1
Cooperativo Lengua Castellana  1ESO
                   TALLER: TEXTOS PERIODSTICOS
NOMBRE Y APELLIDOS:
FECHA:
ACTIVIDAD 1
1. Leed el peridico durante el tiempo indicado.
NOMBRE                             DEL                           PERIDICO:
______________________________________________________________
Fecha                             de                             publicacin:
____________________________________________________________________
2. a) Identifica en el peridico (utiliza lpiz para escribir al lado si es
necesario):
         EDITORIAL  COLUMNA  CRTICA  CRNICA  ARTCULO
  b) Recorta cada uno de los tipos periodsticos identificados antes y
pgalos en folios (cada tipo de texto en un folio distinto).
  c) En otro folio en blanco pon por escrito en un esquema:
  NOMBRE DEL TEXTO PERIODSTICO Y ESTRUCTURA
  d) En los folios utilizados para hacer el apartado b) identifica en
distintos colores la estructura del texto que has puesto en los esquemas
del apartado c).
                                                                           2
                 Cooperativo Lengua Castellana  1ESO
                   TALLER: TEXTOS PERIODSTICOS
NOMBRE Y APELLIDOS:
FECHA:
ACTIVIDAD 2
1. Escribe una noticia inventada siguiendo la estructura (antettulo 
titular  subttulo  entradilla  cuerpo de texto). El cuerpo del texto
puede estar distribuido en una o dos columnas.
A continuacin elige una de las dos actividades que vienen a
continuacin y hazla.
2. Escribe una crtica sobre:
     - un libro que ests leyendo actualmente o tu libro favorito
     - una pelcula que hayas visto recientemente o tu pelcula favorita
Sigue las caractersticas, estructura y finalidad que se indicaron en los
apuntes.
3. Escribe una crnica sobre:
     - un acontecimiento deportivo reciente al que hayas asistido, o
     hayas visto, o hayas participado o te hayan comentado (un partido,
     una victoria, una derrota, etc.)
     - un acontecimiento cultural importante en la ciudad (por ej.
     Carnaval)
                                                                             3
                  Cooperativo Lengua Castellana  1ESO
                      TALLER: TEXTOS PERIODSTICOS
NOMBRE Y APELLIDOS:
FECHA:
Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se plantean a
continuacin:
Suspendido el trfico
areo   en    media
Europa
Reino Unido mantiene cancelada la mayora
de sus vuelos hasta las ocho de la tarde y
Francia hasta las 13 horas.
EMILI J. BLASCO / LONDRES / PARS
 El trfico areo en Europa            Pese a esa prohibicin general
 sigue paralizado hoy, por             se   permitir    que    operen
 segundo     da   consecutivo,        algunos servicios en Irlanda
 debido a la nube de cenizas de        del Norte y Escocia, que fueron
 un volcn islands que ha             las      primeras      regiones
 afectado a miles de vuelos y          afectadas por la nube de
 ha dejado en la estacada a            cenizas.
 ms de un milln de personas,
 y que ha repercutido en la            La erupcin volcnica ha dado
 cotizacin en bolsa de varias         lugar a la anulacin de miles
 aerolneas europeas.                  de vuelos sobre todo en el
                                       norte de Europa por miedo a
 Las    autoridades    britnicas      que las partculas de esas
 responsables de la aviacin           cenizas    pudieran     causar
 civil han ampliado hasta las          averas en los motores de los
 01.00 hora local del sbado           aviones durante el vuelo.
 (00.00 PM) el cierre del espacio                               www.abc.es
 areo por el peligro que
 supone para la aviacin la
 nube de cenizas del volcn
 islands.
1. El texto anterior es:
      A) Una crnica.
                                                                                        4
         B) Una noticia.
         C) Un editorial.
2.   El sumario o entrada va desde:
         A) El trfico areo hasta aerolneas europeas.
         B) Reino Unido hasta las 13 horas.
         C) El trfico areo hasta volcn islands.
3. Relaciona cada subgnero periodstico con su definicin:
          editorial, noticia, entrevista, crnica, artculo, reportaje, columna
A) Conversacin         entre   el   periodista   y   una    persona   de   relevancia:
_________________.
B) Ampliacin de una noticia, por lo que se precisa de un trabajo de
investigacin y documentacin: ___________________.
C) Artculo sin firma que expresa la opinin del peridico sobre un tema actual:
_________________.
D) Texto de opinin con espacio fijo en el peridico: ___________________.
E) Presentacin breve,          completa      y   objetiva   de   un   hecho      actual:
___________________.
F) Recoge la opinin de un periodista sobre un determinado hecho de
actualidad: ___________________.
G) Texto periodstico en el que se combina la valoracin del periodista con la
exposicin objetiva de los hechos: ___________________.
                                                                                  5
ACTIVIDADES
1- Clasifica los siguientes textos periodsticos y razona la respuesta:
a) Texto I: ____________________________________________________
Cuando lea sus ojos corran por encima de las pginas, cuyo sentido era
percibido por su espritu; pero su voz y su lengua descansaban. San Agustn de
Hipona qued estupefacto al ver a san Ambrosio de Miln leyendo en silencio en
su celda monacal. Lo cuenta en las Confesiones. Corra el siglo IV y hasta
entonces quien saba leer lo haca en voz alta. Las cosas cambiaron: los
soportes para la escritura (arcilla, huesos, papiro, pergamino); el tipo de lector
(desde los sumos sacerdotes a esa seora del metro) y tambin los escritores
El cambio llev siglos, pero ahora, en el breve espacio de una vida humana, la
de usted, todo vuelve a cambiar. La camada de humanos que hoy puebla el
mundo rico naci leyendo y escribiendo de una manera y morir leyendo y
escribiendo de otra. Algunos sntomas del cambio en la manera de escribir son
evidentes. Por ejemplo, el abandono del bolgrafo y de la caligrafa en aras del
teclado y las pantallas tctiles. Pero ms all de la mecnica de la escritura, la
irrupcin del mundo digital tambin est cambiando la forma en que los nuevos
autores conciben su obra. El paradigma del escritor se encuentra en plena
revisin.
                                                                    El pas digital
b) Texto II: _________________________________________________
Los desalmados del PP que aplaudieron los recortes sociales, as como el
imputado Rodrigo Rato, que hace poco declar que deberan haberse hecho
antes, tienen un motivo de contento ms. Esperanza Aguirre, sin que se lo
exigieran los mercados, ni Bruselas, simplemente porque le sali del cdice, por
Ley de Modificacin de los Presupuestos Generales, aprobada el pasado 3 de
julio, en el pleno de la Asamblea de Madrid con los suyos votando a mano
alzada, ya decidi que miles de personas que vienen trabajando desde hace
aos en los hospitales pblicos de Madrid son personal a extinguir.
[]. No porque no sean ya tiles, pues esas actividades se van a seguir
realizando, slo que a travs de empresas privadas. No se extinguen las pinches
de cocina, sino que Esperanza Aguirre las extingue, en Madrid, como
trabajadoras pblicas. Lo mismo que electricistas, o cualquiera de las 26
                                                                               6
categoras que la presidenta ha decidido inmolar para beneficio de ciertos
empresarios, puede que amigos o del mismo partido. De los que aplauden.
                 Maruja Torres, Ovacin (El pas digital 12/07/2012) Adaptacin
c) Texto III: _____________________________________________
Leo ltimamente en la prensa cmo un elevado nmero de jvenes espaoles
hacen su maleta y se marchan al extranjero en busca de empleo y de una
oportunidad. Significativamente esos jvenes tienen slida formacin acadmica
e intelectual y, coincidentemente, han nacido en su mayora entre 1970 y 1985:
una generacin, como deca Ortega y Gasset. Los que ya estn fuera no desean
volver, dicen.
He sido el primero de mi familia en estudiar. Decid hacerme profesor y por ello
realic una licenciatura, cursos, CAP y un doctorado; pas dos oposiciones que
aprob y he sido interino: me gusta dar clase en un instituto. He considerado
que la formacin en Lengua y Literatura es fundamental. Y todo lo hice por
vocacin y para devolver a la sociedad espaola, enseando, lo que a m a su
vez me haba dado antes. Los interinos, por decisin poltica, estamos
condenados a la precariedad y, no obstante, hemos prestado grandes servicios
a la educacin.
El mensaje es que nos vayamos. La mejor generacin de Espaa, la mejor
formada en siglos; la mejor preparada va a vivir peor que sus padres por vez
primera en la historia de la humanidad: si te quedas, sers un trabajador en
paro o en precario; si te vas, tendrs la oportunidad que te mereces. Eso en un
pas en el que el arco parlamentario est mucho peor formado y capacitado que
esos casi 40.000 jvenes espaoles que ya viven fuera de nuestras fronteras.
Triste, muy triste.
                              Francisco Jos Pea Rodrguez (El pas digital)