TEMA 7.
La produccin, el tipo
de inters y el tipo de cambio: el
modelo Mundell-Fleming
Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Snchez
Asignatura: Macroeconoma: Economa Abierta e Inflacin
Grado en Administracin y Direccin de Empresas
Curso 2012-2013
Bibliografa obligatoria:
1.
2.
3.
Blanchard et al (5 edicin), Cap. 18 y Cap. 19
Belzunegui, Cabrerizo, Padilla y Valero, Cap. 10
Apuntes de clase
Contenido del tema
Economa abierta con tipo de cambio flexible
1. El equilibrio del mercado de bienes: la relacin IS
2. El equilibrio de los mercados financieros:
2.1. Mercado de dinero: la relacin LM
2.2. Mercado de bonos: la paridad no cubierta de intereses
3. El equilibrio conjunto de todos los mercados: el modelo MundellFleming
4. La poltica fiscal
5. La poltica monetaria
Economa abierta con tipo de cambio fijo
6. Los mercados de bienes y financieros en el caso de tipo de cambio
fijo: el modelo Mundell-Fleming
7. Poltica fiscal con tipo de cambio fijo
8. Poltica monetaria con tipo de cambio fijo
Economa abierta con sistema de tipo de
cambio flexible
1. El equilibrio del mercado de bienes: la relacin IS con tipo de
cambio flexible (1)
Y C (Y T ) I (Y , i ) G IM (Y , ) / X (Y * , )
corto
plazo
P
P*
cons tan te
Relacin IS
Y C (Y T ) I (Y , i ) G XN (Y , Y *, E )
Funcin especfica de la relacin IS
C C c(1 t )Y cT R
I I aY bi
G G
Y (C cT R I bi G XN xY * E
P
1
)
P * 1 c(1 t ) a m
XN XN xY * mY
1. La relacin IS con tipo de cambio flexible (2)
IS en una economa abierta con tipos de cambio flexibles
IS: combinaciones de renta (Y) y tipos de inters (i) para las que el mercado de bienes
est en equilibrio (DA=Y, VE=0)
Pendiente negativa: significado econmico
La disminucin del tipo de inters produce un aumento de la inversin y por tanto de la demanda
de bienes y de la produccin y renta (mayor cuanto mayor b)
El aumento de la renta aumenta la renta disponible y el consumo privado, aumentando an ms
la demanda de bienes (mayor cuanto mayor c)
El aumento de la produccin hace aumentar las ventas empresariales y por tanto tambin la
inversin y nuevamente la demanda de bienes (mayor cuanto mayor a)
El aumento de la renta produce tambin un aumento de las importaciones (mayor cuanto
mayor m): reduce la demanda de bienes
Adems, La disminucin del tipo de inters afecta al mercado de divisas, pues hace que:
i < ( i* - (Ee-E/E))
La mayor rentabilidad esperada de los bonos en $ hace ms atractivos los bonos denominados
en $: D y O : exceso de oferta de euros que hace que el euro se deprecie (nominalmente)
La depreciacin nominal del euro produce una depreciacin real del euro: mejora de
competitividad, aumento de exportaciones y disminucin de importaciones (asumiendo el
cumplimiento de la condicin Marshall-Lerner)
1. La relacin IS con tipo de cambio flexible (3)
IS en una economa abierta con tipos de cambio flexibles
i* - VETC
i
i0
i0
i1
i1
IS
Y0
Y1
E1
E0
E$/
XN
Y0
Y1
XN (Y*, E1P/P*)
XN (Y*, E0P/P*)
1.1. Desplazamientos de la relacin IS (1)
Desplazamientos de la IS en una economa abierta
qu modifica (desplaza) la relacin IS?
Todo aquello que provoque un cambio en la renta (produccin) que venga
originado por una variable que NO sea una variacin del tipo de inters.
Por tanto, dado el tipo de inters i, la IS se desplazar hacia la derecha
(izquierda) si:
Aumenta (o disminuye) el consumo autnomo
Aumenta (o disminuye) la inversin autnoma
Aumenta (o disminuye) el gasto pblico
Disminuye (o aumenta) el tipo impositivo
Aumentan (o disminuyen) las transferencias
Aumentan (o disminuyen) las XN, tanto si vienen originadas por:
aumentos (o disminuciones) de la renta externa (Y*)
un descenso (o aumento) exgeno de los precios relativos (P/P*)
aumentos (o disminuciones) del tipo de inters externo (slo si el tipo de cambio
es flexible)
Disminuciones (o aumentos) del tipo de cambio futuro esperado
1.1. Desplazamientos de la relacin IS (2)
i0
IS
IS
Y0
Y1
2. El equilibrio de los mercados financieros:
2.1. Mercado de dinero: la relacin LM
Igual que en economa cerrada
Combinaciones de renta (Y) y tipos de inters (i) para las que el mercado
monetario est en equilibrio
Funcin general de la relacin LM M/P = YL(i)
Factores determinantes de la demanda de dinero: igual que en una economa
cerrada, por tanto:
L = YL(i) Funcin especfica L = kY hi
k>0 y h>0
(Para simplificar, escogemos una funcin lineal para expresar la funcin de
demanda de dinero)
Factores determinantes de la oferta monetaria: igual que en una economa
cerrada
(1)
Oferta monetaria exgena y controlada por el BC
Equilibrio mercado monetario: M/P = kY hi
2.1. La relacin LM: grficamente
(igual que en economa cerrada)
(2)
M/P
LM
i1
i1
i0
i0
L=f (Y1,i)
L=f (Y0,i)
Y0
Exceso de demanda de
dinero para i0 tras el
aumento de renta
Y1
LM: Un aumento del PIB produce un aumento de la demanda
de dinero por motivo transaccin, generando un exceso de
demanda de dinero y un aumento del tipo de inters de
equilibrio
2.2. Mercado de divisas (1)
Supongamos una reduccin de la oferta monetaria externa (M*)
En la economa externa producir un aumento del tipo de inters de
equilibrio (i*)
cmo afecta a nuestra economa?
Recordemos la Paridad no cubierta de los tipos de inters (PNCI):
(1 it ) (1 it* )
Et
(1 it )
(1 it* )
Et
Ete1
Ete1
it it*
Et
Ete1 Et
Et
Ete1
1 it* it
(1)
(2)
Segn la ecuacin (2) cmo afecta al tipo de cambio un i*? y un Ee?
2.2. Mercado de divisas (2)
Si partamos de una situacin de equilibrio en los mercados
financieros (M/P=L y i=i*-VETC), el aumento del tipo de inters
externo hace que ahora que:
i < (i* - VETC)
La mayor rentabilidad esperada de los bonos denominados en
dlares produce en el mercado de divisas:
Una disminucin de la demanda de euros a cambio de dlares
Un aumento de la oferta de euros a cambio de dlares
En consecuencia: exceso de oferta de euros
Disminucin del tipo de cambio $/ (depreciacin del euro)
2.2. Mercado de divisas (3)
cmo afecta la depreciacin actual del euro a la paridad no
cubierta de intereses?
La depreciacin actual del euro hace aumentar la variacin
esperada del tipo de cambio
El aumento de la VETC reduce la rentabilidad esperada de los
bonos denominados en dlares
Rentabilidad esperada bonos denominados en $ = i* - VETC
hasta cuando debe depreciarse el euro? Hasta que la VETC haya
aumentado lo suficiente de tal modo que la rentabilidad esperada
de los bonos denominados en $ vuelva a ser igual a la rentabilidad
de los bonos en euros
Por tanto VETC = i*
Se ve afectada la LM? NO, slo se altera el tipo de cambio
2.3. Mercado de divisas: Un aumento del i* grficamente (4)
i1* - VETC
i*
LM
i*
i0
i0* - VETC
i0
Y0
E1
E0
3. El equilibrio conjunto de todos los mercados: el modelo
Mundell-Fleming
(1)
Modelo macroeconmico para explicar la evolucin de Y y el tipo
de inters a corto plazo (de un mes a otro, de un trimestre a otro:
periodos inferiores a un ao)
Supuestos del modelo:
A corto plazo, la demanda de bienes (el gasto) determina la
produccin: las empresas producen aquello que se les demanda
Existe desempleo (involuntario): las empresas pueden aumentar el
empleo cuando aumenta la produccin
Los precios a corto plazo son fijos (rgidos): los salarios a corto plazo
no varan
Economa pequea (las variables externas son exgenas)
Existe movilidad perfecta de capitales
Los agentes econmicos son neutrales al riesgo
Los agentes econmicos NO se cubren del riesgo cambiario (PNCI
en lugar de PCI)
3. El equilibrio conjunto de todos los mercados: el modelo
Mundell-Fleming
(2)
Equilibrio econmico:
DA = Y
M/P = L
i = i* - VECT
(mercado de bienes)
(mercado de dinero)
(mercado de divisas)
Planteamiento analtico general del modelo:
(3)
Mercado de bienes:
Y C (Y T ) I (Y , i ) G XN (Y , Y *, E )
Mercado de dinero:
M
YL( i )
Mercado de divisas (PNCI):
Et
Ete1
1 it* it
Sustituyendo (3) en el equilibrio del mercado de bienes:
Relacin IS:
Relacin LM:
Y C (Y T ) I (Y , i ) G XN (Y , Y *,
Ete1
1 it* it
M
YL( i )
Las variaciones del tipo de
cambio esperado o del
tipo de inters externo
AFECTAN a la demanda
de bienes y a la
produccin de equilibrio
Planteamiento analtico especfico del modelo: (4)
C C c(1 t )Y cT R
I I aY bi
Y (C cT R I bi G XN xY *
G G
Equilibrio en el mercado
de bienes
XN XN xY * mY
M
kY hi
P
it it*
Ete1 P
1
)
1 it* it P * 1 c(1 t ) a m
1
M
kY
h
P
Equilibrio en el mercado
monetario
Ete1 Et
Ete1
Et
Et
1 it* it
Equilibrio en el mercado
de divisas
El equilibrio (grficamente)
(5)
i0* - VETC
LM
i0
i0
IS
Y0
E0
10
3.1. Efectos de un cambio en la demanda de bienes (disminucin de
la confianza empresarial)
(1)
i
LM
i* - VETC
i0
i0
i1
i1
IS
IS
Y1
Y0
E$/
E1 E0
XN
Y1
Y0
XN (Y*, E1P/P*)
XN (Y*, E0P/P*)
3.1. Un cambio en la demanda de bienes (disminucin de la
confianza empresarial)
(2)
La disminucin de la confianza empresarial afecta directamente al mercado
de bienes: disminuir la inversin autnoma y por tanto la inversin
Disminuye la demanda de bienes provocando un exceso de produccin y
una acumulacin de existencias: las empresas reaccionan disminuyendo la
produccin
El descenso de la produccin ser mayor que la cada de la inversin
autnoma debido al efecto multiplicador:
Disminuir la renta disponible haciendo caer el consumo
Disminuyen las ventas de las empresas, provocando un efecto negativo
sobre la inversin
Disminuyen las importaciones: produce un efecto positivo en la balanza
de bienes y servicios
11
3.1. Un cambio en la demanda de bienes (disminucin de la
confianza empresarial)
(3)
La disminucin de la produccin afecta tambin al mercado de dinero y al
mercado de divisas
En el mercado de dinero:
Disminuye la demanda de dinero (al disminuir la produccin hay menos
transacciones en la economa): se produce un exceso de oferta real monetaria y
una cada del tipo de inters
En el mercado de divisas:
La disminucin del tipo de inters interno hace que i < i* - VETC, los bonos
externos resultan ahora ms atractivos (mayor rentabilidad esperada): aumenta
la oferta de euros y disminuye la demanda de euros Exceso de oferta de
euros depreciacin nominal del euro (E)
Dado el tipo de cambio esperado, la depreciacin nominal del euro aumenta la
variacin esperada del tipo de cambio (VETC ) permitiendo que se restablezca
la paridad no cubierta de interesas (la VETC debe aumentar en la misma
cuanta en que disminuye el tipo de inters interno)
3.1. Un cambio en la demanda de bienes (disminucin de la
confianza empresarial)
(4)
El mercado de bienes se ve afectado nuevamente por la
depreciacin del euro:
La depreciacin nominal produce una depreciacin real del euro:
mejora la competitividad de nuestros bienes, aumentando las
exportaciones y disminuyendo las importaciones. Las exportaciones
netas aumentan (si se cumple la condicin Marshall-Lerner)
La cada del tipo de inters, reduce el coste de endeudamiento para las
empresas: produce un efecto positivo sobre la inversin que alivia en
parte la disminucin de la demanda de bienes (si el tipo de inters no
disminuyera, la cada de la produccin sera mayor).
12
3.1. Un cambio en la demanda de bienes (disminucin de la
confianza empresarial)
En resumen:
En el mercado de bienes:
Disminuye la produccin
Disminuye la demanda de dinero
Disminuye el tipo de inters de equilibrio
En el mercado de divisas:
Disminuye el consumo (debido al descenso de la Yd)
La inversin privada disminuye
Mejoran las exportaciones netas
En el mercado de dinero:
(5)
Disminuye el tipo de cambio nominal (se deprecia el euro)
Se produce una depreciacin real del euro
Sp + Sg XN = I
Disminuye el ahorro privado (debido al descenso de la Yd)
Disminuye el ahorro pblico (disminuye la recaudacin fiscal)
Aumentan las exportaciones netas
4. La poltica fiscal con tipo de cambio flexible
Poltica fiscal expansiva: un aumento del gasto pblico
Partimos de una situacin inicial de equilibrio en todos los
mercados (bienes, dinero y divisas)
(1)
13
El equilibrio: Tipos de cambio flexibles
(2)
C C c(1 t )Y cT R
I I aY bi
Y (C cT R I bi G XN xY *
G G
Equilibrio en el mercado
de bienes
XN XN xY * mY
1
M
kY
h
P
it it*
Ete1 P
1
)
1 it* it P * 1 c(1 t ) a m
Equilibrio en el mercado
monetario
Ete1 Et
Ete1
Et
Et
1 it* it
Equilibrio en el mercado
de divisas
Variacin esperada del
tipo de cambio (VETC)
El equilibrio: tipos de cambio flexibles
(3)
i0* - VETC
LM
i0
i0
IS
Y0
E0
14
4. Un aumento del gasto pblico (G)
i
LM
(4)
i* - VETC
i
i1
i1
i0
i0
IS
IS
Y0
Y1
Y0
Y1
E0 E1
E$/
XN
XN
XN0
XN1
XN (Y*, E0P/P*)
XN (Y*, E1P/P*)
4. Un aumento del gasto pblico (G)
(5)
El aumento del gasto pblico afecta directamente al mercado de
bienes aumentando la demanda agregada de bienes y provocando
un exceso de demanda y una cada de existencias
Las empresas reaccionan aumentando la produccin
Aumenta el empleo y la renta
El aumento de la produccin ser mayor que el aumento inicial del
gasto pblico debido a que el aumento de la renta produce efectos
inducidos o multiplicadores sobre otros componentes de la DA:
Aumentar la renta disponible de las familias haciendo
aumentar ms el consumo
Aumentan las ventas de las empresas aumentando la inversin
Aumentan las importaciones, el saldo de la balanza comercial
empeora
15
4. Un aumento del gasto pblico (G)
En el mercado de dinero (efectos simultneos a los que se dan en
el mercado de bienes):
(6)
El aumento de la renta aumenta la demanda de dinero por motivo
transaccin, provocando un exceso de demanda de dinero y un
aumento del tipo de inters
En el mercado de divisas (simultneamente a los efectos en el
mercado de dinero):
El aumento del tipo de inters interno hace que i > i* - VETC, los bonos
denominados en euros resultan ms atractivos (mayor rentabilidad
esperada): aumenta la demanda de euros y disminuye la oferta de
euros, provocando una apreciacin nominal del euro
La apreciacin nominal del euro hace disminuir la VETC aumentando la
rentabilidad esperada de los bonos denominados en dlares hasta que
de nuevo las rentabilidades esperadas de ambos activos (internos y
externos) sean iguales
4. Un aumento del gasto pblico (G)
(7)
En el mercado de bienes:
La apreciacin nominal produce una apreciacin real del euro,
empeorando la competitividad de nuestros bienes y aumentando las
importaciones y disminuyendo las exportaciones. Las exportaciones
netas disminuyen (si se cumple Marshall-Lerner)
El aumento del tipo de inters, aumenta el coste de endeudamiento
para las empresas: se produce un efecto negativo sobre la inversin
que amortigua el aumento de la demanda de bienes (si el tipo de
inters no aumentara, el aumento de la produccin sera mayor)
16
4. Un aumento del gasto pblico (G)
En resumen:
En el mercado de bienes:
Aumenta la demanda de dinero
Aumenta el tipo de inters de equilibrio
En el mercado de divisas:
Aumenta la produccin
Aumenta el consumo
La inversin privada queda indeterminada (aumentan las ventas pero tambin el tipo
de inters)
Empeoran las exportaciones netas: la economa registra un dficit por cuenta
corriente, nos endeudamos con el exterior
En el mercado de dinero:
(8)
Aumenta el tipo de cambio nominal (se aprecia el euro frente al dlar)
Se produce una apreciacin real del euro
Sp + Sg XN = I
(Sp + Sg) I = XN
Aumenta el ahorro privado (afecta positivamente a la inversin)
El ahorro pblico disminuye
Disminuyen las exportaciones netas. El ahorro nacional es menor que la inversin: nos
endeudamos con el exterior en la cuanta del dficit por cuenta corriente
5. La poltica monetaria con tipo de cambio flexible
Poltica monetaria expansiva: una reduccin del tipo de inters de
referencia de la poltica monetaria del Banco Central
Partimos de una situacin inicial de equilibrio en todos los
mercados (bienes, dinero y divisas)
(1)
17
El equilibrio: tipo de cambio flexible
(2)
i0* - VETC
LM
i0
i0
IS
Y0
E0
El equilibrio: Tipos de cambio flexibles
(3)
C C c(1 t )Y cT R
I I aY bi
Y (C cT R I bi G XN xY *
G G
XN XN xY * mY
1
M
kY
h
P
it it*
Ete1 P
1
)
1 it* it P * 1 c(1 t ) a m
Equilibrio en el mercado
de bienes
Equilibrio en el mercado
monetario
Ete1 Et
Ete1
Et
Et
1 it* it
Equilibrio en el mercado
de divisas
Variacin esperada del
tipo de cambio (VETC)
18
5. Una reduccin del tipo de inters de referencia de la poltica monetaria
(iPM M): Tipo de cambio flexible
(4)
i
LM
i* - VETC
LM
A
i1
i0
i0
i1
Y0
i0
i0
IS
Y1
E0 E1 E0
E$/
XN
XN0
XN2
XN0
B
C
Y Y
A 0 1
XN (Y*, E0P/P*)
XN (Y*, E1P/P*)
XN (Y*, E0P/P*)
5. Una reduccin del tipo de inters de referencia de la poltica monetaria
(5)
(poltica monetaria expansiva) (iPM M): Tipo de cambio flexible
La reduccin del tipo de inters de referencia aumenta el crdito al sector bancario
aumentando la base monetaria
Dado el multiplicador bancario, el aumento de la base monetaria hace aumentar la
oferta monetaria y la oferta real de dinero (M/P)
El primer efecto se produce por tanto en el mercado monetario (la relacin LM se
desplaza hacia la derecha)
El aumento de la oferta real monetaria produce un exceso de oferta monetaria
provocando una cada del tipo de inters de equilibrio (i0 i0)
La cada del tipo de inters tiene efectos sobre el mercado de divisas y sobre el
mercado de bienes
En el mercado de divisas, la cada del tipo de inters hace que los activos
financieros internos sean menos atractivos (menos rentables) que los bonos
denominados en dlares: Se produce una reduccin de la demanda de euros y un
aumento de la oferta de euros a cambio de $ : se produce un exceso de oferta de
euros que hace disminuir el tipo de cambio (el euro se deprecia): E0 E0 . Este
tipo de cambio no es el de equilibrio para el mercado de bienes. Sobrerreaccin del
tipo de cambio
19
5. Una reduccin del tipo de inters de referencia de la poltica monetaria
(poltica monetaria expansiva) (iPM M): Tipo de cambio flexible
(6)
La depreciacin nominal produce una depreciacin real que mejora la
competitividad de nuestros productos en el exterior, abaratando el precio de
nuestros bienes en el exterior y encareciendo el precio de los bienes externos
En el mercado de bienes la depreciacin real produce un aumento de las
exportaciones y una reduccin de las importaciones. Tambin aumenta la
factura por importaciones (aunque ahora la cantidad de productos importados
disminuye, cada uno de ellos resulta ms caro comprarlo por la apreciacin de la
moneda externa). Si se cumple la condicin Marshall-Lerner, a pesar del aumento de
la factura por importaciones, se producir un aumento de las exportaciones
netas (XN XN)
En el mercado de bienes se produce tambin un aumento de la inversin privada
debido a la reduccin del tipo de inters
En el mercado de bienes el aumento de las XN y el aumento de la inversin hace
aumentar la demanda de bienes produciendo un exceso de demanda, una
disminucin de existencias y un aumento de la produccin y renta y un aumento
del empleo: (XN+ I) DA Y
5. Una reduccin del tipo de inters de referencia de la poltica monetaria
(poltica monetaria expansiva) (iPM M): Tipo de cambio flexible
(7)
En el mercado de bienes, va a haber ms efectos puesto que el aumento de la
produccin y renta produce efectos inducidos o multiplicadores sobre otros
componentes de la demanda:
Aumentar la renta disponible haciendo aumentar el consumo de las familias y el
ahorro privado hace aumentar la DA
Aumentarn las ventas de las empresas haciendo aumentar an ms la inversin
privada (compra de mquinas, construccin de plantas de produccin, etc) hace
aumentar la DA
Aumentarn las importaciones: al aumentar la renta aumenta la cantidad de bienes
comprando tanto dentro de nuestro pas (demanda interna) como fuera hace disminuir la
DA
Estos tres efectos hacen que el aumento de la produccin sea mayor al aumento inicial de
las XN y la inversin
Simultneamente al aumento de produccin en el mercado de bienes, en el
mercado de dinero, a medida que aumenta la renta va aumentando la demanda de
dinero por motivo transaccin y precaucin produciendo excesos de demanda de
dinero que hacen aumentar el tipo de inters de equilibrio (i0 i1)
20
5. Una reduccin del tipo de inters de referencia de la poltica monetaria
(poltica monetaria expansiva) (iPM M): Tipo de cambio flexible
(8)
El aumento del tipo de inters vuelve a tener efectos en el mercado de divisas
Ahora la rentabilidad de los bonos denominados en euros es mayor que la
rentabilidad esperada de los bonos denominados en dlares por lo que en el
mercado de divisas aumenta la demanda de euros y disminuye la oferta de euros
(disminuye la demanda de dlares): el euro se aprecia (E0 E1)
Esta apreciacin del euro NO elimina por completo la depreciacin inicial
La apreciacin nominal del euro produce una apreciacin real del euro que hace
disminuir la competitividad de nuestros productos, aumentando nuestras
importaciones y disminuyendo nuestras exportaciones.
Las exportaciones netas disminuyen (XN XN) amortiguando el aumento
inicial de las exportaciones netas y el aumento de la produccin en el mercado de
bienes
5. Una reduccin del tipo de inters de referencia de la poltica monetaria
(9)
(poltica monetaria expansiva) (iPM M): Tipo de cambio flexible
Resumiendo y comparando situacin inicial con situacin final una vez alcanzado el
equilibrio:
En el mercado de bienes
Aumenta la produccin
Aumenta el consumo
Aumenta la inversin (porque disminuye el tipo de inters y aumentan las ventas)
El gasto pblico no se altera
Aumentan las exportaciones netas: tendremos un supervit por cuenta corriente, posicin
acreedora frente al resto del mundo
Hay una depreciacin real del euro
En el mercado de dinero:
Aumenta la base monetaria y la oferta nominal de dinero
Aumenta la oferta real monetaria
Aumenta la demanda de dinero
Disminuye el tipo de inters de equilibrio
21
5. Una reduccin del tipo de inters de referencia de la poltica monetaria
(poltica monetaria expansiva) (iPM M): Tipo de cambio flexible
(10)
En el mercado de divisas
Disminuye el tipo de cambio: se produce una depreciacin nominal del euro
(durante el proceso de ajuste hay una sobrerreaccin del tipo de cambio: el tipo
de cambio disminuye por debajo de lo que ser su valor de equilibrio cuando el
mercado de bienes se ajuste. La sobrerreaccin se debe a que el mercado de
bienes tarda ms tiempo en ajustarse que los mercados financieros dinero y
divisas-)
En cuanto al ahorro nacional (Sp+Sg):
Aumenta el ahorro privado
Aumenta el ahorro pblico (aumenta la recaudacin fiscal)
Mejora el saldo de la balanza comercial (prestamos al resto del mundo, posicin
acreedora)
(Sp+Sg) - I = XN: el exceso de ahorro sobre la inversin se presta al resto del
mundo (exportaciones netas positivas)
Economa abierta con tipo de cambio fijo
6. El modelo Mundell-Fleming con tipo de cambio fijo
22
6.1. La relacin IS con tipo de cambio fijo
(1)
La relacin IS son las combinaciones de renta (Y) y tipos de inters (i) para las que el
mercado de bienes est en equilibrio (DA=Y, VE=0)
Pendiente negativa: una disminucin del tipo de inters produce un aumento de la
produccin por qu?
La disminucin del tipo de inters produce un aumento de la inversin y por tanto de la
demanda de bienes y de la produccin
El aumento de la produccin aumenta la renta disponible y el consumo privado,
aumentando an ms la demanda de bienes (este efecto ser mayor cuanto mayor sea
c). El aumento de la produccin aumenta tambin las ventas de las empresas lo que
hace aumentar an ms la demanda (depende de a). Todo ello amplifica el efecto inicial
sobre la demanda de bienes
El aumento de la renta produce tambin un aumento de las importaciones (depende
de m): reduce la demanda de bienes
El efecto multiplicador (efectos inducidos sobre consumo, inversin e importaciones; c, a,
m) en una economa abierta con tipo de cambio fijo es menor que en una economa
cerrada
Una disminucin del tipo de inters produce un aumento de la produccin, pero de menor
cuanta que en una economa cerrada
6.1. La relacin IS con tipo de cambio fijo
(2)
IS en una economa abierta con tipo de cambio fijo
i
i
i0
i0
i1
i1
IS
Y0
Y1
XN
Y
Y0
Y1
E$/
Con tipo de cambio fijo, el
tipo de cambio es una
variable EXGENA (lo
decide el BC) y la
variacin esperada del
tipo de cambio es cero
XN (Y*, EP/P*)
23
6.1. Desplazamientos de la IS
(3)
Desplazamientos de la IS en una economa abierta con tipo de cambio fijo
qu modifica (desplaza) la relacin IS?
Todo aquello que provoque un cambio en la renta (produccin) que venga
originado por una variable que NO sea una variacin del tipo de inters.
Por tanto, dado el tipo de inters i, la IS se desplazar hacia la derecha
(izquierda) si:
Aumenta (o disminuye) el consumo autnomo
Aumenta (o disminuye) la inversin autnoma
Aumenta (o disminuye) el gasto pblico
Disminuye (o aumenta) el tipo impositivo
Aumentan (o disminuyen) las transferencias
Aumentan (o disminuyen) las XN, tanto si vienen originadas por:
aumentos (o disminuciones) de la renta externa (Y*)
un descenso (o aumento) exgeno de los precios relativos (P/P*)
Aumentos (o disminuciones) del tipo de cambio futuro esperado (En una situacin normal,
en un sistema con tipo de cambio fijo, el tipo de cambio futuro esperado debe ser igual al
tipo de cambio fijado por el Banco Central Ee=E. no obstante, podra ocurrir que los agentes
empiecen a pensar que el BC va a devaluar (o revaluar) la moneda. En este caso se
producira una disminucin (o aumento) del Ee)
6.1. Desplazamientos de la IS en una economa abierta (4)
i0
IS
IS
Y0
Y1
24
6.2. Mercado de dinero: la relacin LM
Igual que en economa cerrada
Combinaciones de renta (Y) y tipos de inters (i) para las que el mercado
monetario est en equilibrio
Funcin general de la relacin LM M/P = YL(i)
Factores determinantes de la demanda de dinero: igual que en una economa
cerrada, por tanto:
L = YL(i) Funcin especfica L = kY hi
k>0 y h>0
(Para simplificar, escogemos una funcin lineal para expresar la funcin de
demanda de dinero)
Factores determinantes de la oferta monetaria: igual que en una economa
cerrada
(1)
Oferta monetaria exgena y controlada por el BC
Equilibrio mercado monetario: M/P = kY hi
6.2. Mercado de dinero: la relacin LM
(2)
M/P
LM
i1
i1
i0
i0
L=f (Y1,i)
L=f (Y0,i)
Y0
Exceso de demanda de
dinero para i0 tras el
aumento de renta
Y1
LM: Un aumento del PIB produce un aumento de la demanda
de dinero por motivo transaccin, generando un exceso de
demanda de dinero y un aumento del tipo de inters de
equilibrio
25
6.3. El equilibrio: Sistema de tipo de cambio fijo
(1)
C C c(1 t )Y cT R
I I aY bi
Y (C cT R I bi G XN xY * E
G G
Equilibrio en el mercado
de bienes
XN XN xY * mY
M
kY hi
P
it it*
P
1
)
P * 1 c(1 t ) a m
1
M
kY
h
P
Equilibrio en el mercado
monetario
E Et
0, Et E
Et
Equilibrio en el mercado
de divisas
6.3. El equilibrio: sistema de tipo de cambio fijo
(2)
LM
i0
i0
i = i0 *
IS
Y0
26
6.4. Un cambio en la demanda de bienes (disminucin de la confianza
empresarial)
(1)
LM
i
LM
i
i0
i0
i = i*
i1
i1
IS
IS
Y
Y1 Y1 Y0
E$/
XN
Y1
Y0
XN (Y*, E0P/P*)
6.4. Un cambio en la demanda de bienes (disminucin de
la confianza empresarial)
(2)
La disminucin de la confianza empresarial afecta directamente al
mercado de bienes: disminuir la inversin autnoma
Disminuye la demanda de bienes provocando un exceso de
produccin y una acumulacin de existencias
Las empresas reaccionan disminuyendo la produccin
El descenso de la produccin ser mayor que la cada de la
inversin debido al efecto multiplicador:
Disminuir la renta disponible haciendo caer el consumo
Disminuyen las ventas de las empresas disminuyendo la
inversin
Disminuyen las importaciones, el saldo de la balanza comercial
mejora
27
6.4. Un cambio en la demanda de bienes (disminucin de la
confianza empresarial)
En el mercado de dinero:
La disminucin de la renta disminuye la demanda de dinero por motivo
transaccin, provocando un exceso de oferta real monetaria y una cada del tipo
de inters
En el mercado de divisas:
La disminucin del tipo de inters interno hace que i < i* : los bonos externos
resultan ms atractivos por su mayor rentabilidad: aumenta la oferta de euros y
disminuye la demanda de euros, provocando un exceso de oferta de euros
Si el BC no interviene en el mercado de divisas se producir una depreciacin
nominal del euro
Como el BC tiene que defender el tipo de cambio (sistema de tipo de cambio
fijo), tendr que intervenir comprando euros y vendiendo dlares
La venta de dlares supone una disminucin de las reservas de divisas,
disminuye la base monetaria y la oferta monetaria (la relacin LM se mueve
hacia la izquierda)
El tipo de inters aumenta hasta que de nuevo i = i*
6.4. Un cambio en la demanda de bienes (disminucin de la
confianza empresarial)
Disminuye la produccin
Disminuye la demanda de dinero
Disminuye la oferta real monetaria (por la cada de las reservas de divisas)
El tipo de inters permanece constante (i=i*)
En el mercado de divisas:
Disminuye el consumo
La inversin privada disminuye (ms que en un sistema de tipo de cambio flexible)
Mejoran las exportaciones netas (por la disminucin de las importaciones)
En el mercado de dinero:
(4)
En resumen:
En el mercado de bienes:
(3)
El tipo de cambio nominal no vara: el Banco Central interviene en el mercado para evitar la
variacin del tipo de cambio
No hay variacin del tipo de cambio real
Sp + Sg XN = I
Disminuye el ahorro privado (por el descenso de la renta disponible)
Disminuye el ahorro pblico (disminuye la recaudacin fiscal)
Aumentan las exportaciones netas (pero las exportaciones NO varan, slo disminuyen las
importaciones)
28
7. La poltica fiscal con Tipo de cambio fijo
(1)
C C c(1 t )Y cT R
I I aY bi
Y (C cT R I bi G XN xY * E
G G
Equilibrio en el mercado
de bienes
XN XN xY * mY
i
1
M
kY
h
P
it it*
P
1
)
P * 1 c(1 t ) a m
Equilibrio en el mercado
monetario
E Et
0, Et E
Et
Equilibrio en el mercado
de divisas
7. La poltica fiscal con Tipo de cambio fijo
(2)
LM
i0
i0
i0=i0*
IS
Y0
29
7. Un aumento del gasto pblico (G): Tipo de cambio fijo (3)
LM
LM
i1
i1
i0
i0=i*
i0
IS
IS
Y0 Y1 Y1
E$/
XN
Y1
Y0
XN (Y*, E0P/P*)
7. Un aumento del gasto pblico (G): Tipo de cambio fijo (4)
El aumento del gasto pblico afecta directamente al mercado de
bienes aumentando la demanda agregada de bienes y provocando
un exceso de demanda y una cada de existencias
Las empresas reaccionan aumentando la produccin, el empleo y la
renta
El aumento de la produccin ser mayor que el aumento inicial del
gasto pblico debido a que el aumento de la renta produce efectos
inducidos o multiplicadores sobre otros componentes de la DA:
Aumentar la renta disponible de las familias haciendo
aumentar ms el consumo
Aumentan las ventas de las empresas aumentando la inversin
Aumentan las importaciones, el saldo de la balanza comercial
empeora
30
7. Un aumento del gasto pblico (G): Tipo de cambio fijo
En el mercado de dinero:
El aumento de la renta hace aumentar la demanda de dinero por
motivo transaccin, provocando un exceso de demanda de dinero y un
aumento del tipo de inters
En el mercado de divisas:
El aumento del tipo de inters interno hace que i > i* , los bonos
internos resultan ms atractivos (ms rentables): aumenta la demanda
de euros y disminuye la oferta de euros, provocando un exceso de
demanda de euros
Si el BC no interviene en el mercado de divisas se producira una
apreciacin nominal del euro
Como el BC tiene que defender el tipo de cambio (sistema de tipos de
cambio fijos), tendr que intervenir vendiendo euros y comprando
dlares
La compra de dlares a cambio de euros produce un aumento de las
reservas de divisas, aumentando la base monetaria y la oferta
monetaria (la relacin LM se mueve hacia la derecha)
El tipo de inters disminuye hasta que de nuevo i = i*
7. Un aumento del gasto pblico (G): Tipo de cambio fijo
Aumenta la produccin (en mayor cuanta que en un sistema de tipos de cambio flexibles)
Aumenta la demanda de dinero
Aumenta la oferta real monetaria (por el aumento de las reservas de divisas)
El tipo de inters permanece constante (por la intervencin del BC comprando divisas)
En el mercado de divisas:
Aumenta el consumo (ms que en TC flexibles)
La inversin privada aumenta (en TC flexibles queda indeterminada)
Empeoran las exportaciones netas (por el aumento de las importaciones)
En el mercado de dinero:
(6)
En resumen:
En el mercado de bienes:
(5)
El tipo de cambio nominal no vara (por la intervencin del BC comprando divisas)
El tipo de cambio real no se ve afectado
Sp + Sg XN = I
(Sp + Sg) I = XN
Aumenta el ahorro privado
El ahorro pblico disminuye
Disminuyen las exportaciones netas, nos endeudamos con el exterior (el ahorro nacional es
menor que la inversin)
31
8. La poltica monetaria: Tipo de cambio fijo
(1)
Analicemos los efectos de una poltica monetaria expansiva
consistente en una reduccin del tipo de inters de referencia de la
poltica monetaria
Partimos de una situacin inicial de equilibrio en todos los
mercados (bienes, dinero y divisas)
8. El equilibrio con Tipo de cambio fijo
(2)
C C c(1 t )Y cT R
I I aY bi
G G
XN XN xY * mY
i
1
M
kY
h
P
it it*
E Et
0, Et E
Et
Y (C cT R I bi G XN xY * E
P
1
)
P * 1 c(1 t ) a m
Equilibrio en el mercado
de bienes
Equilibrio en el mercado
monetario
Equilibrio en el mercado
de divisas
32
8. Una reduccin del tipo de inters de referencia de la poltica
monetaria (M)
(3)
LM LM
LM
i0
i0
i0
i*
i0
IS
Y0
E$/
E0
XN
Y0
XN (Y*, E0P/P*)
8. Una reduccin del tipo de inters de referencia de la poltica
monetaria (M)
(4)
La reduccin del tipo de inters de referencia aumenta el crdito al sector bancario
aumentando la base monetaria
Dado el multiplicador bancario, el aumento de la base monetaria hace aumentar la
oferta monetaria y la oferta real de dinero (M/P)
El primer efecto se produce por tanto en el mercado monetario (relacin LM)
El aumento de la oferta real monetaria produce un exceso de oferta monetaria
provocando una cada del tipo de inters de equilibrio (i0 i0)
La cada del tipo de inters tiene efectos sobre el mercado de divisas
La cada del tipo de inters hace que los activos financieros internos sean menos
atractivos (menos rentables) que los bonos denominados en dlares
En el mercado de divisas se produce un exceso de oferta de euros (exceso de
demanda de dlares): Si el BC no hace nada, se producira una depreciacin del
euro
Como el BC se ha comprometido a mantener fijo el tipo de cambio debe atender el
exceso de demanda de dlares vendiendo dlares y comprando euros
33
8. Una reduccin del tipo de inters de referencia de la poltica
monetaria (M): Tipo de cambio fijo
(5)
La venta de dlares disminuye las reservas de divisas disminuyendo la
base monetaria y la oferta monetaria
La relacin LM se desplaza de nuevo hacia la izquierda hasta que el tipo
de inters sea igual al extranjero, se cumpla i = i*
qu ha ocurrido en la economa?
La produccin no vara
El tipo de inters no vara
El tipo de cambio no vara
8. Una reduccin del tipo de inters de referencia de la poltica
monetaria (M)
(6)
Resumiendo y comparando situacin inicial con situacin final una vez
alcanzado el equilibrio:
En el mercado de bienes
En el mercado de dinero:
No cambia ni la produccin ni ningn componente de la demanda
La oferta real monetaria, la demanda de dinero y el tipo de inters son los
mismos
La composicin de la base monetaria ha variado
En el mercado de divisas:
Hay ms crdito al sector bancario
Hay menos reservas de divisas
La cuanta de la BM es la misma
El tipo de cambio nominal no vara
El tipo de cambio real tampoco vara
El ahorro privado no vara, el ahorro pblico tampoco
34