[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
381 vistas10 páginas

Observador y Sujeto: Reciprocidades

Explains how to introduce the subject and our implicances in the experiment. The observed observs the scientific.

Cargado por

Lautaro Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
381 vistas10 páginas

Observador y Sujeto: Reciprocidades

Explains how to introduce the subject and our implicances in the experiment. The observed observs the scientific.

Cargado por

Lautaro Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

CAPTULO U!

RECIPROCIDADES ENTRJ~
OBSERVADOR Y SUJETO

terfugio asegura
. al otro 1ad de las
!
Escojo deliberadamente
de pe
\1 m.aniobra "filosfiea". Incluso el
\ co y cientfico tiene un significado
de la persona que lo crea o adopta. Todo ~.,,.....,.. 4
\ -incluso el mo, claro est- nace en el irn:ortsci.ente.
Dado que slo. el tipo de teora que uno emplea determina si un
\ defensa contra la angustia y la " ...,,.,,.,,.,.,~,.,,..,A,.,
fehmeno dado se convertir en. dato para una dencia ms que
\ afectivamente, ms que intelectualmente,
para otra, es necesario examinar los procedimientos que vuelven
\ guaje del inconsciente" (proceso
dato de la ciencia del comportamiento un hecho r.elativo a. un or-. .
, que la fantasa hace disminuir la
gaiiism: vivo. En 1a investigacin
la
del comportamien- . .. . traspone del inconsciente al consciente
\ del proceso primario al del proceso :.<:t..uuuo.1
to, el principal de esws procedim!entos es el que define 1a posicin
tlel observador en la situacin a que se hace producir datos de la \~y ms orientado hacia la -realidad. El
ciencia del comportamiento.

.
.

. . ;; toi:es parcialmente este.: sistema- ER la ciencia fsica, 1:0das las obser<adonef so. en"'- sntidd:
: imaginera que el
descartaba cuando
y la relacin entre el observador y lo observado es asimtrica, aun
-consciente al. consciente~ De ah
la
cuando el lugar del deslinde entre observador y observado $ea a
.el
veces difcil de determinar (captulo xxn)".
.
Digan lo que quieran los poetas o los :msticos, fas
no
miran al astrnomo ni al ena...'Dorado
cqmernpla
y
esta lmpasibiHdad de la naturaleza
es el resorte prindde esa "angustia csmic:l~ del hombre, todava no suficiente... .
mente entendida. (Vase el Apndice a este captulo.) . .
Incapaz de pasar j:JOr'alff fa "inssiflidad y la au-seda -de. ini~.
a la prevalencia
: -,1ativa--:de
' .

de Ciencia

un

Ia..maferfa:=eLliom.l>re:

L El aspecto, la superficie y aun la sustanci~ de los objetos ma~


realidad Maya (-- ilusin), o bien
_. 2] postula un prototipo trascendental de l'a realidad; o
.3J define la materia como un.1 barrera o como mediadora entre:
s mismo e hipotticos seres sensibles (respondientes).
. "..
Este ltimo y el ms primitivo de los subterfugios -que puede
tomar dos formas-- es el ms esclarecedor para nuestros fines.
.
L El aspecto, la superfid.e y aun la sustancia de los objetos materi~les se conside;n a veces frontera entre el hombre y un ,;Ser"
sens:ble, (respondiente) (espritu) o una "Fuerza" (mana) que lo
habitan. Una formulacin posible de este subterfugio es fa. de Ta. les: "Todas las cosas estn llenas de Dios."
2. El universo en su conjunto 'se considera la frontera entre el
hombre y un Ser (o seres) que vive ms all. Este anticuado sub:

,i
t

odo nunca hablar de Kekul- ni

su sueo-.

~~1'o~~ica:.~ -.~~--}~:=serpiente- que ~se- muerde la


.! el. ~millo de bencenoX
'
. .
::
Tanto en la imaginera de Tales como en la
Ser sensible (respondiente) est separado del
bin comunicado cori l, por la
Ser
al hombre, o se le hace TP<:nrrnNi...,.
frontera inanimada: la materia .responde
sea
te",
medio de seales y portentos, como
o bien cuando se le pide, por medio de rocas
dados de
se
im
orculo,. etc. (Devereux, 1967a). Despus, el
pe~ido a penetrar esa barrera material estudiando sus propiedades,
pnmero para descubrir los usos de la materia, como medio de llegar hasta el Ser que est m.s all de la barrera, conii.o ~zo Pitgoras
{Dodds, 1951), y posteriormente -en una fase mtjchb..ms adelan.
'
1
"

s~

Esta hiptesis

~o

obliga

~ a~pb:r

la toorla de los

arq~etifo~ de J~~g.
1 .. :

.:1.

Y AN.~I~.DAJ)

~ .!. ' ;

,-~

::2j
.-.1.01

.::..- '

a
rnanera cfo
material psicoanallico ex

si.srema r:m.eaen

:1memrues -ye-sobre todo '~~~-~


Caso 5:
mfe:ros superiores- a veces s1emen tant agrado por
"debidamente" al
de su guardin (!lle no

a los toques

conocido, slo_ los etlogos y un.


Aunque este hecho es
sistemticamente
de estudiar fas
ado de psiclogos tratan
interaccin) entre el exciones simtricas 1 ~i.."'T""''

perimentador y
la oscilacin de
secuencia es colllJl:rtbl'e
mnceocin de fa :realidad
cu!tura:.mente
slo la ciencia de adobcidn reciente
Dever1etn::. 1958b).

tiene pocos
con 1as elucufskos, desde los frofos jonios hasta
y .Milf.an o los deslices espiriiuaftas de
Lodge, etc.

..
que, segn :Ereud, el p~icoanlisis es ante todo un mw~lq _
_d~-::_ i~~(';Stiga:i~n- -y-slo . secundari~men~i:--una. t~~1ic~:tera p~!ltl@L..
tenemos ra:on en estructura~fa s1tuanon- anaht1cr1..m()"do ~ue-
oportumdades que el anahzando .tengade obseryar"a su analista
se reduzcan al mnimo. Pero no tenemos razn en \engaarnos con
este arreglo experimental El analizando puede hatjer i'f ~ace obser
vaciones realistas aun en la ms clsica situacin a;1naltica; 'ra:-1)er
. sonalidad del analista, el aspecto de su consultorio) el lugar d~nde
reside, los honorarios que cobra, permiten al padept~hacer obser
vaciones ralistas junto con las imaginarias y sacar de sus "datos"
conclusiones realistas, as como otras inspiradas en la trasferen
da. No puedo estar de acuerdo con la tendencia a pasar por alto
este material realista fundndose en que "la realidad no es anali
, mrinia anal.frica
se oye mucho y que considero falaz.
creo que lo que cura a nuestro paciente no es!lo,,q-!fe sabemos

Es!.;as pi!ab:ras se explican en el captulo v.

. ."'='
\

. !f

:_,
: 1..~.1r:

:.:;

~ ti

"'~

::::!:<

RECIPR~CHJAIJ:s L'ITRE O~ElWA!)Olt X SUJETO


! SillO lo que 50~05, Y que debei'~ amar a 11Uett0S

este hedJO no recurra, coni6 <<UJtljJ<J<M


1962, Devereux; 1966g). Creo adems que el paciente
a una infantil maraa de ;,ocultttcfones" .
:'f. Caso 9: Este caso suele 'citarse en. los
1 cho acerca de su analista por los intentos de ste de
!. a su paciente, por la sencilla razn de que la naturaleza
como ejemplo de comportamiento psicoanaltico
Un analista distinguido, que debi huir a los ,._~c"''v
du( ocultacin revela indirectamente la forma de Io ocultado.;
Esta cuestin es suficientemente importante para que merezca
. rante la ~uerra, lleg a Nueva York casi
centavo. Su primer
la pena seguirla examinando. He di:~ostrado
veces (Deconsultono era por eso bastante pobre. Habiendo observado uno.
vereux, 1953b, I955a; 1966h) que una mentira, o expurgacin de
de sus paciente que n.o poda ser un buen. analist~ porque la
un texto, simplemente suprime lo exterior, pero conserva intactos.
~reza de ~u cons?ltorm demostraba su escasa prosperidad, el anala estructura y el contenido. afectivo de lo que se suprimi, como
lista replic: "T1en: usted razn en deor que mi consultorio es
harn ver Jos siguientes ejemplos, discutidos detalladamente en ;,., .. . pobre. Soy ~n refugiado llegado hace poco."
,
otro lugar:
.
.., . '. ' oi..:L .:.' Ii;depe~dt~ntem.ente d~ que Ull intento gra\uito de ocultacin
. Caso 6: Una abortista aleuta no ,CJ.uera hablar
a?orto con el
-. .. sea inf~nulme~te..nnpulsrvo:Jt c:~ii~a.dosam~~t~ ~amad~!
por. antroplogo y en. su lugar prefena. hablar de. cestena... Como. es~,,'.; que -como ya d11e- la ocu~tac1n revela
no poco
sabido, los cestos son smbolos conocidos del tero (Shade, 1949, . ,ele lo ocultado Y adei:1s, mucho ac:rca de quien
a ella.
d. Devereux, 1955a).
.
! Casq 10: Un analizando, u:asfendo. de uri
otro, d jo
Caso 7: Pndaro modif:6 la leyenda del festn canbal de Tn~ ~-l segundo que en una ocasin su primer "~ .......
.nega~c1~ 'que l)em.et~r: ..s_e_.c~ni~~aJa_ -~sp,~l~il!!!,_gi!_J~~!ops_
'
bullido :a:et.rs' de- ?'pilifr. eri'"el"V:estb'i.il" de
afmr) que el hermoso muchacho haba sido raptado por
no. io _vxera su anahzando (Freedmn, 1956)..
k''o:se1,ct:n, que estaba enamorarlo de l (Pndaro: Primera Oda. olm Caso 11: La artificiosa austeddad del '-V''""""'
versos 24 ss.).

era tan extremada que hasta sus


La invariante de estas dos versiones es la
nifestacin de su rigidez persqnal.
.
que en la versin tradicional srisdta fa
de la
destinada a. wltar a
' sin canbal de la madre y en la versin suavizada lit fantasa
..... de'quel analista; ,.,,..,,,,.,,,,h,
fa agresin homosexual del padre (Devereux, l953b, l 960d, 1965f).
frialdad.':
' ,,
-q_n, ejemplo ms complejo de atenuacin pindrica (Tercera Oda , . .. .. . . . . . muy ingen~osamente que
olmpica, rerso 27) ha sido examinado en otra parte_ (Deverex, ,:
:?1em!L~~P!!!~.lfl.~P!~!-_pSJ_r:~~~chas .P~~~a.!las
lV.!!h),
.
.
.
.
. .. '':,- .mterponga~entre s y--.el.sjeto obsen'ado:- :;/
Caso 8: Cuando le en uno de los cuentos de hadas de Grimm \:. 8ue .destru~a el ~ensortum de un animal para impeiur:le
que la nari:i de no s quin se iba iiadendo cada vez ms. larga, ;serve ~a: ex1stenc1a del observador, cada vez
deduje que esa nai:iz representaba el pene, y su alargamient<? Ia:'- . 'men!os pskolgitos que resulta1: "viciado$" por
ereccin. Despus descubr que haba Ieklo una versin expurga-- .. cepc1n por parte de la rata de indicios extrafa.
.da del cuento; en la ,versin original registrada por los hermanos
'.indicios de la presenda actual. ? anterior (ol
expe:-menGri~nm se menciona el pene y no ia nariz.
tador, o de otras ratas que haban recorrido el ismo fa.b,, . o a
...
..nn .
A un a1lJ'1 do~ de la situa_::in experimemal. l acei hipbsible
Freud estaba convencido de cun ftiles resultaban las ocultatoda
1
dones comp.licadas y por eso reciba a sus
en una sala
contraobservac1n, nada que no sea matar al animal -lo
h C"
.
'bl l
.
.
.
que a "'
que reflejaba sus intereses y su
de hecho, anaJizaba
imp(~S1 :
exp em:nent~c1n (capitulo xxn)- puede <iular esa
los a.ualizandos que ban a
conczenc1a sm~ ar del impacto de l?s estmulos que
materia
con el perro er..hado a sus pies.
consulta con Fred. no tenan rns remedio
saber mm:b,o de
,
sem:1Hamente no posee. Ciertamente, induso .los cata
Cientfico," .f:~euc\.
al parecer sin conciencia del m.undo que 1fs_ 13,1~ea~.
l, el intento de ocultacin hubiera sido

l.

pO.

en

Esto fo eritendfa bien Sherloclt Holmes,

.J .~e ~. ~~:J durante el robo cl perro no

,.
'

dcducla que el
ladrado.

lad;~ e~
'

1.

; : Espero que este comentarlo. no


pn~adas del nenio olfatorio.

..

: un :alud de

expbrl~~~os
, ..

co

:.ru:;QPRC::alAl:ll!S 1.NTR!l. Oll!iERVA\:lOil

en torno
monos
puede
le. Por eso es sencrnamenre
realista -que no er: 1o mismo
de la conciencia de
escolstico- escamotear
Probablemente
estmulos como
y lo inanimado
nica diferencia
concie:ru:ia
la conciencia, .Y
' w propia conciencia:
De
del
_,h que incluso cmmuo

/es

observador por el
tepcia1 o el equipo
vado. Hay, pues, .una
(fsico-qumico) de
y el experimento

verterlo sobre un
casoL.
mas, ms o menos se
. En uno y otro la carne
camente al cido ... pero
adems, el organismo vivo
una forma de comcortada no sabe, y uor fo
_portamiento-- mientras que
tanto no tiene comprtamien!o.
Reconozc:hnoslo o no, slo el tmar o no tomar en c.-uent:a esta
reaccin incremental determina el que ;.,,.., ;,..,.,.,.,,,.. "'~ ,,..,,..,,,.-;,.,,,,,..."
o de biologa en los seres
esta :reaccin mcrementa! watsonfana o
m evento cognitivo tolrnaniano. mientras reconozcamos

su decisiva

.en que, en un ambiente donde es posible la


(y responde) al observador es
de
posicin de ese animal en fa
cadena de I evolucin.
decidamos formular el grado en
que una espe~ie conttaobserva en funcin del rea que el obserde la rata o en fondn <le
_vador ocupa en d "plano
ll cantitia<l de respuestas
a estmulos procedentes del observador, no.hace al caso en este contexto, con tal que se reconozca
el hecho de la contraobservadn.
Existe una: relacin funcional -y es posible
tambin causal-- entre lo~ artificios operacionales y los
subyacentes:
l] en una teora del comportamiento en que no entra la variahl e intermedia de la "conciencia" o conocimiento, y ..
2} en la estructuracin de los experimentos de
modo que
maximice la unidire<:cionalidad de la observacin.
.
.
El artificio postulacional de negar la conciencia d~l organismo ;

una especie dada


un indicador bastante

un

f.S la rna y
clenn1estran que
ne cesarfamente derogatorias.
una propiedad sin guiar de
no. comportamemal el
el anrmado observa al
-o, en algmws caws, que
a.uimado oLserva a otro
de modo tal que la animacin
observado no tenga
Esto permite incluso a un
un E. R. Guthrie
"Yo soy el observador y esto
que el
-que puede incluso ser una
a urnt observacin puramente fsica- no
si mismo de ning1h? modo relcJane pn ._ese contexto.
u ato de estudiar
slo
aumentol de peso de una
a sus
.
(o Sf:ls trastornos c:ngritr tanto y tan fo ene cmno qu[ienf' que "volvi
pso porque nadie la quiere", o q'ue "su enfermesencillamente no-puedo; '.'ofr'.' SUS
qm: no :exi_s~en: (es ?edr, son extrai1os al caso) /e1y mi marco de
referencia fistcal!sta. S1 yo tomara en cuenta, en c':;te contexto, su~
eso percibo"), me hara culpable del Jnero de fafaca
que seda culpable un
.. estudiapdd fas
ficas de un
}nero de serie
El individuo .
al ser esmdiado
de Un
modo . oue
no
.
'
!
toma en cuenta o pone sordina a su
d~ shnismo, sude
responder a esta "devaluacin'~ con una reaccin/. de protesta que
m~conci~nda de- s~:: f.'or-~jemplo; c+hech<fd,~que-la1Jes{tn como si fuera un costal de papas puede hacer ieqono<;er a. nuestr,
l1ipottica obesa, por primera vez en su vida, que come deinasiado
porque siente que no la quieren. Esta pauta de rq:iq:ip. es uno de
los datos ms iinportantes en la w~.stigacin de :la ciencia del
.
.
.
.
comportmmento.
.
1
.
.
Caso 12: Una de mis tareas en
Escuela de! i.\letlicina de b.
Temple University era emear a los estudiantes ~e medicina ade'lantados a recoger indicios psiquitricos en sus reconocimiento~
fsicos. Descubr que algunas de las observaciones ms importantes
se hicieron mientras el paciente era sometido a una manipulacin
puramente fsica, como la auscultacin del corazn un examen
de la pelvis (captulo x1v). .
..
.
'"'
Es psicolgica y lgicamente n'ecesario idear e7pl'ixhentos <le la
cienci del comportamiento' en que el observad9r y el observado

la

1 . ~."

52

. 51

difieran dJd niismo modo


el fsico
del objeto que estu'
dia. Dado que e:n los experimentos fsicos
fenmeno de "y esto
percibo" slo puede presentarse en el observador, desde el principio hay una distincin de gnero.
En el estudio de los- organismos vivos, y sobre todo
del hombre, esta distincin del;ie arbitrarse por medios legtimos y no ficticios. Dndose la diferenciacin entre observador y observado en
el momento en que al observador se le
decir con pertinencia "y esto percibo", algunos
del comportamiento
recurren tcitamente al espurio artificio de negar al sujeto observado la capacidac;l de decir "y esto percibo". Esto conduce inevi
tablememe a teor~as del comportamiento que niegan implcitamente las facultades cognitivas del observado. Como esta teora comporque
tamei:ltal de "Hamlet sin prncipe de Dinamarca". es
tampoco puede dar' cuenta del comportamiento del observado1~ en
trminos de una psicologa pura de respuesta privada de toda
"mcula" cognitiva, t::iles teoras son inevitablemente auto:mulantes y no comprehensivas.
No se puede obviar esta dificultad .. a pelando"" a fa teoi"Ia de !os
tipos :rnatem;ticos de RusseH (Russe!I, 1938a), que, bien entendida,
nos obliga realmente a distinguir del mismo modo entre sujeto y
obser.;ador, precisamente en funcin de ul:j cognitivo "y esto per, pero sin negar la misma facultad al organismo observado.
La paradja lgica dave de este contexto es la denominada "de
Epimnides".

,.._

Epimnides, el cretense: "Todos los cretenses son mentirosos"', (fr. l. Diels-Kranz, 1951-52). y con ello da a entender que .
mienten siempre. Vista superficialmente, esra d~c1.ar~~i?:~J:io_nt:; e1....
- marchaur~a ser.-ie_inte_rminabiettea)..ttocn"ii:ii:i:licdones que forman
bola de nieve: siendo Epimnides cretense, miente necesariamente
al decir. que todos Ios cretenses son unos mentirosos. Entonces,
todos los cretenses -entre ellos el mismo Epimnides- no son
mentirosos. Emonces, Epimnides deca la verdad al
que to. dos Ios cretenses son mentirosos. Pero en este caso, miente de todos
modos. . . y as sncesivameme, ad infinitum. Russell resolvi estas
autocontradicdones demostrando que un enunciado acerca de todos los enunciados no es
a si mismo, ya que no pertenece
. al tipo lgico a
todos los denlds enunciados." Cier tamente, cuando
el cretense, hace un
: de los enunciados de los cretenses no est
1

' Esta
de

de la

de
<k

se basa en la twrfa de
mi>m.;u",

dmen. c.setense, en relacin con el


plogo", que est:udia las
de su propio

!.,

xn). En cualquier otra


toqo lo que diga
particular podr ser -y acaso tenga incluso que
en este contexto particular, no es lgicamente
que Epim.nides mienta. Y a la
su veracidad en esta situacin connecesariamente menoscabar su noto~iedad
creta no tiene por
de campen de los

de Creta ni la de Creta como tie


rra
:mentirosos
La teora de Russell
ele mucho alcance para
el cientfico del
a quien permite atribuir la facul
tad de decir "y esto
, tanto para s como para la amiba
que estudia, sin por eso destruir la diferencia 1 fundamental de gt!~
no entr. 'bSrvador
Basta- que' al observado se le~
permita decir
slo "y esto
mientras ;;.~ ..
observado:i; se
dedr pertinentemente
"Y acle-
ms percibo que percibo y tmbin percibo que
obse:r-
"En la-termi:nologia-de--Russell,
vado
se le
hacer enunciados, mientras que
hacer tambin enunciados acerca de
como de los del sujeto nn.,,,..,,,,
observado como el obser"l(ador
a los cretenses, incluso el ~~M."'"" .c.;11ui<~1;ua.es~
"'"''"""'''"' y en otro nivel3 es tambin Epimnides
r:cmoced.or de
todos los cretenses, incluso, y acaso especialmente, del cretense lla~
mado .Epimnides.

- Hemos a.hora deabordar una

es
algunos 1v1""''"""'r1
\.ce~ptan10s todo esto y n nos
1wi-mzer1_,v-r1:~x de esos artf icios y su valor
"'--'""'""'-' nos lleva a la. conclusin inevitable
la contraobservacin
otros ni nuestro valor de
de aprender a
nos observen
humanos.

-~';;i..,;~,r--,,,

Ji!U:U>OOOU,M>n ~ O'.!l.s~"AOO!!. Y itJ.ETO

5!1

'li .A."<S!E!!l>A!Jr

st~s

analizando, sino
a.uables pero
de Prescribir un tratamient& a._.s1J analista.
resumidas cuentas, n~ basta que el observado~ tenga condenda de
~r:JJor de estmulo especfico y lo lome~- en cuenta
d mJredar !os ,fo.tos ;_u.e procura su observacin (caso 13) .. Tiene
de obrr;r libre:nente sobre su comfnensin ele su vaestimulo en la misma si tu acin observacional,
de entrevista o
de tipos, est<t distincin es tan fondamenentre el
y el objeto que estuAdems, la
db~ervaclo es del mis desde el punto
entre una. entidad no
y una en,~icla(l c:1paz de
que entrel el ~u jeto (ani' r.. ueetr
. .peru...
.se perrmte
y el observador capaz de decir (e
pertinentemente) "y yo percibo que percibo
tamhi~n percibe".
' .
examen puede ayudarnos a aclarar
cuestin. Conserie de conceptos "pastor" "perro" -"vertebrado". En
entre
y '~perro~p es la mis;r11a aue la
y ''vertebrnclo". Pero esto no quiere
entre las
superiores y
tratadas. come "con--.
reduci1:-la_ kliswncia entrela palabra "perfo' ..:.Puedo au-- -
entre "perro" y "vertebrado'.' ~onJ.~rn1oles en" n:i.am1'fero " . s.i.
1a~ cos;pa
l ! l"'a b ras cesa.n
y la distancia entre
aumenta. En sentido
pc1ae:ml)S aumentar o disminuir la "distatci' entre oby
sin pasar por alto ninguna (le l~s irrportames
caractersticas del segundo.
l
El acuerdo o especificacin ele que el ~ujero slb piede hacer
enunciados ("y esto percibo") mientras que al observador se le
pennite hacer adems (pertinentemente) enunciados . acerca de
e.11unciados ("y adems yo percibo que tanto yo como el sujeto
percibimos") es lgicamente tan artificioso como la reaccin de la
ingenua negativa del psiclogo a conce<ler conocimiento a su suje
to
Pero si uno pasa -como puede haterfo :legtimamente- de la lgica pura a la. aplicada, ia diferehcia~ entre las
rr1 ..mr;_,,,,,,rin. de estos dos artificios es patente.

:.._;"(.~'

la:

estndar. o corriente suele


debidamente fas
reacciones de trasferencia de nuestros .ll"-u<.ailluu:..
Caso 14: Hace algunos aos padec una grave enfermedad viral 'estuvo varios meses sin diagnosticar. En consecuencia. yo esta.macilento, envejecido y fatigado, hecho que ninguno de mis
pacientes poda dejar de notar. Innecesario es decir que cada uno
de mis analizandos reaccion a esta observan realista de un
modo con!!I'uente con el estado de su- trasferencia. Y as, cuando
1.m.os de ellos deca: "Vaya! Usted no es ms que un :anciano encorvado, triste y enfe,.""'mo", lo_ que :requera interpretacin no era
esta descripcin realista de mi aspecto, sino el tono de triunfo y
fa. irona desdeosa con que lo deca. As mismo, lo que ..,,r,,,,,,,.fo

terpretacin no era la apreciacin igualmente realista de mi estado

!
~

'

: . ~ ;:, i

,,
)!

.;>.!

-:-:.4;,,

55

REC!PROC!DADES ENI'RE OBSERVADOR 'f SUJETO

da

'-"''V'k'>.H'-'L""

en este contexto.
men to ("y esto
su esfera de
capacidad
el
tiene de perfeccionar ms su conciencia -como su
de hacer enuncia.dos acerca de '"'e'"'"'
dos- no se niega
sino que sencillamente se ignora, por
convencin. Adems,
enfoque propuesto nos permite planear hi-
duso experimentos en que a lo> sujetos puede permitrselc;s hacer
pertinentemente enunciados acerca de enunciados; sencillamente
porque el observador tambin puede ~iacer pertinenten:ente lo que
puede interpretarse .corno ."un enunaado sobre ;nuncr~dos acerca
de enunciados" ... por ejemplo, creando la teona de tipos. . enuna ve7 para s1~mfoque de la psicologa de respuesta pura
el lmite de los fenmenos susceptibles de ser estudiados, mientras que el esquema propuesto no p~m: .
de ni.ng:lm gnero
a la e:irnerimentadn ni la teorfa, m reqmere experimentos cuyo
objetv~ sea negar o
un fenme~o clave. Permit': la. :paridn de cualquier forma de comportam1ento, la actuahzac1on de .
tipo de funcin, porq~e la sele~cin de datos, en fu~-
ci.on
los criterios de pertenencia convemdos, se produce despues
ocurrido_
as,-fa-mujer (fsica)obesa: pesada en:.
una balanza no es descerebrada (figuradamente} para privarla de
m
de comprender que est ~emasiado go.rda ni s~ le
quitan las cuerdas vocales para impedir que lo .d1ga. Es hb~c
de hacer lo que quiera, mientras que yo, e~ expenmentador, so,Y
igualmente libre -mientras la p~so- de no tomar, en cue~~a mas
que la aguja de la balanza. Este mtodo de e:xpenmentac10n est
de acuerdo con el principio
Poincar de que "mtodo es la
eleccin de hechos". Se trata simplemente de ponerse de acuerdo
acerca de lo que uno considera pertinente
un contexto
Todo esto deja io-ual la Sonderstellung del observador,
a su
Adems,
ste sea intelectual~ente
en que el
o un mono y el

El enfoque propuesto efecta fa hiperva!oracin del


mn
observador que con diversos artifidos 00.-ata de

por una 'subvaloracin absurda del


la buena ciencia del comportamiento
fictidamente) descerebrada, sino un
oorta.mi,ento) :recerehrado. Trata.ndo de cre.r .:modos
tar
teorizar exentos de
miento se inhibe a s

de

en

fa
V

Un rmalista
miendo sencillamente

:rnafar bkn a un
observ:a.dor".

asu-

'

f"'

51

IU:Ctl'ltOCIDADES l!l\iTIU: OBSllVAf.)OR Y SUJETO

la habilidad tcnica de ciertos i~itadores

XX

del

Esta expresin es de Const:mt Lambert (1948)

DATOS Y .-'..'ISTEDAD

Esta diferencia subyace


denda de __ ....)_ -~sacar
todo
de las ciencias e<actas,
gramad.calmen te.

re"'

de StriJ.
frigerado "contrapunto
vinsky y sus iguales f"'r"""-~"'-
ciencias y el arte
dal. . . que todava
Lo que ms se necesita
ciencias de la
y la
cin observacional, mediante
de un gran matemtico:
ella!" Puede "simplificar" un
rata o paralizarla
cosas se
que hace el pobre animal para
' con sus extremidades
~~~~:~._;;_
sobre
cornportamiento normal de la
el de algunos psiclogos (caso
fundamental
El. aislam.iento
Ios fenmenos es una
sus carncter:~
en la
mientras
el amputar a la
<le
merfolares slo nos
meterla en el !i::cho de
nuesrxa impotencia
buen
ele esto es el
el
nero -de experimento psicolgico "controlado", que
demento psicolgico genuino (causa de ansiedad).
Pero si -tomamos por paradigma el estudio dd
por el
hombre tenemos que aceptar y aprovechar d hecho significante
de que, en una dada observacional, las dos
pueden decir
. "y esto percibo". Bien podramos permitirles que lo hagan perti
nen temen.te.
. Ciilqier:f qi.ie
el
servador" y "B es el observado";
c1.mucmrn::i.
acatamiento a ese convenio
y :iutoobservadn. El hecho de
cada uno ele
observador" para s mismo y el "observado" para el otro subyace .
a todas las (supuestas) perturbaciones debidas al hecho de haberse
realizado un ex.peri.mento. El
hasta ahora tratado
como "perjudicial" -o como "ruido" en teora de la informacines un dato clave para las ciencias de la vida1 que reintroduce la
conciencia incluso en los experimentos destinados a eliminarla. En.
cada experimento hay dos eventos discretos ("einsteinianos") "en el
observador": uno en el observador y otro en el observado. Estos'~
problemas de conocimiento no pueden presentarse en el estudio
de lo inanimado y esto a pesar del "principio de indeterminacin"

con,:enio--qu---

58

:..:

rr
10

menos

:t:L TRAUMA DE LA IMPASIBILIDAD DE LA MATERIA

'

una

tiene
reacdn
. ante la no. responsividad o
<le la materia. Su necesidad de nega* esta no responde dominar su
a interpretar !os casos
~6~"
i"
~
7,
y a
s1gmdcaoos;
' como a ser capaz _e experimentar.os
"
1
"
'' fo)
_como respuestas .. ,)
estmulos. interpretables como
d. hombre tiende
una cespuesta ilusoria en
de 1a esp~rada
que no llega;
Es un hecho la necesidad que el Organisn::i.o tiene;de una
ta. El estudio hecho por Da.vis (1940) de un nio socialmente ais
lado y el resumen por l'vfandelbaum (1943) de datos aerca de los
llamados "nios lobos", prueban
los nios privados de respm's
ta social por bastante tiempo, son incapaces de desarrollar ciertos
humanos "bsicos"; AdemS; si la ausencia de respuesta se.
1
-- --- en J.a_-p~i:U~~a: in~::u:~_ia, .. el inf~nte~o;_el .nonit?- ~~~rl~:'''.:. -de marasmo o queda psxcolog1cam~t<:,:" 0n;rnnl para: .
toda la vida (Spitz, 1945, 19"46, 1949; Spitz y Wo1~ 1946).
prototipo de todo pnico producido por la faJ1ta de respuesta
es
:reaccin del infante a la ausencia, o falta ~e r:esponsividad
temporal, de su madre. Segn la evidencia psicoana~tka (Ferenczl,
1950), el infante trata de compensar la respuesta: faltante
- nando las respuestas satisfactorias materales quej h<!_,.experimentado con anterioridad. Las alucinaciones de los a'dultos privados
experimentalmente de estmulos (Heron et al., 1953, Bexton et al.,
1954,
1956a, b) estn funcionalmente -y acaso tambin ontognicamente- relacionadas con las alucinaciones de los infntes
privados de amor.
e.,xtraordinaria significan.da ciertas situaciones culturales
y dnic2s en que el individuo privado de respuest~ tt~l~<1 de negar
la no responsividad de la otra persona.
l
Caso U:_ ~fochos grupos creen que los antepasaio~:_?r~uertos vi
! \t:~,~
0

' H

l "

?.

':.:

REC!PROC!DAD-ES ENTRE OBSERVADOR Y SUJ<:TO

a sus descendientes; cubren sus


que padeca
ocasiona- volvi el
les pele con su esposa y la. mat de un tiro.
Al recob rar
arma contra s1;' se rozo' e.1 ,ptempora1' y perd'10' el
el conocimiento -y emergiendo acaso de una fuga epileptoidellamo a su esposa (asesinada) para que lo ayudara, habiendo "ol-

Caso 16.

tiva
.. muerto y sentirse

le mataron.
sus d eseos d e muerte no
( .
Caso 20: Un joven fbico y ~bsesivo pens una vez que yo haba
muerto en mi sofi analtico porque no me oy respira.r ni moverme duran.te
o
minutos. Reaccion a este "descubrimiento" con :un pnico intenso, puesto que mi "muerte" demostraba el poder mgicamente destructor de sus. pensamientos hostiles
y sus deseos de muerte. Este paciente m.encionaba con comiderable amargura que su padre sola llevarle al parque y esrondrsele,
hasta que creyndose abandonado chillaba l literalmente de p. niro. En par,te a consecuencia de este trauma repetido, el paciente
lleg a tener.en su adolescendala conviccin.de
cosas terribles
(= destrucci!l o muerte) podan sucederles a
pdres
que l estaba leJos de ellos (Devereux,' 1956d).

vidado" (negado) visiblemente que ya no le poda responder.


El infante -incapaz d.e distinguir en'tre ausencia, deliberada negacin de respuesta y muerte--1 considera la falta de respuesta
, una manifestacin de malevolencia o enojo. Demuestra que as se
interpreta tambin la no responsividad de la materia aquella famosa salida de un eminente cientfico acerca
la "malevolencia"
<le los objetos. Dijo Lagrange: . "A la naturaleza no le importan fo.s
dificultades analticas",
decir "a la naturaleza no le importan.
presenta a los estudiosos"; y equilas dificultads
al menos si lo da a entender.
Caso 11: Los
abofetean a los muertos y los acusan de hamuchas pruebas indirectas
berse muerto para molestar a los supervivientes (Kennard, 1937).
. que las pruebas
Caso 18.: La generosidad es una .de las virtudes cardina.lcs del
y aun la responsividad disminuida se
que es :indiferente a los derechos de propiedad y Ja o
r:eg:resin a un estado inanimado
1o suvo casi a quienquiera. Pero en e!. momento en
:maniobra de poder intimidante.
muere el rn~have, aun el mis generoso, creen
de
de una person. supuestamente anormal
vuelve tan consciente de la propiedad eme toi!a.s
que impHdtamente le imputan la
han de ser quemadas; para que 'no vuel~a a.
te" o "tarugo" o "pe4azo de alcornoque"; en 1...i:1.1cuL:J:u.
difunto no puede responder y como sus
ferencia de una persona normal es una de las
con que se
solfa utilizar en vida. para ciertas respuestas
importantes,
I reconoce a los socialmente destacados en.tre los a:r1glosajones, los
se destruyen,_ el .inicio qe. la -~--J~~p9mh~i.5i-geL_g!1:lf!.~i.~.f.C!J!.1~.:_i_':!_<:.. _ l- .chinos. y_ losj~~tos__Q~J2sJ!.~~9s.__M}.entras que el prestigio de Ja
da.ra~n~nte c?n ~l ~1omento ~n
emp1_ei;~n a imputarsele una
; impasibilidad inculcada es a todas lces-proi:itcr c'fi derfiis- ci.11- poses1~1dad vmd1cat1va y au.n int.entos homlCldas .(Dever~ux, l96Ia).
1. tur~s,n revela u~a.tendencia inconsciente a equip:Jalla impasibili~
De ah1 que en a~uella cord1~l tribu sea descon?;i<lo el c~ncepto de
dad (X:o respons~vidad) ~l. poder Y, aun a la agr.esiv{dd (caso 180).
1
un ~speclr? bene':olo Y desmce,r~sa~o. T~mbien obsen~mos que : De ah que la impas1b1hdad dmcamente dehber!da"''sea a veces
muc~os her~~s gm~os se vol~ian mmedrntamente pehgrosos al , un medio d~ intimid~d?n (cso 181) y una rabia
\uele se~ ms
9
m~ir (H;rr~ond!1 -2).
.
espantosa que una lurv1ente, tal vei porque una p~rsona ardiente-
aso 1 : n.
~~ que. estuv~ excepcwn~1mente callado dumente enojada "telerrafa su o-olpes" mientras quelelhombre frfa.:
rame una hora anahuca, mi anahzanda, una 1oven casada, fantame t
d
h
.Et> h '
, . t :
:1 e eno3a 0 no 0 ace. sto. ace a este iu1t1mo ~sp:cw.1mente
se que r.ni silencio era slo la calma que precede a la tempestad.
Vea que yo iba a ponerme en pie, tirar mi Hbreta de notas al suepe}igroso, ya que 5.u comportamiento controla~, no md1ca la am
, lo, pisotearla y gritarle reprimendas a ella. Haba interpretado mi
phtud probable m la naturaleza de su agres1on. .
insen'r silencio como hostilidad porque su madre haba solido
La
del hombre en
de la matena

r.rla

con largos silencios, negndose a darle n:i siquiera respuestas sim-

blicas (Devereux, 1953a).

' Zuckerrn:an (1932) ha tratado de Ja vinib!e


.para rz:c(HlOcer la n:n.ie:rte,

los mandriles

1:1. Pa.ra una demostrad6n del nnesti!rfo


cesa, vase en fas Jlfemorias de
miradas d(:'.1 autor z,i::abaron

que renunciara a un

de

RJ:.C!PROC!OADS ENTRI:. OBSERVADOR Y SUJ~to

1)1

CAPTUUJ V

! -sible se refleja en el dicho de Whitehead


bie): "La naturaleza est cerrada a 1a
tardo del pnico del infante abandonado, cuyos
respuesta de
inanimado que Io rodea. La tendencia
a compensar e-..sas respuest~ ausentes po:r medio de
cinadas puede, a su vez, ser el origen de la ter1aenc;1a
considerar Ia materia animsticamente y a
' nmenos materiales una responsividad trascendental inexistente
(Devereux, 1967a).

_,

LA
EN LACLEl'-!ClA DEL COMPORTAMIENTO

,.r.

Definicin de: la trasferrncia: En un marco de referencia


mente cognitivo, una reaccin de trasferencia corresponde mas o
menos a una trasferencia de saber, tal y como se entiende en la
teora del aprendizaje. El
en que se han ido desarrollando reacciones caractersticas pra con una persona emocionalmente
significante, tiende -a ,eces casi en forma de cqmp.ilsin a la
repetidn-_ areacdonar frente al analista como sij l fuese
Ha persona, y a veces lo hace deformando groserametite Ja
~c~~"'__ Caso}l: Una anaf:.<\.ncI.~:Il1_e_:yiq __dur:ant~:~i~x:_t9_t~~p_o.:!:_()m_o__
hombre muy alto, de movimientos lentos, que fumaba
pipa
vesta ~peros tweeds, De este cuadro, slo los tweeds correspon~
a!a
que 1a imagen que
~f_se!hada Ja. anall:zanda se habfa
de. am~rdo con el a~pe~to ?.e una
En aquel tiempo estaba
relacin--corniquella persona Y.
a -m on l, "probando en .. elcomo futuras con l.

-<:orno el supery- se manifie$ta con ms da:::idad en situaciones de stress, donde las


exteriores o bien los conflictos internos
mal digerido (Devcreux, l9-56a).
trasfc:renda t2.mbin se producen en fa vida
en forma de preferencias o aversiones a
cables- ~uelerf desempear un papel :refo;,,,,.,.,,,,.,
. deformar la realidad (para radnalizr o
miento
tr\].sferencia objetivamente impropio
te necesario) tan radicalmente como en el
. de trasferencia durante el anlisis.

su

de

de

Defi~icin de la contratrasfer;ncia: Es la contratrasferencia la su~a


_total de aquellas distorsiones en la percepcin que el analista tiene
de su paciente, y la reaccin arite l que le hace responder como
si fuera una imagen temprana y obrar en la situacin anaHtica

)~

[69]

También podría gustarte