[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
462 vistas43 páginas

Plan Maestro UNAM

El documento describe el sistema de metro de la Ciudad de México, incluyendo su historia, líneas actuales y la nueva Línea 12. El metro ha crecido desde su inauguración en 1969 para servir a más de 4 millones de pasajeros diariamente a través de 11 líneas. La Línea 12, cuando esté completa, mejorará la movilidad en la ciudad y reducirá la contaminación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
462 vistas43 páginas

Plan Maestro UNAM

El documento describe el sistema de metro de la Ciudad de México, incluyendo su historia, líneas actuales y la nueva Línea 12. El metro ha crecido desde su inauguración en 1969 para servir a más de 4 millones de pasajeros diariamente a través de 11 líneas. La Línea 12, cuando esté completa, mejorará la movilidad en la ciudad y reducirá la contaminación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

Captulo 5

Plan Maestro
del Metro y
Trenes Ligeros

144

Plan Maestro del Metro y Trenes Ligeros


En este captulo se pretende dar a conocer el documento en el cual se basa la
construccin de la Lnea 12 del metro de la Ciudad de Mxico, as como las
principales caractersticas que tendr en su operacin, logrando con esto poder
visualizar el modelo que se usara en la modelacin de la demanda de este medio
de transporte.
La Zona Metropolitana del Valle de Mxico (ZMVM) ha crecido aceleradamente
desbordndose hacia su periferia, lo cual ha significado en la actualidad una
conurbacin de 56 municipios del Estado de Mxico. Ello ha repercutido en un
incremento significativo en las distancias de los desplazamientos de trnsito, en un
incremento en la demanda de los viajes en los servicios pblicos de transporte, as
como en un crecimiento acelerado de los vehculos anuales adicionales tanto en el
DF como en su rea conurbada:
En la ZMVM, la demanda de transporte pblico masivo es una de las ms amplias
y de mayor crecimiento. En los ltimos aos se ha incrementado la inmovilidad al
ser la velocidad media del transporte pblico de slo 15 Km. /hrs. La ausencia de
una oferta eficiente de transporte pblico tiene un efecto negativo en la calidad de
vida y economa de las familias con la prdida de las horas-persona.
El crecimiento del parque vehicular, con ms de 200 mil nuevos automotores en el
DF por ao, hace que ao tras ao los tiempos de recorrido del transporte privado
sean ms grandes con la consecuente prdida de tiempo para los capitalinos. La
tendencia de motorizacin a la alza no slo limita la capacidad del gobierno para
ampliar el servicio de transporte pblico moderno que ofrezca seguridad y confort
a la poblacin, sino que ha provocado que el parque vehicular crezca a ritmos
difcilmente alcanzables para incrementar la infraestructura vial
La problemtica, en suma, tiene que ver con una alta congestin en la Ciudad de
Mxico debido al aumento del parque vehicular y a la falta de opciones de
transporte pblico eficiente. Dicha congestin aumenta el tiempo de traslado de
las personas hacia actividades productivas, genera costos a la sociedad porque
tiene que financiar la ineficiencia del transporte pblico actual y genera elevados
costos sociales en materia de contaminacin atmosfrica (INE, 2006; Banco
Mundial-Medec, 2008).
Para poder entender mejor la problemtica en la ciudad debido a la demanda de
transporte masivo en los ltimos aos, tenemos que adentrarnos en el tema del
145

Sistema de Transporte Colectivo, ya que es importante conocer la historia que


transcurre a lo largo de la construccin del metro en la Ciudad de Mxico y
podremos visualizar un campo ms grande en la planeacin que se tendr que
tomar en cuenta para poder seguir creciendo en este modo de transporte.
5.1 Sistema de Transporte Colectivo Metro en la ZMVM
El Metro de la Ciudad de Mxico es uno de los sistemas de transporte ms
utilizados en el mundo, excedido slo por los de Mosc y Tokio.
La propuesta para construir el metro en la capital mexicana surge en los aos
cincuenta, pero no sera hasta la regencia de Alfonso Corona del Rosal cuando se
da la luz verde para la construccin de un sistema de transporte masivo para la
Ciudad de Mxico.
El 29 de abril de 1967 se decreta en el Diario Oficial de la Federacin la
construccin del metropolitano de la Ciudad de Mxico, controlado por una entidad
dependiente del entonces Departamento del Distrito Federal, denominado
"Sistema de Transporte Colectivo". La construccin iniciara el 19 de junio del
mismo ao.
Es hasta dos aos despus, el 4 de septiembre de 1969, cuando se inaugura el
primer tramo de 11.5 kilmetros y 16 estaciones, entre las estaciones Zaragoza y
Chapultepec. En el transcurso de los dos siguientes aos, se inauguraran las
lneas dos y tres, as como ampliar la existente lnea uno hasta su presente
terminal en Observatorio.
Desde ese entonces, el metro de la Ciudad de Mxico ha estado expandindose
constantemente.
El Sistema de Transporte Colectivo Metro- (STC-Metro-) es el organismo
encargado de la operacin de este sistema. Para el ao de 2006 contaba con 175
estaciones de las cuales 41 corresponden a estaciones de correspondencia.
Asimismo, existen 11 estaciones terminales de correspondencia que figuran como
nodos de captacin o ruptura de carga. El contar con un elevado nmero de
correspondencias y estaciones terminales con correspondencia permite agilizar el
traslado de pasajeros e integrar los trayectos en el rea de cobertura total, que
prcticamente todas las reas de concentracin poblacional dentro del D.F.
Existen 106 estaciones subterrneas 53 superficiales y 16 elevadas. Trasporta
diariamente 4 millones 356 mil pasajeros en da laborable en 116 mil kilmetros de
recorrido.

146

El Metro brinda un servicio elctrico estratgico no contaminante de transportacin


pblica. El STC-Metro presta un servicio crucial a la poblacin, principalmente a la
de bajos ingresos debido al significativo subsidio que otorga a sus usuarios.
Durante el ao 2010 el subsidio otorgado por el Gobierno del Distrito Federal
super los 4 mil millones de pesos, prestando un importante apoyo a la economa
de las familias de menores ingresos del DF y a los usuarios de los municipios
conurbados que abordan las lneas del STC.
La red del Metro tiene conexiones todos los medios de transporte pblico lo cual
proporciona fluidez de movimiento de pasajeros en distancias y reas de cobertura
importantes. El Metro tiene correspondencia con el Tren Ligero a travs de la
Lnea 2 en la estacin Taxquea. Asimismo, tambin tiene correspondencias con
corredores viales de Metrobs en varias estaciones (Glorieta Insurgentes,
Estacin Chilpancingo, Indios Verdes). Tambin, el Metro tiene comunicacin con
el Ferrocarril Suburbano del Valle de Mxico con las estaciones Buenavista (Lnea
B)
5.1.1 Lneas del Sistema Metro.
El Metro brinda un servicio elctrico estratgico no contaminante de transportacin
pblica mediante una red de 11 lneas, el trazo definitivo de cada lnea se obtiene
tomando en cuenta: el subsuelo, las instalaciones subterrneas de servicios
pblicos de la zona, los monumentos histricos cercanos, los restos arqueolgicos
ocultos, las caractersticas demogrficas de los puntos que enlazan, entre otras. A
continuacin se hablara de cada una de estas lneas de forma general y con el fin
de conocer un poco el contexto en el cual se insertara la, prximamente Lnea 12
que contar con 24.5 Km.; se plane para cubrir la movilidad en la urbe de oriente
a poniente, beneficiando a 400 mil personas habitantes de las delegaciones ms
pobladas y de mayor crecimiento en el DF. Esta lnea cuyo color distintivo ser el
dorado se denominar Bicentenario y ser la de mayor longitud en Amrica Latina
y la ms grande en construccin a nivel planetario. Una vez en operacin la Lnea
Dorada permitir que se dejen de emitir 400 mil toneladas de dixido de carbono
() al aire de la metrpoli por ao.
x

Lnea 1: Se extiende mayormente por la zona de lago y en su extremo


poniente penetra zonas de transicin y de lomas denominaciones en las
que se ha dividido el subsuelo de la cuenca de Mxico segn sus
caractersticas mecnicas. Fue construida en 1969 y 1972 y luego se le
agrego la terminal Zaragoza Pantitln en 1984

147

Imagen obtenida de www.metro.com

Lnea 2: Cruza por el centro histrico de la ciudad de Mxico, de manera


que su trazo debi sujetarse a las posibilidades de la organizacin urbana;
incluye un tramo subterrneo de Tacuba a Pino Surez y otro superficial
muy importante, que va de Pino Surez a Taxquea. Esta lnea est
compuesta por 24 estaciones de las cuales una es terminal definitiva, dos
son de correspondencia y el resto es de paso. Tiene 23.431 km de longitud.

Imagen obtenida de www.metro.com

Lnea 3: Terminadas sus ampliaciones la lnea 3 alcanz los 23.609 km de


longitud. En la construccin de la continuacin de la lnea al sur de la
estacin Zapata fueron utilizados tres tipos de procedimientos: superficial,
de 1.5 km en la estacin Universidad; 3.4 km de tnel, en las estaciones

148

Miguel ngel de Quevedo y Viveros y 1.6 km de subterrneo convencional


en Coyoacn y Copilco. Dos de estas estaciones dan ingreso a la UNAM.

Imagen obtenida de www.metro.com

Lnea 4: Es una obra de mayor inters pues fue la primera en incluir tramos
elevados. Se extiende en una zona con terrenos formados con materiales
de alta compresibilidad y poca resistencia al corte: fue resuelta con trabes
postensadas de seccin cajn coladas en sitio que se apoyan en un eje
central de columnas a claros que varan de 18 a 42.5 m. La obra es de
10.747 km de largo y consta de 10 estaciones.

Imagen obtenida de www.metro.com

Lnea 5: Esta fue construida a principio de los aos 80s, tiene un nivel
intermedio de demanda. sta ha venido creciendo poco a poco en los 26
aos que tiene en operacin. Es que es la nica que atiende el aeropuerto y
sus transbordos son muy largos. Esto impide que los miles de usuarios que
a diario despegan de la Ciudad de Mxico puedan utilizar el metro como
forma de acercamiento.
149

Imagen obtenida de www.metro.com

Lnea 6: La construccin de esta lnea fue apoyada por el procedimiento de


cajn subterrneo mediante excavacin a cielo abierto. Tambin se usaron
muros Miln y de acompaamiento, troqueles tubulares y de celosa como
tabletas prefabricadas. La lnea tiene una longitud total de 13.947 km y est
conformada por 11 estaciones.

Imagen obtenida de www.metro.com

Lnea 7: Entre 1984 y 1988 fueron terminadas las varias etapas de la lnea
7. En la construccin de su segunda poca se utilizaron dos tcnicas; la del
mtodo austriaco que consiste en excavar con maquina rozadora y
simultneamente aplicar el revestimiento de concreto- y la del escudo de
frente abierto con apoyo en la cual la excavacin es realizada con el
empuje de gatos hidrulicos para luego revestir el terreno con dovelas de
concreto.

150

Imagen obtenida de www.metro.com

Lnea 8: Est integrada por 19 estaciones. Su trazo se encuentra localizado


al centro y suroriente de la Ciudad de Mxico. Tiene direccin orienteponiente entre las estaciones Constitucin de 1917 y Atlalilco, y direccin
norte-sur entre Escuadrn 201 y Garibaldi-Lagunilla. Tiene una longitud
total de va de 20,078 kilmetros, de los cuales 17,679 kilmetros son
utilizados para el servicio de pasajeros y el restante se emplea para
maniobras. El tipo de construccin es superficial en el tramo Aculco-Coyuya
y la estacin Constitucin de 1917; el resto de la lnea es de tipo
subterrnea.

Imagen obtenida de www.metro.com

Lnea 9: Octava lnea en inaugurarse. Est integrada por 12 estaciones. Su


trazo se localiza al centro de la Ciudad de Mxico con direccin orienteponiente. Tiene una longitud de va de 15,375 kilmetros, de los cuales
13,033 kilmetros son utilizados para el servicio de pasajeros y el restante
151

se emplea para maniobras. El tipo de construccin es subterrneo en el


tramo Tacubaya-Mixiuhca. De Veldromo a Pantitln es viaducto elevado

Imagen obtenida de www.metro.com

Lnea A: Las especificaciones de la Lnea A son distintas a las habituales


en la red del Metro pues los convoyes viajan sobre rodamientos metlicos
con alimentacin de energa en la lnea area: esa circunstancia demanda
estaciones con espacios diferentes de los construidos para el Metro. La
construccin de la lnea requiri de dos procedimientos; el primero consisti
en estructurar un tnel falso con muros Miln y losas de piso y techo,
mientras otro se hizo con estructura de concreto hidrulico en cajn abierto
con losa de fondo, muros laterales y muro de seguridad.

Imagen obtenida de www.metro.com

Lnea B: Se extiende por 23.722 km y tiene 21 estaciones de las cuales


seis son subterrneas, once superficiales y cuatro elevadas. En el tramo
bajo el nivel medio de las calles se hicieron excavaciones de hasta 12 m
152

con anchos de 28 m. Este trabajo fue desarrollado por el mtodo de muros


tablestaca apuntalados, colado de losa de fondo y colado de muros y losa
superior en una sola operacin, lo que permiti eliminar tiempos y
filtraciones. El tramo elevado se resolvi con trabes pretensadas tipo cajn
de 24 m de largo que van soportadas por pares de columnas de hasta 9 m
de altura.

Imagen obtenida de www.metro.com

Entre las caractersticas con que cuenta el Metro de la Ciudad de Mxico se


encuentra que es el primer sistema que usa smbolos y colores para identificar sus
estaciones. El metro de la ciudad de Mxico es el sistema ms barato en el
mundo, y tiene una de las ms grandes estaciones de transferencia en el mundo:
Pantitln, que es terminal de las lneas 1, 5, 9 y A.
En la tala siguiente podemos observar como esta realiza la red, desde la longitud
de las lneas hasta el tipo de estaciones con las que cuenta cada uno de los
tramos en el sistema41.

41

libro El metro en la Ciudad de Mxico de fundacin ICA

153

Infraestructura de la Red General de Metro en la Ciudad de Mxico


Lneas
del
metro
Lnea 1

Longitud
(km)

Est. de
correspondencia

Est.
subterrneas

Est.
superficiales

18.828

Nmero
total de
estaciones
20

Est.
elevadas

19

Lnea 2

23.431

24

14

10

Lnea 3

23.609

21

17

Lnea 4

10.747

10

Lnea 5

15.675

13

Lnea 6

13.947

11

10

Lnea 7

18.784

14

13

Lnea 8

20.078

19

14

Lnea 9

15.375

12

Lnea A

17.192

10

Lnea B

23.722

21

11

Fuente: Tabla obtenida en el libro El metro en la Ciudad de Mxico de fundacin ICA

5.2 Plan Maestro del Metro y Trenes Ligeros 1996

La historia del Transporte en la ciudad de Mxico, ha constituido desde siempre un


reto y una prioridad para el Gobierno de la Capital. En 1942 vivamos en el Distrito
Federal 1800 0000 habitantes, distribuidos en una superficie urbana de 99.2 Km2
Circulaban 50 mil vehculos y la convivencia entre ciudadanos era tranquila y
cordial. Se viva un ritmo diferente.
En la actualidad, cuando nos aproximamos al siglo XXI y al inicio de un nuevo
milenio, la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico, cuenta con alrededor de
17 millones de habitantes, una mancha urbana de 1,500 km2 y un parque
vehicular de 3.5 millones de vehculos.
El transporte urbano de pasajeros as como la planeacin y puesta en
funcionamiento de este, es sin lugar a dudas uno de los problemas ms grandes a
los que se enfrentar las grandes ciudades contemporneas. La Ciudad de Mxico
no ha permanecido ajena a esta problemtica, misma que se ha visto agravada
por una serie de factores de entre los cuales cabe mencionar:
x

Crecimiento incontrolado de la mancha urbana.


154

x
x
x
x
x
x

Desplazamientos de poblacin a lugares cada vez ms alejados entre si


Falta de planeacin en los usos de suelos
Traza vehicular desarticulada
Concentracin de actividades
Contaminacin del medio ambiente.
Mala planeacin de transporte

Con esta informacin podemos tener una comprensin clara de los obstculos que
hay que vencer para disear una Red de Transporte Pblico que facilite la
movilizacin de los capitalinos, ofrecindoles un servicio no contaminante, seguro,
eficiente y rpido.
El creciente nmero de vehculos de servicio individual ha venido a ser otro factor
que agrava una situacin ya deficiente, ocasionando enormes congestionamientos
en casi todas las zonas del rea Metropolitana.
Con el fin de contar con un instrumento de planeacin a largo plazo, debidamente
sustentado, las autoridades de la ciudad, solicitan realizar un programa maestro
de transporte que fuera un instrumento utilizado para determinar metas de
movilidad a cubrir por el Sistema de Transporte Colectivo en diferentes horizontes
a futuro. Estas metas representan las ampliaciones ptimas del servicio de
acuerdo a polticas de desarrollo urbano y posibilidades de ejecucin.
El hombre ha vinculado su capacidad de traslado con su propia libertad, con su
propia oportunidad de ser y crecer, con su afn de conquista. En nuestro tiempo
de traslado para cumplir con nuestras obligaciones cotidianas, el mundo moderno
exige ms productividad y tiempo para esparcimiento y, en ello, una adecuada
planeacin del transporte pblico se constituye como estrategia fundamental para
el desarrollo sustentable de una de las ciudades ms importantes del orbe.
Por lo tanto podemos definir el Plan Maestro del Metro y Trenes ligeros (PMMTL)
como un instrumento rector, de carcter dinmico, para la ampliacin sistemtica
de la red, congruente con el Programa Integral de Transporte y Vialidad 19952000 del DF y los planes y programas del Estado de Mxico.
El propsito central de este estudio es determinar un sistema de Metro para el ao
2020, que atienda la demanda pronosticada en ese horizonte, en forma tal, que la
operacin durante las horas de mayor captacin, de ser posible, no presente sobre
cargas o subutilizacin en sus lneas; es decir, se debe establecer un sistema
equilibrado entre oferta y demanda.

155

Red de Metro y Trenes Ligeros al ao 2020


LINEA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
B
A
C
D
T-1
T-2
T-3
T-4
T -5
T-6
T-7
T-8
T-9
T-10

ORIGEN-DESTINO
KM DE SERVICIO
METRO CON RUEDA NEUMATICA (STC)
Observatorio- Pantitln
16.654
Cuatro Caminos- Taxquea
20.712
Indios Verdes Ciudad Universitaria
21.279
Santa Clara Santa Anita
14.869
Tlalnepantla - Pantitln
20.284
El Rosario Villa Aragn
17.049
El Rosario San Jernimo
22.274
Indios Verdes Acoxpa
27.093
Observatorio Pantitln
14.493
Eulalia Guzmn Cuicuilco
18.64
Santa Mnica Bellas Artes
19.965
Santa Lucia Constitucin de 1917
16.622
Parque Naucalli San Lzaro
17.485
Hipdromo Ciudad Azteca
27.736
METRO CON RUEDA METALICA (STC)
Pantitln La Paz
14.649
Cuautitln Izcalli El Rosario
24.9
Coacalco/Ojo de Agua Santa Clara
27.725
TREN LIGERO (STE)
Taxquea Embarcadero
14.005
Constitucin de 1917 - Chalco
23.84
Villa Aragn Emisora
16.76
Olivar del Conde E. Constitucionalista
17.13
Pantitln Degollado
14.55
Pantitln Estadio Neza 86
10.56
Atizapn El Rosario
9.985
Estadio Mxico 86 - Emisora
13.38
E. Constitucionalista Estadio Neza 86
9.205
Pirmides Ciudad Azteca
11.105
Red de Metro
342.429
Red de Trenes Ligeros
140.429
Total
482.949
Fuente: Plan Maestro del Metro y Trenes Ligeros 1996

156

5.2.1 Definicin del concepto del Plan Maestro y descripcin del mismo.
Un problema como el del transporte no tiene soluciones integrales inmediatas y
para darle soluciones se ha elaborado un plan de vialidad y transporte, este plan
contempla la necesidad de mejorar las condiciones en que actualmente se presta
servicio de transporte colectivo como una manera eficiente de desalentar el uso
del vehculo de transporte individual.
El objetivo que persigue este plan es dirigir los esfuerzos de desarrollo de los
diferentes modos de transporte elctrico hacia metas armnicas, optimizando los
recursos, con el objetivo bsico de dotar de ms y mejor transporte no
contaminante a los habitantes del rea Metropolitana de la Ciudad de Mxico.
El desarrollo de una red de transporte colectivo, se
va logrando paulatinamente rigindose por los
resultados y experiencias de los sistemas que la
construyen, y de los cuales, por su importancia
destaca el Metro, que como es sabido al ser la
columna vertebral del sistema de transporte urbano
y como tal, debe contar con un programa de
ampliaciones sistemtico y continuo, pues solo as
podr cumplir su funcin articulada con los otros
medios42.
Los trazos ideales que se establecen para ubicar
las ampliaciones y las nuevas lneas de una red, estn sujetas a modificaciones
que son producto de la experiencia obtenida tanto del proyecto como de la
construccin y la operacin del sistema, tomando tambin en cuenta las
prioridades de servicio a determinadas zonas urbanas, los tipos de subsuelo, las
interferencias municipales y su afectacin a monumentos histricos.
En 1985 la Secretara General de Obras del Departamento del Distrito Federal
present a travs de la Comisin Vialidad de Transporte Urbano el Programa
Maestro del Metro versin 1985 horizonte 2010. En este programa se estableci
una longitud total del sistema de 306,285 kilmetros que inclua: 15 lneas
principales de rodadura neumtica; 8 lneas alimentadoras con caractersticas de
tren suburbano de rodadura frrea y una lnea de tren ligero.

42

Plan Maestro del Metro y Trenes Ligeros 1996

157

La Comisin de Vialidad y Transporte Urbano transfiri a la Secretara de


Transportes y Vialidad del Distrito Federal la coordinacin del Plan Maestro del
Metro y Trenes Ligeros el 1 de enero de 1995. El 1 de septiembre de 1995 sta
coordinacin fue transferida al Sistema de Transporte Colectivo.
Como parte del Programa Integral del Transporte y Vialidad 1995-2000 del Distrito
Federal, en agosto de 1996, se dio a conocer el Plan Maestro del Metro y Trenes
Ligeros versin 1996. Esta versin incluy tres horizontes de expansin del
sistema para los aos 2003, 2009 y 2020, adems, propuso una red de 483
kilmetros compuesta por 13 lneas de rodadura neumtica, 4 de rodadura frrea y
10 lneas de tren ligero Esto dara una red de 483 km., incluidos metro y tren
ligero.
Esencialmente, el sistema propuesto consistir en lneas urbanas, de rodada
neumtica, las cuales daran servicio en los lmites del Distrito Federal y algunas
zonas del Estado de Mxico. El sistema se complementara con trenes
suburbanos que daran servicio al norte de la ciudad, y trenes ligeros que dan
servicio al sur y oriente. Dichas lneas ligeras fungirn como alimentadoras de las
lneas de metro pesado.
Para este programa maestro del Metro se fijan los siguientes objetivos:
x

x
x

Proporcionar de manera eficiente y confiable, donde la demanda lo


justifique, el servicio de transporte colectivo de alta y mediana capacidades,
en corredores que garanticen grandes velocidades en vas confinadas,
segn los lineamientos de los programas Integrales de Transporte y
Vialidad del Distrito Federal y del Estado de Mxico
El mbito de cobertura de este servicio ser el rea metropolitana de la
ciudad de Mxico (AMCM), y deber considerar el impacto de los flujos de
viajes del resto de la zona Metropolitana y de las ciudades vecinas de
Toluca, Mex., Puebla., Hgo., Tlaxcala, Puebla, Cuernavaca, Cuautla, as
como Quertaro.
Conformar una Red de Metro y Trenes Ligeros que estructure el sistema de
transportacin de pasajeros del rea Metropolitana
Obtener mayor beneficio social posible de las inversiones, las que debern
realizarse en la forma media, lugar y tiempo que la dinmica poblacional y
urbana requieran.
Ofrecer, mediante la instrumentacin del Plan, un servicio colectivo de
transporte de pasajeros, de mediana y alta capacidades, que introduzcan a
la disminucin del uso intensivo del transporte particular, as como tambin

158

x
x

x
x
x

el transporte colectivo de superficie de mediana y baja capacidades, en las


zonas servidas.
Incrementar las opciones de transporte de las personas dentro de la ZMVM
Ser el instrumento para prever la infraestructura urbana, que facilite la
situacin de los transportes de superficie en los corredores cuya demanda
futura estimada, requera del servicio de una lnea de Metro o Tren Ligero.
Apoyar las acciones de reordenamiento de la estructura urbana.
Facilitar la sustitucin de modos de transporte.
Incorporar la opinin de la poblacin al proceso de planeacin.

La actualizacin del Plan Maestro del Metro y Trenes Ligeros permite al


Sistema de Transporte Colectivo orientar claramente sus esfuerzos de
crecimiento al ao 2020.
rea de Cobertura
En congruencia con las polticas de desarrollo establecidas por las autoridades
correspondientes, se defini a nivel local y regional, la cobertura de las redes de
Metro y Trenes ligeros, contando con la opinin de diversas autoridades y
organismos competentes, as como los resultados de la auscultacin de la opinin
pblica a travs de los mecanismos seleccionados.
Se concluy que la cobertura del Metro y los Trenes ligeros, sern las 16
Delegaciones Polticas del Distrito Federal y los 28 municipios conurbados del
Estado de Mxico, que constituyen el rea Metropolitana de la Ciudad de Mxico.
Sin embargo, lo anterior no excluye la posibilidad, si as lo justifican los
pronsticos de viajes en algunos corredores identificados, que esta rea de
cobertura sea ampliada ms all del lmite fijado previamente.
Lo anterior, es producto del acelerado crecimiento urbano y demogrfico de la
ciudad y su rea de influencia, debido a la desconcentracin interna y a la
concentracin regional, de las actividades econmicas, sociales, polticas y
culturales, as como al movimiento de bienes, servicios y personas entre las
diversas regiones de produccin y consumo.

159

Imagen de cmo contemplaron las redes del metro a un horizonte de 2040 en


El Plan Maestro de Trenes Ligeros 1996.

Fuente: El Plan Maestro de Trenes Ligeros 1996

160

Mtodo para construir el Plan Maestro del Metro y Trenes Ligeros


Se efectu mediante un anlisis urbano, demogrfico y econmico de la situacin
actual, apoyando en el acervo de informacin recopilada anteriormente, que
atendi los siguientes aspectos:
x

Marco Urbano: crecimiento de la mancha urbana, estructura vial, barreras


fsicas naturales y urbanas, uso del suelo, centros, subcentros y corredores
urbanos, reas de patrimonio histrico, redes de servicio, configuracin
geolgica y topografa.
Marco Demogrfico: crecimiento histrico de la poblacin por delegacin y
municipio, su conformacin actual, con base a los censos de poblacin y
vivienda.
Movilidad: basados en los resultados de la encuesta OD-1994, as como
en investigaciones propias y de organismos gubernamentales competentes,
se identific la oferta y demanda de transporte en general, tanto pblico
como privado.

Se procedi a recabar la siguiente informacin de organismos pblicos e


instituciones privadas.
x
x
x
x
x

Tendencias del crecimiento y conformacin demogrficas.


Tendencias de la urbanizacin y los cambios en los usos del suelo
Tendencias de incremento vehicular
Tendencias de movilidad
Estrategia y polticas de vialidad y transporte.

Modelo de Transporte
Una de las etapas de mayor trascendencia en el proceso del anlisis cuantitativo,
fue la modelacin aplicada en la planeacin PMMTL, que se bas en una
representacin matemtica de la movilidad de los habitantes de la AMCM,
respecto a generacin y atraccin de viajes, distribucin en funcin de
satisfactorias socioeconmicos y rutas que toman para llegar a sus destinos, la
que se elabor en los tres periodos de mxima demanda: matutino, medio da y
vespertino.
La batera de modelos quedo constituida por:

161

x
x

Modelo de generacin de viajes; que permiti cuantificar el nmero


de los viajes generados por cada una de las zonas en que se subdividi
la ciudad.
Modelo de atraccin de viajes; que sirvi para identificar las reas de
atraccin de viajes, generados por cada una de los distintos de la
ZMVM.
Modelo de distribucin de viajes; del que se genera una matriz
origen-destino de viajes de la ZMVM.
Modelo de distribucin modal; el cual establece la distribucin de los
viajes para cada uno de los diversos modos de transporte y fue
fusionado con los Modelos de Generacin y Atraccin de viajes.
Modelo de asignacin de viajes (EMME/2); que simula la movilidad
de la poblacin entre las diferentes zonas del AMCM y una vez
calibrado, sirve de base para proyectar los escenarios solicitados.

Los insumos bsicos con los que se aliment el modelo son:


9
9
9
9

Situacin urbana actual y futura


Poblacin y caractersticas socioeconmicas de la misma (actuales futuras)
Parmetros operativos del transporte pblico y privado
Red esquemtica de la vialidad y del transporte del AMCM

En una primera fase de la modelacin, se procedi a diagnosticar la situacin


actual de la movilidad, haciendo ajustes mediante los parmetros operativos hasta
que los resultados obtenidos reflejaron la realidad detectada. Con esto se
determin que corredores tenan alta demanda para ser atendidos por una lnea
de Metro o Trenes ligeros.
Identificacin de corredores
En esta fase se identific una red amplia de corredores susceptibles de aceptar
lneas de Metro y Trenes Ligeros. Lo anterior se hizo en funcin de las
caractersticas fsicas de los corredores y las condicionantes de ante proyecto,
compatibles con el trazo y perfil de las lneas, del material rodante propuesto, las
corrientes de viajes, la estructura urbana y de transporte, los polos de atraccin de
viajes y el rea de cobertura.
La pre-red se codifico en el modelo de asignacin, para determinar los atributos y
caractersticas operativas de la lnea en cuanto a: demanda, captaciones,
polgonos descarga y transferencias.

162

Pre-evaluacin oferta-demanda
Una vez establecidos los atributos y las caractersticas operativas de los
corredores detectados, se discriminaron aquellos que por demanda no justificaron
su implantacin, con lo que se procedi aligerar o agrupar alguno de ellos.
Generacin de configuraciones 2020
En esta fase se plantearon diversos esquemas de redes de los sistemas de MTL,
analizando cuantitativamente, mediante el modelo de asignacin, la factibilidad de
cada uno, para ello, se tomaron en cuenta aspectos de cobertura, caractersticas
del servicio y principalmente, la opinin y perfil de usuario potencial, a fin de
optimizar la captacin del Metro.
Una vez definidas las alternativas de configuracin de las redes, se aplic el
Modelo de Asignacin de Viajes y se obtuvieron de esta manera, indicadores que
permitieron realizar la evaluacin como: comportamiento de la demanda,
pasajero/kilmetro de lnea, sustitucin de modos, parque vehicular desplazado y
consumo de energticos y contaminantes, entre otros.
Evaluacin
Una inversin como la que representa, requiere plena justificacin a travs de los
beneficios logrados, inversamente a los costos que representa para sus habitantes
en materia de energticos, contaminacin, horas-hombre perdidas, etc.; ante la no
ejecucin de las obras contempladas en dicho plan.
La evaluacin de opciones y la jerarquizacin de las lneas que integran las
configuraciones a cada horizonte, se efectuaron mediante el modelo de
evaluacin, en el que se incorporaron los atributos obtenidos mediante encuestas
selectivas.
Evaluacin costo beneficio
De acuerdo con los atributos del modelo de evaluacin y la jerarquizacin de
lneas, se integraron opciones de implantacin por etapas para el Metro.
Los atributos son los siguientes:
x
x
x
x
x

Captacin global y especificas por lnea


Descongestionamiento y redistribucin de lneas actuales.
Congruencia con los programas de desarrollo urbano ecologa
Poblacin beneficiada
Ahorro en horas hombre
163

x
x

Costo del viaje/km construido


Impacto social y econmico

Memoria descriptiva

Fuente: Plan Maestro del Metro edicin 1996

164

Con el fin de contar con un documento de fcil consulta, se elabor la presente


memoria descriptiva del proceso realizado para la elaboracin del presente Plan
Maestro del Metro y Trenes ligeros
5.2.2. Consideraciones Generales del Plan Maestro de Metro y Trenes
ligeros.
Si el ndice de movilidad dentro del rea metropolitana se estabiliza y si se
considera una hiptesis media para el crecimiento de la poblacin, para el ao
2010 se tendr que resolver el problema que representan 22 millones de


que nos da una idea de la magnitud del mismo.

La restructuracin y el diseo de la vialidad es fundamental para que el proceso de


cambio antes mencionado se realice.
As visto el plan maestro de Metro con horizontes de planeacin a 30 aos, debe
cumplir con los siguientes objetivos bsicos:
x
x
x
x

x
x

Abatir los tiempos de recorrido, mejorando la seguridad y comodidad


Propiciar la restructuracin urbana y el ordenamiento del uso del suelo
Optimizar el uso de los distintos medios de transporte y de la infraestructura
existente.
Evitar que el rea central de la Ciudad de Mxico, sea la zona obligada de
paso, sin despreciar su importancia, preservando la tradicin de la traza
histrica monumental.
Tratar de que la infraestructura vial para los medios de transporte con
motores de combustin sea lo ms eficiente y expedita posible, a fin de
disminuir la contaminacin ambiental.
Coordinar las obras urbanas que coincidan con los trabajos de vialidad,
para evitar proyectos con justificacin a corto plazo que no tomen en
cuenta necesidades futuras.
Mejorar la accesibilidad, creando ms opciones de traslado a los centros de
trabajo, recreacin y servicio para democratizar el transporte.
Para integrar el plan Maestro es necesario desarrollar cada uno de los
subsistemas que lo componen de los cuales el metro, por sus
caractersticas de operacin, constituye la columna vertebral del sistema

165

Clasificacin de los Sistemas


Los sistemas ferroviarios que integran el Plan se clasificaron, de acuerdo a su
capacidad de transportacin de pasajeros, en dos categoras:

Sistema de mediana y alta capacidad (Metro), de 15 000 a 60 000


pasajeros/horas/sentido
Sistema de baja capacidad (Tren Ligero), hasta 15 000
pasajeros/horas/sentido

5.2.3. Estudios de campo que se realizaron para la conformacin del PMMTL


Evaluacin Mercadolgica del Transporte de Pasajeros en el ZMVM43
El crecimiento de la capital de pas junto con sus areas vecinas del Estado de
Mxico e Hidalgo, han integrado la ZMVM en forma tal que la divisin poltica es
solo un lmite virtual.
La movilidad de esta poblacin requiere de acciones inmediatas apoyadas en un
plan que permita a las autoridades ir logrando metas y objetivos en un plazo
previsto, para ofrecer a los habitantes de la ciudad y del rea metropolitana, y
especialmente a los de las clases econmicas dbiles, medios de transporte
adecuados que proporcionen a la mayora la facilidad de disponer de su tiempo
con la seguridad de que el transporte no le restara gran parte de sus horas de
trabajo y esparcimiento como ha sucedi hasta ahora.
Este estudio se efectu en algunos de los principales centros atracadores y
generadores de viajes, a base de entrevistas directas de los tipos de intercepcin
y en hogar, con el fin de tener nuevos elementos de juicio que complementen los
que aporta la EOD-94 respecto al transporte pblico en el ZMVM
En este estudio, se observa que los modos de transporte mejor y peor evaluados,
por parte de los usuarios, fueron el Metro y los microbuses, respectivamente y que
la mejor correlacin de factores para elegir un modo de transporte son la cercana
al origen y destino, la seguridad, la limpieza y el costo, existiendo un importante
mercado de clase media que utilizara el servicio pblico de transporte en cuanto
mejoren sustancialmente estos aspectos.

43

Zona Metropolitana del Valle de Mxico

166

Evaluacin de los principales modos de transporte en la ZMVM


5
4.5
4
3.5
3
2.5
2

Metro

Camion

Microbus

Fuente: Plan maestro del Metro y Trenes ligeros 1996

El usuario ha tomado conciencia de la complejidad del problema del transporte en


la ciudad, existe tambin el consenso respecto a la longitud excesiva que se tiene
que cambiar para efectuar transbordos y a que se requieren acortar los intervalos
de paso en el Metro.
Las conclusiones de este estudio, de las que se exponen solamente las ms
importantes, fueron muy tiles para normar criterios durante las diversas etapas de
planeacin del Programa, ya que llevaron a elaborar recomendaciones con
enfoque mercadolgico:
x
x
x
x
x

Se debe aplicar una solucin integral al problema del transporte pblico en


el AMCM
Se debe fomentar el uso de los modos de transporte menos contaminantes.
Se debe ampliar la cobertura del Metro a la periferia de la mancha urbana.
Es recomendable establecer un sistema de control y seguridad ms
eficiente, dentro y fuera de las instalaciones del Metro.
Se debe apoyar al Metro con lneas de trolebuses y autobuses urbanos que
corran paralelas a l, cuando la demanda lo justifique.

167

Parmetros Operativos Pblico.


Este estudio se efectu con objeto de obtener indicadores relacionados con la
operacin del servicio de transporte pblico y privado en los principales corredores
del AMCM, a fin de calibrar el Modelo de Asignacin de Transporte. Los
muestreos fueron realizados en los periodos de mayor demanda (matutino: 7:00 a
10:00, medio da: 12:00 a 15:00 y vespertino-nocturno: 17:00 a 20:00 hrs). Una
vez analizados los resultados obtenidos, las principales conclusiones a las que se
llegaron fueron las siguientes:
En la mayora de los casos, los mejores promedios de velocidad se verificaron
durante el periodo del medioda (12 a 15 hrs) y los ms bajos a lo largo del
vespertino nocturno (17 a 20 hrs).
En el Metro, el promedio de velocidad de operacin ms alto se registra en la lnea
A, en el periodo del medio da (42.5 km/hrs) y el ms bajo durante el vespertino
(39.8 km/hrs) que no obstante, es ms alto que el de cualquier otro sistema de
superficie.
El Metro obtuvo tiempos de espera ponderados de 100 a116 segundos, los que
varan por lnea y periodo, siendo ligeramente ms bajo en el matutino y mayor en
el de medioda.
Finalmente, se detect que el ndice general de ocupacin, en el caso del
automvil particular, fue de 1.7 pasajeros/unidad y que la longitud promedio de los
usuarios del Metro que viajan en la red, es de 8.5 km (8 estaciones).
Flujos en las estaciones de correspondencia del metro.
Este estudio se realiz en las 44 estaciones de correspondencia de las nueve
lneas del Metro, de la lnea A y el Tren Ligero a base de 67,876 entrevistas
directas, con el fin de tener elementos de juicio para calibrar y posteriormente,
validar los resultados del Modelo de Asignacin.
De las 8:00 a las 9:00 hrs y de las 18:00 a 19:00 hrs se cubre el 70% de la
capacitacin diaria y el mayor volumen de transbordos se presenta en las lneas 1,
2, 3 y 9, donde se efecta en promedio el 38%de la capacitacin local.
En las dos horas de mxima demanda, se detect que las estaciones en las que
ms usuarios abordan fueron: Pantitln con ms de 30 000, Indios Verdes con
ms de 20000 y Cuatro Caminos, Centro Mdico, El Rosario, Observatorio,
Zaragoza y Tacubaya con ms de 10000.
Polgonos de carga en el Metro
168

En este estudio, se observ que la lnea 1 presenta el mayor volumen de carga


por tramo del sistema, al registrar 46.365 pasajeros/hora/sentido en el tramo
Merced Pino Suarez despus esta la lnea 3 con 40.969 pasajeros/hora/sentido
en el tramo Guerrero Hidalgo, les siguen la lnea 9 con 32.392 pasajeros, las
lneas 6,7, 8 y A cuyos volmenes fluctan entre 10 y 20 mil pasajeros, las lneas
4 y 5 con un rango de 5 a 9 mil y por ltimo el tren ligero con menos de 2 mil.
El lapso de mayor concentracin de usuarios se dio entre las 8:00 y las 9:00hr y
entre las 18:00 y las 19:00 horas presentndose en todas las lneas una demanda
de tipo pendular, en la que por las maanas hay desequilibrio de un sentido
respecto al otro y por la tarde, se invierte el fenmeno, a excepcin de la lnea 2,
cuyas demandas en ambos sentidos se mantienen equilibradas en el transcurso
de todo el da.
Estudios de aforos vehiculares
El objetivo de este estudio, fue conocer la demanda de los flujos vehiculares en los
principales corredores que conforman la red vial del AMCM, para lo que se
aforaron las principales unidades que conforman la lnea 12 mediante el mtodo
de conteo directo de las unidades, sin incluir movimientos direccionales.
La composicin vehicular estuvo integrada por el automvil particular, los taxis
libres y de sitio, los autobuses de transporte pblico de pasajeros de tipo urbano y
suburbano, el trolebs, el taxi colectivo de ruta (combi y microbs) y los vehculos
pesados.
Las horas de aforos mximos varan por regiones, pero en trminos generales,
estn en el siguiente rango: de las 7:15 a las 9:00 am, para el periodo matutino; de
las 13:00 a las 16:45 hrs, para el periodo del medioda y de las 17:30 a las 19:45
para el periodo vespertino-nocturno; cuando se presenta entre el 21 y el 24% de la
demanda total diaria.
Las vialidades que destacan por presentar en los tres periodos estudiados,
demandas superiores a 5000 vehculos/hora/sentido, en diversos tramos, fueron:
Anillo Perifrico, Calzada Vallejo, Circuito Interior, Av. Cuauhtmoc, Calza. de
Tlalpan.
Las que presentan demandas entre 4 y 5 mil vehculos/horas/sentido, en al menos
2 periodos, fueron, Eje Central, Insurgentes Sur, Eje 6 Sur.
Por ltimo, las que presentaron demandas entre 3 y 4 mil en cuando menos dos
de los periodos estudiados, fueron Divisin del Norte.
Diagnstico de estudios de campo
169

El mayor crecimiento del DF, se presenta en las Delegaciones de la zona sur, que
crecen a un ritmo conjunto superior al 2%, destacando Tlhuac, Tlalpan,
Cuajimalpa y Xochimilco, y dado que en esta zona se encuentran las mayores
reservas ecolgicas, agrcolas y urbanas, se perfila como la de crecimiento natural
para esta entidad.
Marco Urbano: La metrpoli aumenta su radio de influencia hacia municipios
ubicados dentro de la Zona Metropolitana (ZMCM) que, sin ser absorbidos por la
mancha urbana, tienen una alta dependencia econmica y social de ella.
Movilidad: El diagnstico de la movilidad se bas en los resultados de las
encuestas de Origen- Destino, al viajar, a menudo se usan varios modos de
transporte que, considerados como tramos de viaje. En la distribucin de viajes
por grupos de edad, el grupo que ms viaja es el de personas de 25 a 60 aos, ya
que con una participacin relativa del 44%, genera el 53.2% de los viajes, seguido
por el grupo entre 19 y 24 aos con el 24% y de 6 a 18 aos que genera el 18.6%
de viajes.
El tiempo promedio diario de traslado en el rea Metropolitana fue de 1 hora, 50
min. Repartidas en viajes de 44 min. de duracin promedio, que indican un total de
16.04 millones de horas hombre utilizadas en traslados diarios.
La estructura de los modelos empleados para determinar a futuro la generacin y
atraccin de los viajes entre las diversas zonas en que se subdividi el rea
Metropolitana, est constituida por el nmero de habitantes asentados en la regin
analizada, la extensin territorial que esta ocupa y los usos del suelo que la
constituyen, entre otros.
Parmetros operativos del transporte: Respecto a la velocidad global promedio
en el rea Metropolitana, se ir reduciendo paulatinamente, conforme se
incremente el parque vehicular, ya que se prev pasara de un rango de entre 23.3
y 24.7 km/hrs en el ao 2000, a otro menor que fluctuara entre 15 y 20 km/hrs en
el horizonte 2020, segn la hiptesis critica u optimista que se tome como base.

170

Velocidad global promedio en la ZMVM


26
24

Km/Hora

22
20
18
16
14

2000

2006

2020

24.7

24.2

23.3

Esenario Medio

23

22

20.5

Esenario Critico

20

18.2

15

Esenario Optimista

Fuente: Estudio de Parmetros operativos del Transporte, ICA Ingeniera 1994

En el primer caso, se observa que las lneas de Metro y Trenes ligeros, son las
que tendrn las mayores velocidades de operacin, las cuales se mantendrn
constantes a lo largo del tiempo, todos los dems modos de transportes sufrirn
decrementos en mayor o menor grado.
Condicionantes de Anteproyecto
Una vez efectuado el reconocimiento terrestre de cada uno de los corredores
considerados, se realiz el anlisis a fin de identificar los que cumplan, adems,
con los siguientes requisitos:
1. Contar con una seccin transversal mnima de 10.50 m de arroyo vehicular,
en los tramos considerados.
2. Tener el ancho suficiente para albergar estaciones de paso con secciones
transversales mnimas a paramentos, de 18.50 m.
3. Presentar continuidad fsica, o posibilidad de crearla.
4. De preferencia, ser corredores de transporte colectivo de superficie.
5. No deberan alojar lneas de energticos derivados del petrleo (oleoductos
o gasoductos).
6. En el caso de corredores que se cruzan con lneas subterrneas existentes
del Metro, deberan permitir la realizacin de una nueva lnea, en un nivel
inmediato hacia abajo.
Modelacin
171

Durante la calibracin, se consider conveniente, por razones de ajuste, fusionar


el modelo de distribucin modal con los de generacin y atraccin, en donde se
incorporaron los siguientes aspectos:
1) Accesibilidad: se refiere a la ubicacin relativa de los usos del suelo y su
factibilidad o dificultad de acceso a travs de la red de transporte.
2) Generacin de transito de una zona: es un indicador de la cantidad de
pasajeros y vehculos que la visitan durante un periodo determinado.
3) Patrn espacial de transito: depende de la ubicacin de usos del suelo
complementarios y de las restricciones del movimiento entre estos, lo que
representa una independencia. La movilidad entre dos zonas depende de la
intensidad del uso del suelo y est en razn inversa a la distancia que las
separa, como efecto friccionante.
4) Seleccin de modos y rutas de transporte considera la tendencia del
usuario a evitar las inconveniencias de cualquier viaje, como el costo el
tiempo, la incomodidad, el riesgo y la incertidumbre y su inclinacin por el
modo o la combinacin de estos, que las minimicen.
El trnsito de la red de transporte reduce la capacidad del sistema, lo que se
traduce en mayores tiempos de traslado, este reduccin es una funcin no lineal
de los volmenes transportados. Con lo anterior, la modelacin del transporte en
funcin del uso del suelo, tuvo 3 tipos de variables:
x
x
x

Factores Socioeconmicos: poblacin, empleos, escolaridad, ingresos y


tendencias de automvil.
Transito: medido como el nmero de pasajeros.
Transporte: principalmente tiempos y costos e viaje.

El producto final del modelo general del transporte es la asignacin de viajes a los
diferentes horizontes del estudio, para cada modo y ruta de transporte. Para los
procesos de los modelos, interesa conocer el origen y destino de cada viaje en
atencin al horario y el motivo de ellos, por lo que solo se consideraron viajes
sencillos; habindose definido los pasajeros o usuarios del sistema como
personas mayores de cinco aos y clasificados los motivos de viaje en: trabajo,
escuela, regreso a casa y otros (compras, recreacin, servicios, etc.)
Modelos de Generacin y Atraccin: Cuantificar el nmero de viajes que se
generan o atraen, en funcin de las caractersticas de la poblacin, uso del suelo y
condiciones socioeconmicas de las zonas de anlisis.
Modelos de distribucin de viajes: Sirvi para pronosticar el nmero de viajes
entre cada par de origen y destino. Es un modelo gravitacional y se basa en la
premisa de que los viajes entre un par de zonas de origen y destino, son
172

proporcionales de generacin y atraccin de dichas zonas y disminuyen en funcin


de distancia, el tiempo de viaje, el costo y en general, de cualquier factor que mida
las dificultades presentadas al mismo.
Proceso de modelacin de una configuracin.

Fuente: Plan Maestro del Metro 1996

Modelo de Asignacin de Viajes. Para este proceso, fue utilizado el modelo


canadiense denominado EMME/2, cuya capacidad comercial permiti procesar la
informacin del rea Metropolitana y que es una expresin algortmica en
computadora, mediante la cual se busca la ruta de menor esfuerzo o mnima, que
representa el recorrido de los usuarios entre un origen y un destino, con base en
su mayor ventaja con respecto a otras rutas posibles, asignndoles los volmenes

173

de movimiento que ocurren entre parejas de sectores, lo que da por resultado el


conjunto de carga de cada rama de la red de transporte.
En cada lnea del sistema, el esquema de carga por lnea suele representarse en
un histograma denominado polgono de carga.
El objeto de este modelo es calcular el flujo de viajes debido a cambios en la
oferta y demanda de transporte para cada horizonte de estudio en la ZMVM y
determinar las alternativas del PMMTL.
Este modelo se aliment con la matriz origen- destino, la red vial, la red de
transporte pblico, los modos de transporte de pasajeros (privado y pblico), las
lneas PMMTL y las caractersticas operativas, detectadas de la encuesta origen
destino y los estudios de transporte efectuados para la elaboracin de este plan.
Ya incorporada al modelo la informacin descrita, se proces a un horizonte
futuro, efectuando el comparativo entre los datos calculados y los reales obtenidos
a travs de los estudios, para posteriormente, mediante un proceso iterativo,
calibrar el modelo, modificando los parmetros operativos: tiempo, de parada,
velocidad a pie, relacin volumen tiempo de viaje y la capacidad de vehculos,
hasta obtener resultados similares a los reales.
Asimismo, se obtuvieron ascensos y descensos en nodos; el flujo esperado en
cada rama de la red, los tiempos probables de viaje y el tipo de vehculo utilizado,
para cada horizonte considerado. El modelo se proces con los datos de
poblacin y uso del suelo 2020 para definir los corredores de ms demanda,
determinando el esquema de movilidad.
5.2.4 Evaluacin Mercadolgica del Transporte de Pasajeros en la ZMVM
La red obtenida mediante el proceso de modelacin descrito anteriormente, debe
tener una jerarquizacin en la que se definan aquellos corredores de mayor
importancia, con base en un orden de valor preestablecido.
Modelo de Evaluacin
El Plan Maestro de Metro y Trenes ligeros considera la evaluacin de las
alternativas propuestas a diversos horizontes, para que las autoridades puedan
definir prioridades y estn en capacidad de decidir y actuar conforme a las
recomendaciones del Plan.
Para ello, se cont con una herramienta de anlisis, la cual permiti evaluar las
alternativas y seleccionar los cursos de accin, en consideracin a la
disponibilidad presupuestal del sector, en cada horizonte de proyecto.
174

Con tal propsito, en coordinacin con las autoridades, se seleccionaron


especialistas y tcnicos de diversos organismos e instituciones, de reconocido
prestigio y con conocimiento profundo del problema del transporte pblico de
pasajeros (decisores), los cuales participaron teniendo la funcin de integrar una
lista de atributos que deban considerarse en el modelo, para una vez definidos,
llegar a un consenso sobre su ponderacin en valores numricos.
Este equipo debi tomar decisiones sobre las recomendaciones del PMMTL, para
los horizontes 2000, 2006 y 2020, las cuales incluyen las configuraciones de
lneas, equipo rodante y tecnologa, as como la secuencia de construccin,
tomando en cuenta que las ampliaciones de la red, deban estar supeditadas a la
disponibilidad presupuestal de cada horizonte.
Una vez integrado este equipo se propuso un listado inicial de atributos
(cualidades de las alternativas) para determinar los beneficios globales de las
propuestas.
Este primer listado se gener de acuerdo con los objetivos generales y
particulares del PMMTL, el cual fue analizado, adicionado y discutido por el
equipo, y se lleg al siguiente listado definitivo de atributos:
a) Captacin: Es la captacin promedio de pasajeros en un da laborable de
la alternativa analizada, para cada horizonte considerado.
b) Ahorro en horas hombre: Corresponde al total de ahorro de horas
hombre dedicadas por los usuarios al transporte en una alternativa respecto
a otra.
c) Redistribucin de cargas al sistema: Es el ndice de variabilidad de la
utilizacin de lneas en el periodo de mayor afluencia para una alternativa
seleccionada.
d) Concordancia con planes de desarrollo urbano: Es una medida
subjetiva de identificacin del trazo de las lneas de una alternativa, con los
planes de desarrollo urbano vigentes.
e) Sustitucin de vehculos de superficie. Es la diferencia entre el total de
vehculos pblicos y privados por kilmetro de superficie sin alternativa,
contra los eliminados por la alternativa analizada. Lo anterior tendr como
consecuencia, la reduccin en el consumo de combustibles y en la
descarga de contaminantes en la atmosfera, as como la descongestin en
la red vial.
f) Servicio a zonas de bajos recursos. Es la poblacin de bajos ingresos,
beneficiada por el trazo de las lneas en cada una de las alternativas
analizadas.

175

g) Afectaciones: Son las adquisiciones obligadas del entorno urbano que


demanda la alternativa para su factibilidad, como viviendas, servicios o
ecolgicas.
La captacin es el atributo al que se concede mayor importancia, seguido del
ahorro en horas hombre y posteriormente el de sustitucin de vehculos de
superficie.
5.2.5 Proyectos prioritarios que se manejan en el PMMTL, para la ampliacin
del Metro
A continuacin se presentan los proyectos actuales que el STC tiene
contemplados como prioritarios. Naturalmente, estos planes pueden estar sujetos
a modificacin dependiendo de los recursos necesarios disponibles, adems de
posibles revisiones al Plan Maestro y a los cambios que se puedan realizar en la
Ciudad de Mxico en el proceso de planeacin.
Siguientes tramos a construir44:
x

Lnea 7: Barranca del Muerto - San Jernimo

Esta extensin dar servicio sobre todo a la zona de San ngel y Tizapn en la
delegacin lvaro Obregn, beneficiando a esta zona de la ciudad con 4 nuevas
estaciones: San ngel, Loreto, Tizapn (o Pedregal) y San Jernimo. A partir de
Barranca del Muerto, la lnea continuara bajo Avenida Revolucin hasta la altura
Av. San Jernimo, donde se enfilar al oeste. La lnea terminar a la altura de la
glorieta de San Jernimo. La longitud de este tramo es de aproximadamente 5.5
Kilmetros

.
Fuente: El Plan Maestro de Metro y Trenes Ligeros 1996

44

Lnea 7: Barranca del Muerto - San Jernimo, Lnea 8: Garibaldi - Indios Verdes, Lnea 8: Escuadrn 201 - Acoxpa,
Lnea 12: Mixcoac - Atlatilco, Lnea T2: Constitucin de 1917 - Buena Suerte

176

Lnea 8 norte: Garibaldi - Indios Verdes


Esta extensin dar servicio a las delegaciones Cuauhtmoc y Gustavo A.
Madero, siguiendo el trazo de Paseo de la Reforma y su continuacin Calzada de
Guadalupe. Finalmente, pasara por debajo de la zona de las baslicas en La Villa,
para enfilarse a la calle Cantera, donde terminara a la altura de Insurgentes.
Estara conformada por 6 estaciones: Nonoalco, Peralvillo, Misterios, Industrial, La
Villa - Baslica e Indios Verdes. Una estacin adicional, Guadalupe Tepeyac,
puede contemplarse en esta extensin. La extensin de este tramo es de
aproximadamente 6.2 kilmetros.

Fuente: El Plan Maestro de Metro y Trenes Ligeros 1996

Lnea 8 sur: Escuadrn 201 - Acoxpa

Esta extensin dar servicio a las delegaciones Iztapalapa, Coyoacn y parte de


Tlalpan. A partir de la actual lnea 8, continuar por Eje 3 Oriente (Arneses,
Carlota Armero) hasta Calzada de la Virgen, donde se perfilar hacia el oeste
hasta llegar al Eje 2 Oriente (Calza. de la Salud, Miramontes), continuando hacia
el sur, hasta llegar a Calzada Acoxpa, donde finalizar el trazado sobre esta
avenida. Se tienen contempladas las siguientes estaciones: Del Paso (Arneses),
Ganaderos (Valle del Sur), Canal Nacional, Santa Ana - Culhuacn, Marina, Las
Bombas, Coapa y Acoxpa. Este tramo ser de 9.2 kilmetros aproximadamente.

Fuente: El Plan Maestro de Metro y Trenes Ligeros 1996

177

Lnea 12: Mixcoac - Atlalilco

Esta extensin dar servicio a las delegaciones Iztapalapa y Benito Jurez,


creando una nueva conexin este-oeste para el sur de la ciudad. Este tramo sin
duda aliviar los problemas de desplazamiento a la altura de los Ejes 7 y 8 Sur.
Su recorrido ir por Calzada Ermita Iztapalapa y su continuacin Popocatpetl (Eje
8 Sur). Tomara luego un tramo de Divisin del Norte hasta Emiliano Zapata, para
continuar hacia el oeste por Eje 7 Sur (Flix Cuevas, Extremadura), hasta
Mixcoac.
Se planea continuar esta lnea por el Ferrocarril a Cuernavaca, hasta llegar a
Avenida Ro Becerra, donde estar la otra terminal. Otra opcin, ms factible,
podra ser continuar la lnea por Benvenuto Cellini y la Av. Santa Luca hasta
Olivar del Conde. Consistir de las siguientes estaciones (hacia el oeste a partir de
Atlalilco): Del Paso (Arneses), Mexicaltzingo, Va Lctea, Ermita, Ajusco
(Popocatpetl), Pirineos (Emperadores), Zapata, Del Valle (Hospital 20 de
Noviembre), Extremadura y Mixcoac. Una eventual extensin a Olivar del Conde al
oeste, y a Santa Marta al este, son tambin factibles. La extensin del primer
tramo ser de 10 kilmetros.

Fuente: El Plan Maestro de Metro y Trenes Ligeros 1996

Fecha de ejecucin: La posible fecha de inicio de construccin sera postergada


para el 2004, para dar prioridad al segundo piso del Viaducto y Perifrico. Su
conclusin puede fijarse en el segundo semestre del 2006.
x

Lnea T2: Constitucin de 1917 - Buena Suerte

Esta lnea de tren ligero dar servicio a la zona oriente de la ciudad. No slo los
municipios de La Paz, Valle de Chalco y Chalco sern beneficiados, pero rutas
alimentadoras de municipios vecinos como Ixtapaluca e incluso Amecameca
podrn beneficiarse con esta lnea.
178

La conexin con las lneas 8 (prximamente lnea 12) y A del metro permitir el
acceso al sur o al centro de la ciudad de manera rpida, propiciando el
descongestionamiento de la calzada Ignacio Zaragoza.
La extensin aproximada de esta lnea ser de 20 kilmetros. Se planea el trazo
de esta lnea por la Calza. Ermita Iztapalapa hasta su entronque con la Autopista
Mxico-Puebla. Se tiene planeado continuar esta lnea por la Autopista, pasando
por la parte norte de del municipio de Valle de Chalco.
A la altura del cerro "El Elefante", tomara la Av. Solidaridad, continuando en lnea
recta hasta llegar al centro de Chalco, para terminar en el conjunto habitacional
"Bosques de Chalco", en la calle de Buena Suerte.

Fuente: El Plan Maestro de Metro y Trenes Ligeros 1996

En el esquema se proponen estaciones, las cuales se encontraran a una distancia


promedio de 1 km., siguiendo el trazo mencionado en el prrafo anterior. Se
podra incluso pensar en la posibilidad de continuar la lnea 8 o 12 por Ermita
Iztapalapa hasta Santa Marta, y construir el tren ligero a partir de esta estacin. De
esta forma, Santa Marta sera una estacin integral dando servicio a 3 lneas.
Una posibilidad, la cual tambin es factible, es la extensin de la lnea 12 hasta
Santa Marta, con la consecuente extensin de la lnea A desde La Paz hasta
Ixtapaluca y Chalco. Virtualmente, el recorrido sera el mismo, adems de ofrecer
la posibilidad de usar equipo de mayor capacidad, y contrarrestar la actual baja
afluencia de pasajeros en la lnea A. Otra ventaja adicional, sobre todo logstica,
consiste en evitar cerrar secciones de la autopista Mxico - Puebla durante la
construccin de la obra.

179

Fuente: El Plan Maestro de Metro y Trenes Ligeros 1996

5.2.6 Puntos a valorar en el Plan Maestro del metro y Trenes Ligeros


El rea Metropolitana de la Ciudad de Mxico (AMCM) es uno de los desarrollos
urbanos ms extensos del mundo, ya que tiene una longitud extrema norte-sur, de
53km (Tepozotlan-Topilejo) y de 45km en el sentido este-oeste (ChalcoChamapa), que nos hace suponer recorridos medios de desplazamiento de 15 a
17 km y con tendencia creciente, ya que su continuo urbano sigue expandindose
para satisfacer las necesidades del suelo, derivadas de su ritmo de crecimiento
demogrfico, que aunque en descenso, sobre todo si lo comparamos con el de las
dcadas pasadas, an sigue siendo importante.
Ante esta situacin y la evidente insuficiencia y deficiencia del transporte pblico
de superficie, una parte de sus habitantes utilizan en gran medida el automvil
como modo de traslado. La ciudad, a pesar de las inversiones para mejorar la
infraestructura vial, esta se encuentra en permanente rezago respecto a los
requerimientos que le impone el acelerado desarrollo vehicular y urbano.
Para corregir lo anterior, los sistemas de transporte de alta y medias capacidades,
como el Metro, adquieren importancia vital, al conjugar traslados masivos rpidos
y a grandes distancias, con beneficio para los usuarios y el gobierno de la ciudad.
Como es del conocimiento general, el Metro y los Trenes Ligeros no resuelven por
si mismos el transporte masivo de la Metrpoli; sin embrago, son el eje sobre el
cual se deben reordenar los dems sistemas y lograr una coordinacin eficiente y
suficiente de los modos de superficie, que d cobertura al rea Metropolitana.
Como cualquier sistema de transporte, un plan maestro proyecta las lneas a
construirse, para de esta manera satisfacer una demanda de transporte cada vez
en crecimiento. En 1977 el primer Plan Maestro, solamente inclua la construccin
de lneas dentro de los lmites del Distrito Federal.
180

Esta restriccin, a la larga, tiene sus consecuencias en el sistema. Las lneas que
fueron construidas entre 1978 (la 4) y 1986 (ampliacin de la lnea 6 a Martn
Carrera) slo son utilizadas por la quinta parte de los usuarios. Hay que comparar
el nmero de estaciones que comprende cada lnea, y se notar que existe una
clara correlacin entre el nmero de estaciones y el nmero de pasajeros.
Convendra estudiar la situacin actual de ciertas lneas del metro, y de ah sacar
conclusiones de cmo mejorar estos escenarios.
x

45
46

La lnea 4 es la ms corta del sistema45 y la menos utilizada. Su terminal


norte (Martn Carrera) se ubica a 3 kilmetros de la frontera del Estado de
Mxico, mientras que Santa Anita apenas se ubica por debajo del Viaducto
Miguel Alemn. Est lnea dej de ampliarse en 1982. El plan maestro slo
contempla su expansin por el norte, mientras por el sur su terminal original
iba a ser Acoxpa
La lnea 5 tiene una participacin regular en el sistema46, al conectar zonas
como el aeropuerto, la franja norte del Circuito Interior. Sin embargo, hay
que notar nuevamente la cercana con el Edomex: Pantitln se ubica a
kilmetro y medio del municipio de Nezahualcyotl (adems de poseer el
paradero ms grande de la red). En el plan maestro se contempla su
eventual extensin a Tlalnepantla (o ms bien al lmite del DF con este
municipio), pero en la visin al 2009. Esta lnea dej de expandirse en
1982.
La lnea 6 tambin es una de las de menor participacin de la red (3% de
los usuarios) y la segunda ms corta del sistema (11 estaciones). Aunque
da servicio a la zona norte del DF, y enlaza zonas clave como La Villa y
Vallejo, tambin se encuentra subutilizada. La terminal de El Rosario se
ubica apenas a dos kilmetros del lmite con el Edomex. (esta lnea bien
pudo haberse expandido hacia la zona de Puente de Vigas usando la radial
Aquiles Serdn). Se considera una expansin hacia el este de Martn
Carrera hasta Villa de Aragn en el largo plazo.
A pesar de que la lnea A cumple su papel como una lnea suburbana, al
parecer no ha tenido una buena respuesta. Incluso lneas como la 7, la 8 y
la 9 han tenido mayor participacin en la red. Esta lnea tiene la mayor
separacin entre estaciones (un promedio de 1700 metros), adems de que
se tiene que pagar un boleto adicional en caso de transbordar con el metro
"urbano".

Cuenta con 10 estaciones y la utiliza el 2.5% de los usuarios , segn cifras del STC
La utilizan el 5% de los usuarios

181

El resto de las lneas han cumplido ms o menos bien su participacin: la 7 como


conectora del poniente de la ciudad, la 8 como enlace entre el sureste y el centro
de la ciudad, y la 9 como alternativa a la lnea 1 para trasladarse de oriente a
poniente y viceversa. Cada una de estas lneas tiene una participacin de entre 6
y 8.3% en el sistema.
El plan integral visualiza una forma de atender la demanda y mejorar los niveles
de servicio en una unidad geo-econmica dentro del valle de Mxico cuyos lmites
jurisdiccionales no deben ya ser obstculo.
Este plan, para mantenerlo actualizado, requerir de revisiones sistemticas, que
permitan adecuarlo a las cambiantes condiciones de la ZMVM, por lo que se
establecer las etapas de ampliacin de la red del Metro y Trenes Ligeros y
prever la infraestructura urbana, con el objeto de optimizar las inversiones, a fin
de lograr un mayor beneficio social en la aplicacin de recursos.
De igual manera, determina restricciones en los alineamientos de los predios y
reserva de estos, que servirn para las instalaciones de apoyo a la futura red. Por
ltimo, es aconsejable la evaluacin peridica de las ampliaciones para calibrar y
adecuar las hiptesis de partida y los patrones vigentes de movilidad.
El anlisis cuantitativo de la demanda de transporte, fueron los resultados de la
encuesta origen-destino, levantada por el INEGI a mediados de 1994, se obtuvo
informacin sobre la movilidad en la ZMVM en cuanto a:
x
x
x
x

Magnitudes de la generacin y atraccin de viajes


Distribucin modal
Horas y periodos de mxima demanda
Caractersticas generales de los viajes: motivo, frecuencia, modos de
transportacin, duracin y densidad, entre otros

A continuacin describo los tramos que abarcan las lneas segn el plan maestro
oficial de metro 1996, as como la prioridad que tiene en ste: 1 si se contempla a
5 aos, 2 si se contempla a 10 aos, 3 si se contempla a 20 aos.
Descripcin
Ampliacin entre Martn
Carrera y Villa de
Aragn, conectando
con la lnea B

Extensin desde
Barranca del Muerto
a San Jernimo
(glorieta del asta

Prioridad
3

Comentario
Se ha considerado construir una ramal hacia San Felipe de
Jess, pero esta opcin se ha descartado por proyectarse
poca afluencia.

Si se cumple el plan maestro, este tramo podra entrar en


servicio hacia el 2006.

182

bandera).
Construccin del
tramo Garibaldi Indios Verdes.
Extensin de la lnea
desde Escuadrn
201 hasta Acoxpa.
Extensin de
Tacubaya a
Observatorio

Lnea construida bajo


la Avenida de los
Insurgentes, desde
Eulalia Guzmn (Eje
2 Nte.) hasta
Cuicuilco.

Construccin del
tramo Mixcoac Atlalilco

Lnea San Lzaro Echegaray

Extensin de la lnea
de Buenavista al
Hipdromo de las
Amricas.

Lnea suburbana El
Rosario - Cuautitln
Izcalli

Tren Ligero
Iztapalapa - Chalco

Posible apertura hacia el 2006. Se debe considerar una


posible expansin hacia el norte, para evitar la
sobresaturacin del paradero de Indios Verdes.
Existe la propuesta que este tramo mejor forme parte de la
lnea 12, respetando el trazo de la lnea 8.
Se recomienda extender esta lnea hacia el occidente, para
evitar la saturacin del paradero de Observatorio y de la
Central Camionera de Occidente. Tambin es factible
extenderla al oriente hacia Cd. Nezahualcyotl.
Originalmente lnea 15 en el Plan Maestro original, pensaba
conectar ciertas zonas de Azcapotzalco va Avenida Jardn.
Hay que considerar la ampliacin de esta lnea hasta La
Raza, y posiblemente crear un servicio conjunto con la lnea
3. Por otro lado, se debe tambin de pensar la extensin de
la lnea desde Cuicuilco hasta la salida a Cuernavaca, para
dar servicio a Tlalpan.
Cuando se inaugure, el tramo existente entre Atlalilco y
Constitucin de 1917 ser parte de esta lnea, Aunque
existe la propuesta de respetando el trazado actual de
la lnea 8, y continuar la lnea 12 hasta Acoxpa.
Eventualmente se extendera esta lnea hasta el pueblo
de Santa Luca (lvaro Obregn).
Posiblemente tomar Anillo de Circunvalacin (Eje 1
Oriente) hasta Canal del Norte (Eje 2 Nte.), toda esta
avenida hasta Calzada Camarones. Pasara por la glorieta
de Clavera, y tomar Eje 3 Norte (la continuacin de
Camarones) en toda su extensin, hasta llegar a la colonia
Echegaray y terminar en Perifrico a la altura de Parque
Naucalli. Esta lnea podra estar sujeta a modificaciones.
Continuara por Eje 1 Nte., pasando por debajo de la
escuela Normal, la calle Felipe Carrillo Puerto y luego tomar
el derecho de va del F.C. a Cuernavaca. Finalmente,
tomara el Blvd. Cervantes Saavedra para tener su terminal
a un costado del Hipdromo.
De no ser construido el tren suburbano, tomara derecho de
va del Ferrocarril Mxico - Quertaro hasta Lechera,
donde podra tomar una desviacin por Miguel Hidalgo,
para luego enfilarse en la Av. Jorge Jimnez Cant (uno de
los ejes norte-sur de Cuautitln Izcalli). Como alternativa,
podra irse va Gustavo Baz hasta Lechera.
Adicionalmente, hay que considerar una extensin a
Tepotzotln.
Conectara la estacin de Constitucin de 1917 con el Valle
de Chalco. Es posible la conexin con la lnea A en Santa
Marta. Es la siguiente lnea de tren ligero en prioridad.

Fuente: Plan Maestro del Metro y Trenes Ligeros

183

5.3. El Programa Integral de Transporte y Vialidad (PITV) 2007-2012 del


Distrito Federal
Es el documento rector para la planeacin de la movilidad y su infraestructura en
el Distrito Federal. Se ha diseado con perspectiva de equidad social y urbana,
recuperacin del medio ambiente y visin metropolitana.
En la concepcin del Programa se incorporaron principios bsicos de planeacin
estratgica, pues la planeacin como proceso dinmico debe observar y adaptarse
a desafos y oportunidades externas e internas as como a la dinmica demanda
social que enfrenta el gobierno.
Por lo anterior, el PITV se articula en torno a cuatro Lneas Estratgicas que
resumen los propsitos bsicos que orientan el Programa en su conjunto.
Las Lneas Estratgicas que articulan al Programa Integral de Transporte y
Vialidad 2007-2012 responden a problemticas centrales de la movilidad en la
ciudad y son cuatro:
1. Impulso a la movilidad colectiva y disminucin de emisiones contaminantes por
transporte pblico.
2. Derecho a una movilidad incluyente y hacia la sustentabilidad.
3. Transporte y su infraestructura para un nuevo orden urbano.
4. Modernizacin del servicio a usuarios, la gestin y eficiencia tecnolgica.
La Visin Estratgica del presente Programa se fundamenta en una serie de
Subprogramas que permiten sentar las bases para la transformacin profunda del
transporte pblico del Distrito Federal con una visin de largo plazo, socialmente
incluyente y metropolitana.
Por ello, el centro de las cuatro lneas estratgicas del PITV 2007-2012 consisten
en el impulso de alternativas de Transporte Pblico de Calidad y Elevada
Capacidad, que adicionalmente sean amables con el medio ambiente, promuevan
un nuevo orden urbano, la recuperacin del espacio pblico y se acompaen de
opciones de movilidad alternativa.
Componentes fundamentales de la Estrategia al ao 2012 de este Programa son
la Lnea 12 Bicentenario del STC-Metro y la implantacin de 10 lneas del
Sistema Metrobs. La expansin del Sistema Metrobs proyecta disponer para
final de este gobierno de una red de Metrobs con una longitud similar a la red del
184

STC-Metro que se incrementar hasta 225 kilmetros de vas dobles al entrar en


servicio la Lnea 12.
Los resultados de la Encuesta Origen Destino 2007, indican la intensificacin de
los desplazamientos metropolitanos y que el destino prioritario de los mismos
contina siendo el Distrito Federal que atrae, entre otros, casi 70% de los viajes
metropolitanos por motivo laboral y 60%47 de los correspondientes a estudio19,
por ello los Subprogramas que promueven Transporte Pblico de Elevada
Capacidad y Calidad, contienen como elemento sustantivo una visin
metropolitana.
Las Estrategias contenidas en este Programa Integral enfatizan por lo que
respecta a la gestin, control y administracin del transporte la utilizacin de
nuevas tecnologas y la informatizacin de los procesos que minimicen la
discrecionalidad y maximicen la seguridad y adecuada atencin al pblico

5.3.1 Lneas estratgicas del PITV48


El gobierno de la Ciudad de Mxico ha adquirido el compromiso de conservar y
proteger el medioambiente de la Ciudad de Mxico, para ello resulta de
fundamental importancia disminuir la emisin de contaminantes por fuentes
mviles. Igualmente se requiere que el espacio pblico, utilizado de manera
privilegiada por el automvil, sea recuperado para la sociedad en su conjunto.
Esto ser posible, en gran medida, si logramos que disminuya el uso privilegiado
del automvil particular en la movilidad cotidiana. Como primer paso para ello, el
transporte pblico debe tener ventajas evidentes sobre la movilidad individual
particular.
El Gobierno del Distrito Federal ha tomado la decisin de promover una poltica
integral para incrementar y fortalecer el transporte pblico de calidad, con una
perspectiva metropolitana.
Los Objetivos que se plantea este programa son ampliar y mejorar la Red de
Transporte Pblico Gubernamental, con opciones de elevada capacidad y calidad,
que tenga ventajas sobre la movilidad individual, para as poder disminuir
emisiones contaminantes por pasajero transportado.

47
48

Estudio de demanda para la lnea 12, SETRAVI, con datos de la Encuesta Origen-Destino, 2007
Programa Integral de Transporte y Vialidad

185

Los subprogramas que se mencionan en este documento son:


1. Ampliacin del Servicio del STC-Metro: Lnea 12.
2. Sistema Metrobs: integracin de hasta 10 corredores.
3. Corredor Cero Emisiones en Eje Central.
4. Corredor Cero Emisiones Eje 2 2A Sur.
5. Corredor Cero Emisiones Ampliacin Eje Central.
6. Corredores de Transporte Pblico Concesionado.
7. Tranva de nueva generacin.
8. Redistribucin de rutas de la RTP, Trolebs y otros servicios.
9. Aumento de la disponibilidad y nmero de los trenes del STC.
10. Incremento de la capacidad de traslado del Tren Ligero. Co
Como se podr ver la ampliacin del Sistema de Transporte Colectivo Metro es la
principal prioridad dentro de los planes y estrategias que tiene el gobierno del
Distrito Federal. La construccin, operacin y mantenimiento de la Lnea 12 se le
est designado la mayor parte del presupuesto en cuestin de transporte, ya que
con esto se estar beneficiando a millones de usuarios que viajes del sur de la
ciudad al sur-oriente de la ciudad, as como tambin al medio ambiente al reducir
el nmero de vehculos que se utilizaban para trasladar a dichas ciudadana.

186

También podría gustarte