7
CAPTULO I
I
I Introduccin a la tica
El presente cuadernillo de ejercicios tiene como base, introducir al estudiante
del Instituto, a la ciencia de la tica. Desde un punto de vista prctico, que
facilite el desarrollo de la enseanza tanto al profesor, como al estudiante en
esta asignatura. Para su aplicacin en las diferentes ingenieras que se
imparten en la institucin.
RECOMENDACIONES PARA QUE UN ESTUDIANTE SEA EN VERDAD UN
ESTUDIANTE CON XITO Y SEA TICO.
1.- Organizar y administrar el tiempo. Tomando en cuenta tus traslados,
clases en aula y laboratorio, horas de comida y sueo, de consulta en
biblioteca, repaso, y estudio independiente, compromisos familiares, horas de
esparcimiento y recreacin. Si hay algunas clases que te representen mayor
dificultad, dedcales ms tiempo de estudio en tu planificacin. Respeta los
horarios y tiempos una vez que los has establecido.
2.- Encuentra un mtodo de estudio que te funcione. Cada persona
aprende de forma diferente, hay quienes lo hacen mejor si escuchan msica
tranquila mientras estudian, o si repasan en voz alta porque son ms auditivos;
algunos necesitan hacer apuntes y realizar ejercicios pues son ms kinsicos;
otros requieren de esquemas y grficas porque son ms visuales; y los que
necesitan la combinacin de elementos. Recuerda que muchas veces el
entorno y la hora en la que se estudia tambin interfiere o beneficia el
aprendizaje.
3.- Trabajar y estudiar en equipo. Un mximo de cinco personas, que en
realidad se renan con esa finalidad.
4.- Estudiar en forma independiente desde el primer da. Debido al grado de
dificultad de los contenidos de las licenciaturas de Ingeniera, resulta
fundamental repasar y estudiar desde el primer da, adems de buscar nuevos
ejercicios que refuercen tu aprendizaje. Es un gran error esperar a que tu
profesor te pida que los hagas.
5.- Evita faltar a clases. Si hay alguna asignatura a la que no le encuentras
sentido, busca cmo aplicar esos conocimientos en la vida cotidiana o ejemplos
prcticos donde ms tarde puedas emplearlos.
6.- Tomar apuntes y conservarlos en orden. En libretas separadas por
asignaturas o en carpetas con separadores, te permitirn repasar los temas
con mayor facilidad.
7.- Preparar con tiempo los exmenes. En la universidad
estudiar un da o horas antes del examen.
no funciona
8.- Aprovechar el material didctico, talleres de ejercicios, cuadernillos y
cursos de antecedentes, asesoras y tutoras. Es imprescindible que no te
quedes con dudas, para que puedas continuar avanzando.
9.- Desarrollar el sentido de pertenencia. Al incorporarte a alguna sociedad
estudiantil en donde se favorece el contacto con egresados y estudiantes de
semestres ms avanzados.
9
10.- Realizar actividades deportivas y recreativas. Es posible si organizas
tu tiempo adecuadamente. Un ser humano ntegro contempla un espacio para
el trabajo, su familia o su pareja, y el esparcimiento fructfero que ofrecen las
bellas artes, entre ellas la literatura o el ejercicio fsico.
11.- Cuida tu salud fsica y mental.
Con base en las recomendaciones mencionadas con anterioridad, el estudiante
deber de realizar:
Un horario donde debe de indicar sus actividades durante el da de lunes
a domingo. Incluidas las horas de clase, sueo, traslados, horas para
tomar los alimentos, horas de esparcimiento, tiempo para dedicar a la
familia, horas dedicadas a las tareas acadmicas y al estudio.
10
1.1 Los seres humanos
Caractersticas que diferencian al hombre de los animales
Caractersticas
Funciones
Posicin erguida
Le permite liberar las manos y usarlas de mltiples
maneras, transportar cargas y la facilita la cooperacin
La oposicin del dedo pulgar y el ndice. La prensin
fina, hacen de la mano humana un instrumento de
enorme precisin y le facilitan su actuacin sobre las
cosas y la transformacin de stas.
Caracterstica compartida con otros animales, pero que
favorece su supervivencia
La carencia de periodos de celo en las mujeres
aumenta las posibilidades de reproduccin y va unido a
la formacin de familias estables, lo que facilita la
supervivencia de los hijos.
Compartir tareas con otros humanos, competir con
ellos con base a unas reglas, hace posibles abordar
tareas que son inalcanzables para un individuo solo.
Utilizar sistemas simblicos complejos y, sobre todo, el
lenguaje permite una comunicacin muy elaborada con
otros congneres
Nacer con pocas conductas prefijadas y depender
durante mucho tiempo de los adultos permite a los
infantes aprender muchas cosas de otras personas
durante el periodo de la infancia y hacen posible la
educacin.
Gracias a los sistemas simblicos, los hombres son
capaces de acumular sus representaciones de la
realidad, sus conocimientos, y pueden y transmitrselos
a otros individuos y a las generaciones venideras.
Mano verstil
Dieta omnvora
Actividad sexual
permanente
Capacidad de
cooperacin
Capacidad de
comunicacin
Infancia prolongada
Acumulacin cultural
Cuadro 1.1 Caractersticas y funciones
11
Tesis sobre el ser humano
(Llena los espacios vacos con la palabra o palabras correctas)
1. El l ser humano es un individuo que___________________, no puede
subdividirse porque es una_______________
2. El ser humano no slo es un organismo biolgico, sino tambin un ente
(ser)_________________. Representa, por tanto, una____________________
_________________________
3. El humano no slo es un in dividuum, sino un in summabile, es decir no
slo no puede partirse sino tampoco puede agregarse y esto porque no slo es
una unidad, sino tambin es una _____________.
4. Cada humano es un ser ________________________.
5. El humano tiene una _________________ propia, distintiva y exclusiva que
lo dota de________________, es decir de un mundo interior, intimo, abierto
para ella y oculto para los dems.
6. El hombre y la mujer son dueos de su intimidad hasta que deciden
manifestarla a travs del lenguaje, de la conducta o de la accin. Por eso que
que el ser humano es__________________________________________, ya
que stos se basan en un querer y en un pensar ntimos.
7. Al ser dueo de sus actos aunque estn mediados por el ambiente y los
dems el humano es tambin _________________ para elegir entre diversas
opciones a su alcance.
8. El humano es a la vez libre y ______________________ de sus actos.
9. Al dar y manifestar su intimidad (acto de efusin), el ser humano expresa
su________________y _____________________, la_________________y
____________________que le son caractersticas; ya que los seres humanos
somos _________________, podemos pensar y tomar decisiones con base en
las funciones intelectuales superiores. Aqu radica el potencial humano.
10 El ser humano posee el don de
la______________y_____________________ .
11. El ser humano es dinmico: pude reflexionar sobre ________ e incluso
enfrentarse ____________________.
12
Si misma
Consigo mismo
Unidad
No admite particin
Fuerza
Capacidad creadora
Inteligencia
Voluntad
Nuevo
Diferente
Libre
Responsable
Dueo de si mismo
De sus actos
Identidad
Racionales
Espiritual
Unidad fsico psquica espiritual
Totalidad
Intimidad
Nuevo
Diferente
Actividad colectiva
Con la orientacin del facilitador, organicen al curso en equipos de seis a ocho
personas.
Ya organizados, que cada equipo:
1. Liste las principales caractersticas del ser humano.
2. Seale otras caractersticas atribuibles al ser humano.
3. Con los datos anteriores, escriban una definicin del ser humano.
13
1.2 La tica y La Moral
Cuando escuchamos las palabras tica y moral, a primera vista nos puede
parecer que significan lo mismo, que son sinnimos.
Sin embargo, no es as. Es necesario distinguir ambos conceptos.
tica se refiere a la reflexin metdica y sistemtica de nuestro
comportamiento, de nuestra conducta de los valores, virtudes, etc.
Moral, en cambio, se refiere a la prctica y vivencia concreta de esos valores,
virtudes, principios
1.3 El Objeto de estudio de Moral
La moralidad no se refiere especficamente a ciertos mbitos de la vida: ni a la
sexualidad, ni a ciertas situaciones lmite extraordinarias, tomadas
aisladamente. Ser moral significa asumir las propias responsabilidades en
todos los mbitos de la vida
Diccionario de tica
1. Actividad
Para trabajar en equipo: cada grupo pensar un ejemplo que muestre lo
permanente de la forma de la moral, as como la variabilidad de su contenido.
El ejemplo puede tomarse de cualquier aspecto de la conducta humana: sexo,
economa, uso de la fuerza, entre otros. Luego, la propuesta de cada equi po
ser discutida por el resto del grupo.
14
2. Actividad
Redacta en una cuartilla tus reflexiones acerca de alguna situacin que
involucre problemas morales (de cualquier tipo) y en las que aparezcan los
conceptos de responsabilidad, moral convencional y moral crtica
1.4 Fundamentos de estudio de la tica
1. Desde que el hombre apareci sobre la faz de la tierra, mostr ciertos
comportamientos a determinados cdigos de conducta.
Poco a poco fue formulando preguntas sobre sus actitudes: Hay alguna
manera correcta de comportarse? Hay una forma buena o mala de ser?
Los estudiantes debern de consultar la definicin del Diccionario de filosofa
Herder. Y transcribirla en el rengln siguiente.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________
Qu tipo de ciencia es la tica?
La ciencia puede ser especulativa o prctica:
Ciencia especulativa: Es aquella cuya finalidad es
conocer por conocer.
Ciencia prctica: Es aquella cuya finalidad es
conocer para dirigir.
Qu sentido tendra la tica si fuera una ciencia exclusivamente especulativa
y que excluyera todo aspecto prctico?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________
15
A qu actitud o disposicin nos llevara una tica que fuera exclusivamente
prctica?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________
Entonces, qu tipo de ciencia es la tica?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________
2. La tica, adems, es una disciplina normativa:
La tica es una ciencia que tiene como objeto la moral, la cul est
estrechamente vinculada a la norma y al deber ser, La tica no es una ciencia
meramente explicativa, pues pretende generar un comportamiento que se
decida por el valor de lo bueno.
Esto no quiere decir que la tica sea un conjunto de sermones o un
manual con recetas para portarse bien. Significa que la tica es una
ciencia que analiza el deber ser, la norma y la obligacin moral.
En su tica nicomaquea Aristteles enseo que si la tica no nos hace
virtuosos es un conocimiento intil un conocimiento abstracto sin
repercusiones para la vida.
La tica analiza lo que debe hacerse y lo que no debe hacerse. No le
interesa lo que el individuo hace, sino lo que debe hacer. El deber ser es el
distintivo de la tica. (Fagothey, op.cit)
3. Objeto material de la tica:
El objeto material es lo que una ciencia estudia. El objeto material de la tica
son los ACTOS HUMANOS.
Con ayuda de tu facilitador responde: Qu diferencia hay entre los actos del
hombre y actos humanos?
16
4. Objeto formal de la tica:
El objeto formal es el ngulo, enfoque o punto de vista desde el cual se estudia
una ciencia. El objeto formal de la tica es la BONDAD o MALDAD DE LOS
ACTOS HUMANOS.
Qu importancia puede tener para el futuro de la humanidad optar por los
valores morales?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________
Indica con algunos dibujos (o con un collage tomado de peridicos o revistas)
cuatro diferentes campos de la vida en los que est presente la tica:
En la vida personal
En la vida familiar
17
En la vida social
En la vida poltica
1. Con frecuencia se escuchan frases como: cada quien tiene su tica,la
tica es cuestin de enfoques y de opiniones, la tica es un asunto
completamente personal. Qu opinas?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________
2. Se suele dividir a la tica en tica general y en tica aplicada. Revisa el
temario de la asignatura y determina qu captulos abarca la tica general y
cules la tica aplicada.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
___________________________________
18
1.5 El acto moral
1.5.1 Elementos constitutivos del acto moral
Para que un acto sea moral.
Debe de surgir de la inteligencia y de la voluntad, es decir debe de ser
ejecutado con conocimiento y libertad
Para que se de un acto moral, por tanto debe haber conocimiento y
consentimiento
Conocimiento:
inteligencia
Consentimiento:
Voluntad
Analiza los prrafos siguientes donde se explican los
elementos que concurren en la formacin de un acto moral.
.Resalta de amarillo lo relacionado con la intencin, de rojo lo relacionado
con el contenido del acto (objeto de la moral), de azul los medios, de verde las
circunstancias y de negro las consecuencias.
Elementos del Acto Moral
Situacin o circunstancias
Son las condiciones externas que afectan al acto, a su efecto o a causa. Se
refieren a los tpicos o lugares comunes (qu, quin, dnde, cundo, cmo, por
qu, cuntas,
veces, con qu
frecuencia, por qu
medios). Las
circunstancias pueden aumentar o disminuir la intensidad moral del acto. El
acto ( o la omisin ) puede ser ms o menos malo o ms o menos bueno. (Cfr.
Simn, Moral, Herder, Barcelona, 1987)
Resultados y consecuencias
19
Nuestros actos (u omisiones) tienen repercusin (buena o mala) en nuestra
propia persona y/o en la de los dems. Somos responsables por las
consecuencias de nuestros actos libres y de stas debemos dar cuenta.
Medios
Son los elementos de los que nos valemos para llevar a cabo determinado
acto. Estos medios pueden ser buenos o malos. Para que el acto moral sea
bueno los medios deben de ser buenos.
Voluntad libre
Sin este elemento no se da ningn elemento moral. Un acto voluntario es un
acto surgido del intelecto y de la voluntad. Es un acto querido y deliberado.
Abarca el consentimiento, la decisin y ejecucin del acto. De nuestros actos
voluntarios somos responsables.
El conocimiento del acto moral
Es el grado de informacin que tenemos sobre el acto moral, su bondad o
maldad, sus consecuencias, los medios para alcanzarlos y las circunstancias
que los rodean. Si no hay conocimiento no se da un acto moral, porque no es
un acto humano.
Objeto o contenido del acto moral
Es aquello que deseamos, juzgamos, deliberamos, decidimos, omitimos
Por ejemplo: perdonar, robar, mentir, estudiar, matar, odiar. En otras palabras,
son los diferentes actos (u omisiones) que tienen un carcter moral y que
pueden ser buenos o malos.
Motivo o intencin
20
Es el objetivo, propsito o finalidad que tenemos al ejecutar un acto. Esta
intencin puede ser buena o mala: envidia, vanidad, ambicin, odio, venganza,
desenfreno; generosidad, compasin, sinceridad, amor, desinters Para que
el acto moralsea bueno , la intencin debe ser buena.
1.6 Los valores ticos de la tica
1. Investiga en algn diccionario o en Internet el significado de axiologa.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________
El valor constituye uno de los temas preferidos de la filosofa contempornea.
Sin embargo, antes del nacimiento de de la filosofa de los valores, ya se
estudiaba el valor moral (que ento nces era estudiado como virtud).
2. Concepto y definicin de valor
Con el fin de identificar los diversos tipos de valores, analiza la siguiente lista y
escribe en la lnea de que tipo de valor se trata. (En algunos reactivos se
pueden dar varios valores):
Valor religioso
Valor espiritual
Valor moral
Valor intelectual
Valor cultural
Valor social
Valor profesional
Valor esttico
Valor vital
Valor sensorial
Valor econmico
Valor til
Valor tcnico
Valor cvico
__________Unos jeans de marca
__________ El bautizo de un nio
__________ Tener una buena figura
__________ Un horno de
microondas
21
__________ Pagar un justo salario
__________ El arrepentimiento
__________ Cuidar el agua
__________ Una familia unida
__________ Una industria floreciente
__________ Reforestar un parque
__________ Un acto de justicia
__________ El perdn de los
pecados
__________ La fuerza de un atleta
__________ La veracidad de un
testigo
__________ La alimentacin balanceada
__________ El premio Nobel de
literatura
__________El David de Miguel ngel
__________ Un hroe de la
libertad
__________ Una teora sobre el tomo
_________ Un oso panda recin
nacido
3. Jerarqua de los valores
Relaciona ambas columnas con el fin de establecer a qu valor corresponden
los siguientes pares valor contravalor:
(
Justo injusto
a) valores sensoriales
Belleza fealdad
b) Valores vitales
Verdadero falso
c) Valores estticos
Sagrado profano
d) Valores de justicia
Agradable desagradable
Noble vulgar
e) Valores congnoscitivos
f) Valores de lo santo y de lo religioso
1. El valor, como lo atestiguaron los filsofos, es gradual, jerrquico, qu
valores valen ms para el hombre y la mujer de hoy?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________________
22
Anota en la izquierda una profesin o actividad y a la derecha diversas
consecuencias que se derivan del cumplimiento o incumplimientote sus
respectivas obligaciones.
(Por ejemplo: Un empresario que maneja productos qumicos, un mdico o una
enfermera, un abogado, un gobernador, o un juez, un periodista, un jefe de
divisin del TESOEM, un productor de cine, un productor de cine, un ingeniero
que construye un puente)
Profesin o
Consecuencia del cumplimiento o incumplimiento de sus
actividad
obligaciones
Jefe de divisin
Profesin o
Consecuencia del cumplimiento o incumplimiento de sus
actividad
obligaciones
23
Profesin o
Consecuencia del cumplimiento o incumplimiento de sus
actividad
obligaciones
5. A continuacin enlistamos una serie de caractersticas que distinguen
a la
tica de la moral.
Subraya con ROJO los enunciados que se refieran a la tica y con AZUL
los que se refieran a la moral.
La tica es una ciencia.
La moral es el objeto de estudio de la tica.
La tica es la teora filosfica de la moral.
La moral es la vivencia de la teora tratada en la tica.
La moral es fundamentalmente prctica.
La tica es fundamentalmente terica.
La tica es una reflexin sobre las normas que regulan la conducta
humana.
La moral es el sentido del bien y del mal, presente en todos los seres
humanos; este sentido puede fallar, por lo que necesita de la reflexin
crtica de la tica.
La moral es el conjunto de normas y valores que regulan la conducta
humana,
La tica analiza la norma y los valores con el rigor del mtodo cientfico.
La tica se desenvuelve en el plano ideal.
La tica elabora hiptesis y teoras para explicar la moral.
La moral no es una ciencia, sino un conocimiento no - lgico o
argumentativo, fruto de la experiencia.
24
La moral se desenvuelve en el plano de los hechos.
Cul es el fundamento moral del castigo?
Se debe aplicar la pena de muerte?
Qu lmites y alcances tiene el derecho a la vida?
Es correcto que un buen empleado sea despedido sin causa?
Cules son las obligaciones de las empresas hacia sus
empleados?Qu derechos tienen los nios?
6.
Despus de haber analizado estas caractersticas examina los
siguientes enunciados y marca con una M, las proposiciones que se
refieran a la moral y con una E, las proposiciones que se refieran a la
tica.
_______No es natural porque es el resultado de reflexiones sistemticas
_______ Es natural porque todos lo hombres forma juicios morales desde
que tienen uso de la razn.
_______ Elabora teoras en torno a los principios de la moralidad.
_______ Estudia la virtud y los actos contrarios a la moralidad.
_______ Es un hecho personal en que nadie puede sustituirme.
_______Tcnicamente se denomina ethica docens o filosofia moral
elaborada.
_______Investiga el fenmeno de la obligacin
_______Se refiere a los cdigos de conducta de los grupos socialesa lo
largo de la historia.
______Examina las diversas teoras ticas elaboradas a lo largo de los
siglos.
______ Consiste en la direccin que cada hombre imprime a su vida.
_______Se realiza no con actos aislados, sino en el hbito que va formando
el carcter.
_______Profundiza en el deber ser, la responsabilidad y sus limitaciones.
_______Estudia sistemticamente la bondad o malicia de los actos
humanos.
_______Ciencia de la conducta humana.
_______Tecnicamente se denomina ethica utens o moral vivida.
25
*Selecciona dos o tres caractersticas de la tica y de la moral y antalas
en dos columnas.
TICA
MORAL
_____________
_______________
_____________
_________________
_____________
________________
_____________
________________
*En la vida prctica no se da una frontera tan delimitada entre la moral y la
tica, ya que se presenta una interaccin entre el hecho y la reflexin sobre
el hecho; entre la norma y la teora y la teora sobre esa misma norma.
1.6.1 La justicia
1. Definiciones de justicia
a) Justicia, en griego, proviene del trmino dikaion (lo justo) que, a su vez
procede de
dikha (divisin en dos). Est justicia se expresa a travs del
juez dikastes que es lo que divide las cosas en dos. El origen latino del
trmino justicia se refiere a la conformidad con el derecho y corresponde al
trmino iustia, ius.
b) Es difcil definir este trmino debido a la multiplicidad de significados,
entre los que sobresale el de Ulpiano y los escolsticos Justicia es dar a
cada quin lo que es suyo. Otras definiciones se centran en el derecho y
la definen como un conjunto de leyes que intentan establecer las buenas
relaciones y la igualdad entre las personas.
c) Distinguimos tambin una significacin <<OBJETIVA>>, que se refiere al
derecho y a las instituciones pblicas y otra <<SUBJETIVA>>, que es
primariamente una virtud personal que rige las relaciones entre personas.
La justicia en este sentido se refiere al hombre de vida moral recta (facere
bonum).
d) Las teoras modernas siguen considerando a la justicia como virtud
social y como virtud personal. La entienden como una teora de la justicia
social en la que destaca el concepto de <<equidad>>. Tal concepto se
refiere a la igualdad de todos ante la ley y a la equitativa distribucin de los
bienes sociales.
26
Ejercicio:
Destaca en una frase breve alguna de estas definiciones de justicia:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Consulta las sentencias sobre los diferentes tipos de justicia y resuelve este
ejercicio.
TIPOS DE JUSTICIA
Justicia conmutativa
Orden que va de las partes a las partes.
a) Regula las relaciones interpersonales, las relaciones de propiedad, el
intercambio de bienes entre particulares y el orden justo entre personas.
b) Se preocupa de la rectitud en los contratos y compra ventas.
c) Actos contrarios a la justicia son los salarios injustos, los abusos en las
relaciones laborales, fraudes, estafas y robos.
Justicia general o legal
Aristteles la consideraba como la virtud completa, pues se refiere a al
cumplimiento de ley o de los reglamentos establecidos (acadmicos)
SE LE LLAMA GENERAL PORQUE ORDENA LOS ACTOS DE TODAS
LAS PARTES AL BIEN COMN
a) Tiene como funcin elaborar leyes justas y adecuadas para el
bienestar social.
b) Algunos la consideran como un tipo de justicia equivalente a la
distributiva
Justicia distributiva
ORDEN QUE VA DEL TODO A LAS PARTES
a) Regula el reparto equitativo de los bienes y cargas en la sociedad
b) Considera el orden justo en las relaciones de la comunidad con respecto
a sus miembros.
c) Se preocupa de hacer concordar en lo posible la libertad con la igualdad.
27
d) Tiene como misin controlar proporcionalmente la distribucin y
administracin de los bienes comunes en la sociedad y en las
instituciones.
e) En la actualidad se relaciona con la justicia social, y constituye el
verdadero ncleo de la problemtica poltica y social.
f) Esta justicia se preocupa de los tributos e impuestos se paguen
proporcionalmente.
1. Justicia en la que el orden va de las partes a las partes.
a) Justicia general o legal b) Justicia distributiva c) Jus ticia conmutativa
2. Justicia en la que el orden va del todo a las partes.
a) Justicia general o legal b) Justicia distributiva c) Justicia conmutativa
3. Ordena los actos de todas las partes al bien comn.
Justicia general o legal b) Justicia distributiva c) Justicia conmutativa
4. Regula las relaciones interpersonales, las relaciones de propiedad, el
intercambio de bienes particulares y el orden justo entre las personas.
a) Justicia general o legal b) Justicia distributiva c) Justicia conmutativa
5. En la actualidad se relaciona con la justicia social, y constituye el
verdadero ncleo de la problemtica poltica y social.
a) Justicia general o legal b) Justicia distributiva c) Justicia conmutativa
6. Actos contrarios a esta justicia son los salarios injustos, los abusos en las
relaciones laborales, fraudes, estafas y robos.
a) Justicia general o legal b) Justicia distributiva c) Justicia conmutativa
7. Considera el orden justo en las relaciones de la comunidad con respecto a
sus miembros.
a) Justicia general o legal b) Justicia distributiva c) Justicia conmutativa
8. Tiene como misin controlar proporcionalmente la distribucin y
administracin de los bienes comunes en la sociedad y en las instituciones.
a) Justicia general o legal b) Justicia distributiva c) Justicia conmutativa
28
9. Se preocupa de la rectitud de los contratos de compra venta, as como el
justo pago de salarios.
a) Justicia general o legal b) Justicia distributiva c) Justicia conmutativa
10. Se preocupa de hacer concordar en lo posible la libertad con la igualdad.
a) Justicia general o legal b) Justicia distributiva c) Justicia conmutativa
11. Aristteles la consideraba como la virtud completa, pues se refiere al
cumplimiento de la ley.
a) Justicia general o legal b) Justicia distributiva c) Justicia conmutativa
1.6.2 La libertad
Que el estudiante:
Conozca que la libertad es un valor tico necesario para que se d la
convivencia social y cmo puede limitarse en el ejercicio de las
relaciones humanas.
Distinga entre los actos libres y aquellos en que la libertad es negada.
Manifieste tener conciencia de que ser libres es una actividad necesaria
en la vida social.
Todo libertinaje es liberticida, es decir, asesino de la libertad
Analiza las siguientes sentencias y elabora con ellas un collage.
El libertinaje no es exceso de libertad es..
desgobierno interior.
.dejar que las pasiones dominen.
desenfreno y vicio
individualismo y despersonalizacin
autodestruccin de nuestros ethos.
.un bien aparente.
hacer lo que se quiere, como se quiere, cuando se quiere, sin ley, sin razn y
sin norma.
29
Este collage se puede elaborar en equipo y en clase, si el facilitador lo juzga
oportuno.
Material:
1. tijeras
2. revistas varias
3. pegamento
Objetivo
Seleccionar imgenes que ilustren el libertinaje.
El remedio al libertinaje es la educacin de la libertad
buscando los valores ms altos.
1. Concepto de libertad
Decimos que
.los animales se encuentran libres por la selva.
..el ave vuela libremente.
.el viento sopla donde quiere..
Y el hombre?
El hombre es libre por naturaleza porque es capaz de autodeterminarse
y decidir su propio destino. Es libre no slo porque puede desplazarse
fsicamente, sino porque puede pensar, expresarse, reunirse, asociarse,
elegir a sus gobernantes, su religin, su carrera profesionaly el tipo de
persona que quiere ser.
Sin libertad no tiene sentido hablar de moralidad
Definir qu es libertad en sentido general:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
30
_____________________________________________________________
______________________________
Define con una sola frase la libertad de eleccin o libre albedro:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________
2. Dimensin de la libertad
Analiza este ACRSTICO responde en la llamada lo que se pregunta:
*Atributo esencial de la naturaleza humana.
*Valor esencial de la persona.
*Representa uno de nuestros principales derechos.
*Oportunidad para decidir y elegir entre el bien y el mal.
*Lugar donde realizamos nuestros ethos.
Que significa la libertad para el ser humano?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
________________
3. La libertad es esencial para la tica.
A continuacin enunciamos algunas razones por las que el tema de la
libertad es esencial para la tica. Numera en orden de importancia estos
motivos segn tu propio punto de vista:
Sin libertad
____ . No tendra sentido ni el merito ni la sancin.
____. La ley moral sera una ley ciega y el autodominio no tendra sentido.
____... Todos nuestros actos estaran programados y actuaramos como
robots.
____....No habra hombres malos ni buenos.
31
____.No tendra razn de ser la voz de la conciencia, ni los consejos y las
normas.
____....El remordimiento y el arrepentimiento seran algo absurdo.
4. Sentido de la libertad
Escribe tres oraciones que muestren el sentido de la libertad.
a)
______________________________________________________________
b)
_______________________________________________________________
c)
______________________________________________________________
5. Manifestaciones de libertad
El concepto de libertad es tan amplio que cuando hablamos de libertad, ms
bien hablamos de libertades.
ASUMIENDO EL CONTROL DE NUESTRA VIDA (Plan de vida, Proyecto
de vida)
Para lograr el xito personal, el ser humano debe de planear las
acciones que habr de realizar;
desarrollar un plan de vida que le
permita alcanzar las metas predeterminadas que se ha fijado.
Qu es planear la vida?
32
Planear la vida es definir y promover el logro de dos objetivos centrales:
lograr la autorrealizacin mediante un proceso continuo de crecimiento y
desarrollo personal para realizar el potencial de todas las cualidades, y
usar el tiempo para lograr objetivos especficos de salud, familiares,
profesionales, sociales, intelectuales, econmicos y espirituales.
La planeacin de la vida es la actitud, arte y disciplina de conocerse a s
mismo, de detectar las fuerzas y debilidades, y de proyectar auto
dirigindole propio destino hacia el funcionamiento pleno de las
capacidades, motivaciones y objetivos de la vida personal, familiar,
social y de trabajo.
AUTOEVALUACIN
1) Qu es la libertad?
2) Cmo se define la libertad externa?
3) Qu se necesita para lograr la libertad interna?
4) En que dimensiones es necesario trabajar para crear un hbito
efectivo?
5) Cita tres razones bsicas por las cuales las personas se resisten al
cambio.
6) De donde se origina una actitud mental positiva?
7) Qu es el xito?
8) Cmo puedo interferir con el xito de una persona la imagen que tenga
de si misma?
9) Por qu la capacidad de elegir se considera el valor fundamental del
ser humano?
10) Por qu es importante tener un plan de accin para planear la vida y la
carrera?
33
Hoja de respuestas de auto evaluacin
(
) Mediante la elaboracin de un plan de accin puede lograrse la
autorrealizacin y conseguir objetivos especficos de salud, familiares,
profesionales, sociales, econmicos y espirituales.
( ) El mayor poder del ser humano estriba en que puede escoger su propio
destino y usar su libertad de eleccin para cambio de hbitos o de actitudes
que sean necesarios para desarrollar su plan de vida, la auto motivacin y
su camino al xito.
(
) Una persona nunca trasciende a al imagen que tiene de s misma. Si
esa imagen es pobre, nunca emplear en alto grado su capacidad potencial.
( ) El xito es la realizacin progresiva de metas predeterminadas.
( ) La actitud mental positiva se origina en una madurez personal bien
redondeada; en la confianza, el respeto y en la seguridad de uno mismo.
( ) El miedo, la indecisin y la falta de informacin
(
) Hay que trabajar en las dimensiones del conocimiento, la capacidad y
el deseo.
( ) La libertad interna requiere de independencia personal y autonoma.
( ) La libertad externa o libertad de accin es la capacidad del ser humano
de elegir entre hacer algo o no hacerlo; es la ausencia de trabas para la
accin.
) La libertad es la capacidad que permite al ser humano elegir cmo
responder a lo que le pasa.
La verdad
Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o piensa
Qu importancia tiene decir la verdad, en tu vida?
34
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________
Qu puedes esperar de alguien que no dice la verdad?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________
Ser la verdad un valor tico importante?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________
Qu sucede con una persona al estar acostumbrada a mentir?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________
El estudiante deber de realizar una reflexin sobre la verdad.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
35
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________
1.6.4 La responsabilidad
Analiza la siguiente cancin de Chava Flo res: A que le tiras cuando sueas
mexicano
A que le tiras cuando sueas, mexicano?
A hacerte rico en loteras con un milln?
Mejor trabaja Ya levntate temprano
Con sueos verdes slo pierdes el camin.
A qu le tiras cuando sueas, mexicano?
Con sueos de opio no conviene ni soar.
Sueas con una hada,
Y ya no sabes nada;
Tu casa est pagada,
Ya no hay que trabajar.
Ya esta ganada la copa en la olimpiada.
Soar no cuesta nada!, pues, qu ganas de soar!
Pero, eso si, maana si que lo hago.
Pero, eso si, maana voy a ir.
Pero, eso si, maana si te pago.
A qu le tiras cuando sueas sin cumplir?
A que le tiras cuando sueas, mexicano?
Deja el tesoro que Cuahutmoc fue a enterrar!
36
Cuntos centavos se te escapan de la mano,
Buscando un taxi que jams te ha de llevar
A que le tiras cuando sueas, mexicano?
Que faltan nios pa poblar este lugar.
Sigue soando que no hay contribuciones,
Que ya no hay mordelones,
Que ya puedes ahorrar.
Sigue soando que el PRI ya no anda en zancos,
que prestan en los bancos,
que dejas de fumar.
Pero, eso s maana nos casamos.
Pero, eso s maana te lo doy.
Pero, eso s, la ltima y nos vamos.
A qu le tiras cuando sueas sin cumplir?
Despus de haber repasado la letra de est cancin responde las siguientes
cuestiones:
a) Tiene razn la cancin? Justifica tu repuesta.
b) Qu importancia tiene para nuestra vida la responsabilidad?
1 El deber
a) Cul es la etimologa del trmino deber?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------b) A que nos ata o vincula el deber?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
37
_______________________________________________________________
_____________________
c) Proporciona una definicin de deber?
d) En que concepto basa Kant toda su tica?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------e) Cul es finalidad del deber?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. La responsabilidad
a) De dnde proviene el trmino responsabilidad?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b) Qu significa aceptar las consecuencias de nuestros actos?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------c) Qu condiciones tienen que presentarse para que se d un acto
responsable?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------d) Hay situaciones que pueden limitar nuestra responsabilidad? Nombra
algunas.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
38
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. La obligacin
a) De donde proviene el trmi no obligacin?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------b)Cul es el sentido y razn de ser de la obligacin?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------c) En que supuestos fundan la obligatoriedad diferentes
sistemas ticos?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------