[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
489 vistas19 páginas

Ejercicios Resueltos

Este documento presenta la resolución de un conjunto de ejercicios relacionados con estadística y probabilidad. En el primer ejercicio, se analizan datos sobre el octanaje de mezclas de gasolina de una planta procesadora de petróleo, construyendo tablas de frecuencia e interpretando medidas estadísticas. En el segundo ejercicio, se estudian datos sobre la emisión de hidrocarburos de vehículos, determinando medidas como la moda y calculando percentiles para establecer límites de emisión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
489 vistas19 páginas

Ejercicios Resueltos

Este documento presenta la resolución de un conjunto de ejercicios relacionados con estadística y probabilidad. En el primer ejercicio, se analizan datos sobre el octanaje de mezclas de gasolina de una planta procesadora de petróleo, construyendo tablas de frecuencia e interpretando medidas estadísticas. En el segundo ejercicio, se estudian datos sobre la emisión de hidrocarburos de vehículos, determinando medidas como la moda y calculando percentiles para establecer límites de emisión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

ESTADSTICA Y PROBABILIDAD

REN ZNIGA FLORES

DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

EJERCICIOS RESUELTOS
1.

Un artculo publicado en Journal of Structural Engineering por el grupo de investigadores de una planta
procesadora de Petrleo Oro Negro, los cuales analizaron el octanaje de varias mezclas de gasolina. El
objetivo de este estudio es disminuir la contaminacin de los gases expelidos por los vehculos que usan
gasolina como combustible. Esta informacin se presenta en la siguiente tabla.
88,5 87,7 83,4 86,7 87,5 91,5 88,6 100,3 96,5 93,3
94,7 91,1 91,0 94,2 87,8 89,9 88,3 87,6 84,3 86,7
84,3 86,7 88,2 90,8 88,3 98,8 94,2 92,7 93,2 91,0
90,1 93,4 88,5 90,1 89,2 88,3 85,3 87,9 88,6 90,9
89,0 96,1 93,3 91,8 92,3 90,4 90,1 93,0 88,7 89,9
89,8 89,6 87,4 88,4 88,9 91,2 89,3 94,4 92,7 91,8
91,6 90,4 91,1 92,6 89,8 90,6 91,1 90,4 89,3 89,7
90,3 91,6 90,5 93,7 92,7 92,2 92,2 91,2 91,0 92,2
a)
Indique los siguientes conceptos:
i)
Poblacin analizada.
ii)
Elementos de la poblacin.
iii) Caracterstica en estudio.
iv)
Tipo de dato analizado.
b)
Construya una tabla de distribucin de frecuencia COMPLETA
c)
Con respecto a la tabla de la parte b) determine n4 , N 5 , F3 y f 7 , en cada caso de una interpretacin
estadstica adecuada.
d)
Realice un grfico de barra para mostrar los octanajes de las mezclas de gasolina.
e)
Determine el octanaje promedio de las mezclas de gasolina.
f)
Determine un intervalo centrado de manera tal que contenga el 74% de las mezclas de gasolina.
g)
Si el Ingeniero Qumico determino que el 5% de las mezclas de menor octanaje y el 8% de las mezclas
de mayor octanaje producen contaminacin o un mal funcionamiento en los vehculos de pruebas.
Cules son los lmites adecuados de octanaje que deben tener las mezclas de gasolina?
Solucin:
a)
Indique los siguientes conceptos:
i) Poblacin analizada: Planta procesadora de petrleo Oro Negro
ii) Elementos de la poblacin: Mezclas de gasolina
iii) Caracterstica en estudio: El octanaje.
iv) Tipo de dato analizado: Dato cuantitativo continuo.
b)

Construya una tabla de distribucin de frecuencias COMPLETA.


Octanaje mximo = 100,3

Octanaje mnimo = 83,4

Rango = 16,9

Amplitud = a = 2,2
OCTANAJE DE LAS DIFERENTES MEZCLAS DE GASOLINAS OBTENIDAS EN LA
PLANTA PROCESADORA DE PETROLEO " ORO NEGRO"
i

c)

Intervalos de Clases

ni

fi

Ni

Fi(%)

83,40

85,60

0,050

5,0

85,60

87,80

0,100

12

15,0

87,80

90,00

22

0,275

34

42,5

90,00

92,20

27

0,338

61

76,3

92,20

94,40

14

0,175

75

93,8

94,40

96,60

0,038

78

97,5

96,60

98,80

0,013

79

98,8

98,80

101,00

0,013

80

100,0

80

1,002

Con respecto a la tabla en la parte b) determine n4 , N 5 , F3 y f 7 , en cada caso de una interpretacin


estadstica adecuada.
n4 27 ; Existen 27 mezclas de gasolina cuyo octanaje se encuentra entre 90,0 y 92,2 octanos.

N 5 75 ; Se encontraron 75 mezclas cuyo octanaje se encuentran entre 83,4 y 94,4 octanos.


F3 42,5% , El 42,5% de las mezclas de gasolina tienen un octanaje entre 83,4 y 90,0 octanos.
f 7 0,013 , El 1,3% de las mezclas de gasolina tiene un octanaje entre 96,6 y 98,8 octanos.

ESTADSTICA Y PROBABILIDAD
REN ZNIGA FLORES

DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

d)

Realice un grfico de barra para mostrar los octanajes de las mezclas de gasolina.

e)

Determine el octanaje promedio de las mezclas de gasolina.

OctanajedelasdiferentesmezclasdeGasolina
LaPlantaprocesadoradePetrleo"OroNegro"
30

27
25

22
20

15

14

Mezclasdegasolina

10

4
3
1

96,6 98,8

98,8 101,0

0
83,4 85,6

85,6 87,8

87,8 90,0

1
n

n x
i

i 1

1
O 7237, 4
80
O 90,47 octanos

90,0 92,2

92,2 94,4

94,4 96,6

Intervalos de Clases

ni

xi

ni*x i

83,40

85,60

84,5

338,0

85,60

87,80

86,7

693,6

87,80

90,00

22

88,9

1955,8

90,00

92,20

27

91,1

2459,7

92,20

94,40

14

93,3

1306,2

94,40

96,60

95,5

286,5

96,60

98,80

97,7

97,7

98,80

101,00

99,9

99,9

80

7237,4

Resp: El octanaje promedio de las mezclas de gasolina en la planta procesadora de Petrleo es de 90,47
octanos.

f)

Determine un intervalo centrado de manera tal que contenga el 74% de las mezclas de gasolina.
Solucin:
Grficamente un esquema para determinar la solucin al problema solicitado nos queda as:
13%

74%

13%

P13

P87

OCTANAJE DE LAS DIFERENTES MEZCLAS DE GASOLINAS OBTENIDAS EN LA


PLANTA PROCESADORA DE PETRLEO "ORO NEGRO"
i

Intervalos de Clases

ni

fi

Ni

Fi(%)

83,40

85,60

0,050

5,0

85,60

87,80

0,100

12

15,0

87,80

90,00

22

0,275

34

42,5

90,00

92,20

27

0,338

61

76,3

92,20

94,40

14

0,175

75

93,8

94,40

96,60

0,038

78

97,5

96,60

98,80

0,013

79

98,8

98,80

101,00

0,013

80

100,0

80

1,002

ESTADSTICA Y PROBABILIDAD
REN ZNIGA FLORES

DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

n j

Pj lim real inf k 100


nk
n
k

10,4 4
P13 85,6
2, 2 87,36 octanos
8

69,6 61
P87 92,2
2,2 93,55 octanos
14

Resp: El intervalo solicitado que contiene el 74% de la informacin es 87,36 93,55 .

g)

Si el Ingeniero Qumico determino que el 5% de las mezclas de menor octanaje y el 8% de las mezclas
de mayor octanaje producen contaminacin o un mal funcionamiento en los vehculos de pruebas.
Cules son los lmites adecuados de octanaje que deben tener las mezclas de gasolina?.
Solucin:
Un esquema grfico para solucionar este problema es el siguiente:
5%
8%

P92

P5

OCTANAJE DE LAS DIFERENTES MEZCLAS DE GASOLINAS OBTENIDAS EN LA


PLANTA PROCESADORA DE PETRLEO "ORO NEGRO"
i

Intervalos de Clases

ni

fi

Ni

Fi(%)

83,40

85,60

0,050

5,0

85,60

87,80

0,100

12

15,0

87,80

90,00

22

0,275

34

42,5

90,00

92,20

27

0,338

61

76,3

92,20

94,40

14

0,175

75

93,8

94,40

96,60

0,038

78

97,5

96,60

98,80

0,013

79

98,8

98,80

101,00

0,013

80

100,0

80

1,002

n j

100 N k 1
Pj lim real inf k
nk
n
k

4, 0 0
P5 83, 4
2, 2 85, 6 octanos
4
73, 6 61
P92 92, 2
2, 2 94,18 octanos
14

Resp: Las mezclas de gasolinas se consideran adecuadas si se encuentra entre 85, 6 94,18 octanos.

ESTADSTICA Y PROBABILIDAD
REN ZNIGA FLORES

2.

DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

La siguiente informacin corresponde a la emisin de hidrocarburos, a velocidad constante, en partes por


milln (ppm) en 30 vehculos controlados en una planta de revisin tcnica de Antofagasta.

i Emisin
ni
a)
Si el 30% de los vehculos con mayor emisin de hidrocarburos son rechazados.
Cul ser la emisin de hidrocarburos mxima permitida para pasar la revisin tcnica?. 1 100 110 2
2 110 120 6
Fundamente estadsticamente su respuesta.
3 120 130 6
b)
Determine la moda y la mediana de la emisin de hidrocarburos e interprtelas.
c)
Si se escogiera la moda como valor mximo permitido para pasar la revisin 4 130 140 7
tcnica. Qu porcentaje de vehculos sera rechazado?. Fundamente su respuesta.
5 140 150 8
d)
Si en una planta de revisin tcnica de Calama los vehculos tienen emisin 6 150 160 1
Total
30
promedio de hidrocarburos de 115,5 ppm, con una varianza de 170 ppm 2 . Cree
usted que la emisin promedio de los hidrocarburos de los vehculos de Antofagasta es ms homognea
que la de los vehculos de Calama?. Justifique su respuesta con indicadores estadsticos.
Solucin:
a)
Como se trata del 30% de los vehculos de mayor emisin de hidrocarburos, entonces debemos calcular
el percentil 70 para determinar la emisin mxima permitida para cumplir con las normas de la revisin
tcnica. Esto se muestra en la siguiente grfica

70%

30%

P70
De la tabla se tiene:

i
1
2
3
4
5
6

Emisin
100
110
120
130
140
150

ni
110
120
130
140
150
160

2
6
6
7
8
1
30

Ni
2
8
14
21
29
30

n j

N
k

Pj lim real inf k 100


nk
n
k

21 14
P70 130
10 140 ppm
7
Resp: La mxima emisin de hidrocarburos para cumplir con los requisitos de la revisin tcnica es menor
que 140 ppm.

b)

Determine la moda y la mediana de la emisin de hidrocarburos e interprtelas.


Solucin:
La moda: Para determinar la moda usaremos la siguiente expresin:

nk nk 1
a
M o lim real inf k
n n n n k
k
k

1
k
k

87
M o 140
10 141,25
(8 7) (8 1)
M o 141,3 ppm

i
1
2
3
4
5
6

Emisin
100
110
120
130
140
150

Resp: La emisin de gases ms frecuentes de los vehculos revisados es de 141,3 ppm.

ni
110
120
130
140
150
160

2
6
6
7
8
1

ESTADSTICA Y PROBABILIDAD
REN ZNIGA FLORES

DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

La Mediana: Esta medida se calcular con la expresin siguiente:

N
k

M a lim real inf k 2


ak
n
k

15 14
M a 130
10 131, 4285714
7
M a 131, 4 ppm

i
1
2
3
4
5
6

Emisin
100
110
120
130
140
150

ni
110
120
130
140
150
160

Ni

2
6
6
7
8
1
30

2
8
14
21
29
30

Resp: El 50% de los vehculos tiene una emisin de gases de hidrocarburos igual o inferior a 131,4 ppm,
aproximadamente.

c)

Si se escogiera la moda como valor mximo permitido para pasar la revisin tcnica. Qu porcentaje
de vehculos sera rechazado?. Fundamente su respuesta.
Solucin:
Analicemos este problema a travs de un esquema:

x%

y % (100 x)%
Vehculosrechazados

M o 141,3 Px
Como se puede observar el problema se resuelve a travs de los percentiles, es decir,

n x

100 N k 1
Px lim real inf k
ak
n
k

30 x

100 21
141,3 140
10
8

i
1
2
3
4
5
6

Emisin
100
110
120
130
140
150

ni
110
120
130
140
150
160

141,3 140 8
100
x
21
73, 4666666667%
10
30

x 73,5%

2
6
6
7
8
1
30

Ni
2
8
14
21
29
30

Por tanto el porcentaje de vehculos rechazados es y (100 x)% 26,5%


Resp: Si se escoge la moda como valor mximo permitido para pasar la revisin tcnica, el 26,5%
aproximadamente de los vehculos seran rechazados.
d)

Si en una planta de revisin tcnica de Calama los vehculos tienen emisin promedio de hidrocarburos
de 115,5 ppm, con una varianza de 170 ppm 2 . Cree usted que la emisin promedio de los
hidrocarburos de los vehculos de Antofagasta es ms homognea que la de los vehculos de Calama?.
Justifique su respuesta con indicadores estadsticos.
Solucin:
Para dar respuesta a esta pregunta debemos comparar las dispersiones relativas de ambas plantas de
revisin tcnicas.
Planta de revisin tcnica de Calama

CV (Y ) Y 100 % , dado que Y 115,5 ppm y SY 170 13, 03840481 ppm , luego:
Y

13, 03840481

CV (Y ) Y 100 % CV (Y )
100 % 11, 28866217%
115,5
Y

CV (Y ) 11,3%

ESTADSTICA Y PROBABILIDAD
REN ZNIGA FLORES

DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

Planta de revisin tcnica de Antofagasta

Emisin

1
2
3
4
5
6

100
110
120
130
140
150

1
X
n

110
120
130
140
150
160

1
S
n
2
X

ni

ni xi

i 1
k

2
6
6
7
8
1
30

105
115
125
135
145
155

ni xi2

xi2
210
690
750
945
1160
155
3910

11025
13225
15625
18225
21025
24025

22050
79350
93750
127575
168200
24025
514950

1
3910 130,33333333 130,3 ppm
30

n x X
2
i

ni xi

xi

i 1

1
3910
514950
178,2222223
30
30

S X 178,2222223 13,3499896
Por tanto la dispersin relativa es:

13,3499896

CV ( X ) X 100 % CV ( X )
100 % 10, 24295877%
X

130,3333333

CV ( X ) 10, 2%
Resp:

Comparando

CV X

ambos coeficientes de dispersin se llega a la conclusin que


CV Y , por tanto la emisin de gases es ms homognea en la planta de

Antofagasta que en la planta de Calama.

ESTADSTICA Y PROBABILIDAD
REN ZNIGA FLORES

3.

DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

La siguiente informacin corresponde al porcentaje de cobre obtenido mediante dos procesos de produccin en
diferentes muestras de mineral; los resultados se muestran en sus respectivas tablas de frecuencias:
PROCESO 1
PROCESO 2
i Intervalos
i Intervalos
Frecuencias ni
Frecuencias ni
1
2
3
4
5
6
a)

b)
c)

0,041 0,047
0,047 0,053
0,053 0,059
0,059 0,065
0,065 0,071
0,071 0,077

1
2
3
4
5
6

5
8
15
3
4
1

0,059 0,063
0,063 0,067
0,067 0,071
0,071 0,075
0,075 0,079
0,079 0,083

7
11
10
7
2
1

Si el 15% de las muestras con porcentaje de cobre bajo es considerado como de baja ley, el 20% de las
muestras con mayor porcentaje de cobre es considerado como de buena ley y las dems muestras son
consideradas como de ley media.
Determine:
i)
Cul es el porcentaje de cobre mnimo para que una muestra sea considerada como de buena ley
en el PROCESO 1?
ii)
Entre que valores una muestra de cobre ser considerada como de ley media en el PROCESO 2?
iii) Cul es el nmero estimado de muestras con ley media en el PROCESO 1?.
Si consideramos ambos procesos como uno solo. Cul ser el porcentaje de cobre promedio total?
Determine cul de los dos procesos es menos heterogneo. Justifique su respuesta estadsticamente.

Solucin:
i)
PROCESO 1
Intervalos de clase
0,041 0,047
0,047 0,053
0,053 0,059
0,059 0,065
0,065 0,071
0,071 0,077

n j

100 N k 1
Pj lim real inf k
ak
n
k

ni

Ni

5
8
15
3
4
1

5
13
28
31
35
36

28,8 28
P80 0,059
0,006 0,0606
3

Resp: El porcentaje mnimo para que una muestra sea considerada de buena ley es 0,0606.

ii)
PROCESO 2
Intervalos de clase
0,059
0,063
0,067
0,071
0,075
0,079

0,063
0,067
0,071
0,075
0,079
0,083

n j

100 N k 1
Pj lim real inf k
ak
n
k

ni

Ni
7
11
10
7
2
1
38

7
18
28
35
37
38

5,7 0
P15 0,059
0,004 0,0622
7
30, 4 28
P80 0,071
0,004 0,0724
7

Resp: Una muestra es considerada como de ley media si se encuentra entre 0,0622 y 0,0724.

iii)

El nmero estimado de muestra que es considerado de media ley segn el proceso 1 es el 65% del total.

36 65
23, 4 23
100

Resp: El nmero estimado de muestra que es considerado de media ley segn el proceso es 23.

ESTADSTICA Y PROBABILIDAD
REN ZNIGA FLORES

DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

b)
PROCESO 1
Intervalos de clase
0,041 0,047
0,047 0,053
0,053 0,059
0,059 0,065
0,065 0,071
0,071 0,077

xi

ni
5
8
15
3
4
1
36

0,044
0,050
0,056
0,062
0,068
0,074

0,059
0,063
0,067
0,071
0,075
0,079

0,220
0,400
0,840
0,186
0,272
0,074
1,992

ni

0,063
0,067
0,071
0,075
0,079
0,083

yi
7
11
10
7
2
1
38

Proceso 2

Proceso 1

PROCESO 2
Intervalos de clase

ni xi

1 6
1,992
ni xi
0,0553

36
n i 1

1 6
2,578
ni yi
0,0678

38
n i 1

Promedio Total:

XT

n
nx
36
38
X yY
0,0553 0,0678 0,0585
n
n
74
74

Resp: El porcentaje promedio total de cobre es 0,0585.

c)

PROCESO 1
PROCESO 1
Intervalos de clase
0,041 0,047
0,047 0,053
0,053 0,059
0,059 0,065
0,065 0,071
0,071 0,077

ni
5
8
15
3
4
1
36

xi

ni xi

0,044
0,050
0,056
0,062
0,068
0,074

xi2

0,220
0,400
0,840
0,186
0,272
0,074
1,992

0,002
0,003
0,003
0,004
0,005
0,005

ni xi2
0,00968
0,02
0,04704
0,011532
0,018496
0,005476
0,112224

1 6
1,992
ni xi
0,0553

n i 1
36

2
1 6
0,112224 1,992
S ni xi2 X

0,000055 S X 0,00745
n i 1
36
36
0,00745

C.V ( X ) X 100 %
100 % 13, 47%
X

0,0553

2
X

PROCESO 2
PROCESO 2
Intervalos de clase
0,059
0,063
0,067
0,071
0,075
0,079

0,063
0,067
0,071
0,075
0,079
0,083

ni

yi
7
11
10
7
2
1
38

ni yi

0,061
0,065
0,069
0,073
0,077
0,081

0,427
0,715
0,690
0,511
0,154
0,081
2,578

yi2

ni yi2
0,004
0,004
0,005
0,005
0,006
0,007

0,026047
0,046475
0,04761
0,037303
0,011858
0,006561
0,175854

1 6
2,578
ni yi
0,0678

n i 1
38
2

2
1 6
0,175854 2,578

ni yi2 Y

0,0000251 SY 0,00502
n i 1
38
38
0,00502

100 % 7, 40%
C.V .(Y ) Y 100 %
Y

0,0678

Resp: Dado que C.V : (Y ) C.V .( X ) entonces el PROCESO 2 es menos heterogneo.

SY2

0,061
0,065
0,069
0,073
0,077
0,081

ni yi
0,427
0,715
0,690
0,511
0,154
0,081
2,578

ESTADSTICA Y PROBABILIDAD
REN ZNIGA FLORES

DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

4. Una muestra de 60 frascos para reactivos qumicos se agrupa segn su capacidad Y (en c.c.) y tiempo de
duracin X (en das), obteniendo los siguientes resultados.
13
7
5
8
2

X\Y
150 250
250 350
350 450
450 550
Total

35
3
9
2
4

57
1
2
6
1

7 9 Total
4
1
3
2

a) Cul es la capacidad media y la varianza de los frascos de reactivos que tienen una duracin entre 250 y 450
(4 ptos.)
das.
b) El Ingeniero Qumico afirma que, a mayor capacidad menor es el tiempo de duracin de los reactivos. Est
de acuerdo Ud. Con el Ingeniero Qumico? Justifique su respuesta estadsticamente. (4 ptos.)
Solucin:
a) Cul es la capacidad media y la varianza de los frascos de reactivos que tienen una duracin entre 250 y
450 das.

nj

Y | X 250

450
1
3
5
7

1
Y | X 250 450
n

3
5
7
9

13
11
8
4
36

nj Dj

j 1

D 2j

Dj
2
4
6
8

n j D 2j

nj Dj
4
16
36
64

26
44
48
32
150

52
176
288
256
772

1
150 4,166666667
36

Y | X 250 450 4,2


Resp: La capacidad media de los frascos de reactivos cuya duracin est entre 250 y 450 das es de 4,2 c.c.
aproximadamente.
2
Y | x 250 450

n D Y |
2
j

X 250 450

j 1

1
150
772
4, 0833333334
36
36

SY2| x 250 450 4, 083


b)

TiempodeDuracin(das)

150
250
350
450

250
350
450
550

15
17
19
9
60

nj

Capacidad(c.c)

1
3
5
7

Ci

ni

3
5
7
9

22
18
10
10
60

ni Ci
200
300
400
500

Dj

3000
5100
7600
4500
20200

nj Dj
2
4
6
8

44
72
60
80
256

Cov( X , Y ) XY X Y
Cov( X , Y )

87200 20200 256

16,8889 0
60
60 60

1
2
3
4

nij

j
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4

Ci
7
3
1
4
5
9
2
1
8
2
6
3
2
4
1
2

200
200
200
200
300
300
300
300
400
400
400
400
500
500
500
500

nij Ci D j

Dj
2
4
6
8
2
4
6
8
2
4
6
8
2
4
6
8

2800
2400
1200
6400
3000
10800
3600
2400
6400
3200
14400
9600
2000
8000
3000
8000
87200

ESTADSTICA Y PROBABILIDAD
REN ZNIGA FLORES

5.

DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

La tabla siguiente muestra la presin sangunea sistlica (mm/Hg) para el estudio de factores de riesgo
cardiovascular entre hombres en ocupaciones sedentarias.

Determine:
Intervalos de clases
ni
a)
La presin sangunea sistlica media.
108,00
114,80
6
b)
La Mediana, de una interpretacin estadstica.
114,80
121,60
14
c)
Determine un intervalo centrado que contenga
121,60
128,40
22
el 68% centrado de la informacin.
128,40
135,20
31
135,20
142,00
17
d)
La Moda, de una interpretacin estadstica.
142,00
148,80
155,60

Solucin:
a)
La presin sangunea sistlica media

1
n

n x 100 12989,6
1

i 1

x 129,896 129,9 mm / Hg
Resp: La presin media de los hombres con
Ocupaciones sedentarias es de 129,9 [mm/Hg].

b)

108,00
114,80
121,60
128,40
135,20
142,00
148,80
155,60

148,80
155,60
162,40

IntervalosdeClases

114,80
121,60
128,40
135,20
142,00
148,80
155,60
162,40

8
1
1

ni xi

xi

6
14
22
31
17
8
1
1
100

111,4
118,2
125
131,8
138,6
145,4
152,2
159

668,4
1654,8
2750
4085,8
2356,2
1163,2
152,2
159
12989,6

La Mediana, de una interpretacin estadstica.

2 N k 1
M a lim real inf k
ak
n
k

50 42
M a 128,4
6,8
31
M a 130,1548387 130,15 mm / Hg

IntervalosdeClases

6
6
14
20
22
42
31
73
17
90
8
98
1
99
1
100
100
Resp: El 50% de los hombres que tienen una ocupacin sedentaria tienen una presin sistlica igual o inferior
a 130,15 [mm/Hg].
c)

108,00
114,80
121,60
128,40
135,20
142,00
148,80
155,60

114,80
121,60
128,40
135,20
142,00
148,80
155,60
162,40

Determine un intervalo centrado que contenga el 68% centrado de la informacin.


Solucin:
Para determinar el intervalo centrado que contenga el
68% de la informacin debemos calcular el percentil
16 y el percentil 84.

n j

N
k

Pj lim real inf k 100


ak
n
k

16 6
P16 114,8
6,8 119,66 mm / Hg
14

84 73
P84 135, 20
6,8 139,6 mm / Hg
17

IntervalosdeClases
108,00
114,80
121,60
128,40
135,20
142,00
148,80
155,60

Resp: El intervalo centrado que contiene el 68% de la informacin es [119,66 139,6]

114,80
121,60
128,40
135,20
142,00
148,80
155,60
162,40

n
6
14
22
31
17
8
1
1
100

N
6
20
42
73
90
98
99
100

ESTADSTICA Y PROBABILIDAD
REN ZNIGA FLORES

d)

DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

La Moda de una interpretacin estadstica

IntervalosdeClases

nk nk 1
M O lim real inf k
ak
n
n
n
n

k 1
k
k 1
k

31 22
M O 128,4
6,8
31
22
31
17

9
M O 128,4 6,8
23
M O 131,06 mm / Hg

108,00
114,80
121,60
128,40
135,20
142,00
148,80
155,60

114,80
121,60
128,40
135,20
142,00
148,80
155,60
162,40

6
14
22
31
17
8
1
1
100

Resp: La presin sistlica ms frecuente de los hombres con trabajo sedentario es 131,06 [mm/Hg].
6.

La siguiente tabla contiene informacin sobre el contenido de carbn X (en %) y el ndice de permeabilidad Y
de 30 mezclas de concreto.
ndice de permeabilidad ( Y )
[11 19] (19 27] (27 35]
0
2
1
1
5
4
6
4
1
5
1
0

[3,1 3,7]
Contenido
(3,7 4,3]
de
(4,3 4,9]
Carbn (X)
(4,9 5,5]
a)

El ingeniero a cargo seala que mientras mayor sea el contenido del carbn, menor ser el ndice de
permeabilidad del concreto. Cul es su opinin?. Justifique su respuesta estadsticamente.

b)

Para las mezclas de concreto cuyo ndice de permeabilidad es inferior a 27, determine el contenido
mnimo de carbn del 15% de las mezclas de mayor contenido.
c)
Determine para el contenido de carbn un intervalo centrado en la media aritmtica y de amplitud tres
desviaciones estndar.
Solucin:
t

1
2
3
4

Ct

ntk

Dk

ntk Ct Dk

3,4

15

3,4

23

156,4

3,4

31

105,4

15

60

23

460

31

496

4,6

15

414

4,6

23

423,2

4,6

31

142,6

5,2

15

390

5,2

23

119,6

5,2

31

0
2767,2

Conte. de Carbn (X)

ni

Ci

ni Ci

nj

Ind. de Per. (Y)

3,7

3,4

10,2

3,7

4,3

10

4,0

40,0

11

19

12

15

180,0

4,3

4,9

11

4,6

50,6

19

27

12

23

276,0

4,9

5,5

5,2

31,2

27

35

31

186,0

30

132,0

2767, 2 132 642

1,92 0
30
30 30
El ingeniero a cargo tiene razn dado que la C ( X ; Y ) 0
Cov( X ; Y ) XY X Y

b)

Dj nj Dj

3,1

30

642

ESTADSTICA Y PROBABILIDAD
REN ZNIGA FLORES

DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

Conte. de Carbn (X)

ni

Ni

3,1

3,7

3,7

4,3

4,3

4,9

10

18

4,9

5,5

30

24

20, 4 18
P85 4,9
0, 6 5,14 El contenido mnimo de carbn es 5,14.
6

c)

ni

Conte. de Carbn (X)

ni Ci

Ci

Ci2

ni Ci2

3,1

3,7

3,4

6,8

11,6

23,12

3,7

4,3

4,0

24,0

16,0

96

4,3

4,9

10

4,6

46,0

21,2

211,6

4,9

5,5

5,2

31,2

27,0

162,24

24

108,0

493,0

1 4
1
ni Ci
(108) 4,5

n i 1
24

S X2

1 4
493
ni Ci2 X 2
(4,5) 2 0, 2917 S X 0,54

n i 1
24

X 1,5S X ; X 1,5S X 4,5 1,5(0,54) ; 4,5 1,5(0,54) 3, 69 ; 5,31


El intervalo pedido es [3,69 ; 5,31].
7. En una muestra aleatoria de 35 barriles de yodo de una empresa minera de Antofagasta se determina el valor del
peso (en kilos) en marzo de 2003, obtenindose los siguientes datos
34
39
40
42
45
a)

b)
c)
d)
e)
f)
g)

35
39
41
42
45

36
39
41
44
47

36
40
41
44
47

38
40
41
44
39

38
40
42
44
48

38
40
42
44
50

Identifique los siguientes conceptos:


i) Poblacin analizada
ii)
Variable en estudio
iii) Elementos de la poblacin
iv) Tipo de variable
Construya una tabla de frecuencias completa, determine e interprete n3 , N 5 , f 4 , F6 estadsticamente de
acuerdo al enunciado del problema.
Determine el peso medio de los barriles de yodo.
Determine el peso de manera que deja bajo y sobre este valor el 50% de los barriles de yodo.
Determine un intervalo centrado de manera que contenga el 50% de los barriles de yodo.
El peso mnimo del 15% de los barriles de mayor peso.
El peso mximo del 12% de los barriles de menor peso.

Solucin:
a)

Identifique los siguientes conceptos:


i) Poblacin analizada: Empresa minera de Antofagasta.
ii) Variable en estudio: El peso de los barriles de Yodo.
iii) Elementos de la poblacin: Barriles de Yodo.
iv) Tipo de variable: Variable cuantitativa continua.

ESTADSTICA Y PROBABILIDAD
REN ZNIGA FLORES

DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

b)

Construya una tabla de frecuencias completa, determine e interprete


acuerdo al enunciado del problema.
Solucin:
Vmax =

50,0

Vmin =

34,0

Rango =

16,0

a=

n3 , N 5 , f 4 , F6

estadsticamente de

PESO DE BARRILES DE YODO EMPRESA MINERA ANTOFAGASTA


MARZO 2003
Intervalos de Clases

fi

ni

Ni

Fi(%)

34,00

36,00

0,114

11,4

36,00

38,00

0,086

20,0

38,00

40,00

0,257

16

45,7

40,00

42,00

0,229

24

68,6

42,00

44,00

0,143

29

82,9

44,00

46,00

0,057

31

88,6

46,00

48,00

0,086

34

97,1

48,00

50,00

0,029

35

100,0

n3 9 , En la muestra se encuentran 9 barriles de yodo cuyo peso est entre 38 y 40 kilos.


N 5 29 , En la muestra se encuentran 29 barriles de yodo cuyo peso est entre 34 y 44 kilos.
f 4 0, 229 , El 22,9% de los barriles de yodo tiene un peso entre 40 y 42 kilos.
F6 88,6% , El 88,6% de los barriles de yodo de la muestra tiene un peso entre 34 y 46 kilos.
c)

Determine el peso medio de los barriles de yodo.


Solucin:
Intervalos de Clases

i
1

34,00

36,00

38,00

40,00

42,00

ni

xi

ni*x i

35

140,0

37

111,0
351,0

36,00

38,00

40,00

39

42,00

41

328,0

44,00

43

215,0

44,00

46,00

45

90,0

46,00

48,00

47

141,0

48,00

50,00

49

49,0

35

1
n

1425,0

n x 35 1425 40,7
1

Kilos.

i 1

El peso medio de los barriles de yodo es de 40,7 kilos aproximadamente.


d) Determine el peso de manera que deja bajo y sobre este valor el 50% de los barriles de yodo.
i
1
2
3
4
5
6
7
8

Intervalos de Clases
34
36
38
40
42
44
46
48
-

36
38
40
42
44
46
48
50

ni
4
3
9
8
5
2
3
1
35

Ni
4
7
16
24
29
31
34
35

Para determinar el peso que deja bajo y sobre este valor el 50% de los barriles de yodo se calcular la Mediana.

ESTADSTICA Y PROBABILIDAD
REN ZNIGA FLORES

DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

2 N k 1
M a lim real sup k
ak
n
k

17,5 16
M a 40
2 M a 40,375 40,4 kilos
8

El peso que deja bajo y sobre el 50% de los barriles es 40,4 kilos aproximadamente.
e) Determine un intervalo centrado de manera que contenga el 50% de los barriles de yodo.
i

50%

1
2
3
4
5
6
7
8

P25
P75

P25

P75

Intervalos de Clases
34
36
38
40
42
44
46
48
-

ni
4
3
9
8
5
2
3
1
35

36
38
40
42
44
46
48
50

Ni
4
7
16
24
29
31
34
35

Por determinar los percentiles 25 y 75.

n j

N
k

Pj lim real inf k 100


ak
n
k

8,75 7
P25 38
2 38,38888889 38,4 kilos
9

26, 25 24
P75 42
2 42,9 kilos
5

f) El peso mnimo del 15% de los barriles de mayor peso.


Solucin:
15%

85%

P85

n j

100 N k 1
Pj lim real inf k
ak
nk

i
1
2
3
4
5
6
7
8

P85

Intervalos de Clases
34
36
38
40
42
44
46
48
-

36
38
40
42
44
46
48
50

ni
4
3
9
8
5
2
3
1
35

Ni
4
7
16
24
29
31
34
35

29, 75 29
P85 44
2 44, 75 44,8 kilos
2

Resp: El peso mnimo de los barriles de mayor peso es de 44,8 kilos de yodo.

g) El peso mximo del 12% de los barriles de menor peso.


Solucin:
12%

P12
P12

i
1
2
3
4
5
6
7
8

Intervalos de Clases
34
36
38
40
42
44
46
48
-

36
38
40
42
44
46
48
50

ni
4
3
9
8
5
2
3
1
35

Ni
4
7
16
24
29
31
34
35

ESTADSTICA Y PROBABILIDAD
REN ZNIGA FLORES

DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

n j

100 N k 1
4, 2 4
Pj lim real inf k
ak P12 36
2 36,133333 36,1 kilos
nk
3

Resp: El peso mximo del 12% de los barriles de menor peso es de 36,1 kilos de yodo
aproximadamente.
8.

Los datos siguientes representan la cantidad de accidentes personales atendidos en la unidad de urgencia del
Hospital Regional por da durante 52 das en el ao 2009:
0;2;0;1;3;4;0;2;1;3;0;2;2;1;0;5;2;6;1;2;1;4;1;1;0;1
1;1;2;0;5;2;0;4;3;2;4;3;2;1;6;2;3;3;5;1;3;6;1;3;4;5
a) Identifique los siguientes conceptos: i) Poblacin analizada
ii) Elementos de la poblacin.
iii) Caracterstica en estudio.
iv) Tipo de dato analizado
b) Construya una tabla de frecuencias completa para estos datos, escrbale un ttulo y anxele un grfico
adecuado.
c) Con la tabla construida en b) entregue la siguiente informacin al Director del Hospital:
i) En cuntos das fueron atendidos a lo ms 4 accidentados?
ii) En cuntos das fueron atendidos a lo menos 5 accidentados?
iii) En qu porcentaje de los das fueron atendidos exactamente 3 accidentados?

Solucin:
a)
i) Poblacin analizada: Unidad de Urgencia del Hospital Regional.
ii) Elementos de la poblacin: 52 das
iii)Caracterstica en estudio: Nmero de accidentes personales diarios.
iv) Tipo de dato analizado: Variable cuantitativa discreta.
b)

Construya una tabla de frecuencias completa para estos datos, escrbale un ttulo y anxele un grfico
adecuado.
Vmax =

Vmin =

ACCIDENTES PERSONALES ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE


URGENCIA DEL HOSPITAL REGIONAL (2009)
Categorias
0
1
2
3
4
5
6

fi

ni
8
13
11
8
5
4
3
52

Ni
0,154
0,25
0,212
0,154
0,096
0,077
0,058
1,001

Fi
8
21
32
40
45
49
52

Accidentespersonalesatendidos Unidad
deUrgenciaHospital Regional
14

15,4
40,4
61,5
76,9
86,5
94,2
100

12
10
8
Dias

6
4
2
0
0

c) Con la tabla construida en b) entregue la siguiente informacin al Director del Hospital:


i) En cuntos das fueron atendidos a lo ms 4 accidentados?
ii) En cuntos das fueron atendidos a lo menos 5 accidentados?
iii) En qu porcentaje de los das fueron atendidos exactamente 3 accidentados?
Solucin:
i) En cuntos das fueron atendidos a lo ms 4 accidentados?

(2 ptos.)
(2 ptos.)
(2 ptos.)

ESTADSTICA Y PROBABILIDAD
REN ZNIGA FLORES

Categorias

DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

fi

ni

0
1
2
3
4
5
6

8
13
11
8
5
4
3

Ni
0,154
0,25
0,212
0,154
0,096
0,077
0,058

Fi
8
21
32
40
45
49
52

15,4
40,4
61,5
76,9
86,5
94,2
100

Resp: En 45 das fueron atendidos a lo ms 4 accidentados en la unidad de urgencia del Hospital Regional.
ii)

En cuntos das fueron atendidos a lo menos 5 accidentados?


Categorias

fi

ni

0
1
2
3
4
5
6

8
13
11
8
5
4
3

Ni
0,154
0,25
0,212
0,154
0,096
0,077
0,058

Fi
8
21
32
40
45
49
52

15,4
40,4
61,5
76,9
86,5
94,2
100

Resp: En 7 das fueron atendidos a lo menos 5 accidentados.


iii) En qu porcentaje de los das fueron atendidos exactamente 3 accidentados?
Categorias

fi

ni

0
1
2
3
4
5
6

8
13
11
8
5
4
3

Ni
0,154
0,25
0,212
0,154
0,096
0,077
0,058

Fi
8
21
32
40
45
49
52

15,4
40,4
61,5
76,9
86,5
94,2
100

Resp: En el 15,4% de los das fueron atendidos exactamente 3 accidentados.

9.

Para el estudio de la produccin de leche en una determinada regin, se dividi sta en dos zonas, A y B. En el
mes de Febrero, en la zona A existan 10 cooperativas lecheras, con un promedio de produccin de 5000 litros
y una desviacin estndar de 250 litros. En la zona B, existan 15 cooperativas lecheras, con coeficiente de
variacin, de la produccin de leche, del 6%. El promedio de la produccin total en la regin era de 4700 litros
de leche.
En Octubre, dos de las cooperativas de la zona B se trasladaron a la zona A. En ese mes, la produccin
promedio de leche en la zona A aument en un 10% respecto al del mes de Febrero, mientras que en la zona B
se produjo una disminucin del P%, respecto del alcanzado por esa zona en Febrero.
a)
Calcule el promedio de produccin de leche en la zona B en Febrero.
b)
Calcule el coeficiente de variacin total de la produccin de leche en Febrero.
c)
Cul debera ser el mximo valor de P, en cifras enteras, para que la produccin total de leche en
Octubre supere a la de Febrero, en por lo menos un 10%.
Solucin:

Febrero

Octubre

a)

XT

1 k
ni X i
n i 1

Zona A

Zona B

Produccin Total

nA 10

nB 15

X T 4700

X A 5000

C.V 0, 06

S A 250
n A 12
YA 1,1X A

XT

YB 1
XB
100

nA
n
XA B XB
n
n

X B 4500

El promedio de produccin de leche en Febrero en la zona B es de 4500 litros.

ESTADSTICA Y PROBABILIDAD
REN ZNIGA FLORES

DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

b)
Se sabe que C.V ( X B ) 0, 06 S B 0, 06 X B 0, 06 4500 270 , luego el coeficiente de
variacin de produccin total es dado por:
2
n
n

ST2 A S A2 X A2 B S B2 X B2 X T
n
n

15
2
10

2
2
2
2
ST 250 5000 270 45002 4700 128740 ST 358,8035674
25
25

ST

358,8035674

100 %
100 % 7, 63%
4700

XT

Por tanto; C.V ( X T )


c)

YT 1,1 X T 1,1(4700) 5170


YT

nA
n
YA B YB
n
n

5170

12
13
P
(1,1X A ) (1
)XB
25
25
100

5170 25 12 5500
P 1
100 8,12%
13 4500

El valor de P en cifras enteras para que la produccin total de octubre supere a la de febrero en por lo
menos un 10% es 9%.
10.

La tabla siguiente presenta la frecuencia conjunta del ndice octnico del combustible en carretera (X) y la
compresin del motor (Y) de 110 automviles.
Y\X
86 90 90 94 94 98 Total
88 92
6
10
7
23
92 ?
8
16
?
?
96 100
10
?
12
33
? 104
9
10
2
21
Total
33
?
30
?
Completar la tabla adjunta y responda los siguientes problemas:
a) Un mecnico de automviles descarta los 25 automviles de menor compresin. Cul fue el lmite de
calidad para tomar tal decisin?.
b) Se cree que la compresin de los motores de los automviles es ms heterognea en aquellos automviles
cuyo ndice octnico es de 92 que la compresin de aquellos cuyo ndice octnico es de 96. Justifique su
respuesta.
c) Calcular la cantidad de automviles cuya compresin del motor esta entre 90,5 y 98,6 libras.
Solucin:
La tabla dada queda en la forma siguiente:
Y\X
88 92
92 96
96 100
100 104
Total

86 90
6
8
10
9
33

90 94
10
16
11
10
47

94 98
7
9
12
2
30

Total
23
33
33
21
110

a) Un mecnico de automviles descarta los 25 automviles de menor compresin. Cul fue el lmite de
calidad para tomar tal decisin?.
Y

ni

Ni

88 92
92 96
96 100
100 104
Total

23
33
33
21
110

23
56
89
110

ESTADSTICA Y PROBABILIDAD
REN ZNIGA FLORES

DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

n j

100 N k 1
Pj lim real inf k
ak
nk

25 23
Pj 92
4 92, 2424
33

Resp: El lmite de calidad para la compresin del motor para los automviles es 92,2424.

b)

Se cree que la compresin de los motores de los automviles es ms heterognea en aquellos automviles cuyo
ndice octnico es de 92 que la compresin de aquellos cuyo ndice octnico es de 96. Justifique su respuesta

Y | x 90 94
88
92
96
100

92
96
100
104

Y | x 90 94

ni yi

yi2

10
16
11
10
47

90
94
98
102

8100
8836
9604
10404

ni yi2

900
1504
1078
1020
4502

81000
141376
105644
104040
432060

1 k
1
ni yi 4502 95,78723404 95,7872

47
n i 1

1 k
ni yi2 Y | x90 94

n i 1
4,191867356

SY2| x90 94
SY | x94 98

yi

ni

SY2| x90 94

1
4502
432060
17,57175193
47
47

SY | x90 94

4,191867356

100 %
100 % 4,3762%
C.V Y |x90 94
Y | x90 94

95,78723404

Y | x 94 98
88
92
96
100

92
96
100
104

Y | x 94 98

2
Y | x94 98

SY | x94 98

yi

ni

ni yi

yi2

7
9
12
2
30

90
94
98
102

8100
8836
9604
10404

630
846
1176
204
2856

ni yi2
56700
79524
115248
20808
272280

1 k
1
ni yi 2856 95, 2

30
n i 1

1 k
ni yi2 Y | x94 98
n i 1
3,6

2
Y | x94 98

1
2856
272280
12,96
30
30

SY | x94 98

3,6

100 %
100 % 3,782%
C.V Y | x 94 98
Y | x94 98

95, 2

Resp: La compresin de los motores es ms heterognea en los motores de ndice octnico de 92 que aquellos
cuyo ndice octnico es de 96 dado que

C.V Y| x90 94 4,376% C.V Y| x94 98 3,782%

c)

Calcular la cantidad de automviles cuya compresin del motor esta entre 90,5 y 98,6 libras.
Y

ni

Ni

88 92
92 96
96 100
100 104
Total

23
33
33
21
110

23
56
89
110

ESTADSTICA Y PROBABILIDAD
REN ZNIGA FLORES

DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

n j

100 N k 1
Pj lim real inf k
ak
nk

j % 13,0682%

110 j

100 0
90,5 88
4
23

n g

100 N k 1
Pg lim real inf k
ak
nk

g % 70, 4091%

110 g

100 56
98,6 96
4
33

Sea T el tanto por ciento de automviles cuya compresin del motor est entre 90,5 y 98,6, luego

T ( g j )% 57,3408% Cant. de Veh.

110 57,3408
63, 07488
100

Resp: Por tanto la cantidad de automviles es 63, aproximadamente.

También podría gustarte