[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas11 páginas

Metodo Kaizen

Este documento presenta el método Kaizen, un enfoque japonés para la mejora continua. Explica que se basa en pequeños cambios graduales realizados por todos los miembros de una organización para eliminar desperdicios. Describe las cinco etapas del método de las 5S y los beneficios del Kaizen como incrementos en productividad y reducción de costos. Concluye que el Kaizen es una herramienta útil para que las empresas sean más competitivas mediante la generación continua de valor agregado.

Cargado por

William
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas11 páginas

Metodo Kaizen

Este documento presenta el método Kaizen, un enfoque japonés para la mejora continua. Explica que se basa en pequeños cambios graduales realizados por todos los miembros de una organización para eliminar desperdicios. Describe las cinco etapas del método de las 5S y los beneficios del Kaizen como incrementos en productividad y reducción de costos. Concluye que el Kaizen es una herramienta útil para que las empresas sean más competitivas mediante la generación continua de valor agregado.

Cargado por

William
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERA
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA INDUSTRIAL
2016-II

ALUMNO:

William Rubn Llanos Pacco

DOCENTE:

Ing. Marizol Armbulo Ayala

FECHA:

15 / Agosto / 2016

TEMA:

Mtodo Kaizen

Tacna Per

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE INGENIERA
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial

INDICE

1. INTRODUCCION
2. CONCEPTO
3. ENFOQUE DEL METODO
4. FILOSOFIA
5. METODO KAIZEN
6. BENEFICIOS
7. IMPLEMENTACION
8. LOS DESPERDICIOS
9. LAS 5 S
10. CONCLUSIONES
11. BIBLIOGRAFIA

METODO KAIZEN

1. INTRODUCCION

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE INGENIERA
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial

En un mercado cada vez ms globalizado y exigente, las empresas se


ven obligadas a una constante bsqueda de nuevas estrategias y
recursos para mantener la competitividad.
Los continuos avances en materia tecnolgica, la evolucin de los
hbitos de los consumidores, la necesidad de reducir costes y tiempos
de respuesta, y unos mercados cada vez ms competitivos, son factores
que exigen, cada vez ms, la aplicacin de mtodos que permitan hacer
frente a todos estos desafos.
Pero en no pocas ocasiones, se habla de productividad y competitividad
sin tener del todo claro sobre que parmetros actuar.
Y sobre todo, sin saber que el binomio productividad-competitividad
carece de sentido si no va de la mano del concepto calidad.
En este trabajo se presentara el cual est dentro de los mtodos para la
gestin de la calidad y las tcnicas para la mejora continua, el conocido
Mtodo Kaizen.
Destaca, sobre todo, por su sencillez y sentido prctico.

2. CONCEPTO
El Mtodo Kaizen fue desarrollado en Japn, tras la Segunda Guerra
Mundial, ante la necesidad del pas de alcanzar a las potencias
occidentales y estar en condiciones de competir econmicamente con
ellas.
Si atendemos a la traduccin literal del trmino, Kai ( ) significa
cambio, y Zen

() mejora.

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE INGENIERA
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial

El uso comn de su traduccin al castellano es mejora continua.


Se trata de una metodologa o sistema de gestin orientado a la mejora
continua de procesos.

3. ENFOQUE DEL METODO


Se basa en un enfoque caracterizado por los siguientes rasgos
distintivos:

Mejora en pequeos pasos

Mejora sin grandes inversiones

Mejora con la participacin de todos los miembros de la organizacin

Mejorar actuando, implantando rpidamente las mejoras

El Mtodo Kaizen es, por tanto, lo opuesto a la conformidad, y su


principal objetivo es erradicar todos aquellos desperdicios, despilfarros o
ineficiencias que se puedan dar en los sistemas productivos, y que se
pueden incluir en alguno de los grupos de categoras siguientes:

Excesos de produccin

Defectos

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE INGENIERA
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial

Inventarios

Transportes

Demoras

Procesos innecesarios

4. FILOSOFIA
Su filosofa es que no debe pasar un solo da sin que se haya hecho
alguna clase de mejora.
Un reto continuo para la mejora de los estndares.
5. METODO KAIZEN
Esta metodologa destaca adems, sobre otros sistemas de gestin,
porque puede ser aplicable no slo a nivel empresarial o de negocios
(enfoque desde el que lo estamos analizando), sino tambin a nivel
personal o social.
En el primer caso (el empresarial o de negocios), el Mtodo Kaizen se
caracteriza, tambin, por utilizar una filosofa de involucracin global de
toda la empresa, incluyendo, por tanto, a todos sus miembros; as como
a todas las fases del proceso productivo.
Pero siempre desde un enfoque bsico, sin pretender grandes cambios,
sino de forma gradual, ordenada y paulatina, pero que al aplicarse o
implicar a todos los miembros de una organizacin y a todas las fases de
un proceso productivo, desemboca necesariamente en un incremento
global de la productividad.

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE INGENIERA
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial

Son pequeos cambios que, de forma progresiva, se irn asentando en


los procesos, mejorndolos, y llegando a alcanzar grandes objetivos.

6. BENEFICIOS
La prctica ha puesto de relieve que la aplicacin del Kaizen aporta una
serie de valiosos beneficios para las organizaciones. Entre otros:

Incrementos considerables en los niveles de productividad

Reduccin de costes

Mejoras en los estndares de calidad

Mejora en el servicio al cliente

Reduccin del tiempo de ejecucin de procesos

Bajos niveles de inventarios de insumos

Etc.

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE INGENIERA
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial

Por ello, establecidos una correcta estrategia y plan de implementacin,


as como una adecuada capacitacin e inmediata puesta en prctica,
permite obtener resultados en un corto periodo de tiempo.
Adems, su implantacin, por lo general, no requiere de una gran
inversin o grandes desembolsos econmicos, por lo que la relacin
entre el coste y sus resultados, resulta ser varias veces positiva.
Y ello, no slo en el corto plazo. En la medida que los procesos se
mejoran de forma progresiva y continua en el tiempo, tiene una
importante repercusin tambin en el largo plazo.
No obstante lo dicho, esta cuestin depender en gran medida de
diversos factores, tales como el tamao de la empresa, volumen de
personal y tiempo necesario para su capacitacin, nmero de procesos y
complejidad de los mismos, etc.
7. IMPLEMENTACION
El Mtodo Kaizen se basa en la idea de la implicacin global, es decir,
de involucrar a todos los miembros de una organizacin.
Por ello, un aspecto fundamental es que stos deben ser capaces de
identificar, de forma sistemtica, todos aquellos elementos de los
procesos que no aportan ningn valor, es decir, que son justo lo contrario
al valor aadido.

8. LOS DESPERDICIOS
Son los denominados desperdicios, y pueden asociarse en funcin de
las diversas fuentes donde se originan, como son:

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE INGENIERA
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial

Ejecucin

Material

Tcnica utilizada

Mtodo

Tiempo

Instalaciones

Existencias

Tiempos de espera

Entre las diferentes tcnicas que se pueden utilizar para el desarrollo de


un programa de mejora basado en el Mtodo Kaizen, destaca la tcnica
basada en las 5 S.
No es la nica, pero s una de las ms elementales dentro de este
sistema.
Se trata de cinco palabras japonesas que, de forma sistemtica, ofrecen
el paso a paso para su implementacin.

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE INGENIERA
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial

9. LAS 5 S

Seiri (descarte)
Es el primer paso y consiste en diferenciar, dentro de un proceso
productivo,

los elementos necesarios de aquellos que no los

son.

Seiton (organizacin)
Consiste en elaborar un listado de todos los elementos identificados
en el paso anterior, con el objetivo de organizarlos y/o estructurarlos,
de manera que su localizacin sea ms sencilla.

Seiso (identificacin)
Es el punto ms importante. En l se identificar el problema, es decir,
que es lo que hace innecesario a ese elemento dentro del proceso
productivo, y

se le pondr solucin.

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE INGENIERA
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial

Seiketsu (estandarizacin)
En esta fase se busca estandarizar los resultados obtenidos en las
tres fases anteriores. Consistir fundamentalmente en acciones de
mantenimiento de

las mejoras obtenidas, transformndolas en

permanentes.

Shitsuke (disciplina)
Consiste en promover la idea del Kaizen y fomentar el compromiso
con las cinco S, es decir, convertir en hbito el empleo y utilizacin de
los mtodos establecidos y estandarizados.
De entre todos los existentes, el Mtodo Kaizen es uno de los se
muestra como ms armnico y sistemtico, pues en su desarrollo y
aplicacin se combinan conocimientos y tcnicas relacionados con la
direccin,

administracin

de

operaciones,

calidad,

costes,

organizacin, innovacin, logstica, mantenimiento, productividad,


trabajo en equipo, etc.

10. CONCLUSIONES

No cabe duda de que toda empresa que quiera ser competitiva,


generando un mayor valor aadido, debe implementar algn proceso
de mejora continua.

Pero en todo caso, teniendo en cuenta que se trata de una


herramienta ms, un medio o camino a seguir, nunca el objetivo final.

11. BIBLIOGRAFIA

http://xlibros.com/wp-content/uploads/2014/04/Calidad-total-yproductividad-3edi-Gutierrez_redacted.pdf

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE INGENIERA
Escuela Profesional de Ingeniera Industrial

También podría gustarte