100%(1)100% encontró este documento útil (1 voto) 567 vistas36 páginasAudi, Filia. San Juan de Ávila
Amplio comentario al Salmo 44, versículos 11-12.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
OBRAS DE SAN JUAN DE AVILA
TOMO I
AUDI, FILIA.
DOCUMENTOS ESPIRITU ALES
PLATICAS A SACERDOTES
Editorial
APOSTOLADO MARIANO
Recaredo, 44 - 41003 SEVILLA
Tel.: 954 41 68 09 - Fax: 954 54 07 78
www.apostoladomariano.comCon licencia eclesiastica
ISBN: 978-84-7770-675-5
Depésito legal: M. 39.442-2007
Impreso en Espaiia - Printed in Spain
Por: Impresos y Revistas, S. A. (IMPRESA)PROLOGO EDITORIAL
Las Osras del B. Maestro Juan de Avila son todas
postumas: A dos beneméritos sacerdotes, discipulos
suyos herederos de sus manuscritos, los PP. Juan
de Villards y Juan Diaz, debe la espiritualidad cris-
tiana; y en particular lds Letras espanolas, el tesoro
de estos escritos inmortales. Ambos en colaboracién
publicaron primero el Avni, FiLIA (1574) y luego el
EPISTOLARIO ESPIRITUAL (1578); y de uno y otro libro
multiplicaron las ediciones. Juntos prepararon Me-
moriales para la Viva que escribid el ya octogznario
Fr. Luis de Granada, En 1581 Juan Diaz, pariente del
P, Avila, se present6 a Santa Teresa de Jesus solici-
tando alistarse en la Reforma Carmelitana y brin-
dando a la Santa con preciosos manuscritos del
Maestro, Siete anos después (1588) publica en Ma-
drid un tomo de Osras, que contiene la Viva, el Epts-
TOLARIO (seleccion de 67 cartas) y el AUDI, FILIA; y por
ultimo logra dar cima a la primera edicién, en cierto
modo completa, de las Opras DEL P. MagsTRO AVI-
LA (2), divididas en tres partes: 1.8 La Viva y el Aunt,
FILIA, 2.4 El EPISTOLARIO ESPIRITUAL (seleccién de cien
cartas), dividido en tres partes; y 3.4 Los 27 Trata-
(1) Obras de Santa Teresa de Jestis, por el P. Silverio
de Santa Teresa. Tomo IX, carta CCCLXVI, pag. 60.
(2) Madrid, rs95-1596. Garcia de Diego, al describir en
el Epistolario espiritual (edic. Lectura, pag. XXIV) esta
tercera parte, toma por primera edicién la segunda de Se-
villa (1603) y parece desconocer la primera edicién, hecha
en Madrid, en casa de Pedro Madrigal, afio 1596.6 PROLOGO EDITORIAL
dos del Santisimo Sacramento, cinco del Espiritu Santo
y once sobre las festividades de Nuestra Senora.
Las diversas ediciones del Avot, FiLIA y del Episto-
LARIO, publicadas por Juan de Villards y Juan Diaz,
presentan un texto generalmente uniforme, aunque no
ezento de variantes, la mayor parte de cardcter gra-
matical, sin que mos sea posible, mientras no aparez-
can los autégrafos, determinar qué edicién reprodu-
c2 en cada variante con mds exactitud el texto del
autor.
Desde el siglo XVII hasta nuesiros dias han visto
la luz buen numero de cartas, varios tratados y otras
obras del Maestro. Sabemos que aun guardan los ar-
chivos algun escrito a lo menos parcialmente inédito,
cuya publicacién prepara uno de nuestros hermanos,
y copias antiguas de lo ya publicado, esperando al
investigador que saque a luz completas y depuradas
las Orras del B. Avila, resueltas las numerosas in-
cégnitas que rodean su persona y sus escritos, y le-
vante el glorioso pedestal que la Iglesia espanola debe,
hace cuatro siglos, a la excelsa figura de su Maestro
el Apodstol de Andalucia.
Entretanto, el APOSTOLADO DE LA PRENSA ofrece al
publico de habla espafola su segunda edicién de las
OsrRAS ya publicadas, pero con notables mejoras en la
presentacion y en el texto. Cotejando la edicién del
P. Montafia (1901) con las antiguas de los PP. Villa-
Tas y Diaz, se han subsanado innumerables errores acu-
mulados durante tres siglos. Sélo en las primeras cien
pdginas del Avvl, FILIA (Montafa, t. II, pags. 25-125)
sz han rectificado ciento cincuenta erratas, algunas
que pervierten o destruyen el sentido, otras que lo
obscurecen, y muchas que afean y hacen incorrecta
la frase. Ademds se han dividido légicamente los pd-
rrafos y rectificado la. puntuacién, cosas tan indispen-
sables para la facil lectura e inteligencia del texto. Se
han verificado innumerables citas de ia Sagrada Es-
critura, etc., etc.
Una palabra en particular sobre las obras conteni-
das en este tomo I.
AupI, Fitia. En el Prélogo del autor se habla de la
primera redaccién de este precioso libro (hacia 1530),
que el autor destind a su primogénita en el espiri-PROLOGO EDITORIAL 7
tu, dofia Sancha Carrillo (1); de la edicién clandes-
tina (Alcald, 1556) y de la redaccion definitiva que
el autor firmaba en 1557. De ambas redacciones es-
cribe Fr. Luis de Granada (2): «A esta esposa de
Cristo {dova’ Sancha] escribié el P. Avila aquel ex-
celente tratado de AUDI, FILIA, ET VIDE, etc., que es
muy acomodado al estado del proposito virginal; el
cual estimaba ella en tanto, que lo llamaba Mi teso-
ro. Mas después de los dias de ella lo acrecento: el
Padre y enriquecié con tantas y tan graves y devo-
tas sentencias, que con mucha razén se puede lla-
mar un gran tesoro.»
Aunque el autor vivid todavia doce anos después
dz refundir su obra, no llegé en sus dias a verla pu-
blicada, Asi se deduce de la aprobacion que el Padre
Bartolomé de Isla, de la Compania de Jesus, did para
la edicidn de 1574, la cual reproducimos a continua-
cién de este Proélogo editorial.
Una palabra sobre el titulo de la obra. La edicioén
clandestina de Alcala se titulaba Audi, filia, y con
este nombre fué condenada por el Santo Oficio. Los
editores de la primera edicién auténtica, para evi-
tar equivocaciones peligrosas, sustituyeron aquel ti-
tulo por este otro: «Libro espiritual de los malos len-
guajes del mundo, carne y demonio, y de los reme-
dios contra ellos. De la fe...» (Sigue un sumario de
lo principal que en el libro se contiene.) Asi se in-
tituld la edicién de 1574.
Pero ya en la segunda edicién (Salamanca, 1575)
los editores lo abreviaron asi:
«Libro espiritual sobre el verso Audi, filia, et) vide,
etcétera», y dejaron para el subtitulo todo lo demas,
como el lector vera en nuestra edicion
Reproducimos cl texto de la ecdicién de Salaman-
ca, bastante correcto; pero alguna vez lo mejora-
mos, aceptando la leccidn de las Opras (1595) esme-
radamente editadas.
(1) Debe leerse la Vida de doa Sancha Carrillo, por el
P. Martin de Roa. (Edic. Apostolada de Ja Prensa.)
(z) Vida del P. Maestro Avila, y partes que ha de tener
sn predicador evangélico, por el. P. Fr. Luis de Granada,
pagina 185. (Edic. Apostolado de la Prensa, 1935.)8 PROLOGO EDITORIAL
EPISTOLARIO ESPIRITUAL. Tenemos a la vista la pri-
mera edicién (Madrid, 1578), dividida en dos partes;
cada una en un tomito de bolsillo: en total, 147 car-
tas (1).
Las Osras de 1588 sélo traen una seleccién de 67
cartas; las Opras de 1595 traen una seleccién de 100
cartas, divididas en tres partes: en la tercera parte se
encuentran 30 cartas no incluidas en-el primitivo epis-
tolario de 1578.
Los editores del siglo XVII dividieron el Episto-
LARIO en cuatro partes sistematizadas, seguin los di-
versos estados (eclesidsticos, religiosas, seforas casa-
das y caballeros), en lo cual cometieron varios erro-
Tes, por no conocer ya los destinatarios. Pero sobre
todo no recogieron todas las cartas publicadas. En la
primera edicién encontramos varias que no han pa-
sado a las ediciones modernas.
Siendo indispensable rectificar semejantes erro-
res, y careciendo de datos para restablecer el orden
cronolégico, que seria el mds racional, nos hemos de-
cidido a restablecer el orden de las ediciones primi-
tivas (2). Dividimos, pues, el FPISTOLARIO en cuatro
partes no sistematizadas. La primera y segunda par-
te reproducen el primitivo Epistolario de 1578, tal
como fué conocido y citado por nuestros grandes es-
critores del Siglo de Oro: Fr. Luis de Granada, Alon-
so Rodriguez, Luis de la Palma, etc. Nuestra terce-
ra parte contiene las 30 cartas que la edicién Oxsras
de 1595 atade sobre el Epistolario de 1578. Nuestra
cuarta parte recoge las que vieron la luz con poste-
rioridad al siglo XVI; y deja abierta la serié numé-
rica para recibir los nuevos hallazgos que no duda-
mos vendran a enriquecer el EPISTOLARIO.
Los epigrafes y sumarios no son del autor, sino de
los editores. Respetamos generalmente los primiti-
(1) Algunas no aparecen en el Indice; de ahi que algu-
nos le atribuyan errdneamente sdlo 143 cartas.
(2) Prescindimos también del nimero de orden de nues-
tra edicidn de 1927. Un indice clasificado substitu ra ven-
tajosamente a la divisidn sistematica de las ediciones
anteriores.PROLOGO EDITORIAL 9
vos; pero si tal vez resultan difusos o incoloros, los
abreviamos o hacemos mds expresivos.
Para fijar el texto de la primera y segunda parte
seguimos la edicidn de 1578, rectificada con las de
1588 y sobre todo con la de 1595; sdlo ésta nos sirve
de guia en nuestra tercera parte, y en la cuarta nos
atenemos a la de 1618 y las ediciones modernas.
De los otros escritos menores se habla en su pro-
pio lugar.LIBRO ESPIRITUAL
sobre el verso
AUDI, FILIA, ET VIDE, Erc.
Ps, 44, 11 y 12.
Que trata de los malos lenguajes del mundo, carne
y demonio, y de los remedios contra ellos; de la
fe y del propio conocimiento; de la peni-
tencia, de la oracién, meditacién y pa-
sion de nuestro Sefior Jesucristo, y
del amor de los prdjimos. Com-
puesto por el Reverendo Pa-
dre Maestro Avila, predi-
cador en el Andalucia,
s.
SeAPROBACION
DEL PADRE BARTOLOME DE ISLA
Aunque en todo tiempo se ha de desear con mucha
raz6n la buena doctrina de los libros, mucho mds en
éste, en que vemos cudnto el demonio se esfuerza a
sembrar por sus ministros, por las vias posibles, la suya
endemoniada hasta en los libros de romance, con que
el pueblo cristiano se ayuda para aprovecharse en la
virtud. Y por esta causa me paresce se debe estimar
en mucho esta obra del Padre Maestro Avila, que se
intitula: De los malos lenguajes del mundo, carne y
demonio, etc. Que aunque antes de agora se imprimio
debajo de otro titulo y con el nombre deste mismo
autor, en hecho de verdad, ni él lo supo, ni para la
tai impresion, si lo supiera, diera su consentimiento,
por no haberla entonces acabado de reveer. Ahora
se ha presentado ante los Sefiores del Consejo Real
de su Majestad, por cuyo mandado yo la he visto, y
me paresce muy digna de que se mande imprimir, por
ser la materia muy itil, y la doctrina muy catolica
y segura, y que procede con grande propriedad y es-
piritu en lo que conviene para instruir a una alma
en todo género de virtud y santidad.
En este Colegio de la Compania de Jestis, de Ma-
drid, hoy jueves 26 de Noviembre 1573 afios.
BarTOLomé ve Ista.PROLOGO DEL AUTOR
AL CRISTIANO LECTOR
Veintisiete afios ha, cristiano lector, que escribi a
una religiosa doncella, que muchos anos ha que es
difunta, un Tratavo sobre el verso del Salmo, que
comienza: Oye, hija, y ve; y aunque muchos de mis
amigos me habian afirmado muchas veces que, co-
rregido el TraTapo y poniéndolo en orden para im-
primirse, recibirian provecho los dnimos de los que
lo leyesen, no habia salido a ello, por parecerme que
para quien se quiere aprovechar de leer en romance
hay tantos libros buenos, que éste no les era necesa-
rio; y para quien no, también seria éste superfluo,
como los otros. Y ayuddbame a esto mi enfermedad
continua de casi ocho afios, que basta por ejercicio;
y asi se habia quedado el Tratavo sin imprimirio,
y aun sin acordarme de él, hasta que el ano pasado,
vencido ya de ruegos de amigos, comenzaba poco a
poco a corregirlo y afadir para que se imprimiese,
aunque sabia lo mucho que me habia de costar de mi
salud.
Al cabo de pocos dias supe que se habia impreso
un Tratado sobre este mismo verso, y con titulo de
mi nombre, en Alcala de Henares, en casa de Juan
Brocar, afio de 1556 (1). Maravilléme de que hubiese
quien se atreva a imprimir libro la primera vez sin la
correcci6n del autor, y mucho mds de que alguno
diese por autor de un libro a quien primero no pre-
(1) No ha llegado a nosotros ningtin ejemplar de esta
edicién clandestina. Citala Catalina Garcia, Tipografia com-
glaenes nttm. 285, donde llama al autor Fray Juan de
vila14 AUDI, FILIA
guntase si lo es; Y procuré con mds cuidado enten-
der en lo comenzado para que, impreso este TRaTADo,
el otro se desacreditase. Mas las enfermedades que
después acd atin han crecido, y haber afiadido algu-
nas cosas, han sido causa para que mds presto no
se acabase. Ahora que va, recibelo con caridad, y
no tengas el otro por mio ni le des crédito. Y no te
digo esto solamente por aquel Tratado, mas también
por si otros vieres impresos en mi nombre hasta el
dia de hoy, porque yo no.he puesto en orden cosa
alguna para imprimir, sino una declaracién de los
diez Mandamientos que cantan los nitios de la doc-
trina y este Tratapo de ahora.
Y también te aviso que, a las escrituras de mano
que con titulo de mi nombre vienieren a ti, no las
tengas por mias si no conocieres mi letra o firma,
aunque también en esto hay que mirar, porque algu-
nos han procurado de contrahacerlo.
También me parece avisarte de que, como este li-
bro fué escrito a aquella religiosa doncella que dij
la cual, y las de su calidad, han menester mds esfor-
zarlas el coraz6n con confianza que atemorizarlas con
rigor, asi va enderezado mds a lo primero que a lo
segundo. Mas si la disposicién de tu anima pide mas
rigor de justicia que blandura de misericordia, toma
de aqui lo que hallares que te conviene, y deja lo
otro para otros que lo habrdn menester.
¥ todo el libro, con el autor, va sujeto a la correc-
cién de nuestra Madre la Santa Iglesia Romana.BREVE SUMA
DE TODO LO QUE SE TRATA EN ESTE LIBRO
Para que tengas una breve suma de lo que en este
libro se trata has de saber que desde el
Cap. 2-4 se trata del mal Jenguaje del mundo.
Cap. 5-16, del mal lenguaje de la carne.
Cap. 17-30, de los engafios del demonio.
Y en cada parte de éstas se ponen algunos reme-
dios contra estos malos lenguajes.
Cap. 30-42, de algunos motivos para probar que la
fe catélica es verdadera.
Cap. 43-49, de la misma fe catélica, infundida por
Ja misericordia de Dios, y de coémo algunas veces la
quita Dios en castigo de los pecados.
Cap. 50-55, de algunos engafios acerca de sentimien-
tos espirituales y sus remedios.
Cap. 56-67, del propio conocimiento.
Cap. 68-84, de la oracién y meditacion, y de la pe-
nitencia, y de la pasion de N. S. Jesucristo.
Cap. 85-93, de como Dios nos oye, y nos mira con
misericordia y amor por merecimientos de N. S. Je-
sucristo.
Cap. 94-96, del amor de los prdjimos.
Cap. 97-102, de cémo hemos de salir de nuestro
pueblo y de nuestra voluntad y despreciar el linaje
de la carne.
Cap. 103-113, de cémo la hermosura del anima, que
se pierde por el pecado, se recobra por los meresci-
mientos de Jesucristo, N. S., y por la penitencia. A
euya misericordia plega de dar gracia para que lo leas
para tu provecho y para su gloria.CAPITULO PRIMERO
En que se trata cudnto nos conviene oir a Dios; y del
admirable lenguaje que nuestros Padres primeros
tenian en el estado de la inocencia, a el cual perdi-
do por el pecado, sucedieron muchos muy malos.
«Oye, Hija, y ve, e inclina tu
oreja, y olvida tu pueblo, y la
casa de tu padre, y codiciard el
Rey tu.hermosura.»
(Ps. 44, 11.)
Estas palabras, devota Esposa de Jesucristo, dice
el Profeta David—o por mejor decir, Dios en él—a
la Iglesia cristiana, amonestandole lo que debe ha-
cer para que el gran Rey Jesucristo la ame, de lo
cual a ella se le siguen todos los bienes. Y porque
vuestra anima es una de las de esta Iglesia—por la
gran misericordia de Dios—pareciéme declararoslas,
invocando primero el favor del Espiritu Santo, para
que rija mi pluma y apareje vuestro corazon, para
que ni yo hable mal, ni vos oigdis sin fruto; mas lo
uno y lo otro sea a perpetua honra de Dios y a apla-
cimiento (1) de su santa voluntad.
Lo primero que nos es amonestado en estas pala-
bras es que oigamos; y no sin causa, porque comd
el principio de la vida espiritual sea la fe, y esta
entre en el anima, como dice San Pablo (Rom., 10.
17), mediante el oir, raz6n es que seamos amonesta-
dos primero de lo que primero nos conviene hacer.
Porque muy poco aprovecha que suene la voz de la
verdad divina en lo de fuera, si no hay orejas que la
(1) Aplacimiento: complacimiento, agrado.18 AUDI, FILIA
quieran oir en lo de dentro. Ni nos basta que cuando
fuimos bautizados nos metiese el sacerdote el dedo
en los oidos, diciendo que fuesen abiertos (2), si los
tenemos cerrados a la palabra de Dios, cumpliéndo-
se en nosotros lo que de los idolos dice el Profeta
David (Ps., 113, 4): Ojos tienen y no ven; orejas tie-
nen y no oyen.
Mas. porque algunos hablan tan mal, que oirlos es
oir sirenas, que matan a sus oyentes, es bien que
veamos a quién tenemos de oir y a quién no. Para
To cual es de notar, que Adan y Eva, cuando fueron
criados, un solo lenguaje hablaban, y aquél durd en
el mundo hasta que la soberbia de los hombres, que
quisieron edificar la torre de la confusion (3), fué
castigada con que, en lugar de un lenguaje con que
todos se entendian, sucediese muchedumbre de len-
guajes, con los cuales unos a otros no se entendie-
sen. En lo cual se nos da a entender que nuestros
primeros padres, antes que se levantasen contra el
que los crié, quebrantando con atrevida soberbia su
mandamiento, un solo lenguaje espiritual hablaban
en su anima, el cual era una perfecta concordia que
tenia uno con otro, y cada uno consigo mismo y
con Dios; viviendo en el quieto estado de la inocen-
cia, obedeciendo la parte sensitiva a la racional, y.
la racional a Dios; y asi estaba[n] en paz con El, y
se entendian muy bien a si mismos, y tenian paz
uno con otro. Mas como se levantaron con desobe-
diencia atrevida contra el Sefior de los cielos, fueron
castigados—-y nosotros con ellos—en que en lugar
de un lenguaje, y bueno, y con que bien se énten-
dian, sucedan otros muy malos e innumerables, lle-
nos de tal confusién y tiniebla, que ni convengan
unos hombres con otros, ni uno consigo mismo y me-
nos con Dios.
Y aunque estos lenguajes no tengan orden en si,
pues son el mismo desorden, mas para hablar de
ellos, reduzcamoslos al orden y numero de tres, que
son: lenguaje de mundo, carne y diablo; cuyos ofi-
(2) Ephpheta, que significa Abrete. (Ceremonial del Bau-
tismo.)
(3) Babel significa. confusién, (Véase Gén. 11, 18.)CAP. 2.—TIRANIA DE LA HONRA MUNDANA 19
cios, como San Bernardo dice, son del primero, ha-
blar cosas vanas; del segundo, cosas regaladas; del
tercero, cosas malas y amargas.
CAPITULO 2
Que no debemos oir el lenguaje del mundo y honra
vana; y cudn grande sefiorio tiene sobre los corazo-
nes de los que la siguen, y cudl sera el castigo de
los tales.
El lenguaje del mundo no le hemos de oir, porque
es todo mentiras, y muy perjudiciales para quien las
creyere, haciéndole que no siga la verdad que es,
sino la mentira que tiene apariencia y se usa. Y con
esto engafiado el hombre, echa tras sus espaldas a
Dios y a su santo agradamiento, y ordena su vida
por el ciego norte del aplacimiento del mundo, y en-
géndrasele un corazén deseoso de honra y de ser es-
timado de hombres; semejable al de los antiguos
soberbios romanos, de los cuales dice San Agustin
que por amor de la honra mundana deseaban vivir,
y por ella no temieron morir. Précianla tanto, que
en ninguna manera pueden sufrir ni una liviana pa-
labra que contra ella se diga, ni cosa que sepa ni
huela a desprecio ni de muy lejos. Antes hay en esto
tantas sutilezas y puntos, que por maravilla hay
quien se escape de no tropezar en alguno de ellos,
y ofender al sensible mundano, y aun muchas veces
sin pensar que le ofende. Mas éstos tan faciles en
el. sentir el desprecio, jcuan dificiles y pesados son
en lo despreciar y en lo perdonar! Y si alguno lo qui-
siere hacer, qué tropel de falsos amigos y de pa-
rientes se leyantaran contra él, y alegaran tales le-
yes y fueros del mundo, que de ellos se concluya que
es mejor perder la hacienda, salud, casa y mujer e
hijos; y aun esto les parece poco, pues dicen que se
pierda la vida del cuerpo y del Anima, y todo lo de
la tierra y del cielo; y que el mismo Dios y su Ley
sean tenidos en poco y puestos debajo de los pies,
porque la vanisima honra no se pierda, y sea esti-
mada obre todas las cosas y sobre el mismo Dios.20 AUDI, FILIA
j;Oh honra vana, condenada por Cristo en la cruz
a costa de sus grandes deshonras! ¢Y quién te did
asiento en el templo de Dios, que es el corazén cris-
tiano, con tan grande estima, que a semejanza del
Anticristo, quieras tu ser mas preciada que el Alti-
simo Dios? ¢Quién te hizo competidora con Dios, y
que le lleves ventaja en algunos corazones, en ser
preciada mas que El, renovandole aquella grave in-
juria que le fué hecha cuando quisieron a Barrabas
mas que a El? (Jn., 18, 40.) Grande por cierto es tu
tirania en los corazones de los sujetos a ti, y con
gran presteza y facilidad te hacen servicio, por cos-
toso que sea. Pensaba Aaron (Ez., 32, 24) que por
pedir é1 los zarcillos de oro, que traian en las ore-
jas las mujeres e hijos e hijas de aquellos que le pe-
dian idolo a él, que por no ver despojados a los que
amaban, se apartarian de la mala demanda del falso
dios; y no fué asi, porque no [bien] fueron pedidos
cvando fueron dados. Ni se tuvo cuenta, ni se
tiene, con lo que han menester casa ni hijos, con
Ltal] que haya idolo de honra, al cual sacrifiquen.
Y acaece muchas veces, que algunos de los que te
sirven entienden cudn vana cosa y sin tomo eres, y
cuan perdida cosa es seguirte; y pudiendo librarse
de tu grave yugo con sdlo romper contigo, es tanta
su flaqueza y miseria, que eligen mas reventar, y ha-
cer contra la honra de Dios, que descansar y honrar
a Dios huyendo de ti.
Serviréis a dioses ajenos de dia y de noche (Je-
rem., 16, 13), echa Dios por maldicion a los que sir-
ven a los falsos dioses; y clmplese muy bien en
los que adoran la honra. Hablando San Juan (12, 43)
de una gente principal de Jerusalén, que creyeron
en Cristo, mas no osaron publicarse por suyos por
respeto de los: hombres, dice de ellos con gran vitu-
perio que amaron mds la honra de los hombres que
la honra de Dios. Lo cual con mucha razon se puede
decir de estos amadores de la honra, pues vemos
que por no ser despreciados de los hombres despre-
cian a Dios, cuya Ley se avergiienzan de seguir, por
no ser avergonzados de los hombres.
Mas hagan lo que quisieren; honren su honra hasta
que no puedan mas; que fija y firme esta la senten-cap. 3.—CONTRA LA HONRA MUNDANA 21
cia pronunciada contra ellos por Jesucristo, sobera-
no Juez, que dice (Lc., 9, 26): Quien se avergonzare
de Mi y de mis palabras, avergonzarse ha de él el
Hijo de la Virgen; cuando viniere en su Majestad,
y de su Padre y de sus angeles Y entonces canta-
ran todos los angeles y todos los Santos (Ps., 118,
137): Justo eres, Senor, y justos tus juicios; que si
el vil gusano se avergonz6é de seguir al Rey de la
Majestad, que Tu, Sefior, te avergiiences, siendo la
misma honra y alteza, de que una cosa tan baja y
tan mala esté en compafiia de los tuyos y tuya. j Oh,
con qué impetu \(Apoc., 18, 21) serd entonces echada
la honra de Babilonia en los profundos infiernos, en
compafifa de tormentos del soberbio Lucifer, pues
quisieron ser compafieros de él en la culpa de la so-
berbia! No se burle nadie, ni tenga por pequefio mal
el amor de la honra del mundo, pues el Sefior, que
escudrifia los corazones, dijo a los fariseos (Jn., 5,
44): ¢Cdémo podéis creer en Mi, pues que buscdis ser
honrados unos de otros, y no buscdis la honra que
de sélo Dios viene? Y pues este mal afecto es tan
poderoso, que bast6 a hacer que no creyesen en Je-
sucristo, gqué mal no podra?, gy quién de él no se
santiguara? Por lo cual dijo San Agustin que ningu-
no sabe qué fuerzas tiene para dafiar el amor de la
honra vana, sino aquel a quien ella hubiere movido
guerra.
CAPITULO 3
De qué remedios nos habemos de aprovechar para des-
preciar la honra vana del mundo, y de la grande
fuerza que Cristo da para la poder vencer.
Mucha ayuda contra este mal nos debia ser, que
la misma lumbre natural lo condene; pues Nos en-
sefia que el hombre ha de hacer obras dignas de
honra, mas no por la honra; merecerla y no pre-
ciarla; y que el corazon grande debe despreciar el
ser preciado y el ser despreciado; y que ninguna cosa
debe tener por grande, sino la virtud.
Mas si con todo esto no tuviere el cristiano cora-22 AUDI, FILIA
z6n para despreciar esta vanidad, alce los ojos a su
Seftor puesto en cruz, y verle ha tan lleno de des-
honras que si bien se pesaren, pueden competir con
la grandeza de los tormentos que recibia. Y no sin
causa eligid el Sefior muerte con extrema deshonra,
sino porque conocié cuan poderoso tirano es el amor
de la honra en el corazén de muchos; que no dudan
de ponerse a la muerte, y huyen del género de la
muerte, si es con deshonra. Y para darnos a enten-
der que no nos ha de espantar lo uno ni lo otro, eli-
gid muerte de cruz, en la cual se juntan graves do-
lores con excesiva deshonra.
Mirad, pues, si ojos tenéis, a Cristo estimado por
el mas bajo de los hombres, y aviltado (1) con gra-
ves deshonras; unas, que la misma muerte de cruz
trae consigo, pues era la mas infame de todas; y
otras con que particularmente ofendieron a nuestro
Sefior, pues ningtin género de gente qued6 que no se
emplease en le blasfemar, despreciar e injuriar con
géneros de deshonras no vistos; y veréis cudn bien
cumple lo que predicando habia dicho (Jn., 8): Yo
n) busco mi honra. Haced vos asi. ¥ si pardredes las
orejas de vuestra Anima a oir con atencién aquel
lastimero pregon que contra la misma inocencia se
dio, pregonando a Jesucristo nuestro Sefior por mal-
hechor por las calles de Jerusalén, os confundiréis
vos cuando viéredes que os honr n, 0 cuando deseéis
ser honrada; y diréis con gemido entrafiable: {Oh
Sefior! ¢Vos pregonado por malo, y yo alabada por
buena? ¢Qué cosa de mayor dolor? Y no sélo se
os quitara la gana de la honra del mundo, mas ten-
dréis gana de ser despreciada, por ser conforme al
Sefior, seguir al cual, como dice la Escritura (Ecli.,
23, 38), es grand2 honra. Y entonces diréis con San
Pablo (Gal., 6, 14): No plega a Dios que yo me hon-
re sino en la cruz de Jesucristo nuestro Sefor; y de-
searéis cumplir lo que el mismo Apéstol dice (Hebr.,
13, 13): Salgamos a Cristo fuera de los reales, imi-
tdndole en su deshonra.
Y si es poderosa cosa el afecto de la honra vana,
muy mas poderosa es la medicina del ejemplo y gra-
(1) Aviltado (de vil), menospreciado, afrentado,CAP. 3.—CONTRA LA HONRA MUNDANA 23
cia de Cristo, que de tal manera la vencen y des-
arraigan del corazén, que le hacen sentir que es cosa
muy abominable, que viendo un cristiano al Senor de
la Majestad bajarse a tales desprecios; se quede el
gusano vil hinchado con amor de la honra. Por lo
cual el Sefior nos convida y esfuerza, con su ejem-
Flo, diciendo (Jn., 16, 33): Confiad, que yo venci el
mundo. Como si dijese: Antes que yo aca viniese,
cosa recia era tomarse con el mundo engafioso, des-
echando lo que en él florece, y abrazando lo que él
desecha; mas después que contra mi puso todas
sus fuerzas, inventando nuevo género de tormentos
y deshonras, todo lo cual:yo sufri sin volverles el
rostro, ya no solamente parecié flaco, pues encon-
tré con quien pudo mas sufrir; mas aun queda ven-
cido para vuestro provecho, pues con mi ejemplo
que yo os di, y fortaleza que os gané, lo podréis li-
geramente vencer, sobrepujar y hollar.
Mire el cristiano, que pues el mundo desprecié al
bendito Hijo de Dios, que es eterna Verdad y Bien
sumo, no hay por qué nadie en nada le tenga, ni en
nada le crea. Antes mirando que fué engafado en
no conocer una tan clarisima luz, y en no honrar al
que es verdaderisima honra; aquello repruebe el cris-
tiano, que el mundo aprueba; y aquello precie y
ame, que el mundo aborrece y desprecia; huyendo
con mucho cuidado de ser preciado de aquel que a
su Sefior desprecid; y teniendo por grande sefal
de ser amado de Cristo, el ser despreciado del mun-
do, con El y por El.
De lo cual resulta, que asi como los que son de
este mundo no tienen orejas para escuchar la verdad
y doctrina de Dios, antes la desprecian, asi el que
es del bando de Cristo no las ha de tener para escu-
char ni creer las mentiras del mundo. Porque ahora
halague, ahora persiga, ahora prometa, ahora ame-
nace, ahora espante o parezca blando, en todo se
engafia y quiere engafar, y con tales ojos lo debemos
mirar; pues es cierto que en tantas mentiras y fal-
sas promesas le hemos tomado, que las medias (2)
que un hombre dijese, en ninguna cosa nos fiaria-
mos de él y a duras penas, aunque dijese verdad,
Je dariamos crédito. No es bien ni mal verdadero lo
(2) Las medias: 1a mitad,24 AUDI, FILIA
que el mundo puede hacer, pues no puede dar ni
quitar ja gracia de Dios. Ni aun en Io que parece
que puede; no puede nada, pues que no puede lle-
gar al cabello de nuestra cabeza sin la voluntad del
Sefior (Lc., 21, 18): y si otra cosa nos quisiere hacer
entender, no le creamos. ,Quién habr& ya que no
ose pelear contra un enemigo que no puede nada?
CAPITULO 4
En qué grado y por qué fin es licito desear la huma-
na honra; y del grandisimo peligro que hay en los
oficios honrosos y de mando.
Para que mejor entenddis lo que se os ha dicho,
habéis de saber que una cosa es amar la honra o
estimacién humana por si misma y parando en ella,
y esto es malo segun se ha dicho, y otra cosa es
cuando estas cosas se aman por algtin buen fin, y
esto no es malo.
Claro es que una persona que tiene mando o es-
tado de aprovechar a otros, puede querer aquella hon-
ra y estima para tratar su. oficio con mayor prove-
cho de los otros; pues que si tienen en poco al que
manda, tendran en poco su mandamiento, aunque
sea_ bueno.
Y no sojamente estas personas, mas generalmente
todo cristiano debe cumplir lo que esta escrito
(Eccli., 41, 15): Ten cuidado de la buena fama. No
porque ha de parar en ella, mas porque ha de ser tal
un cristiano, que quienquiera que oyere o viere su
vida, dé a Dios gloria; como la solemos dar viendo
una rosa, o un arbol con fruto y frescura. Esto es
lo que manda el santo Evangelio (Mt., 5, 13), que
luzca nuestra luz delante de los hombres, de manera,
que, viendo nuestras buenas obras, den gloria al ce-
lestial Padre, del cual procede todo lo bueno,
Y este intento de la honra de Dios y de aprovechar
a los préjimos movid a San Pablo. (2 Cor., 4) a
contar de si mismo grandes y secretas mercedes
que nuestro Sefior le habia hecho, sin tenerse por
quebrantador de la Escritura, que dice (Prov., 27):
Aldbete la boca ajena, y no la tuya. Porque conta-
ba él estas sus alabanzas tan sin pegarsele nada deCAP. 4.—COMO MIRAR POR LA HONRA 25
ellas, como si no las hablara; cumpliendo é] mismo
lo que habia dicho a los de Corinto (1 Cor., 7), que
los que tienen mujeres sean. como si no las tuviesen,
y los que lloran como si no llorasen, con otras cosas
semejables a ¢stas. En lo cual quiere decir, que
aquél provechosamente usa de lo temporal, prdéspe-
ro o adverso, gozoso o triste. que no se le pega el
corazén a ello; mas pasa por ello como por cosa
vana y que presto se pasa. Y cierto, cuando San
Pablo contaba estas cosas de si, con un corazén las
decia, no sdlo despreciador de la honra, mas amador
de! desprecio y deshonra por Jesucristo, cuya cruz
él tenia por honra suprema. (Gal., 6, 14.) Y de estos
tales corazones bien se puede fiar que reciban hon-
ra, 0 digan ellos cosas que aprovechen para tenerla ;
porque nunca hardn estas cosas sino cuando fuere
muy menester para algtin buen fin.
Mas asi como es cosa de mucha virtud tener la
cosa como si no la tuviesen, y no pegarse al cora-
zén la honra que de fuera nos dan, asi es cosa
dificultosa y que muy pocos la alcanzan. Porque, como
San Criséstomo dice: «Andar entre honras y no pe-
garse al corazon del honrado, es como andar entre
hermosas mujeres sin alguna vez mirarlas con ojos
no castos.» Y la experiencia nos ha mostrado que
las dignidades y lugares de honra muy pocas veces
han hecho de malos buenos, y muy muchas de los
buenos malos. Porque para sufrir el peso de la honra
y ocasiones que vienen con ella, es menester gran
fuerza y virtud. Porque, segin San Jerénimo dice:
«Los montes mas altos con mayores vientos son com-
batidos.» Y cierto es que se requiere mayor virtud
para tener mando que para obedecer. Y no sin cau-
sa, y gran causa, nuestro soberano Maestro y Se-
fior, que todo lo sabe, huyo de ser elegido por Rey
(Jn., 6). Y pues. El no podia peligrar en estado por
alto que fuese, claro esta que es doctrina para nues-
tra flaqueza, que debe ella huir de lo peligroso, pues
huyo El, que estaba seguro.
Y si es atrevimiento muy grande, y contra el ejem-
plo de Cristo, recibir el estado de honra cuando lo
ofrecen, gqué sera desearlo y qué sera procurarlo?
Porque para decir cudnto mal es dar dineros por
ello, no hay hombre que baste. Cosa es de grandi-
simo espanto, que pudiendo un hombre andar segu-
ramente por tierra llana, escoja los peligros de an-26 AUDI, FILIA
dar por la mar; y no con bonanza, sino con tempes-
tades continuas. Porque, segun San. Gregorio dice:
«é Qué otra cosa es el poderio de la alteza sino tem-
pestad del anima?» Y tras estos trabajos y peligros
que en lugar alto hay, sucede aquella terrible ame-
naza dicha por Dios, aunque de pocos oida y sentida
(Sab., 6): Juicio durisimo sera hecho en los que tie-
nen mando. {Qué sera esto, que siendo el juicio or-
dinario de Dios tal, que los mds estirados en la virtud
tiemblan y dicen (Sal., 142, 2): No entres en juicio
con tu siervo, Sefior, hay gente tan atrevida que elija
entrar en juicio, no cualquiera, mas estrechisimo y
durisimo? Y viendo que un Rey Saul, a quien fué el
reino ofrecido de parte de Dios, sin que por ello él se
ensalzase ni hiciese caso de él, y aun se escondi6é por
no recibirlo, y fué hallado porque Dios lo manifesté
(1 Reg., 10), con todo esto maltratéle tan mal la al-
teza de la dignidad con sus ocasiones, que habiendo
Precedido elegirlo Dios, y huirlo él, sucedié tan mala
vida y mal fin, que debe poner temor y escarmiento
a los que entran en estados de honra, aun llamados
y por buena puerta, y muy mayor a los que no entran
por tal.
Y cierto, es cosa de maravillar que haya gente tan
tasada (1) en el servicio de nuestro Sefior, que si
les dicen que hagan algo, aunque muy bueno, andan
mirando y remirando si es cosa que no les obliga
a pecado mortal para no la hacer; porque dicen que
son flacos, y no quieren meterse en cosas altas y
de perfeccién, sino andar camino llano, como ellos
dicen. Y éstos por una parte tan cobardes en bus-
car la perfecta virtud para si mismos, que con la
gracia del Senor les fuera facil de alcanzar, por
otra parte son tan atrevidos en meterse en seforios
y mandos y honras, que para usar bien de ellos y sin
dafio propio, es menester perfecta o aprovechada. vir-
tud, que se hacen entender que la tienen, y que
daran ‘buena cuenta del lugar alto, sin que peligren
sus conciencias en lo que muchos han peligrado. Tan-
to ciega el deseo de la honra y mandos y de inte-
reses humanos. que a los que no osan acometer lo
facil y seguro, hace acometer lo que esta lleno de
peligros y dificultad. Y los que no fian de Dios que
(1) Tasada: escasa.CaP, 4.—NO METERSE EN CARGOS DE MANDO 27
les ayudaré en las buenas obras que tocan a si mis-
mos, se prometen con grande osadia que los traera
Dios de la mano en lo que toca a regir a los otros,
pudiendo Dios responder con mucha justicia, que pues
ellos se metieron en aquel peligro, ellos se ayuden a
valerse en él. Porque de estos tales dice Dios (Oseas,
8, 4): Ellos reinaron, y No por mi parecer: fueron
principes, y yo no lo supe. Quiere decir: No lo apro-
bé. ni me parecio bien. Y quien mirare que desechd
Dios de su mano al Rey Saul, habiéndole el mismo
Dios metido en el reino, tendraé mucha razén para
desengafiarse, pues que no hay quien le asegure de
que no sea tan flaco como Saul, sino la soberbia y
gana del mando. Y por muy buena entrada que ten-
ga en él, no Sera mejor que la de Saul.
Razon tuvo San Agustin en decir que el lugar alto
es necesario para regimiento (2) del pueblo. Aunque
cuando se tiene se administre como conviene, mas
cuando no se tiene, no es licito desearlo. Y él decia
de si mismo, que deseaba y procuraba salvarse en el
lugar bajo, por no peligrar en el alto. Especialmente
s2 debe esto hacer cuando el tal lugar tiene regi-
miento de Animas; lo cual tiene tanta dificultad para
hacerse bien, que se llama «arte de artes». Huir se
deben estos peligros en cuanto buenamente fuere po-
sible, imitando el ejemplo ya dicho, que el Sefior nos
dio, en huir de aceptar el reino, y el que nos han
dado muchas personas santas y sabias que los han
huido con todo su corazon (3). Y para entrar bien
en ellos ha, de ser o por revelacion del Sefior, o por
obediencia de quien lo puede mandar, o por consejo
de persona que entienda muy bien la obligacién_del
Oficio y los peligros de él, y tenga el juicio de Dios
delante sus ojos, y muy atrds de ellos todo respeto
temporal. Y si estas condiciones no se hallaren, sera
menester que haya tales conjeturas de que Dios es de
ello servido, que sean de tanto peso, que pueda el tal
liombre fiarse de ellas para entrar en tan grave pe-
ligro. Y con todo esto aun hay que temer; y con-
viene velar y suplicar al Sefor, que pues guarddé la
entrada de mal, guarde también la salida, porque no
pare en eterna condenacién. Porque a muchos de 1!os
(2) Regimiento: gobierno, régimen.
(3)
3) El M. Avila rehuyé las mitras de Segovia y Granada.28 AUDI, FILIA
que han vivido contentos en -estos estados, hemos
visto morir con deseo de no los haber tenido, y con
grandes temores de lo que primero, a su parecer, es-
taban seguros. Débese mejor parecer la verdad de las
cosas temporales, cuanto el hombre mas se aleja de
ellas, y mas se acerca al juicio de Dios, en el cuai
hay toda verdad.
CAPITULO 5
De cudnto debemos huir los regalos de la carne; y
como es peligrosisimo enemigo; y de qué medios
nos habemos de aprovechar para vencerlo.
La carne habla regalos y deleites; unas veces cla-
ramente, y otras debajo de titulo de necesidad. Y
la guerra de esta enemiga, allende (1) de ser muy
enojosa, es mas peligrosa, porque combate con de-
leites, que son armas mas fuertes que otras. Lo cual
parece en que muchos han sido del deleite vencidos,
que no lo fueron por dineros, ni honras, ni recios
tormentos. Y no es maravilla, pues es su guerra tan
escondida y tan a traicién, que es menester mucho
aviso para se guardar de ella. ¢Quién creerad que
debajo de blandos deleites viene escondida la muer-
te, y muerte eterna, siendo la muerte lo mds amar-
go que hay, y los deleites el mismo sabor? Copa de
oro y ponzoha de dentro, es el falso deleite, con el
cual son embriagados los hombres que no miran
sino a la apariencia de fuera. Traicién es de Joab,
que abrazando a Amasds lo maté (2 Reg., 20, 9); y
de Judas, que con. falsa paz entregé a la muerte a su
bendito Maestro. (Lce.,.22, 47.) Y asi es, que en bebien-
do del deleite del pecado mortal, muere Cristo en el
alma; y El muerto, el Anima. muere; porque la vida
de ella viene de El. Y asi dice San Pablo (Rom., 8,
13): Si seguén la carne viviéredes, moriréis. Y en otra
parte (1 Tim., 6, 6): La viuda que en deleites esta,
viviendo esta muerta: viva en la vida del cuerpo, y
muerta en la del anima. Y cuanto la carne es a nos
mis conjunta, tanto mas nos conviene temerla; pues
(1) Allende: ademss.CAP. 5.—GUERRA DE LA CARNE 29
el Sefior dice (Mt., 10, 36) que los enemigos del hom-
bre son los de su casa; y esta no sdlo es de casa, mas
de dos paredes que tiene nuestra casa, ella es la una.
Y por esta y otras causas que hay, dijo San Agus-
tin que «la pelea de la carne era continua, y la vic-
toria dificultosa»; y quien quisiere salir vencedor,
de muchas y muy fuertes armas le conviene ir ar-
mado. Porque la preciosa joya de la castidad no se
da a todos, mas a los que con muchos sudores de
importunas oraciones y de santos trabajos la alcan-
zan de nuestro Sefor. El cual quiso. ser envuelto en
sdbana limpia de lienzo, que pasa por muchas as-
perezas para venir a ser blanco; para dar a entender
que el varon que desea alcanzar o conservar el bien
d= la castidad, y aposentar a Cristo en si como en otro
sepulcro, conviénele con mucha costa y trabajos ga-
nar esta limpieza: la cual es tan rica que, por mu-
cho que cueste, siempre se compra barato.
Y-asi como se piden otros trabajos mas asperos de
penitencia y satisfaccion al que mucho ha ofendido
a nuestro Sefior que a quien menos, asi, aunque a
todos los que en esta carne viven convenga temer-
la, y guardarse de ella, y enfrenarla, y regirla con
prudente templanza, mas los que particularmente ‘son
de ella guerreados, particulares remedios y trabajos
han menester. Por tanto, quien esta necesidad sintie-
re en si mismo, debe primeramente tratar con as-
pereza su carne, con apocarle la comida y el suefio,
con dureza de cama, y de cilicios, y otros convenien-
tes medios con que la trabaje. Porque, segun San Je-
ronimo dice: «Con el ayuno se sanan las pestilen-
cias de la carne»; y San Hilarion, que decia a su
propia carne: «Yo te domaré y haré que no tires
coces, sino que, de hambrienta y trabajada, pienses
antes en comer que en retozar.» Y San Jerénimo acon-
seja a Eustoquio (2), virgen, que aunque ha sido
criada con delicados manjares, tenga gran cuenta con
la abstinencia y trabajos del cuerpo, afirmandole que
sin esta medicina no podré poseer la castidad. Y si
de aqueste tratamiento se sigue flaqueza a la carne,
o dafio a la salud, responde el mismo San Jerénimo
(2) Eustoquio se Ilamaba una virgen de Cristo, hija de
Santa Paula, discipula de S. Jerénimo.30 AUDI, FILIA
en otra parte: «Mas vale que duela el estémago, que
no el alma; y mejor es que mandes al cuerpo, que
no que le sirvas: y que tiemblen las piernas de fla-
queza, que no que vacile la castidad.» Verdad es que
en otra parte dice que no sean los ayunos tan exce-
sivos. que debiliten el estoémago; y en otra parte re-
piende a algunos que él conocio haber corrido peli-
gro de perder el juicio por la mucha abstinencia y
vigilias.
Para estas cosas no se puede dar una general re-
gla que cuadre a todos; pues unos se hallan bien
con unos medios, y otros no; y lo que dafa a uno
en su salud, a otro no. Y una cosa es ser la guerra
tan grande, que pone al hombre a riesgo de perder
la castidad, porque entonces a cualquier riesgo con-
viene poner el. cuerpo por quedar con la vida del
alma; y otra cosa es pelear con una mediana tenta-
cion, de la cual no se teme tanto peligro ni ha me-
nester tanto trabajo para la vencer. Y el tomar en
estas cosas el medio que conviene, esta a cargo del
que fuere guia prudente de la persona tentada; ha-
biendo de parte de entrambos humilde oracién al
Sefor, para que dé en ello su luz. Y pues San Pa-
blo 11 Cor., 9, 27), vaso de eleccién (3), no se fia de
su carne, mas dice que la castiga y la hace servir,
porque predicando él a otros que sean buenos, no
sea él hallado malo ciyendo en algun pecado, gcémo
pensaremos nosotros que seremos castos sin casti-
gar nuestro cuerpo, pues tenemos menos virtud que
él, Vv mayores causas para temer? Muy mal se guar-
da la humildad entre honras, y templanza entre
abundancia, y castidad entre los regalos. Y si seria
digno de escarnio quien quisiese apagar el fuego que
arde en su casa y él mismo le echase lefia muy seca,
muy més digno de escarnio es quien por una parte
desea la castidad, y por otra hinche de manjares y
de regalo su carne, y se da a la ociosidad; porque
estas cosas no sdlo no apagan el fuego encendido,
mas bastan a encenderlo a quien muy apagado lo
tuviere. Y pues el Profeta Ezequiel (16, 49) da testi-
monio que la causa por que aquella desventurada
ciudad de Sodoma llegé6 a la cumbre de tan abomi-
(3) Eleccion; las ediciones antiguas, escogimiento.CAP. 6.—CONTRA LAS IMAGINACIONES IMPURAS 31
nable pecado, fué la hartura y abundancia de pan y
ociosidad que tenia, ¢quién osara vivir en regalos ni
ocio, ni aun verlos de lejos?. pues los que fueron bas-
tantes a hacer el mayor mal, con mas facilidad ha-
1an los menores. Ame, pues, la templanza y mal tra-
tamiento de su carne quien es amador de la casti-
dad; porque si lo uno quiere tener sin lo otro, no
saldra con ello, mas antes se quedara sin entrambas
cosas. Que a los que Dios junté; ni los debe el hom-
bre querer apartar (Mt., 19, 6), ni puede aunque
quiera.
CAPITULO 6
De dos causas de las tentaciones sensuales; y qué
medios habemos de usar contra ellas cuando na-
cen de la impugnacién del demonio,
Debemos mucho advertir que el remedio que ha-
bemos dicho de afligir la carne suele ser provechoso
cuando la tentacién nace de la misma carne, como
suele acaecer a los mozos y a los que tienen buena
salud y regalada su carne; y entonces aprovecha
poner el remedio en ella, pues esta en ella la raiz
de la enfermedad.
Mas otras veces viene esta tentacién de parte del
demonio; y vers: ha ser asi, en que mas combate
con pensamientos y feas imaginaciones del anima,
que con feos sentimientos del cuerpo; o si los hay,
no es porque la tentacion comience en ellos, mas co-
menzando por pensamientos, resulta el sentimiento
en la carne; la cual algunas veces estando flaqui-
sima y como muerta, estan los malos pensamientos
vivisimos, como a San Jerénimo acaecia, segtin é1 lo
cuenta. Y tienen también otra sefal, que es venir
importunamente y ciiando el hombre menos querria,
y menos ocasion hay para ello. Y ni catan reveren-
cia a tiempos de oracion, ni de misa, ni lugares sagra-
dos, en los cuales un hombre, por malo que sea, suele
tener acatamiento y abstenerse de pensar estas cosas.
Y algunas veces son tantos y tales estos pensamien-
tos, que el hombre nunca oyé, ni supo, ni imaginé
tales cosas como se le ofrecen. Y en la fuerza con
quc vienen, y cosas que oye interiormente, siente el32 AUDI, FILIA
hombre que no nacen de él, sino que otro las dice
y las hace. Cuando estas y otras sefiales semejables
hubiere, tened por cierto que es persecucién del de-
monio en la carne, y que no nace de ella, aunque se
padece en ella. La cual guerra es mas peligrosa que
la pasada, por querernos muy mal quien la hace, y
por ser enemigo tan infatigable para guerrear, velan-
do. y durmiendo, y en todo tiempo y lugar.
Y el remedio de este mal es procurar alguna bue-
na ocupacion que ponga en cuidado y trabajo, con
el cual pueda olvidar aquellas feas imaginaciones. Y
a este intento procuré San Jerénimo, segin él mis-
mo lo cuenta, de estudiar la lengua hebrea con mu-
cho trabajo, aunque no sin fruto, y dice: «Haz siem-
pre alguna buena obra porque te halle el demonio
bien ocupado.» Y también hablando en este propo-
sito, de cudn provechosa es para esto la vida de los
monasterios, le aconseja diciendo: «Y en ella cum-
plas cada dia lo que te fuere encargado, y seas suje-
to a quien no querrias, y vayas cansado a la cama,
y andando te caigas dormido; y sin haber cumpli-
do con el suefio seas constrenido a te levantar, y
digas tu Salmo cuando te viniere, y sirvas a los her-
Manos, y laves los pies a los huéspedes; y siendo in-
juriado, calles, y temas como a sefior al abad del
monasterio, y le ames como a padre, y creas que todo
lo que él te mandare es cosa que te conviene, y no
juzgues a tus mayores, pues que tu oficio es obedecer
y cumplir lo mandado, segrin dice Moisés (Deut., 6):
Oye, Israel, y calla. Y estando ocupado en tantos ne-
gocios, no tendras lugar para otros pensamientos;
y pasando de una obra en ctra, aquello solamente
tendrds en la memoria, que de presente eres constre-
fiido a hacer.» Esto dice San Jerénimo. Y conforme
a esto, se usaba entonces en los monasterios ejerci-
tar a los mozos en buenas ocupaciones, mds que en
soledad y larga oraci6n,. por el peligro que de parte
de su carne y pasiones no mortificadas les puede y
suele venir.
Aunque esta regla tiene excepciones, por haber en
las personas disposiciones diversas y dones particula-
res de Di por lo cual con justa causa puede dar-
se la oracién larga al mozo y quitarse al viejo Y dije
que no ocupaban al mozo en larga oracion: entien-
do de aquella en la cual se gasta casi todo el tiempo,CAP. 6. CONTRA LAS IMAGINACIONES IMPURAS 33
y se tiene como por oficio. Porque no tener algunos
ratos de ella seria yerro muy grande, por los bienes
que perderia; y porque aun para bien hacer la ocu-
pacién es menester ganar espiritu y fuerzas en la
orecién; que de otra manera suelen los ocupados
quejarse y andar desabridos, como carro cargado y
no untado cor la blandura de !a devocién.
Y estén advertidos los princiviantes a que el de-
monio particularmente procura de traerles las tales
imaginaciones al tiempo de la oracién, por hacer
que la dejen y descanse él. Porque aunque el demo-
nio nos fatiga mucho con sus tentaciones, mucho
mas le fatigamos a él y le queman nuestras devotas
oraciones; y por eso procura que no las hagamos,
© que las hagamos mal hechas. Mas nosotros debe-
mos, como a porfia, trahaiar todo lo que nos fuere
posible por no dejar nuestro ejercicio, pues en la
persecucién que en él tenemos se demuestra bien cuan
provechoso nos es. Y si tanto nos acosare la guerra
haciendo la oracién mentalmente, y sintiéremos mu-
cho peligro por las tales imaginaciones, debemos a
mas no poder orar vocalmente, y herir nuestros pe-
chos, lastimar nuestra carne, poner los brazos en
cruz, alzar las manos y los ojos al cielo pidiendo
socorro a nuestro Sefior; de manera que, en fin, se
gaste bien aquel rato que para orar teniamos dipu-
tado; o hacer algo que nos divierta (1), especialmen-
te hablar con alguna buena persona que nos esfuer-
ce; aunque esto ha de ser a mas no poder, porque
no se avece nuestra flaqueza a querer vencer huyen-
do, y nos haga nuestro enemigo perder el lugar de
nuestra pelea y las fuerzas de peiear; que, en fin, el
Sefior piadoso y poderoso mandaraé, cuando nos con-
venga, que nuestro adversaria calle, y no nos impida
nuestra secreta y amigable habla que soliamos tener
con El.
(1) Divierta:34 AUDI, FILIA
CAPITULO 7
De la grande paz que Dios nuestro Senor da a los
que varonilmente pelean contra este enemigo; y de
lo mucho que conviene para lo vencer huir familia-
ridad de mujeres.
Todas estas escaramuzas se suelen pasar en esta
guerra de la castidad, cuando el Sefior lo permite
para probar sus caballeros, si de verdad le aman a
El y a la castidad por quien pelean. Y después de
hallados fieles, envia su omnipotente favor, y man-
da a nuestro adversario que no nos impida nuestra
paz ni nuestra secreta habla con El. Y goza el hom-
bre entonces de Jo trabajado, y sabele bien y esle mas
meritorio.
Es también menester, y muy mucho, para guarda
de la castidad, que se evite la conversacién familiar
de mujeres con hombres, por buenos o parientes que
sean. Porque las feas y no pensadas caidas que en
el mundo han acaecido acerca de aquesto, nos deben
ser un perpetuo amonestador de nuestra flaqueza, y
un escarmiento en ajena cabeza, con el cual nos des-
engafiemos de cualquiera falsa seguridad que nues-
tra soberbia nos quisiere prometer, diciendo que pa-
saremos sin herida nosotros flacos, en lo que tan
fuertes, tan sabios y, lo que mas es, tan grandes san-
tos fueron muy gravemente heridos. ;Quién se fiara
de parentesco, leyendo la torpeza de Amnén con su
hermana Thamar (2 Reg., 13, 8); con otras muchas
tan feas, y mas, que en el mundo han acaecido a
personas que las ha cegado esta bestial pasidn de
la carne? ¢Y quién se fiarad de santidad suya o aje-
na, viendo a David, que fué vardn conforme al cora-
z6n de Dios, ser tan ciegamente derribado en muchos
y feos pecados por sdlo mirar a una mujer? (2 Reg.,
11, 2.) ¢Y quién no temblara de su flaqueza oyendo
la santidad y sabiduria del rey Salomén, siendo mozo,
y sus feas caidas contra la castidad, que le malea-
ron el corazén a la vejez, hasta poner muchedumbre
de idolos y adorarlos, como lo hacian y querian las
mujeres que amaba? (3 Reg., 11, 4.) Ninguno en esto
se engafie, ni se fie de castidad pasada o presente,@AP. 7.—FAMILIARIDAD ENTRE HOMBRE Y MUJER 35
aunque sienta su anima muy fuerte, y dura contra
este vicio como una piedra; porque gran verdad dijo
el experimentado Jerénimo, que: «Animas de hierro,
la lujuria las doma.» Y San Agustin no quiso morar
con su hermana, diciendo: «Las que conversan con
mi hermana no son mis hermanas.» Y por este ca-
mino de recatamiento nan caminaag todos los san-
tos, a los cuales debemos seguir si queremos no errar.
Por tanto, doncella de Cristo, no sedis en esto. des-
cuidada; mas oid y cumplid lo que San Bernardo
dice: «Que las virgenes que verdaderamente son vir-
genes, en todas las cosas temen, aun en las seguras.»
Y las que asi no lo hacen, presto se veran tan mise-
rablemente caidas, cuanto primero estaban con fal-
sa seguridad miserablemente engafiadas. Y aunque
por la penitencia se alcance el perdén del pecado,
no se alcanza la corona de la virginidad perdida,
y «cosa fea es, dice San Jerénimo, que la doncella que
esperaba corona pida perdén de haberla perdido»,
como lo seria si tuviese el Rey una hija muy amada,
y guardada para la casar conforme a su dignidad,
y cuando el tiempo de ello viniese, le dijese la hija
que le pedia perdén de no estar para casarse, por
haber perdido malamente su virginidad. «Los reme-
dios de la penitencia, dice San Jerénimo, remedios
de desdichados son», pues que ninguna desdicha o
miseria hay mayor que hacer pecado mortal, para
cuyo remedio es menester la penitencia. Y por tanto,
debéis trabajar con toda vigilancia por ser leal al
que os escogié, y guardar lo que prometisteis, porque
no probéis por experiencia lo que esta escrito (Je-
rem., 2, 19): Conoce y ve cudn mala y amarga cosa
es haber dejado al Senor Dios tuyo, y no haber esta-
do su temor en ti; mas gocéis del fruto y nombre de
casta esposa, y de la corona que a tales esta apa-
rejada,36 AUDI, FILIA
CAPITULO 8
Por qué medios suele engafar el demonia a los ‘hom-
bres espirituales con este enemigo de nuestra car-
ne; y del modo que se debe tener para no dejarnos
enganar.
Debéis estar advertida, que las caidas de las per-
sonas devotas no son al principio entendidas de ellos,
y por esto son mas de temer. Paréceles primero, que
de comunicarse sienten provecho en sus dnimas, y
fiados de aquesto usan, como cosa segura, frecuen-
tar mas veces la conversacion, y de ella se engendra
en sus corazones un amor que los cautiva algun tan-
to, y les hace tomar pena cuando no se ven, y des-
oansan con verse y hablarse. Y tras esto viene el
dar a entender el uno al otro el amor que se tienen;
en lo cual y en otras platicas, ya no tan espirituales
como las primeras, se huelgan estar hablando algun
rato; y poco a poco la conversacién que primero
aprovecharia a sus Animas, ya sienten que las tie-
nen cautivas, con acordarse muchas veces uno de
otro, y con el cuidado y deseo de verse algunas ve-
ces, y de enviarse amorosos presentes y dulces enco-
miendas o cartas; «las cuales cosas, con otras seme-
jantes blanduras, como San Jerénimo dice, el santo
amor no las tiene.» Y de estos eslabones de uno en
otre suelen venir tales fines, que les da muy a su
costa a entender que los principios y medios de la
conversacién, que primero tenian por cosa de Dios,
sin sentir mal movimiento ninguno, no eran otro (1)
que falsos engafios del astuto demonio, que primero
loS aseguraba, para después tomarlos en el lazo que
les tenfa escondido. Y asf, después de cafdos, apren-
den que «hombre y mujer no son sino fuego y esto-
pa», y que el demonio trabaja por los juntar; y jun-
tos, soplarles con mil maneras y artes, para encen-
derlos aqui en fuegos de carne, y después llevarlos
a los del infierno.
Por tanto, doncella, hufd familiaridad de todo va-
(1) Otro: otra cosa.CAP. 8.—TRATO CON EL CONFESOR 37
rén, y guardad hasta el fin de la vida la buena cos-
tumbre que habéis tomado. de nunca estar sola con
hombre ninguno, salvo con vuestro confesor; y esto,
no més de cuanto os confeséis (2), y aun entonces
decir con brevedad lo que es menester, sin meter
otras platicas: temiendo la cuenta que de la habla
que hablaredes o que oyéredes habéis de dar al es-
trecho Juez. Y tanto mas habéis de evitar esto en la
confesién, cuanto mas es para quitar los pecados
hechos y no para cometer otros de nuevo, ni_ para
enfermar con la medicina. Y la Esposa de Cristo,
especialmente si es moza, no facilmente ha de elegir
confesor, mas mirando que sea de muy buena y apro-
bada vida, y fama, y de madura edad. Y de esta
manera estaré vuestra conciencia segura delante de
Dios. y vuestra fama clara y sin mancha delante de
los hombres; porque tened entendido que entram-
bas cosas habéis menester para cumplir con el alte-
za del estado de virginidad.
Y cuando tal confesor hallaredes, dad gracias a
nuestro Sefior, y obedecedle y amadle como a cosa
que El os dié.
Mas mirad mucho que aunque el amor sea bueno
por ser espiritual, puede haber exceso en ello por
ser demasiado, y puede poner en peligro al que lo
tiene; porque facil cosa es el amor espiritual pasar
en carnal. Y si en esto no, tenéis freno, vendréis a
tener un corazén tan ocupado, como }o tienen las
mujeres casadas con sus maridos e hijos. Y ya vos
veis que esto seria gran desacato contra la lealtad
que debéis a nuestro Sefior, que por Esposo tomas-
teis. Porque, como dice San Agustin: «Todo aquel
lugar ha de ocupar en vuestro corazén Jesucristo,
que si os casérades habia de ocupar el marido.» No
tengéis, pues, metido en lo mas dentro de vuestro
corazon a vuestro Padre espiritual, mas tenedle cer-
ca de vuestro corazén, como a amigo del Desposa-
do. no como a esposo. Y la memoria que de él ten-
gais sea para obrar su doctrina, sin parar mas en
él, teniéndole por cosa que Dios os dié para que os
ayudase a juntaros toda con vuestro celestial Es-
(2) Véase el tratado 2.° de la Santisima Virgen, en el
tomo 2.°38 AUDI, FILIA
poso, sin que é] se entremeta en la junta. Y debéis
estar aparejada a carecer de él con paciencia, si
Dios lo ordenare, en el cual sdlo ha de estar coloca-
da vuestra esperanza y arrimo. Y lo que en San Je-
rénimo leemos del amor y familiaridad que entre él
y Santa Paula hubo, conforme a estas reglas fué.
Aunque muchas cosas son licitas y seguras a los que
tienen santidad y edad madura. que no lo son a quien
les falta lo uno 0 lo otro, o entrambas cosas. De esta
manera, pues, os habéis de haber con el Padre espi-
ritval que eligiéredes, siendo tal cual os he dicho.
Mas si tal no lo hallaredes, muy mejor es que os
confeséis y comulguéis en el afio dos o tres veces (3)
y teng4is cuenta con Dios y con yuestros buenos li-
bros en vuestra celda, que no por confesar muchas
veces, poner vuestra fama a algun riesgo. Porque si,
como dice San Agustin: «La huena fama nos es ne-
cesaria a todos para con los préjimos», gcuanto mas
necesaria sera a las doncellas de Cristo? La fama de
las cuales es muy delicada, segtin San Ambrosio dice:
y tanto, que tener confesor a quien falte alguna ca-
lidad de las dichas pone una mancha en su fama de
ellas, que por ser en pafio tan preciado y delicado
parece muy fea, y en ninguna manera se debe su-
frir. ¥Y porque las que se contentan con decir: «No
hay mal ninguno; limpia esta mi conciencia», y tie-
nen en poco la fama de su honestidad, no se pudie-
sen favorecer de que a la sacratisima Virgen Maria
le hubiesen impuesto alguna infamia de aquéstas,
quiso su benditisimo Hijo que ella fuese casada, eli-
giendo antes que lo tuviesen a El por hijo de José,
no lo siendo, que no que dijesen los hombres alguna
cosa siniestra de su sacratisima Madre, si la vieran
tener hijo y no ser casada. Y por tanto, las que es-
tos escandalos no curan de quitar, busquen con quien
Sc amparar; que lo que de la sacratisima Virgen
Maria y de las santas mujeres pueden aprender es
limpieza de dentro, y buena fama y buen ejemplo de
fuera, con todo recatamiento en la conversacion.
Y aunque de las demasiadas conversaciones nin-
guna cosa de éstas se siguiera, aun se debian huir;
(3) Notable es este consejo en persona que tanto pro-
movié la comunién frecuente,CAP, 9.—GUSTOS SUPERIORES A LOS CARNALES 39
porque con pensamientos que traen, quitan la liber-
tad del anima para libremente volar con el pensa-
miento a Dios. Y quitandole aquella pureza que el
secreto lugar del corazén, donde Cristo solo quiere
morar, habia de tener, parece que no esta tan solo y
cerrado a toda criatura como a talamo de tan alto
Esposo conviene estar; ni del todo parece haber per-
fecta pureza de castidad, pues hay en él memoria de
hombre.
Y habéis de entender que lo que se os ha dicho es
cuando hay exceso en la familiaridad o nace escan-
dalo de ella; porque cuando no hay cosa de éstas,
no habéis de tratar con quien conviene con turbado
o amedrentado corazén; porque de esto suele mu-
chas veces nacer la misma tentacion; mas tratar con
una santa y prudente simplicidad no descuidada ni
maliciosa.
CAPITULO 9
Que uno de los mds principales remedios para vencer
este enemigo es el ejercicio de la devota y ferviente
oracién, donde se halla el gusto de las cosas divi-
nas que hace aborrecer las mundanas.
En un capitulo pasado (1) se os dijo cuan fuer-
te arma es la oracién, aunque no muy larga, para
pelear contra este vicio. Ahora sabed que si la ora-
cién es devota, larga y tal, que en ella se da el
gusto, segtin a algungs es dado, la dulcedumbre divi-
na, no solo la tal oracién es arma para pelear, mas
del todo degiiella a este vicio bestial. Porque luchan-
ido el dnima con Dios a solas, con los brazos de pen-
samientos y afectos devotos, por un modo muy par-
ticular alcanza de El, como otro Jacob (Ge7., 32, 24),
que la bendiga con muchedumbre de gracias y entra-
fable suavidad. Y queda herida en el muslo, que quie-
re decir en el sensuai apetito, mortificandosele de
arte, que de alli en adelante cosauea (2) de él; y
queda viva y fuerte en las afecciones espirituales,
significadas por el otro muslo que queda sano. Por-
que asi como el gusto de la carne hace perder el
(1) Cap. 6.
(2) Cosguea: cojea,40 AUDI, FILIA
gusto y fuerzas del espiritu, asi gustado el espfritu
es desabrida toda la carne. Y algunas veces es tan-
ta la dulcedumbre que el anima gusta siendo visi-
tada de Dios, que la carne no la puede sufrir, y que-
da tan flaca y caida como lo pudiera estar habiendo
pasado por ella alguna larga enfermedad corporal.
Aunque acaece otras veces, con la fortificacién que
el espiritu siente, ser ayudada la carne y cobrar nue-
vas fuerzas, experimentando en este destierro algo
de lo que en el cielo ha de pasar, cuando de estar
el anima bienaventurada en su Dios y llena de inde-
cibles deleites, resulte en e] cuerpo fortaleza y delei-
te, con otros preciosisimos dotes que el Sefior ha
de dar.
ijOh soberano Sefior, y cudn sin excusa has deja-
do la culpa de aquellos que, por buscar deleite en
las criaturas, te dejan y ofenden a Ti, siendo los
deleites que en Ti hay tan de toma, que todos los
de las criaturas que se junter. en uno, son una ver-
dadera hiel en comparacioén de ellos! Y con mucha
raz6én, porque el gozo o deleite que de una cosa se
toma es como fruto que la tal cosa de si da. Y cual
es el drbol, tal es el fruto. Y por eso el gozo que se
toma de las criaturas es breve, vano, sucio y mez-
clado con dolor; porque el arbol de que se coge, las
mismas condiciones tiene. Mas en el gozo que en Ti,
Sefior, hay, gqué falta o brevedad puede haber, pues
que Ti eres eterno, manso, simplicisimo, hermosisi-
mo, inmutable y un bien. infinitamente cumplido? El
sabor que una perdiz tiene es sabor de perdiz; y el
gusto de la criatura sabe a criatura; y quien supie-
re decir quién eres Tu, Sefior, sabré decir a qué
sabes Tu. Sobre todo entendimiento es tu ser, y tam-
bién lo es tu dulcedumbre, la cual esté guardada y
escondida para los que te temen (Ps. 30, 20) y para
aquellos que, por gozar de Ti, renuncian de corazén
el gusto de las criaturas. Bien infinito eres, y deleite
infinito eres; y por eso, aunque los celestiales An-
geles y bienaventurados hombres que en el cielo es-
tan y han de estar gozando de Ti, y con fuerzas da-
das por Ti, que no son pequefias, y aunque muchos
mas sin comparacién se juntasen con ellos a gozar
de Ti, y con mucho mayores fuerzas, es el mar de
tu dulcedumbre tan sin medida, que nadando y an-
dando ellos embriagados y llenos de tu suavidad, que-