Patrullaje
Se denomina patrullaje a la accin sistemtica que realizan los funcionarios y funcionarias de
los cuerpos de polica al recorrer un territorio previamente determinado y teniendo como
objetivos, ofrecer seguridad a las entidades e instituciones, jurdicas y fsicas, garantizar el
buen orden de convivencia y obstaculizar la ocurrencia de hechos delictivos. Es una accin
policial de carcter fundamentalmente preventivo.
Se denomina Servicio de Vigilancia y Patrullaje al conjunto de medidas policacas de carcter
pblico que durante el recorrido de patrullaje realizan los funcionarios y funcionarias de los
cuerpos de polica, destinadas a garantizar la seguridad a las entidades e instituciones,
jurdicas y fsicas, el buen orden de convivencia y obstaculizar la ocurrencia de hechos
delictivos.
1.
Mantienen un adecuado clima de seguridad y protegen a las personas y sus bienes con
la
2.
3.
4.
finalidad de garantizar la paz social.
Garantizan y preservan el orden pblico y actan frente a hechos delictivos.
Desarrollan y consolidan relaciones armnicas y estrechas con la ciudadana, con el fin
de estimular su participacin consciente en la prevencin de la actividad delictiva para as
incrementar su cooperacin y reconocimiento al desempeo policial.
Funciones
1.
Son funciones del servicio de vigilancia y patrullaje:
2.
Atienden de manera inmediata y oportuna los requerimientos de la ciudadana.
3.
Evitan la ocurrencia de hechos delictivos.
4.
Detienen delincuentes en flagrancia, as como a personas objeto de bsqueda.
5.
Descubren indicios de actividad delictiva. Brindan una adecuada atencin y orientacin
a la ciudadana ante sus demandas.
6.
Preservan la paz y la tranquilidad social.
7.
Prestan auxilio inmediato a las personas que lo requieran.
8.
Regulan la conducta de la ciudadana.
Tareas
1.
Entre las principales tareas del servicio de vigilancia patrullaje se encuentran:
2.
Ejecutan los planes de vigilancia y patrullaje, atendiendo a la situacin operativa y a las
caractersticas geogrficas, fsicas, poblacionales y vulnerabilidades de la comunidad.
3.
Verifican la aplicacin de medidas de seguridad y proteccin en los objetivos
socioeconmicos de las respectivas reas de vigilancia.
4.
Ejecutan inspeccin de los lugares proclives para la comisin de hechos delictivos o
para ocultar sus evidencias.
5.
Observan, analizan e identifican discrecional de las personas, objetos y circunstancias
en los lugares que se protegen, para descubrir indicios de actividad delictiva, antisocial u
otras ilegalidades.
6.
Preservan los lugares donde se cometan hechos delictivos y adoptan las medidas
necesarias para identificar a los autores, vctimas y testigos.
7.
Participan en la localizacin y captura de personas objeto de bsqueda.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Verifican y exigen el cumplimiento de las regulaciones para el trnsito y transporte
terrestre.
Prestan ayuda a la ciudadana cuando lo requiera, y brindan orientaciones ante el
reclamo de sta.
Evalan los resultados de la ejecucin de la vigilancia y patrullaje.
Velan por la implementacin de los programas de reentrenamiento de los funcionarios
policiales en todo lo concerniente a operaciones policiales y el cobertura de uso progresivo y
diferenciado de la fuerza.
Velan por la aplicacin del principio del uso progresivo y diferenciado de la fuerza
policial en las actuaciones del servicio.
Cooperan con los dems rganos de seguridad del estado para evitar la comisin de
hechos delictivos en la sociedad.
Elaboran los reportes de actuaciones del servicio para la generacin de estadsticas y
anlisis, y la elaboracin de los planes de patrullaje y sus correspondientes variantes
operativas.
Vigilancia y Patrullaje
Se denomina servicio de Vigilancia y Patrullaje al conjunto de medidas policacas de carcter
pblico que durante el recorrido de patrullaje realizan los funcionarios y funcionarias de los cuerpos
de polica, destinadas a garantizar la seguridad a las entidades e instituciones, jurdicas y fsicas, el
buen orden de convivencia y obstaculizar la ocurrencia de hechos delictivos.
Objetivos del servicio de Vigilancia y Patrullaje:
Mantener un adecuado clima de seguridad y proteccin a las personas y sus
bienes con la finalidad de garantizar la paz social.
Garantizar y preservar el orden pblico y actuar frente a hechos delictivos.
Desarrollar y consolidar relaciones armnicas y estrechas con la ciudadana, con
el fin de estimular su participacin consciente en la prevencin de la actividad delictiva
para as incrementar su cooperacin y reconocimiento al desempeo policial.
Funciones del servicio de Vigilancia y Patrullaje:
Atender de manera inmediata y oportuna los requerimientos de la ciudadana.
Evitar la ocurrencia de hechos delictivos.
Detener delincuentes en flagrancia, as como a personas objeto de bsqueda.
Descubrir indicios de actividad delictiva.
Brindar una adecuada atencin y orientacin a la ciudadana ante sus demandas.
Preservar la paz y la tranquilidad social.
Prestar auxilio inmediato a las personas que lo requieran.
Regular la conducta de la ciudadana.
Tareas del servicio de Vigilancia y Patrullaje:
Ejecutar los planes de vigilancia y patrullaje, atendiendo a la situacin operativa
y a las caractersticas geogrficas, fsicas, poblacionales y vulnerabilidades de la
comunidad.
Verificar la aplicacin de medidas de seguridad y proteccin en los objetivos
socioeconmicos de las respectivas reas de vigilancia.
Ejecutar la inspeccin de los lugares proclives para la comisin de hechos
delictivos o para ocultar sus evidencias.
Observacin, anlisis e identificacin discrecional de las personas, objetos y
circunstancias en los lugares que se protegen, para descubrir indicios de actividad delictiva,
antisocial u otras ilegalidades.
Preservar los lugares donde se cometan hechos delictivos y adoptar las medidas
necesarias para identificar a los autores, vctimas y testigos.
Participar en la localizacin y captura de personas objeto de bsqueda.
Verificar y exigir el cumplimiento de las regulaciones para el trnsito y transporte terrestre.
Prestar ayuda a la ciudadana cuando lo requiera y brindar orientaciones ante el
reclamo de sta.
Evaluar los resultados de la ejecucin de la vigilancia y patrullaje.
Velar por la implementacin de los programas de reentrenamiento de los
funcionarios policiales en todo lo concerniente a operaciones policiales y el uso progresivo
y diferenciado de la fuerza.
Velar por la aplicacin del principio del uso progresivo y diferenciado de la
fuerza policial en las actuaciones del servicio.
Cooperar con los dems rganos de seguridad del Estado para evitar la comisin
de hechos delictivos en la sociedad.
Elaborar los reportes de actuaciones del servicio para la generacin de
estadsticas y anlisis, y la elaboracin de los planes de patrullaje y sus correspondientes
variantes operativas.
Tipos de Patrullaje:
Patrullaje Vehicular
El servicio de patrullaje vehicular est diseado para la cobertura de amplias reas de
vigilancia y patrullaje mediante recorridos en vehculos especialmente diseados para tal
fin y brindar una priorizada atencin a los requerimientos de la ciudadana en el sector
asignado.
Patrullaje Motorizado
El servicio de patrullaje motorizado se disea para realizar un rpido desplazamiento y
concurrencia al lugar de los hechos. Su ventaja principal es que el oficial se puede trasladar
a lugares que en una unidad vehicular no podra y a lugares que a pie o en vehculo tardara
mucho en llegar.
Patrullaje a Pie
El servicio de patrullaje a pie consiste en la actividad que cumplen los funcionarios en la
va pblica con la misin de realizar la Vigilancia y el Patrullaje o la regulacin vial en un
rea predeterminada sobre la cual el oficial o grupo de oficiales recorre el sector asignado
sin el empleo de ningn medio de transporte.
Modalidades de Patrullaje:
Patrullaje Proactivo
Es el que se realiza en los sitios que por sus caractersticas son proclives a la comisin de
delitos. Su objetivo es evitar que stos ocurran a travs de la presencia e incluso el dilogo.
Este tipo de patrullaje requiere planificacin sustentada en la caracterizacin, as como la
capacidad de deduccin del oficial de polica y su habilidad para intuir y percibir estmulos
y sucesos que puedan anteceder a un delito o falta.
Patrullaje Prospectivo
Se realiza tomando como referencia los datos estadsticos que hacen presumir que se
cometern delitos, infracciones o faltas en un determinado sector y hora.
Patrullaje Reactivo
Se refiere al recorrido que se realiza luego de que ha sido cometido un delito o falta y su
objetivo es aprehender a los culpables, evitar que se contine cometiendo el hecho
delictivo o la falta, o que se vuelva a cometer.
Patrullaje Especial
Se activa en respuesta a eventos que demandan una accin especial. Tiene como objetivo el
despliegue de la fuerza policial en condiciones especficas con un carcter provisional y
por ninguna circunstancia podr usarse para justificar acciones u operativos especiales
que rebasen los criterios y niveles de actuacin segn las competencias establecidas en la
Ley.
Todos los procedimientos policiales y tcnicas de desplazamiento deben estar ajustados a
los estndares y criterios desarrollados desde el rgano Rector, el Ministerio del Poder
Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz (MPPRIJP).
Grossman, sicoanalista conocido a nivel mundial, lleg a sealar que el largo tiempo de exposicin de
la infancia a la televisin es sin duda uno de los factores que se esconde detrs de, al menos, la mitad de
los homicidios de hoy en da. Durante las extraordinariamente grficas y violentas pelculas, los nios ren
y animan a los personajes. Con los video-juegos y los juegos de ordenador, los nios disparan y disparan
a "matar", de tal forma que llega a ser una respuesta condicionada. Los nios del mundo "civilizado" estn
aprendiendo a matar y lo que es peor, aprendiendo a que les guste, llegando en muchos casos hasta la
adiccin.
Viendo a las comunidades avanzadas, llenas de "sociopata casera", los policas de hoy estn empleando
en muchos supuestos, por necesidad, equipos y tcticas que una vez fueron propios de la esfera militar. Y
quien crea que eso es mero alarmismo slo tiene que consultar los archivos de cualquier hemeroteca, o
simplemente ver las noticias de prensa, radio y televisin diarias.
En donde los protagonistas de hechos violentos fueron adultos los tenemos de todos los "colores y
sabores", y circunscribindonos a nuestro pas podemos dar testimonio de muchos de ellos como hechos
cruentos, en los que integrantes de las Fuerzas del Orden y Serenazgos locales han tenido un dramtico
protagonismo.
Quin pensara hace veinte aos que la Polica tendra que enfrentarse a delincuentes organizados y
armados con sofisticado armamento? Aunque en algunas Escuelas se enseaba algo sobre tctica
policial a lo largo del aprendizaje en los cursos bsicos, sta pareca tener un lugar secundario ante
la Constitucin, las leyes y otras reas jurdico-normativas. An hoy, en el esfuerzo de
la Administracin por formar jurdicamente a los agentes para un mejor desarrollo de sus funciones de
polica, se suele perder de vista lo que debiera ser la mayor preocupacin de stos: volver a casa con
su familia sanos y salvos al final de su jornada de trabajo.
Por desgracia, muy frecuentemente aun en la actualidad, la nica vez que el polica recibe
algn entrenamiento en tcticas es cuando va a la Escuela de Polica en el momento del ingreso. As
llegamos a acostumbrarnos a trabajar con hbitos peligrosos que vamos aprendiendo en el camino, y
adquirimos la tendencia a relajarnos, especialmente cuando da a da las cosas van bien y no pasa nada
fuera de lo comn.
Deberamos analizar nuestra actuacin y reconocer que slo porque hayamos hecho algo mal y aun
as todo haya salido bien no quiere decir que todo est bien. Significa que esta vez tuvimos suerte.
Muy posiblemente, como alguien dijo, es porque Dios (para los creyentes) ama a los policas, y a veces
nos deja ir haciendo cosas estpidas. Pero cada vez que lo permite es para que nos demos cuenta de la
metedura de pata y no repitamos. Todos hemos cometido errores tcticos en la calle y, por suerte, la
mayora todava vivimos para contarlo. Lo triste es que algunos ya no pueden hacerlo.
Por lo tanto, el sacrificio y la sangre vertida de todos aquellos que con el nimo de servir quedaron en el
camino, debe servirnos para extraer valiosas lecciones y pretender que no vuelva a haber una prxima
vez en la que las lgrimas sean la nica respuesta que les quepa a compaeros y familiares. Por
supuesto que hay que formar a nuestros policas en las reas jurdicas y tcnico-profesionales que ms
aplicacin tienen en nuestro mbito competencial (trfico, barrio, ordenanzas, etc.), pero tambin
debemos hacerlo en mantener unos niveles aceptables de seguridad en nuestro trabajo, lo que se
consigue no descuidando reas tan importantes para todos nosotros como son la tctica policial, la
defensa personal y el tiro, desde la ntima relacin que guardan entre s. Materias stas cuyos conceptos,
como casi todo en este mundo, varan con el tiempo, y que por lo tanto hay que adecuar a la realidad del
presente. El nmero de policas heridos y muertos en todo el mundo en los ltimos veinte aos y
el anlisis de lo que en esos casos funcion y de lo que no han hecho ciencia; la ciencia de la
Supervivencia Policial, que engloba todas aquellas materias tendentes a este fin.
Debemos pretender que nuestro entrenamiento sea en la medida de lo posible realista, y que la repeticin
de actitudes y opciones correctas nos lleven a reaccionar con respuestas condicionadas adecuadas, dado
que en una situacin real haremos aquello que nos hemos acostumbrado a hacer, bien o mal hecho. La
diferencia puede ser decisiva.
Generalmente basta con hacer lo que se debe hacer, es decir, no relajarse y concentrarse en la actuacin
que se tiene entre manos y dejando la menor opcin posible al azar. No me canso de repetir las palabras
de Awerbuck, Instructor de Yavapai Firearms Academy, por la sabidura que contienen:
"El genio tiene lmites, la estupidez no. Si no puedes controlar tu entorno dependes fundamentalmente de
la suerte y tarde o temprano, todo el que juega se queda sin ella". Hay que ofrecer al potencial adversario
las menos ocasiones o ventajas posibles para que pueda tomar la iniciativa, lo que en definitiva significa
DISUADIRLE.
Muchos policas, afortunadamente, han comprendido que a pesar de los riesgos que a veces corren en
su servicio, el que vuelvan a sus casas sanos y salvos puede venir determinado por algo ms que por la
casualidad. Saben que las creencias fatalistas de "Cuando te toca te toca" o "Si alguien quiere realmente
pillarte, no hay nada que puedas hacer, te pilla", es una forma de pensar obsoleta.
D. ACTITUD DEL POLICIA DURANTE EL PATRULLAJE
La mayora de Cuerpos de Polica, carecen de protocolo o gua de procedimientos para reaccionar ante
llamadas sobre intervenciones de evidente alto riesgo. Queda a discrecin de los policas ejecutar las
respuestas que por "ciencia infusa" les viene a la conciencia. Por ello, muy comnmente los policas
acaban haciendo aquello que se les ocurre; y a menudo, lo que un agente intenta entra en conflicto con lo
que hace el otro. Por ello hay que tener presente de lo que hacemos.
Las armas de fuego, por supuesto, se sitan como una parte importante de las posibilidades de respuesta
y por ende, de defensa. Nuestras armas, despus de todo, son nuestra ltima posibilidad de defensa, y la
habilidad en su uso en algunas situaciones puede ser la nica opcin que tengamos en un
enfrentamiento. Pero no acaba ah nuestra preparacin para salir ilesos. Tambin tiene que ver con los
siguientes elementos jugarn a nuestro favor:
1.
El acondicionamiento mental.- Puede prepararnos para un encuentro crtico antes de que
ocurra y ayudarnos a hacer frente a peligros antes, durante y despus de que ocurran.
2.
Pensar tcticamente.- Nos aportar confianza y seguridad no slo en situaciones que podamos
enfrentar da a da, sino tambin ante las "rarezas" extra-peligrosas que podemos encontrar aunque
slo sea una vez en nuestra vida.
3.
La manipulacin verbal.- Puede posibilitar prevenir la escalada de una confrontacin y
permitirnos el control no violento de una situacin que est a punto de explotar o suceder.
4.
Las habilidades fsicas.- Puede mantenernos vivos y en muchos casos libres de heridas
cuando no podemos recurrir a la fuerza, bien por imposibilidad fsica, bien por no estar justificado su
uso.
Pero quizs, la ms importante de todas las facetas sea la ACTITUD, elemento ESENCIAL para jugar
nuestras opciones tcticas en cualquier momento y lugar.
Muchos de los temas que en estas pginas se expondrn nos refrescarn y reforzarn lo que la
experiencia o el sentido comn ya nos han enseado. Otros conceptos sern nuevos para nosotros, pero
no debemos temer a la innovacin, siempre que sta sea coherente.
E. FINALIDAD DEL PATRULLAJE
1.
Su PRESENCIA PREVIENE la comisin de delitos y faltas
2.
El Patrullaje proporciona SEGURIDAD al ciudadano.
3.
Permite ACTUAR con iniciativa y criterio.
4.
Permite NO CAER LA RUTINA ya que primero est nuestra integridad fsica.
F. CARACTERSTICAS DEL PATRULLAJE
1.
Es Preventivo
2.
Es Permanente
3.
Es Operativo
4.
Permite brindar seguridad a los establecimientos pblicos y privados.
5.
Respeto a los DD.HH.
6.
Tiene lmites y restricciones en su ejecucin.
G. CLASES DE PATRULLAJE
1.
Patrullaje Urbano
2.
Patrullaje Rural
H. TIPOS DE PATRULLAJE
1.
Patrullaje a Pie
2.
Patrullaje Motorizado
3.
Patrullaje Montado
4.
Patrullaje Areo
1. Patrullaje a Pie
Es la forma tradicional y ms comn de efectuar la vigilancia urbana. En la ciudad esta funcin est
encomendada a las Delegaciones PNP, las que se ejecutan durante las 24 horas del da, en sus
respectivas jurisdicciones.
Definindose como la permanente vigilancia de las calles de una demarcacin policial en las zonas que
la planificacin del servicio hayan establecido como mas importantes. Recibe tambin el nombre de
servicio de calle.
2. Patrullaje motorizado
Esta es la forma ms efectiva de realizar la vigilancia. En la PNP est encomendado a las unidades
motorizadas de Radio Patrulla y de Trnsito.
3. Patrullaje Montado
Es aquel que se emplea utilizando caballos especialmente preparados para efectuar rondas en parejas.
Generalmente se efecta en los Asentamientos Humanos, espectculos pblicos, y perentoriamente en la
zona urbana. Es muy recomendable para las zonas rurales.
4. Patrullaje Areo
Forma moderna de desarrollar vigilancia y observacin en zonas urbanas y rurales de gran extensin,
facilitada mediante la red de comunicaciones brindando asistencia a unidades motorizadas de superficie
que cuentan con sistema de microcomputadoras, la que permite su aplicacin de coordinacin.
CLASIFICACION DEL PATRULLAJE
1. Patrullaje Urbano
Es el conjunto de labores que realiza la PNP con el objeto de lograr la prevencin de delitos y faltas en el
rea de vigilancia que corresponde a las Unidades que prestan servicio en las ciudades.
Por esta razn suele decirse que su mejor ejecucin constituye la primera y ms importante accin contra
el crimen y la delincuencia.
a. Finalidad
(1) Evitar la comisin de delitos y faltas
(2) Intervenir en pequeas alteraciones del orden pblico, restablecindolo.
(3) Auxiliar a los accidentados, enfermos, ancianos, nios y personas que lo necesiten.
(4) Informar y colaborar con las personas que lo soliciten.
(5) Informarse y dar cuenta de hechos o acontecimientos que puedan alterar el orden, constituir peligro o
tengan importancia para el servicio.
b. Importancia
Se deduce de su propia finalidad, pues tiende a dar garanta y seguridad a las personas en sus bienes de
mayor significacin: la vida, la propiedad y su integridad fsica.
Por el hecho de prestarse en las ciudades, es la modalidad del servicio mas sometida a la crtica y
apreciacin ciudadana a travs de los rganos y medios de comunicacin social y opinin pblica, lo
que demanda constante preocupacin y atencin para mejorarlos y superarse.
Por otra parte, la eficiencia que se logre en esta modalidad del servicio, ser la ms clara demostracin
de su inters y devocin por alcanzar el cumplimiento del deber y la misin en su parte mas amplia y
frecuente: LA PREVENCION.
De las consideraciones anotadas anteriormente para resaltar la importancia del servicio de Patrullaje
Urbano, se deduce que, el xito en el cumplimiento de esta obligacin es de todos los miembros de las
Unidades que lo realizan sin excepcin. Comprometindose por igual los Jefes que lo planifican y dirigen,
como el personal que lo ejecuta
c. Formas de Patrullaje Urbano
(1) Patrullaje a Pie
(2) Patrullaje Motorizado
(3) Patrullaje Montado
d. Casos (Casustica)
2. Patrullaje Rural
Es un servicio peridico que cumple la PNP en reas alejadas de la zona urbana, como anexos, caseros,
haciendas, centros mineros, etc., que por la distancia no reciben dicho servicio en forma permanente.
a. Finalidad
(1) Prevenir los delitos y faltas
(2) Recibir denuncias e investigar los delitos y faltas.
(3) Hacer notificaciones y capturar requisitoriados.
(4) Ayuda y orientacin al pblico.
b. Importancia
En las demarcaciones de los Distritos de la Repblica existen lugares alejados donde conviven
pequeos grupos humanos, por motivos de trabajo del campo, como explotaciones mineras, industrias,
etc., que por circunstancias geogrficas, distancias, faltas de efectivos y medios policiales entre otros, no
cuentan con un servicio policial permanente que vele por el mantenimiento del orden pblico y/o
prevencin de delitos y faltas; dando lugar en algunos casos a la impunidad de stos; por lo que es de
vital importancia que las Delegaciones PNP comprometidas por jurisdiccin organicen peridicamente un
servicio de patrullaje, que al recorrer estas zonas atiendan sus necesidades policacas.
c. Formas
(1) A caballo
(2) En vehculos
d. Casos (Casustica)
(SEGUNDA SEMANA)
A. TIPOS DE PATRULLAJE
1. A Pie (TIPOS)
a. Operaciones de Vigilancia
Comprende tareas de:
- Ronda
- Observacin
Inspecciones.
(1) Tcnica para efectuar las rondas
Se denomina ronda al recorrido efectuado por su sector de vigilancia, realizado por la PNP, en
cumplimiento de su misin.
Este recorrido debe efectuarse varias veces y ajustarse a las condiciones siguientes:
(a) Realizarlo varias veces en un mismo turno.
(b) Seguir distintos recorridos, a distintas horas.
(c) La primera ronda servir para "informarse" debindose efectuar sta a los pocos minutos de salir al
servicio.
(d) Tomar nota de todo aquello que le llama la atencin y merezca una mayor informacin en las
siguientes rondas, haciendo notoria su presencia en el da.
(e) No permanecer en un mismo lugar durante mucho tiempo, en calles concurridas y de comercio, es
conveniente caminar al borde exterior de la acera y, cuando no desee llamar la atencin camine junto a
las paredes de edificios.
(f) En las noches cambiar la rutina en cuanto a la direccin en forma inopinada, extremando las
precauciones para evitar ataques, evitando el ruido que pueda producir su equipo para no ser descubierto
y poder sorprender a algn sospechoso.
(g) Al transitar por lugares iluminados tratar de no dejar que su silueta trasluzca al interior de tiendas o
establecimientos, o se destaque antes de doblar las esquinas, teniendo presente que cuando se descubra
indicios de la comisin de un hecho delictuoso, no se actuar precipitadamente, apreciando lugares de
posible fuga, la situacin existente y de acuerdo a ello solicitar la ayuda correspondiente, si el caso lo
amerita para luego intervenir con la garanta del caso, previa evaluacin de riesgo.
(2) Tcnica para efectuar la Observacin
El sentido de la observacin debe ser cultivado por el Polica, ya que le permite atender y conocer mejor
los acontecimientos y detalles importantes de su rea de vigilancia.
La observacin es el resultado de mirar con atencin, fijando en la memoria los detalles importantes, ser
capaz de recordar en el momento que sea necesario.
Exige un alto grado de concentracin, constante prctica, siendo necesaria aplicar las siguientes
recomendaciones:
(3) Tcnica para efectuar las inspecciones
Durante las rondas el polica debe completar su labor de vigilancia con tareas de revisin y comprobacin.
Las inspecciones se cumplen siguiendo las siguientes indicaciones:
(a) Chequear y revisar las puertas de Bancos, establecimientos comerciales y edificios para comprobar si
se encuentran bien cerrados; esta labor se realiza en el servicio nocturno, teniendo en cuenta el sentido
en que se abren, extendindose la revisin a los candados y dems dispositivos de seguridad.
(b) Revisar las puertas, lo propio con las ventanas, trasluces, muros, paredes bajas, debindose incluir la
revisin de vidrios.
(c) Las puertas de servicio domstico y escaleras de incendio en los edificios que las tuvieran tambin
sern revisadas.
(d) En las casas y residencias del vecindario, descubrir si hay sogas, palos, escaleras, cajones, tachos o
cilindros de basura apilados que faciliten la comisin de actos ilcitos.
(e) En los establecimientos comerciales inspeccionar interiormente a travs de los vidrios; si estuviesen
cerrados, hacerlo mediante la escucha de ruidos extraos que provinieran del interior.
(f) Tambin deben inspeccionarse ciertos establecimientos y locales pblicos como cantinas, bares,
billares, cafetines, restaurantes, salones de baile, pinball, video pub, prostbulos, donde es comn la
reunin de elementos que viven al margen de la ley.
(g) Incluir playas de estacionamiento de vehculos, servcentros, garajes, parques pblicos, donde
proliferan delincuentes que roban accesorios de vehculos.
(h) Anotar las calles que posean una deficiente iluminacin, falta de tapas de buzn, baches roturas de
pavimento para fines de informacin para su regularizacin.
(4) Regulacin de la conducta ciudadana.
El Polica dentro de su misin de prevencin y mantenimiento del Orden pblico tiene, lo que se refiere al
patrullaje urbano, una gran responsabilidad respecto a hacer cumplir una serie de disposiciones relativas
a la seguridad, tranquilidad y salubridad ciudadana
Esta responsabilidad se cumple efectuando una serie de controles y regulaciones muy variados sobre
actividades del pblico en general que sin constituir delitos o faltas deben evitarse porque violan o puede
hacer que se viole estas disposiciones. Como no constituyen delito y pueden ser cometidas por
toda clase de personas conviene tenerlas presente pues exige un tratamiento tcnico de otras
caractersticas. Adems es bueno saber que quiz la mayor parte de la actuacin de la institucin en las
ciudades tenga por base este tipo de intervenciones.
Como se trata de faltas menores, que violan reglamentaciones o disposiciones que generalmente no
estn contempladas en los cdigos, vamos a dar primero algunos ejemplos de estas faltas, para luego
determinar lo que debe hacer el PNP y finalmente considerar los procedimientos tcnicos ms adecuados
para regularlas.
De esta manera tendremos:
(a) Ejemplos de Reglas y Disposiciones para regular la conducta ciudadana:
Uno de los casos ms tpicos es el relacionado con las disposiciones Municipales que prohben actos
como los siguientes:
(1) No hacer ruidos molestos.
(2) Ingreso de menores a billares, bares, etc.
(3) Provocar aglomeraciones o dificultar el trnsito de peatones.
(4) Vender mercadera en el suelo.
(5) No observar la reglamentacin sobre vendedores ambulantes.
(6) Hacer fiestas o celebraciones ruidosas.
(7) Fumar en los cines y teatros.
(8) Otros afines.
Si bien la mayor parte de estas disposiciones corresponde hacerlas respetar a la Polica Municipal
respectiva, son muchas las veces en que el Polica es quien tiene que intervenir para hacerlas cumplir.
Otras veces, se trata de disposiciones o reglas que la propia PNP dicta o dispone que se cumplan, por
convenir a los intereses del servicio y la colectividad. Ejemplos:
- Desviar el trnsito vehicular o de peatones.
- Impedir juegos deportivos en la va pblica.
- Despejar curiosos o reuniones circunstanciales.
- Identificar solicitando documentos a las personas.
- Detener y revisar vehculos.
- Investigar sospechosos.
- Otros.
Tambin puede tratarse de impedir la comisin de faltas contempladas en el ttulo respectivo
del cdigo penal.
Ejemplos:
- Altercados o peleas en la va pblica.
- Dejar desmonte o materiales de construccin en las calles.
- Menores que fumen o beban licor.
- Hablar groseras en lugares pblicos, etc, etc.
Otras Autoridades y Dependencias Pblicas suelen dictar reglamentaciones y simples normas y
disposiciones muchas de las cuales corresponde a la PNP, conocerlas y hacerlas cumplir, en el
convencimiento que como ejemplos ya se ha detallado un nmero suficiente.
(b) Actuacin de la PNP frente a las reglas de conducta ciudadana:
En principio el Polica frente a cualquier violacin o infraccin de estas reglamentaciones o disposiciones,
deber comprender que slo le corresponde cualquiera de estos tres procedimientos:
(1) Advertir al infractor indicndole la falta que cometi.
(2) Citarlo o notificarlo para que se presente a la Delegacin o Autoridad que corresponda (Formulando el
Parte respectivo).
(3) Arrestar al infractor.
(c) Procedimientos para intervenir en las regulaciones de la conducta:
(1) No tome la infraccin como una falta contra su persona.
(2) Su deber no consiste en irritar molestar o sermonear al infractor; mucho menos en castigarlo.
(3) Tenga en cuenta que generalmente la persona a que se dirige no le va agradar que le indique lo que
debe hacer y ver en Ud. a un violador de su libertad.
(4) Generalmente tampoco saben porque el Polica no lo deja obrar; sea amable y aleccinelo sobre cual
es la falta y que es lo que se trata de evitar o proteger.
(5) Si el infractor se muestra alterado o irritado, procure que se calme para evitar incidentes ms graves.
Recuerde que se trata de faltas menores.
(6) Nunca debe tampoco dejar de corregir, porque tanto Ud., como el infractor perdern de vista la falta y
olvidarn la prohibicin.
(7) Tenga en cuenta siempre que esas faltas, sobre todo las relacionadas con menores, dan origen a
peligros y males mayores.
(8) Las advertencias o recomendaciones como primer procedimiento, no debe adoptarse en los actos de
reincidencia.
(9) Algunas veces puede ser muy conveniente que Ud., venza la natural resistencia del infractor
solicitando su ayuda para hacer mejor su servicio.
(10) En los casos de excesivo nerviosismo del infractor, miedo o impresin frente a la Polica, sobre todo
en menores o mujeres, conviene iniciar una conversacin para desviar la atencin y lograr la calma.
(11) Tenga en cuenta que por corregir en mala forma estas faltas puede ocasionar un mal mayor as como
lesionan la buena relacin que debe existir entre sociedad y polica.
(12) Todas las recomendaciones anteriores sobre el saludo y el uso de frases amables y educadas deben
ser practicadas.
(13) Algunas veces en intervenciones frente a enamorados que se acarician pblicamente o se exhiben
deshonestamente, deben extremarse las precauciones para no herir la susceptibilidad de los infractores.
(14) Las citaciones o notificaciones para presentarse a la Delegacin deber hacerlas con claridad
indicando la hora y da en que tengan que concurrir.
(15) En los casos que tenga que efectuar arrestos seguir las prescripciones que sobre este particular se
hacen en el manual en la parte respectiva. El uso de esposas de seguridad y otras medidas generalmente
no son necesarias para esta clase de intervenciones.
(16) No permita nunca que su recomendacin sobre el mejor comportamiento sea tomada por el infractor
con signos de irona o burla. Corrjalo en este caso con mayor decisin y hgale notar su mal proceder.
(17) En algunos casos tampoco es conveniente ser inflexible en grado extremo, pero asegrese si va a
hacer alguna concesin, que sea por razones ms fundamentales y de importancia.
(18) No se deje arrastrar por la natural reaccin ante ciertas personas intransigentes. sea al extremo
consecuente y recuerde que la relativa gravedad de la falta no justifica que gane un enemigo de la polica.
(19) Toda una intervencin en este tipo de faltas estar orientada siempre a que el infractor comprenda el
mal que Ud., corrige y por qu lo hace.
(20) No olvide que este tipo de intervenciones tiene el PNP su mejor oportunidad de realizar una funcin
educadora.
b. Atencin al Pblico
Comprende tareas de: Ayuda, colaboracin e informacin a las personas que lo necesiten.
Tcnica para realizar las actividades de atencin al pblico.
Una de las actividades ms importantes que efecta el Polica durante su servicio de patrullaje a pie, es la
de proporcionar constante atencin al pblico, mediante tareas de ayuda, colaboracin e informacin, que
exigen un especial cuidado y preparacin para poder brindarlas con eficiencia y agrado.
Es fundamental que el polica efecte esta labor con verdadero placer y buena voluntad derivados de
saberse til y servicial para con la sociedad.
Estas tcnicas las comprenderemos mejor en razn de la persona a quin va dirigida, as tenemos:
(1) Ayuda y colaboracin al nio
(a) Tendr preferente atencin para los nios abandonados y en peligro moral, averiguando la razn de
su estado, lugar que reside y afines.
(b) Impedir que los nios ingresen o deambulen por lugares prohibidos como billares, casas de juegos,
prostbulos, bares, cantinas, casas de juegos, videos pub.
(c) Impedir que los nios sean explotados en trabajos impropios as como aquellos que implique vicios
como fumar, beber licor, etc.
(d) Si se encontrara nios extraviados los calmar y tratar con amabilidad, inspirndoles confianza y
seguridad.
(e) Cuando encuentre nios que en horas de clases se dediquen a vagar, los conducir a la Direccin del
Colegio.
(f) Pondr atencin en los adultos que conducen nios, sobre todo si son de apariencia dudosa o revisten
sospecha.
(g) Ayudar a escolares y nios a cruzar las pistas en calles de trnsito fluido, deteniendo los vehculos,
as como evitara que los nios practiquen deportes en la va pblica; vuelen cometas en techos de
azoteas y otros que le posibilite lesiones.
(h) A los menores y jvenes de aspectos provincianos y/o desorientados los observar e interrogar sobre
sus padres y domicilio, procurndoles la solucin de sus problemas.
(2) Ayuda y colaboracin con las mujeres y ancianos
(a) A las mujeres que transiten en compaa de sus hijos, porten paquetes o se encuentren en estado de
gestacin, as como a los ancianos los auxiliar a cruzar la calzada, as como a subir y bajar de vehculos.
(b) Orientar a las damas y ancianos cuando se encuentren confundidos
(c) Cuando encuentre ancianos perdidos en la va pblica los conducir a la delegacin para fines de
identificacin y conduccin a domicilio.
(3) Ayuda y colaboracin a enfermos y necesitados.
(a) A las personas enfermas que requieren ayuda, la atender en la mejor forma, solicitando ambulancia u
apoyo de vehculo para trasladarlas al centro mdico ms cercano.
(b) En todos estos casos la ayuda consistir en cooperar con ellos, para que se movilicen, ayudarlos a
subir a vehculos, cruzar las calles, a los ciegos, invlidos y a los mismos ebrios, ayudarlos a cruzar las
calles, hacer llamadas telefnicas, llegar a su destino.
(c) Personas que sean encontradas tendidas en los parques y en la va pblica, sern investigadas para
comprobar su estado, a las personas que hubieran sufrido ataques, sern socorridas buscando un mdico
que conozca en las inmediaciones de su sector de vigilancia, sin perjuicio de brindarles los auxilios
mdicos bsicos o elementales.
(d) Frente a un enajenado mental actuar siempre con tino, tratando de calmarlo, hablndole
con lenguaje amable y protector, no usando frases hirientes que los violente, procurando su traslado a un
sanatorio o centro mdico
(4) Ayuda al turista y al provinciano.
(a) Tratar en forma corts y amable, proporcionndole la informacin que requiera.
Para ello debe conocer los Hoteles, servicios de taxis, casas de cambio, restaurantes y otros servicios
de carcter turstico.
(b) Tendr cuidado en proporcionar siempre informacin clara, concreta y veraz, para lo cual debe
conocer los lugares y zonas de atraccin turstica.
(c) Con el provinciano tendr igual cuidado y atencin, procurando que no sean vctimas de bromas o
engaos.
(5) Ayuda y colaboracin con los comerciantes y vecinos:
(a) Comunicar todas las deficiencias que encuentre en sus inspecciones como puertas mal cerradas,
candados, seguros, ventanas abiertas balcones y paredes.
(b) Las recomendaciones pueden extenderse a falta de iluminacin durante la noche.
(c) Tomar nota de los nuevos vecinos del sector de vigilancia para presentarle su saludo y ofrecerle
recomendaciones para su seguridad.
(6) Colaboracin en problemas de trnsito vehicular
(a) Colaborar con el personal de trnsito cuando lo amerite las circunstancias al producirse congestin
vehicular.
(b) En casos de incendios o calles bloqueadas, colaborar en la regulacin del trnsito.
(c) Si algn conductor sufriera un percance con su vehculo, mostrarse solcito a ayudarlo.
(d) En los casos de accidentes, adems de prestar el auxilio a los heridos, anotar todos los datos que
pudieran interesar, aplicando el procedimiento operativo vigente.
(7) Colaboracin e informacin en general.
(a) El pblico siempre solicita al Polica informacin como ir a algn lugar, dependencias pblicas, bancos
comerciales, calles donde hay un mdico, un abogado, un taller de mecnica, una farmacia, un
restaurante, etc., en todos estos casos el Polica debe estar preparado para informar adecuadamente.
(b) Deber portar siempre una gua de la ciudad.
c. Intervenciones (Captura y detencin)
Captura.- Aprehensin fsica de una persona ejerciendo la fuerza o violencia.
Detencin.- Aprehensin fsica de una persona sin ejercer la fuerza o la violencia.
Comprenden tareas de investigacin, preliminar, chequeos y detenciones, interrogatorios, auxilio a
heridos, y accidentados, aprehensin de indicios y/o evidencias y custodia de elementos probatorios
(cadena de custodia).
El tema ser tratado profundamente en la parte de procedimientos para realizar las investigaciones de
delitos y faltas.
2. Patrullaje motorizado
El patrullaje en vehculos se realiza en las ciudades con la misma finalidad del patrullaje a pie, esto es
lograr la PREVENCION de la comisin de delitos y faltas.
Los vehculos por su mayor movilidad cubren un mayor radio de accin, en un terreno ms amplio, con las
facilidades de la comunicacin mediante una central de radio.
La tripulacin de un patrullero la componen dos efectivos, un piloto y un operador, el patrullaje en motos
se realiza en dos unidades.
Los vehculos patrulleros cubren servicio de vigilancia en toda la ciudad, hacindole preferentemente en
aquellas zonas circundantes o de difcil acceso por cuyas caractersticas no permite el patrullaje a pie
permanentemente.
a. Patrullaje en vehculos
(1) Verificar antes de salir al servicio el buen funcionamiento del vehculo, radio y equipo.
(2) Informarse con la tripulacin de servicio anterior las novedades mediante una apreciacin ligera, que
hubiere en el sector de vigilancia.
(3) Tener en cuenta que debe ejercer vigilancia y ronda, transitando a velocidad lenta (menor que el
trnsito normal), ya que ello le dar ms capacidad de observacin.
(4) Cuando est detenido mantendr una actitud vigilante y cuidara mucho su compostura.
(5) Deber detenerse y revisar billares, cantinas, lugares de diversin, para ubicar a sospechosos.
(6) Es necesario comprender que para realizar inspecciones a pie en lugares cuya caracterstica lo exija
as, tendr en cuenta que la labor es la misma.
(7) En toda intervencin mientras el operador intervenga, el conductor permanecer con su arma lista
para cubrir cualquier eventualidad y fuera del vehculo.
(8) Observar en todo momento las reglas de trnsito.
(9) En caso de detener a un sospechoso que pueda ser peligroso deber conducrsele en el asiento
posterior derecho con el operador, para evitar fugas.
(10) En toda intervencin adoptar las precauciones necesarias para su seguridad.
(11) En toda persecucin de vehculos que fuguen, comunicar de inmediato a la central de radio, pidiendo
el apoyo necesario.
b. Uso y conduccin del vehculo.
(1) Use el cierre de mano, para arrancar el motor solo en tiempo de fro.
(2) Arranque apretando el acelerador una o dos veces antes de hacer funcionar el arrancador en lugar de
usar el cierre.
(3) Antes de arrancar caliente el motor por espacio de uno o dos minutos, esto ahorra desgaste del motor.
(4) Mientras el vehculo "calienta" aproveche para revisar frenos, embrague, instrumentos de control.
(5) Examine los neumticos para verificar si estn debidamente inflados con la presin adecuada.
(6) Evite las partidas de golpe y los virajes bruscos.
(7) Conduzca siempre que sea posible a una velocidad razonable y uniforme.
(8) Evite toda prctica violenta en la manera de manejar.
(9) Nunca cambie de velocidad con el motor acelerado. No fuerce el cambio de marchas.
(10) No aplique los frenos con brusquedad, evitando que chirren las llantas.
(11) En las paradas por varios minutos, apague el motor.
c. Detencin e interceptacin de vehculos.
(1) Buscar siempre un lugar conveniente para ordenar que all se detenga el vehculo del sospechoso,
procurando est fuera del curso del trnsito para evitar congestiones y accidentes.
(2) Tomar en consideracin las zonas iluminadas y posibles vas de escape del sospechoso.
(3) Anotar el nmero del vehculo que detiene antes de dar inicio a su intervencin.
(4) La orden de detenerse debe ser clara y decidida.
(5) Para llamar la atencin del chofer del otro vehculo de breves toques de claxn. Por las noches usar
linterna, circulina o megfono del patrullero.
(6) Dada la orden con la voz indquele con seas de la mano donde quiere que se detenga.
(7) Coloque su vehculo siempre detrs y ligeramente ms a la izquierda del carro sospechoso.
(8) Vigile todo movimiento rpido o disimulado del sospechoso. Nunca se confe.
(9) Piloto y operador deben salir del carro al realizar una detencin.
(10) El operador debe salir del carro cuando se detenga y ubicarse en observacin detrs del vehculo
detenido, poniendo atencin al trnsito para evitar ser atropellado.
(11) La distancia ms conveniente para detenerse es entre dos a cinco metros.
(12) El polica que interroga se sita detrs de la ventanilla delantera, el polica que vigila mientras tanto
debe hacer sentir su presencia a los sospechosos para que sepan que son observados desde dos
posiciones.
(13) El Polica que se sita en la parte delantera, vigilar antes que nada cualquier movimiento
sospechoso de manos, destinado a destruir o arrojar una prueba o empuar un arma, etc.
(14) Los sospechosos estarn a la vista en todo momento.
(15) Cuando presuma que los ocupantes del vehculo por detener, son delincuentes, el operador debe
empuar su arma y apuntar a los sospechosos antes que llegue a alcanzar a dicho vehculo.
(16) En estos casos ordenar a los pasajeros del asiento delantero que pongan las manos en el tablero o
parabrisas y los de atrs con las manos sobre el borde superior del asiento delantero, sin dejar de apuntar
a los sospechosos desde antes que llegue a su altura.
(17) Cuando se ordene que salgan del vehculo no debe permitirse nunca que lo hagan por el lado
izquierdo ni tampoco todos a la vez. Deben salir uno por uno.
(18) El orden ms aconsejable para que bajen del vehculo es el siguiente:
(a) El de la derecha del asiento trasero.
(b) El de la izquierda del asiento trasero.
(c) El de la derecha del asiento delantero
(d) El de la izquierda del asiento delantero (conductor).
(19) Al salir cada sospechoso permanecer con las manos en alto apoyadas sobre el vehculo, con las
piernas separadas y nunca juntos unos a otros.
(20) Es conveniente retirar las llaves de contacto tan pronto hayan bajado todos los ocupantes.
(