrones)y raducidos a procetnas * Recombinaciin somatica (se eliminam grandes segmentos de ADN).
nuclestidos al azar de los segmentos V, D 0 J; 0
se producen tiniones V), aun cuando existen seg-
mentos D, 0 uniones VDDJ, en los que se yuxte-
ponen dos versiones cistintas de segmentos D.
Toda esta amplia gama de imprecisiones en la
Unién de segmentos de ADN a menudo alteran
la pauta de lectura normal del gen TCR, por lo que
se pueden generar proteinas incompletas. Por
ello, muchos segmentos D pueden traducirse en
cualquiere de las tres pautas de lectura posibles
sin que aparezcan codones de parada.
3. Elreordenamiento del TCR también induce la trans-
ciipcién de sus genes produciéndose un transcrito,
primario ~con exones e intrones- que posterior-
mente seré procesado y traducido. La traduccién
del ARN lleva a la expresién de una molécula de
TCR tinica (af 0 y8), en la superficie del linfocito T.
4, La unién de las dos cadenas que constituyen el
receptor (af 0 8) aumenta enormemente la
dliversidad posible. Por ejemplo, las 3.600 TCRB.
posibles pueden asociarse con unas 3.500 TCRa,
generando més de 12 milones de TRaf sin con-
tar con la diversidad por la flexibiidad de union
VOL
5. Los linfocitos T no generan variabilidad adicional
‘meciante hipetmutacién somtica para evitar que
la inttoduccién en el TCR de mutaciones al azar
pueda generer la pérdida de toleranca alo propio
(véase capitulo 12).
A diferencia de los linfocitos 8, que reconocen anti-
genos solubles, las linfoctos T sélo reconocen péptidos
presentados por las moléculas del complejo mayor de
histocompatibiidad, por lo que muchas TCRs generados
por azar no serdn funcionales, ya que serén incapaces
de reconocer dichas moléculas. Por Io tanto ls lnfocitos
Tas maduros que constituyen el repertorio itl de cada
individuo, son meros supervivientes de un repertorio
mucho més amplio, el repertorio posible generado por
‘azar (unas 10° especticidedes distntas). Entre todos los
timocitos que se generan, el timo selecciona positiva
mente slo una pequetia fraccién de ells, los que pue-
den reconocer con su TCR las moléculas de histocom-
patibiidad propias. Ademés, se eliminan también aquellos
timocitos potencialmente autorreactivos capaces de reco-
ocer péptidos derivados de antigenes propios (seleccion
‘regativa). Enel captulo 11 veremos cémo se seleccionan
los TCRap que serén titles a cada individu.7A _INMUNOLOGIA. Biologiay patologi del sistema inmunitario
CORRELACION CLINICA
Las lula anccrigenas se caracterizan por un crecimiento
Sincontrolado, que se debe ala desregacin de la expresin
TER demumerosos oncogenes implicadas ene eecimiento
¥ cella. En algunos ipos de cnceres como fos linfomas
Aerivados de los linfocitos B, la destegulacién de a pro
lfc se produce fecuentemente por una trandocacion cromesémica
‘Asi porcjemploen el linfoma de Burkitt es tipico un cambio reciproco
‘entre parte del eromosomas 8 y 14. Esta translocacion intercambia cl
‘gen em localizado en cl cromosoma 8 y parte del locus de la cadena
ppesada de las Ig, localizado en el eromosoma 14. cme esl regulador
macstro de la proiferacin celular y el efecto de su traslocacion ea
induccién desu expresin consticutiva yl poliferacién continua de os,
linfocitos B. Uno de ls mecanismos porel que las élulas del linfoma
inducen la expeesn de«-mye se produce por la uniéa dest gen con la
rein promorora dela cadena pesada de as ig, que una vez que s¢ ro-
«duces recombinacidn somiriea es probablementela region promotora
rmisactivade nuestro genoma.
~t
Los linfocitos B son capaces de producie Igs que reco-
rnocen cualquier antigeno. La suma de todos los anti-
cuerpos distintos que puede generar un individuo se
conace como repertorio de anticuerpos,y su alto valor
~aproximadamente 10!!~ es debido a la propia organi-
zaci6n delos genes de las Igs ya su peculiar mecanismo
de expresién, Las moléculas de Ig son codificadas por
genes que contienen mikiples versiones para cada regién.
dela cadena. De este modo, un linfocito B «lige» de
‘una forma aleatoria entre todas esas opciones posibles y
cxpresaal final en su membrana una molécula de Igcon-
creea, Las regiones constantes de las cadenas pesadas y
ligeras se encuentran codificadas por los denominados
segmentos C y las regiones variables por los segmentos
VyJoV,Dy/J segin se trate de cadenas ligeraso pesadas,
respectivamente. Los segmentos codificantes (V, Jy C,
| y también D en el caso de las cadenas pesadas) se encuen-
tran separados en el genom de todas ls células del onga-
nismo, excepto en ls linfocitos B, Esto es debiddoa que
Ia aproximacién de estos segmentos génicos durante la
‘maduracion del linfocieo B es necesaria para su expresin.
Dicha aproximacién tiene lugar por un proceso de
recombinacién somitica. Sélo los segmentos que codi-
fican paralaregin variable de cada cadena recombinan
yse aproximan. Los segmentos constantes permanecen
scparados del resto ys a nivel de mARN cuando se unen,
ala combinacién VDJ o VJ ya recombinada. Fl meca-
rnismo bisico para ka generaci6n de la diversidad de las
Igses i recombinacidn somtica al azar de las distintas
versiones de los genes que codifican cada regidn de sus
RESUMEN
cadenas, y la asociacién al azar de las propias eadenas
‘pesadas yligeras, pero no cs el tinico. La imprecisién en
la union de os segmentos génieos ala hora dela recom-
biinacibn ~a la que se suma la capacidad de la enzima
‘TAT de afiadir nuevos nuclestidos no codificados en el
genoma en los puntos de unién VD 0 DJ dellas cadens
pesadas~, yla hipermuracién somatiea que tiene lugar
posteriormente al rordenamiento —fundamentalmente
nivel de las regiones hipervariables— amplifican dicha
diversidad. Cada linfocito B, sin embargo, expresay sin-
‘etiza una Ig con una tinica especificidad antigénica. La
gran diversidad potencial de os linfocitos B ineluye la
eneracion de linfocitos B autorteactivos, Estos son pur-
sgados o inactivados ya seaen la médula dsea (tolerancia
central), 0 bien en los tejidos (tolerancia periférica).
Los mecanismos porlos que se genera el repertorio
‘de TERs son précticamente idénticos. El timocito(Fucu-
10 linfocito T) también seleeciona al azar una de las muil-
tiples versiones disponibles de segmentos de ADN que
codifican para cada regién variable (V, D,J),ylas acerca
aalguno de los segmentos que codifican para las regiones,
constantes. La combinacién al azar de los segmentos,
disponibles y la flexibilidad en su unién generan una
gran cantidad de TCRs distintos. Ademas la imprecisin
de unin y la adicién de nuclestidosal azar por la TAT
‘aumentan enormemente a diversidad, lo eval produce
‘un extraordinario repertorio posible de especificidades
para los futuros linfocitos T. Sin embargo, en el caso del
‘TCR, la hipermutacién somética no es un mecanismo
{que introduzca variabilidad adicional7, LAGENERACION DELADIVERSIDAD DELOSLINFOCITOSBYT 75
(WHAM) Visita la pagina web para este capitulo
‘AUTOEVALUACION (conteste a preguntas en linea y comprueba tu nota)
‘Amplia tus conocimientos:
‘ANIMACIONES (la inmunidad en movimiento)
ENLACES (videos, paginas con informacién complementaria, etcétera)Las moléculas
antigeno
presentadoras de
Los linfocitos T reconocen los antigenos através de
su receptor de membrana, pero, a diferencia de los lin-
focitos B, necesitan que estos antigenos sean presentados
por otras células que utilizan para esta funci6n fas molé-
calas presentadoras de ancigeno. Algunos parégenos tie-
nen a desagradable costumbre de ocultarse de los anti-
cuerpos, los fagocitos y el complemento en el interior
de nuestras propias células. ¢Cémo eliminarlos? Las
moléculas presentadoras de antigeno estin disefiadas
para delata la presencia de esos patogenos intracelulaes
alos|infocitos T: Funcionan como un muestrario de un
mercader que s6lo presenta pequefios fragmentos de
cada una de las cela que tiene en su almacén
INTRODUCCION
Enausencia de infeecién las eélulas sanas muestran
componentes propios en sus mokéculas presentadoras
de antigeno, sin embargo, en eélulas infectadas apare-
ceran componentes extrafios, por ejemplo, péptidos
derivados de virus, que son reconocids por los linfo-
citos T. De esta forma, el linfocito T se une al complejo
antigeno-molécula presentadora y esta unién es el pri
‘mer paso para inicar la respuesta inmunitaria mediada
por los linfocitos’T. Existen dos grandes grupos de molé-
curs presentadoras de antigeno: las moléculas de his-
tocompatibilidad y las moléculas CD1. En este capitulo
cexplicaremos la estruccura, a genética y la funcisn de
ambos tipos de moléculas.
eT raat
Peay euse Ue
Las moléculas de histocompatibilidad fueron descu-
biertas al seridentficadas como los principales antigenos
de trasplante, es decir, las moléculas reconocidas como
extraias cuando un tejido se trasplanta de un individua
a otto, por lo tanto, determinantes de la compatibided
de los tejdos. Por esta razén, a estas proteinas se les
denominé como moléculas del complejo principal de
histocompatibilidad (Major Histocampatibilty Complex,
MHC). Todos los vertebrados tienen proteinas MHC y en
algunos este complejo recibe un nombre propio, en
hhumanos el MHC se llama, por razones historicas, com-
plejo HLA (Human Leukocyte Antigens) y en ratén se
llama H-2. La funcidn fisoldgica de estas proteinas no
5, por supuesto, provocar el rechazo de trasplantes, sino,
como mas tarde se descubrié, actuar como moléculas
presentadoras de antigeno para los linfocitos T. En el
capitulo 21 se explicaré el papel de las moléculas HLA
en el rechazo de trasplante.
Hay dos clases de moléculas
de histocompatibilidad: clase | y clase Il
Existen dos tipos de mokéculas de histocompatiblidad
diferentes denominadas de clase | y clase Il, Las molé-
cules de histocompatiblidad son proteinas de membrana
formadas por dos cadenas con una de las dos estruc-
tutas que se indican en las figuras 8-1 y 8-2. Las molé-
culas de dase | son un heterodimero formado por una
cadena transmembrana denominada ode 43 kDa unida
no covalentemente a una pequefia proteina extracelular
denominada betaymicroglobulina (frm) de 15 kDa. La
cadena «test formada por tres dominios extracelulares
denominados 1, 2 3; una region transmembrana y
tuna pequetia cola ctoplasmitica. La f,-m estd unida no78 _INMUNOLOGIA. Biologia patologia del sistema inmaunitario
oe
Dominio,
Domino
wien
ten oe
amieroplobuina
|i. mieroglobina Domino,
Dominio
Intracitoplasmatico
sel. ALL
io cs interacciona con el coreceptor CDS por donde se indi
mente al dominio qs. Los dominios a, yc mis abierta que les permite albergar peptides d
s externos @ la célula. Entre ambos se forma —_longitud, aunque de media suelen tener en
idad donde se alberga un péptido derivado de 17 aminodcidos. Todas fel organis
tna proteina intracelular. A esta cavidad se le denomina no, excepto los he
hendidura peptidica. Debido a que amb
de la hendidura peptidica de las moléculas
estén cerrados, slo puede albergar por razone
péptidos de 8-10 ar dos de longitud. Las molé
culas de clase I estructura tridimensional
muy similar a las de dase |, aunque estén formadas pc
fos cadenas transmembrana de un tamafo similar clase ll, aunque se desconoce si estas molécul
ig. 8-2). Cada una de las cadenas _plen alguna funcidn espeatice en los linfoo
nes inmurn
estéricas clase II: son las células presentac
vados de los seres humanos tam
std formada por dos dominios extracelulares (denom
nados « y a, en la cadena e; y 8, y B, en le cadena | Existen varias versiones en cada célula para
), una regién trans membrana y una pequens cola cito- | eada clase de moléculas de histocompatibilidad
plasmatica. Los domi y By son los mas externos
¥ forman también una hendidura peptidice que alberga 4 presentacion de péptidos
A diferencia de las moléculas de clase |, las geno por las moléculas
se Il tienen una hendidure
ivados de
xcompatibilidad de clase |
cién del mismo. Por ell
de hiLAS MOLECULAS PRESENTADORAS DEANTIGENO 79.
=
jgura 8-2. Estructura de las m e
pati
cadenas tvansmembrana my similares denominadas cai
se indica
existe una gran presién evolutiva para que el patégeno
mute sus genes y asi evter ser presentado por las molé-
culas de histocompatibilidad y ser teconocido por el ss
nmunitario. Para evitar que un patégeno pueda
evadi la presentacién antigénica, las moléculas de his
tocompatibilidad tanto de case | como de clase Il son
poligénicasy pliméricas. El. que sean poligenicas sg
dase de motes de hstacompatblidad en coda cla
de un mismo individuo. Cada version esté codificada
por un gen diferente. En humanos las versiones de las,
moléculas de clase | se denominan HUAA, HLA-B y HLA
Gy las de dase Il, HLA-DR, HLA-DQ y HLA-DP. Dentr
de cada clase, estas moléculas tienen una estructura
idéntica, Las diferencias entre ellas se encuentran loca-
lizadas sobre todo en la hendidura peptidica. Los cam
bios de la secuencia de aminodcidos de la hendidura
pepiidica determina que las diferentes moléculas de his:
tocompatibilidad unan péptidos distintos. Esta variabilidad
dad de clase IL. A. Las molée
> B-B. Los dominios cy B;forman sa region que une éptidos
denominada hendidua pepdica que inzeracciona con TCR.
Dominio
Zona de
an COs
saute Dominio,
Dominos |
ineacoplasiteas
s de clase II estén formadas por dos
- El dominio 82 imteracciona com el correceptor CD pur dom
permite unirse @ un repertorio diferente de péptidos
impidiendo que la mutacién de una determinada pro-
teina pueda evadir la respuesta inmunitaria. Todas las
células pueden, por lo tanto, presentar péptidos a los
infocitos T utilizando cualquiera de sus moléculas de
clase |. Ciertos tipos celulares pueden hacerlo, ademds,
con cualquiera de sus moléculas de clase I
Las moléculas de histocompatit
jad tienen
tun gran polimorfismo (muchos alotipos)
en la poblacién
Si se comparan las moléculas de clase | o clase len
diferentes individuos de la poblacién se observa que
existen un gran nimero de variantes o alotipos, es
decir, son polimérficas (por eso son reconocidas como
antigenos de trasplante). Muchas de nuestras proteinas
son polimérfcas; sin embargo, de a mayorla s6lo existen
unos pocos alatipos y generelmente una o dos vaiantes80 _INMUNOLOGIA Biolog
Ena taba se muesvanelnimero de alles conacdos para cadalocus HLA
Los fom plmoficos son HLA‘y HLA-DR, Los ndmeros que aparece
Sn sol Indeatvs ya que constantemente se descubren nusos alles de
ImoléelasHLAen diferentes poblacones humans.
son muy mayoritaias. En el caso de las moléculas de
histocompatibildad existen cientos de variantes (de HLA-
B se conacen casi mil alelos diferentes) (Tabla 8-1), y
‘ademés cada una de las variantes esté en una frecuencia
reletivamente alta en la poblacién. Esto hace muy impro-
bable que dos individuos elegidos al azar compartan los
mismos alotipos. En conjunto, el polimorfismo de las
moléculas de histocompatibilidad es, como veremos,
exttaordinario (hay millones de combinaciones posibles
de estas moléaulas), ya que no hay un sisterna conocido
que presente tanto polimorfismo.
Las diferentes variantes se han ido definiendo con
el nombre de la molécula seguido de un numero. Asi
poor ejemplo para las moléculas HLAVA se definen como
Al, A2, AS... y asi sucesivamente, En el caso de las
moléculas HUMC se nombran HLA-Cw!, -Gw2, et. Esta
nomenclatura se utiliza para diferenciarlas de las molé-
cules de! complemento (C1, C2, C3...) (véase capitur
(0.3), La expresin de estes moléculas es codominante,
de manera que un individuo puede expresar en sus c&lu-
las, por ejemplo, dos alotipos de moléculas HLA-A, que
a menudo son distintas (por ejemplo, HLA-AT y HLA-
'A29 en la figura 8-3), una codificada por un gen de ori
gen matemo y otra por un gen de origen patemo. Otro
inividuo, sin embargo, expresa con frecuencia otras dos
moléculas HLAA cistntas de las antes citadas (por ejer-
plo, HLA-A2 y HLA-A23). Lo mismo ocurre para el resto
de las moléculas de clase | y de clase I.
Las diferencias entre las distintas veriantes es-
‘én concentradas en los aminodcidos que forman la
hendidura peptidica. Esto implica que cada variante
puede unir un repertorio de péptidos diferentes. Es
decir, todas las moléculas de histocompatibilidad pre
sentan péptidos derivados de las proteinas intracelu-
lares, pero cada una de las variantes presenta péptidos
diferentes derivados de elas. Esto implica que el tipo
de péptidos que presenta cada individuo depende de
fay patoogia del sister inmanitarto
Figura 8-3. Una misma célda expresa simuduineamente res
versiones de moléculas de histocompanbildad de clase | (HLA-
A, -B, -C) y clase Il (HLA-DR, -DQ, -DP). Para cada ver
sig existe hasta dos variances (clase 1) 0 mds (clase I) en
«cada céula, unas de orig paterno y otras de origen mater.
En este ejemplo, un heparocitoexhibe seis moléculas de clase I
distintas (dos por versién). Un macrofago del mismo individo
expresa, ademds, seis molécula de clase Il (dos HLA-DR, dos
HLA-DQs das HLA-DP). Exisen probablemente mas molé-
elas de clase 1, por asociacién de cadenas ce paternas y
su fenotipo HLA y, por Io tanto, varia de unas personas
aotras.
En todas las especies de mamiferos estudiadas
se ha constatado que los genes responsables de las por
ciones polimérficas de las moléculas de clase | (cade-
na a) y de case il (cadenas «.y B) se encuentran igados