Seguridad e Higiene
Reglamento de Seguridad
Principios para la excelencia
en seguridad y salud ocupacional.
Nada es ms importante que la seguridad y la salud
de los trabajadores de nuestra industria.
1. Todos los accidentes y enfermedades relacionados
con el trabajo pueden y deben ser prevenidos.
2. El management es responsable de la gestin
y resultado del desempeo en salud y seguridad.
3. El compromiso y la capacitacin de los empleados
son esenciales.
4. Trabajar de manera segura es condicin de empleo.
5. La excelencia en salud y seguridad respalda
resultados de negocio excepcionales.
6. La salud y seguridad deben estar integradas en
todos los procesos del negocio.
Ternium adopta los principios del International Iron &
Steel Institute (IISI).
Alcance
Este reglamento aplica para todo el personal de
Ternium, as como para contratistas, clientes, proveedores, visitas y personal en general que ingrese en
nuestras instalaciones, a fin de que, al realizar sus
actividades, estas se lleven a cabo sin poner en riesgo
su propia integridad fsica ni la de los dems.
Su cumplimiento es obligatorio e implica una
condicin de empleo para el personal de Ternium.
En cuanto a personas externas, es indispensable
su cumplimiento no slo para ingresar en las
instalaciones, sino tambin para permanecer en ellas.
ndice
I.
Reglas generales de seguridad.
II.
Equipo de Proteccin Personal (EPP).
III.
Orden y limpieza.
IV.
Uso de herramientas manuales.
10
V.
Trabajos en alturas.
12
VI.
Bloqueo de fuentes de energa.
15
VII.
Trabajos en espacios confinados.
16
VIII. Trabajos de demolicin y excavacin.
17
IX.
Operacin de montacargas.
18
X.
Operacin de gras.
20
XI.
Eslingas y cadenas.
21
XII.
Trabajos de corte y soldadura.
22
XIII. Manejo de sustancias qumicas.
25
XIV. Prevencin de incendios.
28
XV.
29
Qu hacer en caso de emergencia mdica.
I. Reglas generales de seguridad
 Si no sabes cmo realizar con seguridad alguna
actividad, pregunta a tu jefe inmediato. No corras
riesgos.
 Identifica e informa inmediatamente a tu jefe cualquier condicin o prctica insegura que detectes en
tu rea de trabajo.
 Camina por las reas de transito establecidas.
Pon atencin y ten cuidado con la maquinaria y el
equipo en movimiento.
 Cuando ingreses en las naves de produccin,
talleres, etc., detente en el acceso y verifica si
existe movimiento de cargas trasportadas por gras
o por equipo mvil en general. Mira hacia ambos
lados y hacia arriba.
 No cruces las lneas de produccin. Siempre usa las
escaleras y las pasarelas correspondientes.
 Se prohbe el uso de alhajas (cadenas, anillos,
pulseras, aretes, etc.), as como de ropa y de pelo
suelto que puedan poner en riesgo tu integridad al
estar operando, manipulando o realizando actividades en equipos o maquinaria en movimiento
dentro de las instalaciones.
 Si te encuentras bajo un tratamiento mdico que te
obligue a consumir algn medicamento que modifique tu estado fsico o mental, debers informrselo
a tu jefe inmediato.
 Cumple con lo establecido en las normas o sealizaciones preventivas, restrictivas, prohibitivas e
informativas dentro de las instalaciones.
 Conducir un vehculo de transporte requiere de tu
completa atencin; evita distracciones tales como
ajustar el radio u otros controles, comer o beber y
hablar por telfono, entre otras.
 Toda persona que maneje algn vehculo dentro de
la empresa, deber portar licencia de manejo
vigente en relacin con el vehculo que maneja.
Asimismo, deber usar el cinturn de seguridad y
respetar los lmites de velocidad establecidos.
 Todo equipo mvil pesado deber estar provisto de
torretas luminosas color mbar, y alarma audible
cuando se hacen movimientos de reversa. Si va
a realizar maniobras, deber de asegurarse que la
unidad est totalmente detenida y bien estacionada,
adems de instalar calzas en las llantas en forma tal
que se evite el desplazamiento del vehculo.
 No transites ni permanezcas debajo o cerca de cargas
suspendidas, ni tampoco en lugares donde se
efecten movimientos de materiales o se produzcan
y proyecten chispas y materiales. Siempre considera
el tipo de riesgo implicado en cualquier situacin.
 Se prohbe usar aire comprimido y equipos de
oxicorte para retirar el polvo de tu ropa de trabajo,
as como el uso de solventes para limpiar la ropa
o el cuerpo.
 Al levantar objetos, el esfuerzo deber concentrarse
en las piernas, manteniendo recta la columna vertebral.
Si es necesario, solicita ayuda o utiliza gras,
polipastos u otros equipos diseados para el manejo
de materiales. Antes de levantar o cargar algo,
revisa y mira el camino por donde vas a circular.
Cercirate de que no haya objetos que obstruyan el
libre trnsito. 	
 Todo el personal que realice cualquier trabajo dentro de las instalaciones de Ternium, deber haber
tomado el curso bsico de induccin de seguridad
establecido.
 Todos los trabajos que realicen las compaas
contratistas debern contar, antes de su inicio, con
el Anlisis de Riesgos (ARP) de los mismos, as
como las medidas preventivas a implementar
para minimizar la ocurrencia de accidentes. Este
Anlisis de Riesgos deber ser autorizado por el
Supervisor-Facilitador o Jefe del rea.
II. Equipo de Proteccin Personal
(EPP)
 Todo el personal de Ternium, as como contratistas,
clientes, proveedores y visitas, sin excepcin,
debern utilizar el EPP establecido en cada rea,
tanto para ingresar en las instalaciones como para
permanecer y salir de ellas. En cada rea existen
sealizaciones donde se especifica el EPP obligatorio.
 Es obligatoria la correcta utilizacin del EPP y de la
ropa de trabajo oficial. Est prohibido darle un uso
indebido o inadecuado al EPP, as como modificar
cualquiera de sus caractersticas.
 La camisa debe de ir fajada dentro del pantaln
y sin remangar.
 El EPP debe mantenerse en perfectas condiciones
de uso. Si presenta daos, deber ser reemplazado.
III. Orden y limpieza
 Conservar el orden y la limpieza en las reas de
trabajo es fundamental para evitar accidentes.
Deposita la basura y los desperdicios en los
recipientes especficos y destinados para tal fin.
 Los pisos y las reas de trnsito deben estar libres
de obstculos, as como de aceites, grasas y
productos qumicos. En caso de obstruccin
o derrames, reprtalo a tu jefe inmediato.
 Mantn tu lugar de trabajo limpio y ordenado. Ten
slo lo necesario para trabajar y entrega tu lugar en
excelentes condiciones al turno siguiente.
IV. Uso de herramientas manuales
 Antes de utilizarla, verifica el estado y las condiciones de la herramienta. De no estar en condiciones
adecuadas, no la uses e infrmaselo a tu jefe
inmediato.
 La improvisacin y el uso de herramientas
inadecuadas son dos de las principales causas de
accidentes.
Por lo tanto, se prohbe modificar la herramienta o
darle un uso diferente para el que fue diseada.
 Queda prohibido usar herramientas hechizas para
cortar materiales diversos (papel, cartn, rafias,
hule, cable, tela, jerga, etc.). Debern usarse
exclusivamente herramientas autorizadas por la
empresa.
 Las herramientas manuales elctricas debern estar
conectadas a tierra. Los contactos, las clavijas
y conexiones deben emplearse conforme a las
normas. Los cables no deben tener uniones
improvisadas.
 La herramienta que use el personal que efecte
trabajos en altura, deber estar asegurada para
evitar su cada.
 Si manejas herramienta, equipos y materiales, no
los arrojes. Cuando los pases a otra persona, hazlo
de mano a mano o por medio de cuerdas.
10
 La herramienta deber ser transportada nicamente
en portaherramientas autorizadas (se prohbe el uso
de cubetas, costales, etc.).
 La herramienta debe mantenerse donde no se dae
ni represente accidentes.
 Queda prohibido alterar los dispositivos de seguridad
de diseo de las herramientas.
11
V. Trabajos en alturas
(1.80 metros o ms sobre el nivel inferior de apoyo.)
 Cuando se realicen trabajos en alturas y no se tenga
barandal o punto de apoyo fijo y firme, los trabajadores debern usar arns de seguridad de cuerpo
completo con lnea de sujecin. Queda prohibido el
uso de cinturn de seguridad tipo liniero.
 Deben colocarse sealizaciones en la parte inferior
y acordonarse el rea de trabajo para que no cruce
personal por los puntos de operacin. Si en el rea
de trabajo hay productos, equipos o materiales que
puedan sufrir daos, estos debern ser retirados o
protegidos con mamparas, lonas, etc., si existiera
una superposicin de tareas en distintos niveles,
deber protegerse adecuadamente al personal
ubicado en los niveles inferiores.
Trabajos sobre techo
 Se prohbe el acceso a los techos al personal que no
est capacitado y autorizado. Slo el personal calificado deber verificar previamente la firmeza de los
techos. Si el techo no est en condiciones de
trnsito, deber instalarse una superficie firme y
resistente.
 En los techos deben existir lneas de vida en buen
estado y aprobadas por Ingeniera Ternium.
12
 Es obligatorio que el personal que realice este
trabajo apruebe un examen mdico previo a esta
actividad.
 Es obligatorio el uso de arns de seguridad de
cuerpo completo con doble lnea de sujecin y,
posteriormente, mantenerse sujeto a la lnea de vida.
 Una vez terminado el trabajo, toda el rea deber
quedar limpia, ordenada y libre de objetos que
puedan caer y provocar accidentes.
Trabajos sobre andamios
 Los andamios debern estar ubicados sobre una
superficie pareja y slida. Si el andamio es mvil,
las ruedas debern estar en perfectas condiciones y
contar con frenos.
 Si los trabajos a realizar exceden los tres metros de
altura, la parte superior del andamio debe quedar
fija a la estructura. La altura del andamio sobrepasar por lo menos 1.5 metros del nivel donde se
realice el trabajo. El trabajador deber enganchar la
lnea de sujecin de su arns de seguridad a la
lnea de vida o a un punto de anclaje independiente
al andamio en el que trabaja.
 Los andamios debern ser originales de fbrica, con
pisos firmes, metlicos, en buen estado y que
cubran toda la superficie de trabajo. Una vez
terminadas las labores del turno, el andamio deber
quedar libre de todo tipo de objetos.
13
Uso de escaleras
 Siempre que se trabaje sobre escaleras, stas deben
afirmarse en una superficie pareja y slida. El
trabajador est obligado a usar arns de seguridad
completo.
 Todas las escaleras debern ser de fbrica y estar en
perfecto estado. Tendrn que contar con fijadores de
goma, o bien, con anclaje en caso de usarse en piso
de tierra.
 Para el uso de escaleras que cuentan con pasamanos o barandal, el trabajador deber sujetarse a
ellos al menos con una mano. Cuando se trate de
escalera vertical, deber hacerlo con ambas manos
y de frente a la escalera.
 La escalera deber colocarse en un ngulo equivalente a un cuarto de la distancia que exista entre el
apoyo de la parte superior y el piso.
 Uno de sus peldaos superiores deber quedar
sujeto a una estructura fija, a fin de evitar que la
escalera se desplace o se caiga hacia atrs. Deben
dejarse libres al menos los dos peldaos superiores.
14
VI. Bloqueo de fuentes de energa
 El bloqueo de fuentes de energa es un procedimiento de prevencin y control que evita la
liberacin no planeada de energa elctrica, mecnica, neumtica o hidrulica. Se efecta a travs de
la desconexin o apertura de interruptores de fuerza, y el cierre de vlvulas y controles que alimentan
equipos, mquinas o procesos.
 Antes de emplear cualquier equipo, es necesario
conocer el tipo y la magnitud de los riesgos, as
como los dispositivos de control de la fuente de
energa, a fin de aplicar el procedimiento establecido para tal efecto.
 Solamente personal de Ternium puede bloquear o
liberar las fuentes de energa del equipo a emplearse.
Ningn contratista podr realizar esta actividad.
15
VII. Trabajos en espacios confinados
 Los espacios confinados son lugares cerrados o
semi-cerrados, cuyos puntos de acceso y de salida
estn limitados y ofrecen dificultad para entrar y
salir. Estos lugares presentan riesgos potenciales
como atmsferas con poco oxgeno, inflamables o
txicas, riesgo de quedar atrapados, etc.
 Los espacios confinados debern estar identificados,
y contar tanto con avisos de prevencin como con
barreras de proteccin. No se podr ingresar en
ellos sin permiso del responsable del rea; sin haber
realizado el anlisis previo de riesgos, en el que se
incluya la evaluacin de las condiciones ambientales existentes en el interior del espacio confinado;
y sin haber establecido las medidas preventivas
necesarias.
 Ejemplos de espacios confinados son: tanques,
calderas, recipientes a presin, fosas, drenajes,
tneles, etc.
16
VIII. Trabajos de demolicin y
excavacin
 Las excavaciones, las aberturas, los hoyos o las
zanjas no debern realizarse hasta que el responsable del rea de Ternium verifique las trayectorias
de interferencias, y se tomen las medidas de
seguridad correspondientes como instalacin de
avisos, acordonamiento del rea y colocacin de
banderines de color e iluminacin durante la noche.
En algunos casos ser preciso asignar trabajadores
portadores de seales y banderas.
 Si la excavacin es superior a 1.50 metros de
profundidad, se instalarn soportes de contencin
de las paredes de la zanja, para as evitar su derrumbe.
 Las personas que trabajen en estas obras y estn
usando herramientas manuales para excavacin,
debern estar separadas entre s por lo menos dos
metros, con objeto de evitar riesgo de lesiones.
 Cuando en estas maniobras intervenga equipo
pesado, el rea de trabajo deber quedar delimitada
para restringir el paso de personal.
17
IX. Operacin de montacargas
 Los montacargas debern usarse slo como equipo
de levantamiento y no para trasladar cargas a
largas distancias.
 Los montacargas sern operados nicamente por
personal capacitado y autorizado por la empresa.
Deber portar licencia vigente que lo acredite como
operador de este equipo, llevar abrochado el
cinturn de seguridad y respetar los lmites de
velocidad establecidos.
 Antes de operar el equipo, el responsable deber
inspeccionar los dispositivos de seguridad bsicos
del vehculo: torreta, bocina, frenos, luces, cinturn
de seguridad, alarma de reversa, espejos, extintor,
llantas y fugas de aceite. Si alguno de estos dispositivos no funciona o estn en mal estado, deber ser
reportado y el vehculo no podr ser usado.
 Est prohibido transportar personas como acompaantes
o sobre las uas-cuchillas del montacargas.
 Antes de avanzar o moverse en reversa, el operador
debe asegurarse que el rea de trnsito est
libre. Deber accionar la bocina y detener la unidad
cuando en las reas donde haya trnsito o cruce
de personas, stas se encuentren a menos de dos
metros de distancia.
18
 No se deber abandonar el equipo encendido o con
carga suspendida, ni tampoco estacionarlo en
pasillos, en salidas de emergencia, u obstruir
equipos contra incendio.
 Por ningn motivo se exceder la capacidad de
carga del montacargas. Su lmite de capacidad
estar sealado y en un lugar visible.
19
X. Operacin de gras
 Las gras slo pueden ser operadas por personal
capacitado y autorizado por la empresa. El responsable deber portar licencia vigente que lo acredite
para operar este equipo.
 Antes de operar el equipo, el responsable debe
inspeccionar los dispositivos de seguridad bsicos
(sirena, torreta, sistema de levantamiento, luces,
sistema de frenos, controles y limit switch). Si
alguno de estos dispositivos no funciona, deber
ser reportado y el equipo no podr usarse.
 El operador de gras manipuladas a control remoto,
debe mantener contacto visual continuo con la
carga y no podr estar a ms de 30 metros de ella.
La distancia mnima ser por lo menos el equivalente a la altura a la cual se transporta la carga.
 No debe transportarse carga con las gras por encima de personas o cabinas de control.
 Por ningn motivo deber excederse la capacidad
de carga de la gra. Su lmite de capacidad estar
sealado y en un lugar visible.
20
XI. Eslingas y cadenas
 Debern ser de fbrica.
 Su capacidad de carga debe estar identificada.
En caso contrario, no deben usarse.
 No debern modificarse.
 No utilices eslingas que presenten cualquiera de los
criterios de descalificacin, ni rebases la carga de
trabajo de la eslinga.
 No utilices eslingas sobre cantos vivos. Si no hay
otra opcin y se requiere usarlas, coloca un protector.
 Est prohibido sustituir eslingas por mecates (sogas), cuerdas de fibra de henequn, alambres, etc.
 Es necesario inspeccionar las eslingas y cadenas
que sern utilizadas en cada maniobra. Si presentan alteraciones o daos, no debern usarse y
tendrn que ser destruidas.
 Nunca alargues una eslinga uniendo dos o ms de
ellas. Si no tienes opcin, nelas valindote de los
mtodos regulados y aprobados.
21
XII. Trabajos de corte y soldadura
 Los equipos de corte y soldadura elctrica y
autgena slo pueden ser operados por personal
capacitado y autorizado por la empresa.
 Las reas de trabajo de corte o soldadura deben
estar delimitadas por mamparas o lonas antiflama,
y sealizadas con carteles de seguridad. Siempre
que sea posible, deben retirarse todos los materiales
inflamables o combustibles. De no ser posible evitar
esto, dichos materiales debern cubrirse con lonas
resistentes al fuego.
 En trabajos en los que exista alta probabilidad
de explosin o incendio, los riesgos debern ser
analizados, y tendr que estar presente el personal
de control de incendios. Asimismo, los extintores de
incendios debern estar disponibles.
 Todos los tanques sern almacenados en posicin
vertical. No debern ser rodados sobre su cuerpo,
solamente sobre su base.
22
Equipo de oxicorte
 Los equipos de corte, de tanque de acetileno y
de oxgeno, debern contar con capuchones de
seguridad, los cuales permanecern colocados
durante su almacenaje y traslado. Estos equipos
deben transportarse en un carro exclusivo y con
extintor; contar con manmetros en buen estado,
vlvulas para retroceso de flama y combustible a la
entrada del soplete; de corte de flujo a la salida de
los manmetros, y usar mangueras completas.
Es necesario tener disponible y al alcance una llave
de pipa. Cuando estos trabajos se realicen en reas
de riesgo de incendio (salas hidrulicas, almacenes,
etc.), as como en reas confinadas (stanos,
tanques, etc.), tendr que solicitarse un permiso
de uso de flama abierta. Tal permiso deber ser por
escrito y estar dirigido al responsable del rea de
Ternium, quien verificar que los riesgos de incendio, explosin o intoxicacin sern eliminados
o controlados antes, durante y despus de la actividad.
 Al trmino de las labores del da, los carros
portatanques de equipos de oxicorte debern ser
guardados en los lugares autorizados. No se permite
dejar cilindros sueltos o abandonados en reas no
autorizadas.
NOTA: Est prohibido usar gas LP en los equipos de
corte, as como dejar presurizadas las mangueras.
23
DEBE EVITARSE EL CONTACTO DEL OXGENO
CON GRASAS Y ACEITES. ESTA MEZCLA
PROVOCA UNA REACCIN EXPLOSIVA.
Soldadura elctrica
 El equipo debe constar de mquinas para soldar,
con cables en buen estado y que sean de uso rudo.
Los cables debern tener pinza de tierra, pinza
portaelectrodo y zapatas terminales para conexin
a equipo. El cable de alimentacin para el equipo
deber contar con conectores macho y hembra compatibles entre s, y con cable de conexin a tierra.
 Una vez concluidas las labores del da, las mquinas
para soldar deben quedar desconectadas y guardadas en los lugares autorizados.
24
XIII. Manejo de sustancias qumicas
 Se consideran sustancias qumicas, elementos tales
como gases (lquidos o slidos), compuestos y residuos o mezclas de ellos, que por sus caractersticas
corrosivas, reactivas, explosivas, txicas, inflamables
o biolgico-infecciosas, sean capaces de ocasionar
dao a personas, a instalaciones y al ambiente.
 Asegrate de conocer la identidad de las sustancias
qumicas que vas a usar. Lee la hoja de Datos de
Seguridad del Producto, as como las instrucciones
y las sealizaciones alusivas a su peligrosidad
(rombos de identificacin). Nunca trabajes sin
conocer estos datos.
 Es obligatorio el uso del EPP especfico, indicado
en la Hoja de Seguridad del qumico que ser
manejado.
 Las sustancias qumicas requieren ser almacenadas
en contenedores diseados especialmente para
evitar su emisin, fuga, incendio o explosin.
Nunca improvises recipientes.
25
Identificacin y Sealizacin
Para identificar los peligros y riesgos de las sustancias
qumicas peligrosas, se utiliza el rombo de identificacin de riesgos.
Riesgo para la salud (color azul):
Se refiere al que puede resultar de una exposicin,
desde pocos segundos hasta una hora de duracin.
Riesgo de inflamabilidad (color rojo):
Dentro de esta categora, las sustancias se clasifican
segn su disposicin a arder, lo cual tambin determinar el mtodo para hacer frente a un incendio.
Riesgo de reactividad (color amarillo):
La asignacin de grados de reactividad se basa en
la capacidad de los materiales para desprender energa por s mismos o en combinacin con otros materiales. Los factores que se toman en cuenta son la
exposicin al incendio, condiciones de golpe y presin.
Riesgos especiales (color blanco):
Las sustancias incluidas en esta categora llevan
otras indicaciones especficas para anunciar claramente su naturaleza.
26
 Una letra W atravesada por una raya, indica que un
material puede tener una reaccin peligrosa al
hacer contacto con el agua.
 La rueda con aspas seala que se trata de
materiales radiactivos.
 Las letras OXY indican la existencia de un oxidante.
 ACID significa que se trata de un cido.
 Las letras CORR avisan la existencia de un
corrosivo.
Dentro de los rombos de identificacin de riesgo se
colocan nmeros que van del 0 al 4:
4
3
2
1
0
Demasiado Riesgo
De alto riesgo
De riesgo medio
De bajo riesgo
Sin riesgo alguno
Riesgos a
la Salud
Inflamabilidad
[Fuego]
Material de Riesgo
2
3
1
W
Reactividad
Material de
Riesgo
Riesgos
Especiales
27
XIV. Prevencin de incendios
 Es obligatorio respetar las sealizaciones de
prevencin de incendios. (Ejemplo: Prohibido fumar,
No usar flama abierta, etc).
 Si alguna actividad requiere usar fuego abierto
o bien, provoca chispas en lugares con riesgo de
incendio, deber solicitarse un permiso por escrito,
dirigido al responsable del rea Ternium.
 Todos los trabajadores estn obligados a conocer la
ubicacin del equipo contra incendio colocado en
su rea de trabajo, as como su uso y condiciones
de buen estado. Si detectan alguna falla en el
equipo, debern reportarlo a su jefe inmediato.
 Por ningn motivo se bloquearn los equipos
contra incendio instalados en las reas: extintores,
mangueras, alarmas, camillas, hidrantes
(tomas de agua), rutas de evacuacin, salidas
de emergencia, etc.
 En caso de incendio, debe darse la voz de alarma.
Si el personal est capacitado para combatirlo,
deber actuar para controlarlo y solicitar apoyo al
rea de control de incendios de la empresa.
28
XV. Qu hacer en caso de emergencia
mdica
 Llama a la unidad mdica de la empresa, indicando
la ubicacin exacta del afectado y el punto de
referencia ms cercano.
 Siempre que ocurra un accidente o incidente, por
leve que sea, reprtalo enseguida a tu jefe
inmediato y, si requieres atencin, acude al servicio
mdico. En un lapso no mayor a 24 horas, el jefe
deber elaborar el Reporte de investigacin y
anlisis de accidente o incidente.
 El accidentado deber colaborar en el anlisis y
la elaboracin del Reporte de accidente o
incidente. Asimismo, los testigos y cualquier otra
persona que pueda aportar informacin al respecto.
29
Extensiones telefnicas de emergencia
Servicio
Mdico
Bomberos
Seg. Industrial
Proteccin Civil
Guatemala
330
El Salvador
911
San Miguel
2661 1771
Teguicigalpa
225 6324/30
122 y/o 123
247 y/o 295
110 y/o 120
911
(502) 6636 0620
911
2669 5019
(502) 6636 0620
911
198
(502) 6636 0620
113
Servicio
Mdico
Bomberos
Seg. Industrial
Proteccin Civil
San Pedro Sula
551 0524/0589
198
(502) 6636 0620
113
Nicaragua
128
115
(502) 6636 0620
118
Liberia
2290 5555  911
911
(502) 6636 0620
911
Heredia
911
911
(502) 6636 0620
911
Notas:
www.ternium.com
Versin Enero 2009