REFINERA DE CAJA MARQUILLA
INTRODUCCIN
Votorantim Metais - Cajamarquilla S.A. (Refinera de Cajamarilla o RdC)
es una empresa dedicada al procesamiento metalrgico de
concentrados de zinc y a la comercializacin de zinc refinado de alta
pureza, aleaciones en diferentes formas y otros subproductos. Est
ubicada en las afueras de la ciudad de Lima, 24 km al Este del centro de
la misma.
La Refinera de Cajamarquilla cuenta en la actualidad con las siguientes
instalaciones:
Planta
Planta
Planta
Planta
Planta
Planta
Planta
Planta
Planta
Planta
de
de
de
de
de
de
de
de
de
de
Recepcin y Almacenamiento de Concentrados
Tostacin
cido Sulfrico
Lixiviacin
Purificacin
Electrodeposicin
Fusin y Moldeo
Cadmio
Tratamiento de Escoria (Dross)
Polvo de Zinc
Las etapas principales del proceso que emplea la refinera son las
siguientes:
En la etapa de tostacin es fundamental la oxidacin completa del zinc,
ya que de esta manera se podr lixiviar el zinc y adems se podr
recuperar el cido sulfrico necesario para el proceso posterior
Continuando, en la lixiviacin se espera disolver la mayor parte de la
calcina, esta es trasladada a purificacin. Por otro lado, los slidos que
quedan siguen la lixiviacin acida para poder recuperar el mineral que
quedo all. El sulfato de zinc procedente de la lixiviacin acida requiere
purificacin por encontrarse distintos metales en la solucin, por ello es
necesario una filtracin
Luego se trata por electrolisis la solucin purificada, el zinc se deposita
en las lminas de aluminio, se extrae las laminillas y son fundidas en
hornos de induccin, se envan a las mquinas de colada, se forman los
lingotes
Recepcin y Almacenamiento de Concentrados
La refinera trata diferentes concentrados de zinc nacionales
procedentes de unidades mineras, de los cuales aproximadamente el
60% se transporta por ferrocarril y la diferencia por camin. Todo el
concentrado que se recibe es pesado y descargado formando pilas en el
almacn que tiene una capacidad de 10,000 toneladas. Utilizando
cargadores frontales, se lleva a cabo la combinacin y mezcla de los
concentrados junto con xido de zinc (dross) recirculante del horno de
fusin de ctodos, con el objetivo de alcanzar los parmetros
fundamentales, como humedad y composicin parmetros especificos.
Tostacin de Concentrados
Tostacin en un tostador de cama turbulenta tipo Lurgi para oxidar los
sulfuros, remover el 99% del azufre contenido en los concentrados de
zinc y obtener una calcina que es un producto intermedio en el proceso
de refinacin de zinc que contiene xidos, y gases residuales
conteniendo anhdrido sulfuroso (SO2). Las principales reacciones
qumicas que se producen en esta etapa son:
PLANTA DE TOSTACIN DE CONCENTRADOS DE ZINC EN LA
REFINERA DE ZINC DE CAJAMARQUILLA
Descripcin General
La tostacin de concentrados de zinc (blenda) constituye la primera
etapa en la metalurgia del zinc y en la Refinera de Zinc de Cajamarquilla
esta se lleva a cabo en un Tostador de Cama Turbulenta (TLR por su
nombre en ingls Turbulent Layer Roaster), en el cual se produce la
oxidacin de la blenda (sulfuros de zinc y de otros metales) por accin
del oxgeno del aire a una temperatura de entre 900-950 C. Este
proceso se produce con liberacin de calor (reaccin exotrmica) y en l
la accin del calor y del oxgeno separan el azufre de los metales,
obtenindose como productos la calcina (xido de zinc y xidos de otros
metales: hierro, cobre, cadmio, plata, etc.) y una masa gaseosa formada
principalmente por el anhdrido sulfuroso que sirve de materia prima
para la elaboracin del cido sulfrico.
Una planta de tostacin de concentrados de zinc est constituida por
diversos equipos que pueden agruparse en los siguientes sistemas:
1) Sistema de alimentacin de concentrados al tostador: est
integrado por dos tolvas de almacenamiento de concentrado, dos fajas
extractoras de concentrado, una faja de alimentacin, un plato giratorio
y dos alimentadores de catapulta (slingers belt)
2) Un soplador de aire, para proporcionar el aire de fluidizacin
3) Equipo auxiliar: el tostador de cama turbulenta tiene como equipo
auxiliar a un equipo de precalentamiento para las puestas en marcha,
formado por un soplador auxiliar, una bomba de petrleo, quemadores y
lanzas de petrleo
4) Sistema de transporte y depuracin de gases, formado por:
Una caldera La Mont: formada por paquetes evaporadores y un
circuito de agua-vapor para aprovechar el calor generado en la
tostacin y generar vapor sobrecalentado de 350 C y 40 bar de
presin. Esto permite enfriar los gases a aproximadamente 350C
y recuperar partculas slidas.
Dos ciclones para recuperar partculas slidas
Dos electrofiltros (hot cottrell) para recuperar partculas muy finas
Un soplador intermedio que succiona los gases del tostador para
enviarlos a la Planta de cido Sulfrico: permite regular el tiro
dentro del tostador, mediante una vlvula de persiana
5) Sistema de transporte de calcina formado: por transportadores de
cadena, un enfriador seccional y un molino de bolas
6) Panel de control: desde aqu se visualizan los parmetros de
operacin y pueden modificarse en caso de desviaciones o de cambios.
La capacidad de diseo de la Planta de Tostacin fue originalmente de
601.5 Tm secas/da y se consider que en operacin normal debera
trabajar 330 das al ao.
Tostador de cama turbulenta de Cajamarquilla
a) Constitucin
El tostador de cama turbulenta es el equipo donde se realiza la
oxidacin de la blenda (SZn) a xidos metlicos, con liberacin de
anhdrido sulfuroso, el cual es materia prima para la fabricacin de cido
sulfrico.
El tostador de cama turbulenta est construido de chapa de fierro y
lleva:
Un revestimiento interior compuesto de: una capa de ladrillos
refractarios, una capa de ladrillos aislantes y cemento
refractario (castable) destinados a proteger la chapa del
tostador e impedir prdidas de calor.
Un revestimiento exterior de lana mineral y chapa de aluminio,
destinados a evitar prdidas de calor y a proteger del medio
ambiente al equipo.
El tostador de cama turbulenta est formado de: una caja cnica o caja
de viento en la parte inferior, una parte cilndrica inferior, un cono de
transicin, una parte cilndrica superior y la bveda. La parte cilndrica
inferior est separada de la caja de viento por un emparrillado, al cual se
le ha soldado aproximadamente 10,000 toberas de fierro fundido, El
emparrillado se llena con cemento refractario (castable) afn que pueda
soportar las altas temperaturas desarrolladas en el momento de la
tostacin (aproximadamente 950 C).
Para cumplir
dispositivos:
su
funcin
el
tostador
cuenta
con
los
siguientes
Un equipo de precalentamiento formado por tres quemadores,
nueve lanzas de petrleo y un ventilador auxiliar
Dispositivos de refrigeracin del lecho formado inicialmente por
siete serpentines refrigerantes y dos inyectores de agua.
Dispositivos de descarga de calcina: una descarga superior
continua (over flow) y una descarga inferior que se puede
programar mediante un atizador de accionamiento neumtico.
Dos ventanas de alimentacin para introducir la blenda al interior
del tostador, mediante las catapultas de alimentacin de alta
velocidad
Control de temperaturas constituida por termopares
b) Funcionamiento
Para iniciar el funcionamiento del tostador de cama turbulenta se deber
calentar el lecho compuesto de material tostado (calcina) con el sistema
de precalentamiento hasta 850-900 C.
Una vez alcanzada esta temperatura, el concentrado de zinc es
comenzado a alimentarse al tostador por el sistema de alimentacin por
medio de las catapultas de alimentacin, que permite la distribucin
uniforme del concentrado dentro del tostador. La blenda al caer al lecho
fluidizado dentro del tostador, encuentra material con la temperatura
suficiente para que los sulfuros reaccionen autgenamente en el medio
ambiente oxidante. El aire es introducido mediante un soplador de gran
capacidad a travs de la caja de viento, luego por las toberas del
emparrillado pasa al tostador, cumpliendo la doble misin de
proporcionar oxgeno para la oxidacin y de mantener en constante
fluidizacin el lecho.
La parte fina de los concentrados alimentados al tostador es acarreada
por los gases y la parte gruesa se va acumulando en el lecho. La parte
del cono de transicin y el cilindro superior se denominan "cmara de
combustin posterior agrandada" y tiene como finalidad posibilitar la
tostacin total, especialmente del material fino y evitar la combustin
posterior de los sulfuros en la caldera, que podra traer el deterioro
prematuro de los tubos de la caldera.
Una vez que se ha logrado estabilizar las temperaturas del lecho, luego
de haberse alimentado concentrado, se apaga el sistema de
precalentamiento del tostador, mantenindose el calor necesario para el
proceso de tostacin mediante el calor liberado por la oxidacin de los
sulfuros.
Los parmetros ms importantes a regularse en un tostador de cama
turbulenta son los siguientes:
Temperatura del lecho: los sulfuros al oxidarse liberan calor y
ceden el calor necesario para continuar la tostacin. Para controlar
el calor estn instalados dentro del tostador serpentines
refrigerantes (cooling coils) por los cuales circula agua y enfran
indirectamente el lecho. En caso que las temperaturas del lecho
todava estn por encima de las temperaturas de operacin se
agrega agua directamente al lecho por inyectores.
Alimentacin de concentrado: la alimentacin de concentrado se
puede regular desde el panel por medio del aumento o
disminucin de la velocidad de las fajas extractoras; tambin se
puede regular con la volante de la compuerta de descarga de las
tolvas de alimentacin de concentrados.
Aire de tostacin: se regula desde el panel, manipulando una
vlvula del soplador principal y la cantidad de aire a introducir al
tostador depende de la cantidad de concentrado que se est
alimentando y de la resistencia de cama.
Resistencia de cama: esto es la resistencia que ofrece el lecho a
dejar pasar el aire hacia el tostador y depende de la cantidad de
calcina almacenada dentro del tostador. Para que no se eleve
demasiado la resistencia de cama, se deber :
Descargar en forma continua: por la descarga superior (over flow),
cuyo funcionamiento se puede comparar con una represa, donde
el material en exceso es continuamente descargado (se hace una
regulacin inicial de la altura de descarga y luego permanece
constante)
Descargar en forma peridica: por medio del atizador automtico
para realizar la evacuacin del grano grueso del piso del tostador.
Regular el tiraje a la salida del tostador: el tostador deber
trabajar a un tiraje de 0 mbar a la salida del tostador. Cuando el
concentrado contiene gran porcentaje de finos, se deber trabajar
en +0.1 0.2 mbar, para evitar la pronta salida del material fino
sin tostarse completamente, junto con los gases, lo cual dar una
calcina de mala calidad, con alto contenido de azufre como sulfuro
(S/S=). El tiraje se regula desde el panel y acciona una compuerta
tipo persiana en la entrada del soplador intermedio.
DATOS TCNICOS DEL TOSTADOR DE CAMA TURBULENTA DE
CAJAMARQUILLA:
rea de tostacin : 100m2
Altura del tostador : 19.465 metros
Quemadores para calentamiento inicial : 3
Lanzas de petrleo para calentamiento inicial : 9
Toberas (inyectores de aire) : 9888
Abertura de las toberas : 6mm
Caudal de aire de tostacin : entre 48,000 y 56,000 m3N/h
Resistencia del lecho : 160-180 mbar
Presin dentro del horno : 0.0 a 0.2 mbar
Azufre como sulfuro en la calcina : 0.20-0.40 %
Produccin de vapor : 26 a 29 TM/h
Temperatura de operacin : 900-970 C
Concentrado tratado (de diseo) : 601.5 TMS/da
PRODUCCIN DE CIDO SULFRICO
El produccin de cido sulfrico, por el tratamiento del SO2 de los gases
residuales del proceso de tostacin, es en una planta de doble catlisis y
doble absorcin
LIXIVIACIN
Lixiviacin de la calcina producida en los tostadores de zinc se lleva a
cabo en una etapa de lixiviacin neutra (1) y tres etapas de lixiviacin
cida caliente (2), obtenindose un residuo slido que contiene
principalmente slice, plomo y plata. La solucin obtenida contiene los
metales solubles bajo la forma de sulfatos (Zn, Cu, Fe, Cd) la cual es
tratada para precipitar el hierro en forma de Jarosita (3) [ N
Fe3(SO4)2(OH)6 = N 2SO4.2Fe2O3.Fe2(SO4)3.6H2O], donde N = Na, K,
(H3O)+, NH4, ... y una etapa final llamada cuarta purificacin (4) para
evitar que Fe soluble pase al proceso de purificacin
PURIFICACIN
Purificacin de la solucin impura de sulfatos se lleva a cabo en dos
etapas en las cuales se adiciona zinc en polvo para precipitar los
metales ms electropositivos que el zinc y obtener una solucin de
sulfato de zinc libre de impurezas y residuos slidos de los cuales se
recupera el cobre y el cadmio.
ELECTRODEPOSICIN
Refinacin electroltica de la solucin pura de sulfato de zinc, para
obtener zinc electroltico o catdico y regenerar el cido sulfrico para
ser empleado en la lixiviacin de calcinas.
FUSIN DEL ZINC
Fusin del zinc catdico en hornos elctricos de induccin y moldeo en
barras de zinc de99.995% de pureza y/o aleaciones de zinc de diversas
formas. La escoria extrada del horno ser enviada a la planta de
tratamiento, donde se efecta una molienda para obtener dos
productos: uno de partculas finas (ZnO), que va a la Planta de Tostacin
para alimentar al tostador junto con los concentrados, y otro metlico
grueso (granallas de zinc), que se usa como materia prima para la
planta de zinc en polvo.
POLVO DE ZINC
El zinc lquido obtenido en el horno por fusin de granallas de zinc,
barras rechazadas, espumas de zinc, escarchas y lminas de zinc, es
bombeado continuamente a los crisoles de grafito. Estos poseen orificios
de salida por los cuales fluye un hilo de zinc lquido en forma constante
hasta ser alcanzado por una corriente de aire presurizado proveniente
de una compresora, la cual lanza el chorro fino de metal dentro de una
cmara de recepcin en la que se deposita el zinc en forma de polvo.
El zinc en polvo recolectado en las cmaras de expansin es extrado
mediante dos fajas transportadoras para ser enviado a la unidad de
clasificacin de tamao mediante el empleo de un sistema de zarandas.
El zinc en polvo fino es usado en el proceso depurificacin, mientras que
los gruesos son empleados en la precipitacin de la esponja de cadmio.
INSTALACIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
En la actualidad, para la produccin de 130,000 t/ao de zinc refinado,
se tratan260,000 t/ao de concentrados. La generacin de residuos
slidos (principalmente Jarosita), es de 0.3 veces el tonelaje de
concentrados tratados. Los residuos slidos de jarosita, relaves de
flotacin, son transportados en la forma de pulpa, hasta las pozas de
jarosita. Los suelos contaminados con hidrocarburos se almacena en una
losa de concreta hasta un cantidad suficiente se acumula para el
transporte y la disposicin afuera de la refinera en el Relleno Sanitario
Portillo Grande ubicado en el distrito de Lurin.
DEPSITOS DE RESIDUOS SOLIDOS - JAROSITA
A la fecha, ha producido un total de aproximadamente 1.5 millones de
toneladas de residuos slidos (Jarosita), las mismas que han sido
almacenadas en cinco depsitos especialmente construidos para ese fin.
Todos ellos cuentan con un revestimiento de material impermeable en el
fondo (PVC HDPE) y sistemas de deteccin de fugas. Uno de estos
depsitos ya fue cerrado, otro dos estan en proceso de cierre y los dos
ltimos se encuentran en operacin. Todos estos depsitos, cuyas
capacidades de almacenamiento varan entre 180,000 y 1,000,000
toneladas de jarosita, han sido construidos con diques de material
granular compactado de entre 8.20 y 15.0 m de altura. Todos ellos llevan
un revestimiento impermeable, cuentan con sistemas de deteccin de
fugas y pozos de inspeccin ubicados aguas abajo de los mismos, que
permiten detectar las posibles fugas de solucin que pudieran
presentarse y que son monitoreados mensualmente a lo largo de toda su
vid atil. En el Cuadro 2.1 que sigue a continuacin, se muestran las
caractersticas principales decada uno de estos depsitos
Los depsitos Nos. 1, 3 y 4 cuentan con un revestimiento en el fondo
constituido por mantas impermeables.
El primero ha sido revestido con una manta de HY-PALON de 1mm de
espesor, el segundo con una geomembrana de PVC de 1 mm de espesor
y el tercero con una geomembrana de HDPE de 1 mm de espesor. En
ninguno de estos depsitos se ha detectado fuga alguna a lo largo de
toda su vida til. El depsito No. 2, que entr en operacin en 1988, fue
impermeabilizado con una capa de asfalto de 300 mm de espesor y en el
ao 1992, durante una inspeccin de rutina en el pozo de monitoreo se
detect una fuga de solucin, lo que oblig a cerrar el depsito de
inmediato.
DEPOSITO DE LODOS NEUTROS
El proceso de tratamiento de efluentes emplea el proceso de lodos de
alta densidad. Parte de los lodos neutros producidos son recirculados
hacia el incio del proceso con finalidad de mantener un alto contenido
de solido en el sistema y los lodos neutros en exceso son transferidos
hacia la cancha de almacenamiento de lodos, ubicado el norte de poza
de jarosita numero 5.
INSTALACIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS
Segn su composicin, los efluentes lquidos se descargarn
directamente al alcantarillado o requerirn de un procesamiento
metalrgico antes de su descarga. Los efluentes se clasifican en no
metalrgicos y metalrgicos.
EFLUENTE NO METALRGICO
Estn considerados dentro de esta clasificacin aquellos efluentes que
no provienen del proceso metalrgico directamente, as como los
efluentes domsticos y sanitarios. Estos efluentes son vertidos en la
actualidad a la red de alcantarillado de la refinera y descargados en la
poza de regantes ubicada al Sur de la refinera de propiedad de la
Asociacin de Regantes del valle de Jicamarca, quienes usan el agua en
el regado de sus sembros luego de mezclarla con agua proveniente del
ro Rmac.
El efluente no metalrgico est compuesto en la actualidad delas
descargas provenientes de las purgas de caldera, purgas de la torre de
enfriamiento, el exceso de los condensadores, servicios higinicos,
planta de desmineralizacin y de la planta de potabilizacin, de acuerdo
a lo mostrado en el Cuadro 2.2
Algunos caudales no son continuos, pero los valores mostrados son los
promedios. Por medio de estos efluentes se descargan concentraciones
de calcio, magnesio, slidos en suspensin y reactivos inhibidores de
corrosin (fosfatados) principalmente. Las aguas servidas de la refinera
(efluentes domsticos y sanitarios) son tratadas antes de ser
descargadas a la poza de regantes para disminuir su carga
microbiolgica y hacer la apta para el riego de vegetales. El sistema de
tratamiento de las aguas servidas consta de un sistema de
alcantarillado, tanques spticos, y un sistema de desinfeccin por
adicin de hipoclorito de sodio a la alcantarilla. Todos estos efluentes son
vertidos a la red de alcantarilla de la refinera, teniendo como
disposicin final la poza de regantes. El agua de la poza es utilizada por
los agricultores de la zona, as como por la refinera en la arborizacin de
zonas eriazas dentro de su propiedad, posibilitando la existencia de
bosques de eucaliptos y molles costeos. La calidad del agua del
efluente no metalrgico ha sido monitoreada en forma continua por la
Refinera de Cajamarquilla. La frecuencia de monitoreo es diaria para pH,
Pb, Cd y Zn; semanal para slidos en suspensin, y grasas y aceites; y
mensual para cianuro, arsnico y cobre. Tambin se realizan muestras
puntuales de OD y DBO.
EFLUENTE METALRGICO
A diferencia del efluente no metalrgico, el efluente metalrgico procede
directamente de procesos de la refinera, por lo que contiene elevadas
cantidades de elementos metlicos. El efluente metalrgico est
compuesto de las descargas de la electrlisis, planta de cido,
laboratorio central y del relave de flotacin del residuo Pb/Ag. Los
caudales provenientes de cada una de las secciones mencionadas se
muestran en el Cuadro 2.3.
A continuacin se presenta una explicacin de la procedencia de cada
efluente:
Efluente de Electrlisis - agua residual proveniente de diversas
operaciones en la Planta de Electrodeposicin
Efluente de la Planta de Acido - efluente conteniendo elementos
metlicos
Efluente del Laboratorio Central - compuesto principalmente
por aguas de lavado y soluciones diluidas de los diferentes
compuestos utilizados en los anlisis. Los efluentes
anteriormente descritos son en la actualidad homogeneizados
en una poza y tratados en dos etapas, una para neutralizar el
efluente y otra para elevar el pH, induciendo la precipitacin de
los metales pesados como hidrxidos. El efluente lquido con
alto contenido de slidos, producto de la precipitacin de los
metales pesados, es depositado en pozas para la sedimentacin
de los slidos y la eliminacin del lquido por evaporacin e
infiltracin. No existe ninguna descarga superficial proveniente
de estas pozas. Todo el efluente proveniente del proceso
metalrgico est colectado en la poza de almacenamiento No.
1. Esta poza tiene una capacidad de 21,300 m3, siendo el
tiempo de retencin de aproximadamente 9 das. La planta est
diseada para tratar 100 m3 /h de efluente conteniendo hasta
90 mg/L de hierro (ferroso), 1170 mg/L de zinc, 210 mg/L de
manganeso y 45 mg/L de plomo, a un pH de 2.0. Cal ser
agregada al sistema para mantener un pH predeterminado. El
agua tratada que se descargar al ambiente se espera que sea
de suficiente calidad para cumplir con la legislacin vigente
(R.M. 011-96-EM/VMM). El lodo generado en la planta de
tratamiento ser bombeado a un depsito de almacenamiento
al Noreste de la refinera.