[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
320 vistas7 páginas

Estrategias en Mercadotecnia Social

Este documento describe los elementos clave de un plan estratégico de mercadotecnia social, incluyendo la misión, visión, objetivos y valores de la organización, la identificación del producto social, los destinatarios, los objetivos y estrategias, los presupuestos, los controles, las fuentes alternativas, y las oportunidades y amenazas. El plan estratégico proporciona una guía para lograr los objetivos sociales de manera efectiva.

Cargado por

Sergio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
320 vistas7 páginas

Estrategias en Mercadotecnia Social

Este documento describe los elementos clave de un plan estratégico de mercadotecnia social, incluyendo la misión, visión, objetivos y valores de la organización, la identificación del producto social, los destinatarios, los objetivos y estrategias, los presupuestos, los controles, las fuentes alternativas, y las oportunidades y amenazas. El plan estratégico proporciona una guía para lograr los objetivos sociales de manera efectiva.

Cargado por

Sergio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO

LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

Materia: Mercadotecnia Social

Semestre: Quinto
Unidad: 3

Actividad: 2

Tema: Recapitulacin

Alumno:
Sergio Israel Hernndez Rodrguez ES1511112005

Nombre de la facilitador: Martha Roci Garca Reyes


Fecha: 19 de Septiembre del 2016

Elabora una reflexin acerca de la importancia que tiene cada uno de los siguientes
elementos del plan estratgico de mercadotecnia social:
a) Misin, Visin, Valores y Objetivos

Estos conceptos son parte de la filosofa organizacional, que contempla todos estos
elementos y el anlisis de las necesidades presentes y futuras de la poblacin
adoptante.
La misin surge de la esencia misma de las organizaciones sociales, sus
antecedentes, historia, creencias, valores e identidad corporativa. Se redacta de
manera sencilla y en pocos renglones para que se comprenda en un mbito interno
y externo de la organizacin. Debe estar basado en la razn de ser de la
organizacin y no en los productos y servicios sociales que ofrece. Responde a una
imagen del presente.
La visin Es una imagen proyectada hacia el futuro de lo que se pretende ser como
empresa, el propsito es guiar, controlar y alentar para lograr el estado deseable. Se
construye en funcin del tiempo y la cobertura de los productos sociales en la
comunidad y orientara a la organizacin en la formulacin de objetivos.
Objetivos: Se deben poder medir y alcanzar en el mediano y largo plazo, mencionan
cifras que se establecen como meta. Es el logro propuesto en el plazo determinado.
Los valores son los principios ticos sobre los que se sienta o basa la cultura de la
empresa y nos permiten crear pautas de comportamiento.

b) Identificar el producto social y describirlo, describiendo los 7 elementos de su


mercadotecnia social (7Ps)

El producto es un bien, un servicio o una idea que disea toda persona fsica o
moral como satisfactor de necesidades investigadas con anticipacin y que genera
valor a las partes que participan en el proceso de intercambio y a la sociedad en
general. Este producto puede influir de manera directa o indirecta en las ideas
preconcebidas, creencia, actitudes y valores de la poblacin civil. Muchas veces
todo producto social presenta una combinacin de una idea social y de un producto
tangible.
Segn Kotler y Armstrong (2003, 63) el precio es todo aquel gasto en el que incurre
la poblacin objetivo al momento de adquirir el producto, como puede ser el precio
mismo del producto social, el gasto del transporte y los costos en que incurrir para
adquirir el producto, como el costo de oportunidad.
Una vez ubicados los segmentos de la poblacin el siguiente paso es los medios o
lugares necesarios para facilitar la adquisicin de los productos (la plaza), esto
quiere decir, para hacer accesibles la idea y la prctica que refuerce la conducta de
las personas.
La promocin es dar a conocer la esencia del producto social con base en el
principio de informar, persuadir, educar y recordar, el apoyo de los medios de
comunicacin y la mezcla promocional adecuada para cada campaa social.
El proceso se refiere a la forma de presentacin del o los servicios o bien la forma
en que la poblacin objetivo o mercado meta adquiere los productos o servicios
sociales.
El personal son todas aquellas personas que tienen contacto directo con la
poblacin objetivo o mercado meta y de quienes dependern en gran parte la
calidez y calidad de la presentacin de los servicios o productos sociales.
3

La presentacin se refiere a la pulcritud de las instalaciones y de los lugares fsicos


en donde se realizara la presentacin de los servicios o entrega de producto social.
c) Fijar y determinar destinatarios del producto social:

Corresponde a la primera seccin del plan estratgico de la campaa, definir y


describir la poblacin de destinatarios, sus perfiles. El perfil de destinatarios
caracteriza a la poblacin de destinatario y sus segmentos, midiendo sus
magnitudes con los datos demogrficos disponibles.

d) Plantear objetivos, estrategias, metas, acciones y tcticas:

Es muy importante dentro del plan estratgico estos elementos, ya que se visualiza
el qu lograr (objetivos) al qu hacer (estrategias), se busca que los objetivos
sean factibles de lograr o alcanzar, es realizar un plan o estrategia y convertirla en
un programa de accin para alcanzar los objetivos.

e) Fijar presupuestos:

Como parte de los programas de accin se encuentra el Cunto costar?, para


cada actividad que se pretende realizar se estiman los costos. El presupuesto de la
campaa es la cuantificacin de los valores monetarios de los recursos que la
campaa de la mercadotecnia social debe comprometer para alcanzar los
resultados especficos.

f) Determinar los controles y plantearlos


Es la ltima etapa, en donde se determinaran los medios a travs de los cuales se
pueda monitorear el avance. Los objetivos y presupuestos del plan de accin se
desglosan en tramos o espacios de tiempo, mensuales o trimestrales. Los
resultados se sometern a revisin cada periodo y se sealaran e interpretaran las
varianzas.

g) Identificar fuentes y alternativas

En la planeacin estratgica, la identificacin de las alternativas que ms se


adaptan a nuestra situacin es de gran importancia, cuales son las alternativas ms
propicias y promisorias para alcanzar los objetivos propuestos por la campaa, es
decir seleccionar la mejor oportunidad que va a permitir alcanzar los objetivos al
menor costo y con mejores beneficios.

h) Identificar oportunidades y amenazas.

Es la de suma importancia realizar el anlisis FODA que permite recopilar todas las
informaciones que poseen sobre los negocios, mediante esta estrategia se
determinan las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas hacia la
campaa.
Representa un esfuerzo para examinar la interaccin entre las caractersticas
particulares de los negocios y el entorno en el cual este compite.

i) Plan de negocios

El plan de negocios nos detalla que se espera conseguir con el proyecto o


campaa, lo que el plan costar, el tiempo y los recursos que se utilizaran para su
consecucin y un anlisis detallado de todos los pasos que han de darse para
alcanzar los fines propuestos.

Describe la utilidad que dichos conceptos trae para ti:


La importancia de un plan estratgico ayuda a que encargados de alguna
organizacin plasmen la direccin que le quieran dar a la empresa o campaa y
cuando este plan es trasmitido a toda la organizacin, este plan generar sinergias
6

en todo el personal para la obtencin de objetivos. El plan estratgico ayuda a que


los colaboradores sepan hacia donde quieren ir y se comprometan hacia ese
destino.
La utilidad de los conceptos va ligado, considero, hacia la planeacin, es decir que
nos permiten el organizar de manera anticipada una situacin, evento o accin con
el objetivo de hacerlo de la mejor manera posible.
Cuando existe un plan estratgico ampliamente difundido, donde ha sido elaborado
con una alta participacin de los diferentes actores, se genera un alto
empoderamiento y a la vez compromiso entre la gente y se realizan esfuerzos para
ir cumpliendo con los objetivos.

Bibliografa:

David Jimnez. (2009). Captulo 5: Plan de Marketing social. En La conservacin de


nuestro planeta a travs de la mercadotecnia(24-27). Puebla: Universidad de las
Amricas Puebla.
Andrs Pachn. (2013). Planeacin Estratgica del Marketing social. 19 de
Septiembre
del
2016,
de
Prezi.com
Sitio
web:
https://prezi.com/n9shn80mqpwt/planeacion-estrategica-de-marketing-social/
Morn Alfonso. (2003). Importancia de los presupuestos en la estrategia de la
empresa. 20 de Septiembre del 2016, de Gestiopolis Sitio web:
http://www.gestiopolis.com/importancia-de-los-presupuestos-en-la-estrategiade-la-empresa/
Franklin Ros Ramos. (2010). Importancia del Plan Estratgico. 20 de Septiembre
del
2016,
de
Centro
de
desarrollo
personal
Sitio
web:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/perfil/2010/01/07/importancia-del-planestrategico/
Kotler, P. y Roberto E.. (1992). Mercadotecnia Social. En Desarrollo del plan de
mercadotecnia Social(271- 280). Mxico: Diana.

También podría gustarte