A mis padres, por estar conmigo, por ensearme a
perseverar, a que si caigo debo levantarme, por apoyarme
y guiarme, por ser las bases que me ayudaron a llegar
hasta aqu.
El presente trabajo es dedicado a mi familia, a mi novia
y a mis mejores amigos quienes han sido parte
fundamental para escribir este libro, ellos son quienes
me dieron grandes enseanzas y los principales
protagonistas de este sueo alcanzado.
Lic. Edgar David Paye Nuez FISMAT
Lic. Edgar David Paye Nuez FISMAT
Leyes de la termodinmica
Hoy hablaremos sobre las leyes de la termodinmica, estas leyes tienen algo especial y
es que forman parte de un concepto muy controversial en fsica.
Alguna vez te has preguntado, Por qu el tiempo fluye en una sola direccin?, o quiz
interrogarte Por qu envejecemos y no volvemos a ser jvenes otra vez?, o si es posible
el cambiar la fluidez del tiempo en direccin contraria a cmo avanza, muchas de estas
preguntas tienen una respuesta concisa, pero la gran problemtica surge en la segunda
ley de la termodinmica, porque rigurosamente nos da a entender que el flujo del tiempo
solo debe apuntar en una sola direccin.
La termodinmica estudia el calor y los fenmenos trmicos. En esta rama de la
fsica el mundo se divide en sistemas. Concretamente podramos llamar a un
sistema aqul conjunto de varios cuerpos, que se escoge o asla para estudiarlo, tal
como el gas, ya que todo lo dems entra a formar parte del entorno.
La termodinmica se puede sintetizar en las siguientes cuatro leyes:
Primera ley: La primera ley la podrs reconocer fcilmente con aquella frase muy famosa
que dice La energa no se crea ni se destruye, solo se transforma, pues ciertamente la
primera ley hace referencia que el calor suministrado a un sistema es igual a la suma del
Lic. Edgar David Paye Nuez FISMAT
incremento en la energa interna de ste y el trabajo realizado por el sistema sobre sus
alrededores.
La primera ley de la termodinmica la definiremos en conceptos matemticos para hacerla
ms entendible.
Dnde;
= Calor suministrado al sistema [Cal, Joules]
= Incremento en la energa del sistema [ Cal, Joules]
= Trabajo realizado por el sistema [Cal, Joules]
El signo de
es positivo cuando al sistema se le suministra calor
y es negativo si el sistema cede calor.
El signo de
es positivo cuando el sistema realiza trabajo y negativo cuando el trabajo
se realiza sobre l. Si el sistema incrementa su temperatura el signo
es positivo, y si
disminuye su temperatura es negativo.
Veamos un ejemplo:
1.- Cul es el incremento en la energa interna de un sistema si se le suministran
700 caloras de calor y se le aplica un trabajo de 900 Joules?
Solucin: El problema indica que se le estn suministrando 700 caloras de calor,
eso quiere decir que
ser positivo, por otra parte nos dice que al sistema se le aplicar
un trabajo de 900 Joules, aqu el signo de
tendr que ser negativo, puesto que se la
estn aplicando al sistema.
Sabiendo ese anlisis podemos dar solucin al problema de la siguiente forma:
Vamos a convertir las 700 caloras de calor en Joules. Por qu? Porque el S.I (Sistema
Internacional) de medida as lo estandariza.
Lic. Edgar David Paye Nuez FISMAT
Recordar que
porque como dijimos, al sistema se le est aplicando un
trabajo. Ahora conforme a la frmula de la primera ley de la termodinmica, iniciemos a
sustituir.
despejando
Sustituyendo
Ese sera el resultado de nuestro incremento en la energa interna.
Veamos otro ejemplo, para entender a grandes rasgos la primer ley de la
termodinmica
2.- Suponga que un sistema pasa de un estado a otro, intercambiando energa con su
vecindad. Calcule la variacin de energa interna del sistema en los siguientes casos:
a) El sistema absorbe 100 cal y realiza un trabajo de 200 J.
b) El sistema absorbe 100 cal y sobre l se realiza un trabajo de 200 J.
c) El sistema libera 100 cal de calor a la vencidad (alrededor), y sobre l se realiza un
trabajo de 200 J.
Solucin
a) Para iniciar a resolver este inciso, debemos entender lo que nos pide.
+ El sistema absorbe 100 cal , que convertiremos en Joules.
+ El sistema realiza el trabajo de 200 J.
Convertimos lo que que absorbe el sistema:
Ahora esto nos indica que por frmula tendremos:
Lic. Edgar David Paye Nuez FISMAT
Observamos que la energa interna del sistema aumenta considerablemente a 218 J.
b) Para este caso analizamos de la siguiente manera el inciso.
+ El sistema absorbe 100 cal
El trabajo fue realizado sobre el sistema 200J
Por frmula tenemos:
Por lo que ahora, tenemos 618 Joules, y observamos un gran incremento de la energa
interna.
Y finalmente el ltimo inciso.
c) En este caso el sistema hace las dos versiones distintas al inciso a), pues aqu tenemos
el siguiente anlisis.
El sistema libera 100 cal [Se convierte a Joules]
Se le aplica un trabajo sobre el sistema de 200 J
Por frmula tendramos algo as:
Vemos que la energa del sistema disminuye considerablemente, y esto es lgico puesto
que nada ms recibi 200 J de energa y a su vez estaba liberando 418 Joules.
Segunda ley: Por si mismo el calor no aumenta, puede disminuir pero no aumenta,
siempre que aumenta tiene que ser por alguna forma de energa, esta ley es una de las ms
interesantes.
Tercera ley: Esta ley da a explicar que una temperatura absoluta de cero grado es
imposible alcanzar, la temperatura es una medida de la velocidad promedio de las
molculas de una sustancia. Podemos ensayar por todos los medios pero no podemos
lograr que el movimiento molecular cese por completo.
Ley cero: Esto sin duda la podramos explicar sin mucho texto, y es que la ley cero
explica que si dos objetos estn en equilibrio trmico es decir que tienen la misma
temperatura, con un tercero que llamaremos termmetro, estn equilibrio trmico entre
s. Esto parece tan obvio de cierta forma que parece que no debera considerarse una ley.
Lic. Edgar David Paye Nuez FISMAT
Lo curioso
Lo curioso de estas leyes es su descubrimiento y como fueron tomadas en cuenta, La
segunda ley fue descubierta primero. Luego vino la primera ley. La tercera fue realmente
la tercera, pero tal vez no es una ley aparte (porque puede considerarse una extensin de
la segunda ley). La ley cero fue la ltima, como una idea tarda entre los cientficos.
En esta ocasin vengo con un libro muy entretenido e interesante en el mundo de la
fsica, as que presta mucha atencin si quieres aprender, consultar o simplemente
reafirmar tus conocimientos de este tema, ya que veremos algunos ejercicios resueltos y
de que forma entender por completo la segunda ley de la termodinmica.
Lic. Edgar David Paye Nuez FISMAT
Qu nos dice la segunda ley de la termodinmica?
En la primera ley de la termodinmica se explica que la energa no se crea ni se
destruye, solo se transforma. La segunda ley, sin embargo es probablemente la ms
conocida y de caso de estudio ms profundo, ya que describe incluso los lmites del
universo, as como tambin nos advierte que el tiempo sigue una flecha de sola una
direccin y que nuestro universo tiene un destino desolador y catastrfico.
Pero bien, esto puede resultar un poco confuso y quiz no logres captarlo a la primera,
as que voy a intentar explicarlo de una manera concisa para comprender esta ley.
La segunda ley de la termodinmica nos dice que:
Cuando ocurre un proceso termodinmico, este ocurre en una sola direccin con
respecto al tiempo, pero no viceversa.
Es decir, que por ejemplo; si aventamos un vaso de cristal al suelo, este objeto se
romper y se dispersar en fragmentos sobre todo el piso, entonces aqu viene la
pregunta. Es posible qu de forma natural los fragmentos se reconstruyan nuevamente
a la forma original que tena antes el vaso?, es lgico que la respuesta sea NO, ya que se
trata de un fenmeno irreversible, entonces aqu es donde viene el concepto y estudio
de la segunda ley
Otra forma de encontrarla es mediante una definicin similar a la
siguiente:
Es imposible convertir completamente un tipo de energa a otro, sin que este cause
prdidas en el proceso.
Esto es algo que en su momento podra parecer ilgico, pero si se analiza delicadamente
podremos tener una respuesta ms terica y entendible del tema, en algunos casos nos
toparemos con la definicin de que, la cantidad de entropa en el universo tiende
a incrementarse con el tiempo.
Pero Qu es entropa? Pues bien, la entropa no es ms que aquella cantidad de energa
que no se puede aprovechar para producir un trabajo. As tambin nos explica que se trata
de un desorden total de las molculas que esto complementa.
Por ejemplo; el universo constantemente se expande y por su desorden
considerablemente va aumentando su entropa, hasta quedar sin energa necesaria para
Lic. Edgar David Paye Nuez FISMAT
seguir transformndose, cuando ese momento llegue, todos los cuerpos alcanzarn
un equilibrio trmico, de tal manera que sera el fin del universo entero.
curioso no?
A pesar de estas ideas y teoras que quiz un poco confusas para las personas que no
eran cientficos en ese tiempo, el avance de la termodinmica se formul en un
momento de gran optimismo tecnolgico, la revolucin industrial.
En la mitad del siglo 19, los fsicos e ingenieros estaban construyendo mquinas de
vapor para mecanizar el trabajo y el transporte y estaban tratando de encontrar la
manera de hacerlos ms potentes y eficientes. Grandes cientficos como Clausius,
Kelvin, Joule contribuyeron en gran medida, aunque en cierta parte se le considera
como padre de esta disciplina al fsico francs Sadi Carnot .
Carnot demostr que se poda predecir la eficiencia mxima terica de un motor de
vapor mediante la medicin de la diferencia de temperaturas del vapor en el interior del
cilindro y la del aire que lo rodea, conocida en trminos termodinmicos como los
depsitos de agua caliente y fra de un sistema, respectivamente.
Eficiencia de mquinas trmicas
Como se coment texto atrs, Es imposible construir una mquina trmica que
transforme en su totalidad el calor en energa y viceversa.
Lic. Edgar David Paye Nuez FISMAT
La Eficiencia de una mquina trmica es la relacin entre el trabajo mecnico producido
y el calor suministrado.
Dnde:
Trabajo Mecnico [Cal, Joules]
Calor Suministrado [Cal, Joules]
Calor Obtenido [Cal, Joules]
Trabajo de Entrada [Cal, Joules]
Trabajo de Salida [Cal, Joules]
e = Eficiencia [ % ]
1.- Cul es la eficiencia de una mquina trmica a la cual se le suministrarn 8 000
caloras para obtener 25 200 Joules de calor de salida?
Solucin: Sin duda el problema es muy fcil de resolver, simplemente tenemos
que sustituir los datos en nuestra frmula:
Sustituyendo nuestros datos:
Lo que sera equivalente a un 25% de eficiencia trmica
2.- Calcular la eficiencia de una mquina trmica a la cual se le suministran 5.8 x
10^8 cal, realizando un trabajo de 8.3 x10^7 J.
Solucin: Vamos a utilizar nuestros datos de la siguiente manera:
[Calor suministrado a la mquina]
Lic. Edgar David Paye Nuez FISMAT
[ Trabajo realizado por la mquina]
Convertimos las calorias en Joules, haciendo este pequeo factor de conversin 1 Cal =
4.185 J/Cal , de tal manera que ahora
, tendr el siguiente valor:
Sustituyendo en la frmula, tendremos:
que multiplicado por 100, tendramos
Haciendo un total del 3.41 por ciento de eficiencia trmica, bajo esas condiciones.
Ahora veamos otro ejemplo de anlisis.
3.- Suponga que una persona le comenta que construy una mquina trmica la
cual, en cada ciclo, recibe 100 cal de la fuente caliente y realiza un trabajo de 418 J.
Sabiendo que 1 cal = 4.18 J. Qu puede opinar al respecto?
Solucin: Si la mquina recibe 100 cal de la fuente caliente quiere decir que:
Ahora por frmula tenemos:
que multiplicado por 100, tenemos
Por lo que nuestra respuesta tendr que ser, que eso es imposible ya que viola la
segunda ley de la termodinmica, al decir que una mquina no puede realizar una
Lic. Edgar David Paye Nuez FISMAT
eficiencia de 100%, puesto que al realizar algn trabajo la energa tiene que disiparse de
alguna forma o transformarse en otra cosa.
Lic. Edgar David Paye Nuez FISMAT
Aqu prenderemos como despejar frmulas matemticas o frmulas de fsica. Esto
sin duda trae grandes problemas a los estudiantes hoy en da, es por eso que para
nosotros en fisimat ser de gran aporte que tengamos que ensearlo.
Para ello lo primero que haremos ser entender el concepto de despeje:
El hecho que tengamos que aprender a despejar una variable de una frmula es porque
muchas veces los problemas implican que tengamos que resolver para otra variable de
la ecuacin principal. Por ejemplo:
En la Ley de Coulomb:
La frmula principal relaciona a la Fuerza, porque de ah podemos saber si se trata de
una fuerza de atraccin y repulsin, y que valor tiene dicha fuerza.
Pero Si queremos saber el valor de una carga?
Lic. Edgar David Paye Nuez FISMAT
Pasos para aprender a despejar
Lo primero que debes de saber para poder despejar una frmula, son los siguientes
puntos:
Saber bien la jerarquizacin de las operaciones, es decir; que operacin tiene ms valor
que otra.
1. Agrupacin
2. Exponente y Radicacin
3. Multiplicacin y Divisin
4. Suma y Resta
5. Comparacin
Este ltimo con pocos fines de aplicacin por ahora, pero que tambin es un proceso de
operacin a seguir en temas de programacin, por ejemplo.
Ejemplos de despejes de frmulas
1.- Despejar a q2 de la Frmula de atraccin de cargas de la ley de Coulomb
El problema nos pide despejar
de la ley de Coulomb.
Para ello lo primero que vamos hacer ser darnos cuenta que nuestra operacin tiene
diversas operaciones, como multiplicacin, divisin y una potencia elevada al cuadrado.
Entonces, cmo iniciamos?
Si multiplicamos toda la ecuacin por vamos a poder eliminarla del denominador,
nos quedara algo as:
Con esto podemos simplificar en el segundo miembro a
Lic. Edgar David Paye Nuez FISMAT
Si observamos Kq1 estn multiplicando ambos, entonces pasarn a dividir al otro
miembro, es decir:
Invertimos la ecuacin:
Listo!! Problema resuelto, veamos otro ejemplo ms complicado.
2.- Despeje d de la frmula de atraccin de Newton
Para poder obtener a d de la siguiente frmula de Gravitacin Universal de Newton
Vamos a despejar por partes, aunque este ejemplo no es nada complicado. Si sabemos
que d est siendo dividida, entonces puede pasar a multiplicar lo del otro miembro,
quedando as:
Y la fuerza est multiplicndose, entonces puede ser divida por todo lo que tenemos en
el segundo miembro, quedando as:
Pero como lo que nos piden, es solamente la distancia. Entonces sacamos raz cuadrada
de ambos miembros, quedando as:
Por lo que la respuesta es esa.
Ahora veamos un ejemplo an ms difcil.
3.- Despeje a M de la siguiente frmula
Lic. Edgar David Paye Nuez FISMAT
Lo primero que haremos ser nuevamente analizar las operaciones que estn dentro de
esa ecuacin y por lo pronto tenemos una raz cuadrada en el numerador que dentro
tiene a operacin de productos y en el denominador tenemos un producto con una
variable al cuadrado.
Despejamos a 2 t 2 de ah para que nos quede de la siguiente forma:
Elevamos al cuadrado ambos miembros, para poder quitarle la raz a nuestra variable M
es decir:
Despejamos ahora a 3k para que podamos tener la variable que nos pide el problema:
Invertimos la ecuacin, nos queda:
Por lo que sera nuestro resultado.
Difcil? Realmente No, el problema de despejes es un tema muy fcil de aplicar o
hacer.
4.- Despeje a F de la siguiente frmula
En este caso, usaremos el ejemplo que tenemos en el artculo principal, donde tenemos
la siguiente ecuacin:
Lic. Edgar David Paye Nuez FISMAT
Al principio, podra parecer difcil, pero no, no lo es
Vamos a despejar todo el denominador del segundo miembro, para despus
multiplicarlo a T , debido a que como est dividendo, ahora en el primer miembro
tendr que pasar a multiplicar, quedando as:
Ahora, vamos a despejar a
que est sumando en el segundo miembro y lo
pasaremos a restar al primero, quedando as:
Ahora toda la expresin de
miembro:
la pasaremos a restar al segundo
Y obtenemos lo siguiente:
Ahora pasamos a
a multiplicar al segundo miembro.
Despus de este paso, lo ms recomendable es mandar a dividir toda la expresin que
acababa de pasar a multiplicar a raiz de (4F), quedando esto as:
Invertimos la ecuacin, esto no modifica nada.
Pero.
(Esto es por lgebra bsica) .
Lic. Edgar David Paye Nuez FISMAT
Pasamos a dividir a 2, al segundo miembro.
Podemos dividir a
Finalmente tenemos un odioso signo negativo en nuestro numerador del segundo
miembro, que vamos a eliminar multiplicando por
Que finalmente no altero nada, porque estoy multiplicando por la unidad, es decir por 1
Ahora, queda la parte ms fcil, vamos a elevar ambos miembros al cuadrado, para
eliminar la raz, y dar con el resultado.
Que finalmente es:
Y listo Problema resuelto
El mtodo de despejes para frmulas de fsica y matemticas no son complicados,
muchas veces lo complicado lo hacemos nosotros. Trata de resolver tu despeje
entendiendo el concepto de jerarquizacin de las operaciones, para poder
profundizar el tema.
Lic. Edgar David Paye Nuez FISMAT