[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
316 vistas10 páginas

Deontologia Policial

Este documento presenta un informe sobre deontología policial realizado por dos oficiales de policía en Venezuela. En primer lugar, resume los principios deontológicos, filosóficos y doctrinales de la policía. Luego, analiza la normativa internacional sobre deontología policial, incluido el Código de Conducta de las Naciones Unidas para los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Finalmente, examina la historia de la policía en Venezuela y los códigos de ética y conducta policial. El documento ofrece una

Cargado por

Eudo Ferrer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
316 vistas10 páginas

Deontologia Policial

Este documento presenta un informe sobre deontología policial realizado por dos oficiales de policía en Venezuela. En primer lugar, resume los principios deontológicos, filosóficos y doctrinales de la policía. Luego, analiza la normativa internacional sobre deontología policial, incluido el Código de Conducta de las Naciones Unidas para los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Finalmente, examina la historia de la policía en Venezuela y los códigos de ética y conducta policial. El documento ofrece una

Cargado por

Eudo Ferrer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIOR


JUSTICIA Y PAZ

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

CENTRO DE FORMACION ZULIA

CURSO ESPECIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION POLICIAL II-


2021

INFORME DE DEONTOLOGIA POLICIAL

REALIZADO POR:

WILLIAMS CELIN C.I: 19.394.040

JIMMY TRUJILLO C.I: 19.568.385

PIE DE FUERZA - AMBIENTE: Nº 3

SAN FRANCISCO; 10 DE NOVIEMBRE DE 2.021


1. PRINCIPIOS DEONTOLOGICOS , FILOSOFICOS Y DOCTRINALES DE
LA INSTALACION POLICIAL

En tal sentido, Luka Brajnovic (1969) ha señalado diez principios deontológicos


comunes a toda profesión:

 Lealtad a la profesión elegida. Contribución a la buena fama y pervivencia


de la profesión
 Preparación adecuada para el desempeño del oficio. Capacitación de la
persona. Estudio.
 Ejercicio competente y honesto de la profesión. No usar mal el poder que
se tiene
 Entrega a la tarea profesional. Vocación.
 (Realización de las tareas profesionales a favor del bien común. La
profesión debe entenderse como un servicio a la sociedad.
 Perfeccionamiento constante del deber profesional. Formación permanente.
 Exigencia de obtención de medios materiales y económicos adecuados en
relación con el trabajo realizado. Se refiere a un salario digno.
 La lealtad al dictamen de la propia conciencia. Todo profesional debe
obedecer a sus principios morales que le muestra su conciencia.
 Derecho moral a permanecer en la propia profesión. Estabilidad profesional
y en el trabajo.
 Esfuerzo constante por servir a los demás y conservar la libertad personas

2. AMBITO DE LEALTAD A LA HUMANIDAD A LA PROFESION Y A LA


FUNCION POLICIAL

La relación entre la ética social y ética policial: es evidente la primera es el


referente teórico que otorga sentido y proyecciones a una reflexión ético-policial
que aspira y pretende humanizar la acción de los integrantes de las instituciones
encargadas de hacer cumplir la ley. El desarrollo de la ética policial, en el marco
del contexto socio-cultural cambiante, requiere superar una moral meramente
normava, orientada sólo por normas y reglas, y avanzar hacia una ética de
profundas convicciones y compromisos. En otras palabras, se debe asumir una
ética de la responsabilidad. Para comprender este planteamiento es necesario
asumir la dignidad de la persona, y el consecuente respeto de sus derechos,
libertades y garantías legales y constitucionales, como el valor fundamental a
tener presente. Un proyecto institucional o social sólo puede legitimarse
socialmente, si se construye a partir de ese valor, sobre el cual descansan los
acuerdos ético normativo de carácter global, como la Declaración Universal de
Derechos Humanos

La función policial

La función policial ocupa un lugar primordial en materia de seguridad ciudadana.


Por ello, la legitimidad y eficacia de las actuaciones de estos agentes estatales
son fundamentales para promover la seguridad, la justica y los derechos humanos
en las sociedades democráticas. La cuestión policial justifica su trascendencia
actual, pues, además de ejercer una función indispensable de la administración
del Estado, es un instrumento de intervención social que tiene un efecto en las
principales formas de relación entre el Estado y la sociedad.

Desde esta perspectiva, la investigación que se expone analiza el ejercicio y la


normatividad de la función policial, para determinar si dicha función pública cumple
con los estándares mínimos que exigen los criterios en materia de derechos
humanos o, en su defecto, para destacar los desafíos que en la actualidad se
presentan

3. HISTORIA DE LA POLICIA EN VENEZUELA

La policía, considerada como un cuerpo organizado que está a la disposición de


las autoridades civiles para velar por el orden público así como para proteger la
seguridad personal y los bienes de los integrantes de una comunidad, no se
estableció como tal durante los primeros siglos del período colonial en Venezuela.
Para ese entonces la palabra policía no evocaba la imagen de un cuerpo armado
especializado, similar a los que hoy existen; más bien, respondiendo a su origen
etimológico, del griego politeia, de polis, ciudad, definía “la vida ordenada y
regularizada de un centro poblado mediante el cumplimiento por sus habitantes y
transeúntes de las ordenanzas y disposiciones emanadas de las autoridades
correspondientes”.

Policía era “la función, no el órgano”. Y esa función no se limitaba al orden público,
sino que comprendía también muchos otros aspectos de la vida diaria como los
siguientes:

•La exactitud de los pesos y medidas.

• El aseo de calles, plazas y fachadas.

• La eliminación de desechos.

• El libre tránsito por las vías públicas.

• La captura de animales realengos.

• El abastecimiento de los alimentos y productos esenciales.

• La fijación de precios en épocas de escasez.

• La protección de la salud pública.

• La designación de los vecinos a quienes les correspondía matar reses. (Cuando


no había mataderos).

• El aprovisionamiento de agua potable.

• El alumbrado público.

• La organización de fiestas votivas o cívicas.

• El arresto de los delincuentes.

4. NORMATIVA INTERNACIONAL SOBRE DEONTOLOGÍA POLICIAL.

Resolución 169/34 de 1.979, de la Asamblea general de las Naciones Unidas.


Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
La Asamblea general

Consciente de que existen otros importantes principios y requisitos previos para el


desempeño humanitario de las funciones de aplicación de la ley, a saber:

a) Que, al igual que todos los organismos del sistema de justicia penal todo
órgano de aplicación de la ley debe ser representativo de la comunidad en su
conjunto, obedecerla y responder ante ella.

b) Que el mantenimiento efectivo de normas éticas por los funcionarios


encargados de hacer cumplir la ley depende de la existencia de un sistema de
leyes bien concebido, aceptado popularmente y humanitario.

c) Que todo funcionario encargado de hacer cumplir la ley forma parte del
sistema de justicia penal, cuyo objetivo consiste en prevenir el delito y luchar
contra la delincuencia, y que la conducta de cada funcionario del sistema
repercute en el sistema en su totalidad.

d) Que todo organismo de ejecución de la ley, en cumplimiento de la primera


norma de toda profesión, tiene el deber de la autodisciplina en plena conformidad
con los principios y normas aquí previstos, y que todos los actos de los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deben estar sujetos al escrutinio
público, ya sea ejercido por una junta examinadora, un ministerio, una fiscalía, el
poder judicial, un ombudsman, un comité de ciudadanos o cualquier combinación
de éstos, o por cualquier otro órgano examinador.

e) Que las normas en si carecen de valor práctico a menos que su contenido y


significado, mediante la educación y capacitación, y mediante vigilancia, pasen a
ser parte del credo de todo funcionario encargado de hacer cumplir la ley.

ETICA Y MORAL POLICIAL

La ética policial es la filosofía que trata de la moral y las obligaciones de cada


agente policial, la cual establece la conducta que de manera rigurosa estos deben
exhibir; orientada al logro del cumplimiento del deber mediante la recta razón
inspirada en la moralidad

5. DEONTOLOGIA Y ETICA PROFESIONAL

La Deontología o teoría deontológica se puede considerar como una teoría ética


que se ocupa de regular los deberes, traduciéndolos en preceptos, normas
morales y reglas de conducta, dejando fuera de su ámbito específico de interés
otros aspectos de la moral.

La Ética Profesional abarca al conjunto de normas y valores que hacen y mejoran


el desarrollo de la actividad de los profesionales y es la encargada de ir marcando
las pautas éticas del desarrollo de su actividad mediante valores universales
reconocidos por cada ser humano. Aunque ésta se centre en estos valores, se
especifica más en el uso de ellos dentro de un entorno plenamente laboral.
Básicamente, la Ética Profesional es fundamental para la persona que desee
trabajar en cualquier ámbito pero en particular para aquellos que se dedican a la
salud humana, ya que ésta implica la práctica de valores como la responsabilidad,
el estudio, constancia, carácter, concentración, formación, discreción, entre otras
en función de la importancia del sujeto al que sirven, el ser humano.

6. CODIGO DE ETICA POLICIAL

Como policía tengo la obligación fundamental de servir a la sociedad, proteger


vidas y bienes; defender al inocente del engaño, a los débiles de la opresión y la
intimidación; emplear la paz contra la violencia y el desorden y respetar los
derechos constitucionales de libertad, igualdad y justicia de todos los hombres.

Llevare una vida irreprochable como ejemplo para todos; mostrare valor y calma
frente al peligro, al desprecio, al abuso o al oprobio; practicaré la moderación en
todo y tendré constantemente presente el bienestar de los demás. Seré honesto
en mi pensamiento y en mis acciones; tanto en mi vida personal como profesional,
seré un ejemplo en el cumplimiento de las leyes y de los reglamentos de mi
institución. Todo lo que observe de naturaleza confidencial o que se me confíe en
el ejercicio de mis funciones oficiales, lo guardare en secreto a menos que su
revelación sea necesaria en cumplimiento de mi deber.

7. CODIGO DE CONDUCTA DE LA POLICIA Y MISION POLICIAL

Art.1 Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo


momento los deberes que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y
protegiendo a todas las personas contra actos ilegales, en consonancia con el alto
grado de responsabilidad exigido por su profesión.

a) La expresión funcionario encargado de hacer cumplir la ley incluye a todos


los agentes de la ley, ya sean nombrados o elegidos, que ejercen funciones
de policía, especialmente las facultades de arresto o detención.
b) En los países en que ejercen las funciones de policías autoridades
militares, ya sean uniformadas o no, o fuerzas de seguridad del estado, se
considerara que la definición de funcionarios encargados de hacer cumplir
la ley comprenden a los funcionarios de estos servicios.
c) En el servicio a la comunidad se procura incluir especialmente la prestación
de servicios de asistencia a los miembros de la comunidad que por
razones personales, económicas, sociales o emergencia de otras índoles,
necesitan ayuda inmediata.

Art.2 En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer


cumplir la ley respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y
defenderán los derechos humanos de todas las personas.

a) Los derechos humanos de que se trata están determinados y protegidos


por el derecho nacional e internacional.

Art.3. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza
sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el
desempeño de sus tareas.

a) El uso de las fuerzas por los funcionarios encargados de hacer cumplir la


ley debe ser excepcional; si bien implica que los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley pueden ser autorizados a usar la fuerza en la
medida en que razonablemente sea necesario, según la circunstancias para
la prevención de un delito, para efectuar la detención legal de delincuentes
o de presuntos delincuentes, no podrá usarse la fuerza en la medida que se
exceda estos límites
b) El derecho nacional restringe ordinariamente el uso de las fuerzas por los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley de conformidad con un
principio de proporcionalidad.

Art. 4 Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan conocimiento los


funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se mantendrán en secreto, a
menos que el cumplimiento del deber o las necesidades de la justicia exijan
estrictamente lo contrario.

a) Por la naturaleza de sus funciones, los funcionarios encargados de hacer


cumplir la ley obtienen información que puede referirse a la vida privada de
las personas o de redundar en perjuicios de los intereses, especialmente la
reputación de otros.

Art.5 Ningún funcionario encargado de hacer cumplir la ley podrá, infligir, instigar o
tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, ni invocar la orden de un superior o circunstancias especiales, como
estado de guerra o amenaza de guerra, amenaza a la seguridad nacional,
inestabilidad política interna o cualquier otra emergencia pública, como
justificación de la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

a) Esta prohibición dimana de la declaración sobre la protección de todas las


personas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes, aprobada por la asamblea general y en la que la estipula:
“todo acto de esa naturaleza” constituye una ofensa a la dignidad humana y
será condenado como violación de los propósitos de la carta de las
Naciones Unidas y de los derechos humanos y libertades fundamentales
proclamados en la declaración Universal de Derechos Humanos.
Art.6 Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarán la plena
protección de la salud de las personas bajo su custodia y, en particular, tomarán
medidas inmediatas para proporcionar atención médica cuando se precise.

a) La atención medica que se refiere a los servicios que presta cualquier tipo
de personal médicos, incluidos los médicos en ejercicio inscrito en el código
respectivo y el personal paramédico, se proporcionara cuando se necesite o
solicite.
b) Se entiende que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
proporcionara también atención médica a las víctimas de una violación de
la ley o de un accidente ocurrido en el curso de una violación de la ley.

Art.7 Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometerán ningún


acto de corrupción. También se opondrán rigurosamente a todos los actos de esa
índole y los combatirán.

a) Cualquier acto de corrupción, lo mismo que cualquier abuso de autoridad,


es incompatible con la profesión de funcionario encargado de hacer cumplir
la ley. Debe aplicarse la ley con todo rigor a cualquier funcionario
encargado de hacerla cumplir que cometa un acto de corrupción, ya que los
gobiernos no pueden pretender hacer cumplir la ley a sus ciudadanos si no
pueden o no quieren, aplicarla contra sus propios agentes y en sus propios
organismos.

Art.8 Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la ley y el


presente Código. También harán cuanto esté a su alcance por impedir toda
violación de ellos y por oponerse rigurosamente a tal violación. Los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley que tengan motivos para creer que sea ha
producido o va a producirse una violación del presente Código informarán de la
cuestión a sus superiores y, si fuere necesario, a cualquier otra autoridad u
organismo apropiado que tenga atribuciones de control o correctivas.

a) El articulo tiene por objeto mantener el equilibrio entre la necesidad de que


haya disciplina interna en el organismos del que dependa principalmente la
seguridad pública, por una parte, y la de hacer frente a las violaciones de
los Derechos Humanos básicos. Los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley informara de las violaciones a sus superiores inmediatos y
solo adoptaran otras medidas legitimas sin respetar la escala jerárquica si
no se dispones de otras posibilidades de rectificación o si estas no son
eficaces.

También podría gustarte