Introducción a la
filosofía
Alumno : Eileen Ratchel Marte
Miralle
Matricul : 2021-00118
a
Docente : Lic. Helin Sena
Responde las preguntas de profundización:
1-¿Cuáles interrogantes surgieron en la era antigua y que defendían
los grandes filósofos Sócrates, Platón, Aristóteles?
Se plantearon las grandes preguntas, esas cuyas respuestas han
originado el devenir de la historia de la filosofía: ¿qué es el ser?, ¿y el
ser humano?, ¿existe Dios?, ¿dónde está la felicidad? o ¿qué hay más
allá de la muerte?
2-¿En que se basa la interrogante socrática y platónica?
El método socrático o debate socrático es un método de dialéctica o
demostración lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas,
conceptos o prismas subyacentes en la información. Este método fue
aplicado ampliamente para los escritos orales de los conceptos morales
clave. Fue descrito por Platón en los diálogos Socráticos; por esto,
Sócrates es habitualmente reconocido como el padre de la ética
occidental o filosofía moral.
Es una forma de búsqueda de verdad filosofal. Normalmente concierne a
dos interlocutores en cada turno, con uno liderando la discusión y el otro
asintiendo o concordando a ciertas conjeturas que se le muestran para su
aceptación o rechazo. Este método se le acredita a Sócrates, quien
empezó a enzarzarse en dichos debates con sus compañeros atenienses
después de una visita al oráculo de Delfos.
Un diálogo socrático puede pasar en cualquier momento entre dos
personas cuando éstas buscan la respuesta a una pregunta si ésta la
admite mediante su propio esfuerzo de reflexión y razonamiento. Se
empieza haciendo todo tipo de preguntas hasta que los detalles del
ejemplo son evidenciados para luego ser usados como plataforma para
alcanzar valoraciones más generales.
La práctica implica efectuar una serie de preguntas alrededor de un tema
o idea central, y responder las otras preguntas que aparezcan.
Normalmente, este método se usa para defender un punto de vista en
contra de otra posición. La mejor forma de evidenciar el acierto de un
"punto de vista" es hacer que el oponente se contradiga a sí mismo y de
alguna forma apruebe el "punto de vista" en cuestión
El término preguntas socráticas, juicio socrático o cuestionamiento
socrático es usado para describir este tipo de interrogatorio, en el cual
una pregunta se responde como si esta hubiera sido una pregunta
retórica. Ej.: ¿Puedo comer champiñones?. A lo que se contesta con otra
pregunta como si la primera no lo fuera o fuera retórica: ¿Acaso no son
los champiñones comestibles? Así se fuerza a realizar al preguntador
una nueva pregunta que aporte más luz a su discurso.
3-Aportes , vida y obra de Sócrates y Platón
Sócrates
Nació en Atenas, en el año 470 A.C. Hijo de un escultor y una
comadrona, Sofronisco y Fenareta. Educado bajo el tradicional esquema
de la época: literatura, música y gimnasia. Vivieron con escasos recursos
económicos, más eso no lo eximió de codearse con los mejores
personajes intelectuales de su entorno.
Cuando joven siguió los pasos de su padre, construyendo estatuas, de las
que resaltan las de las Tres Gracias, que estuvieron asentadas hasta el
siglo II a.C. en la entrada de Acrópolis, Atenas. Sus inclinaciones hacia
la moral y la física las adquirió gracias a uno de sus maestros, Arquelao,
filósofo griego del siglo V a.C.
en el siglo V a.C, Sócrates exalta al hombre como principal elemento
activo y fundamental de la filosofía. Su primer objeto de estudio, el
hombre, quien debía saber primeramente quién era, siguiendo su
máxima «Conócete a ti mismo»
En el año 399 a.C. a la edad de 70 años y en presencia de sus más
íntimos amigos, Sócrates afronta la sentencia más injusta de aquellos
tiempos, su muerte con cicuta, una planta venenosa de amplio efecto,
parecida al perejil.
Aportes
Sostenía que la psique o el alma, determinaban la calificación de ser
sabio o ser loco, ser bueno o ser malo, una mezcla de inteligencia y
carácter.
Método dialéctico
Estableció que la filosofía es la ciencia que estudia el ser humano. A raíz
de una proposición o tesis, se produce una confrontación de ideas o
conceptos que derivan en una síntesis o nueva comprensión del
problema.
Ironía socrática
Así se le llamó a su particular costumbre de hacerse el ignorante para
preguntar a sus alumnos cualquier tema y ponerlo en entredicho por sus
incongruencias. De esta manera conseguía enfrentar ideas, opiniones y
conceptos. Este método fue muy utilizado en los escritos referentes a la
moral.
La mayéutica
Este nombre proviene de una comparación con el oficio de comadrona
de su madre. Permitía que los interlocutores consiguieran sus propias
verdades. Fue de mucha importancia, ya que inducía a sus alumnos a
formularse sus propios problemas por medio de preguntas hábiles, cuyas
respuestas venían a iluminar el entendimiento.
De allí viene comparar el término de “partera” o que da luz a las ideas,
con su método filosófico particular.
Constructivismo
Basado en que el alumno debe crear conocimiento y su propio método
de aprendizaje. Es decir, darle las herramientas para saber cómo pensar,
y no qué debe pensar.
En la política aseguraba que un filósofo es el único que puede gobernar a
otro hombre. Argumentaba que sólo los sabios podían entender los
ideales. Platón, en su obra, “La República”, expone que, este se oponía a
la democracia existente en Atenas en su vida adulta, que el gobierno
ideal debería estar conformado por filósofos.
Esta reflexión puede estar influida por la opinión de Platón. No hay
pruebas fehacientes de que Sócrates haya dicho o creído eso en alguna
oportunidad.
Uno de los aportes valiosos a la psicología fue el conocimiento y estudio
de la ética y la moral, como factor predominante en el comportamiento
del ser humano en la sociedad. Su actitud, valores y conductas frente a
situaciones, son parte de los estudios psicológicos de los pacientes.
Sócrates y sus colaboradores trabajaron arduamente sobre la existencia
de la psique, o para ellos, el alma. Esto fue relevante para la ciencia de la
psicología, de lo cual tomaron sus conocimientos y ampliaron
posteriormente.
En terapias psicológicas se emplea la ironía socrática, se expone al
paciente a que diga sus contradicciones entre su discurso y su
comportamiento, para hacerlo consciente de su confrontación interna.
Con el método socrático se enfrenta al paciente con sus propias
preguntas y respuestas, en forma inductiva, hasta que él mismo consiga
respuesta al problema planteado.
Casi se puede decir que fue el precursor del Método Científico. Con su
método inductivo y la conclusión universal, se acercó a lo que se utiliza
hoy día en las investigaciones científicas.
G. Hegel, filósofo alemán, en su obra “Fenomenología del espíritu” de
1808, y Karl Marx en sus escritos, como el “Manifiesto comunista”
(1848), utilizan la dialéctica para darle sentido a la conclusión generada
en la temática que plantean.
Al leer sobre los aportes de Sócrates a la filosofía, se puede ver que él no
se consideraba un sabio, aún cuando la pitonisa del oráculo de Delfos,
que era el lugar donde se consultaba a los dioses, consagrado
especialmente al Dios Apolo, aseguró que no había ningún griego más
sabio que Sócrates. En el portón del oráculo estaba la frase: «Conócete a
ti mismo».
Este, al enterarse, dudó del oráculo y se dedicó a buscar a alguien más
sabio, pero descubrió que había personajes muy renombrados que en
realidad no sabían lo que decían saber.
Platon
Platón fue un filósofo de la antigua Grecia que vivió entre los años 427 y
347 a.C. Nació en Atenas dentro de una familia aristocrática, y su
verdadero nombre era Aristocles.
Platón fue seguidor de Sócrates, quién sería su principal influencia,
sobre todo durante sus primeros años. Como característica distintiva, el
pensamiento de Platón plasma ideas auténticas, racionalistas y hasta con
un tinte idealista. Es, sin duda, uno de los pensadores que han marcado
la historia de la filosofía.
La educación de Platón fue amplia y profunda. Se dice que fue instruido
por diversos personajes nóveles de su época. Algunas fuentes informan
que es muy probable que sus primeros estudios vinculados con la
filosofía fueran de la mano de Cratilo, quien era considerado seguidor de
las enseñanzas del filósofo Heráclito.
En el año 407 antes de Cristo, cuando Platón tenía 20 años, coincidió
con Sócrates. Este encuentro fue absolutamente determinante para
Platón, puesto que Sócrates se convirtió en su maestro. En ese momento
Sócrates tenía 63 años y las enseñanzas se extendieron durante 8 años,
hasta que Sócrates murió.
Su maestro Sócrates fue inculpado de un crimen de forma injusta, y por
ello fue condenado a muerte. En medio de este contexto, Platón decidió
huir hacia la ciudad de Mégara, en Ática, por temor a ser también
juzgado, dado el vínculo tan cercano y profundo que este tenía con
Sócrates.
Se estima que Platón permaneció en Mégara durante unos 3 años, en los
que logró relacionarse con Euclides de Mégara y con la escuela que este
tenía en esa ciudad. Este primer traslado fue el comienzo de varios viajes
que hizo Platón.
Murio aproximadamente en los años 348 o 347 antes de Cristo.
Aportes
Teoría de las tres partes
Una de las nociones que desarrolló Platón fue la llamada Teoría de las
tres partes. Estas partes eran la impulsividad, la racionalidad y el
elemento pasional. Platón consideraba que estos elementos eran las
facultades del alma.
El elemento impulsivo estaba vinculado con la capacidad de ordenar a
otros, así como con la propia fuerza de voluntad. Estaba relacionado con
la fortaleza y el ímpeto, y a la vez con la ambición y la rabia.
La racionalidad era la que Platón consideraba como la facultad superior
de entre todas las demás. Se relacionaba con la inteligencia y la
sabiduría, y según Platón eran los filósofos quienes poseían esta facultad
más desarrollada.
Por último el elemento pasional era el más inferior de todos los demás y
estaba vinculado con el impulso natural a evitar el dolor, así como con la
búsqueda del placer. Platón indicaba que este elemento promovía el
gusto por los bienes de carácter material, lo que obstaculizaba la
búsqueda de la verdad y la esencia de las cosas.
Concepción de lo verdadero
Platón estableció dos tipos de realidades, por así llamarlas: el ámbito
real, formado por el mundo de las ideas; y el ámbito semirreal,
conformado por el mundo de lo material, de la sensibilidad.
Para Platón el mundo de las ideas es eterno y no está supeditado a
ningún espacio y a ningún tiempo; por eso lo considera el ámbito real.
Por el contrario, el mundo semirreal es imperfecto, ambiguo, cambiante
y tiene límites.
Platón otorgaba al concepto de ideas una noción relacionada con
aquellos elementos universales, modelos que constituyen verdades que
se mantienen en el tiempo. Por ejemplo, para Platón eran ideas las
nociones de virtud, belleza, igualdad y verdad, entre otras.
Mito de la caverna
Este es quizá la alegoría que mejor explica el concepto de dualidad que
expuso Platón. Según el mito de la caverna, existe un ámbito vinculado
con las ideas que es ininteligible, y existe otro netamente asociado al
mundo sensible, a lo que experimentamos los seres.
La vida dentro de la caverna corresponde al mundo sensible, mientras
que la vida fuera de la caverna está relacionada con el mundo de las
ideas.
Para Platón, vivir dentro de la caverna implica vivir en oscuridad y al
sometimiento absoluto a los placeres mundanos. Salir al exterior de la
caverna es representación de dejar atrás la búsqueda de placeres e ir en
búsqueda del conocimiento. Cuanto más nos acercamos al conocimiento,
más fuera estamos de la caverna y más cerca estamos de la verdad.
Diálogos y dialéctica
La narrativa utilizada por Platón permitió poner de manifiesto los
pensamientos socráticos y posteriormente los platónicos. A diferencia de
otras formas de desarrollo del pensamiento filosófico, el método
dialógico permitía la discusión de los puntos temáticos para al final
revelarse la verdad.
Solo cuando el hombre rompe sus cadenas y sale de la caverna, es
cuando verá el estado ideal de todo lo que le rodea. El deber del filósofo
es volver a la caverna y enseñarles a los ciegos todo lo que yace afuera,
aunque no sea una tarea sencilla.
Anamnesis
Platón introdujo la anamnesis (término aplicado también en las ciencias
de la salud) en la filosofía como la capacidad del alma para recordar
experiencias y conocimientos previos que se olvidan al dejar el cuerpo y
entrar en otro.
Para Platón, el conocimiento son recuerdos que el alma ha adquirido en
etapas previas, y que deben ser despertados en cada hombre para su fácil
acceso.
Esta forma de conocimiento representaría un acercamiento a la forma
ideal de cada elemento existente.
La búsqueda metódica de conocimiento
La Academia fundada por Platón no era un centro de enseñanza
abstracta. Las ciencias manejadas hasta el momento (geometría,
aritmética, astronomía, armonía) eran los campos fundamentales de
investigación dentro del recinto. Platón desarrolló y mejoró las técnicas
didácticas existentes hasta el momento.
La teoría y aplicación de la hipótesis fue mejorada por Platón, hasta
brindarle un nivel de fuerza necesaria para ser parte fundamental de toda
investigación.
Para el griego, una hipótesis debe explicar los hechos; de no lograrlo, se
debe buscar otra. A través de la demostración de hipótesis el hombre se
acerca al conocimiento de la verdad.
División del alma humana
Platón separa lo real en dos mundos opuestos: Lo positivo (representado
por el alma, lo inteligible, el cielo) y lo negativo (el cuerpo, la tierra, lo
sensible).
A partir de estas bases, y en sus reflexiones acerca del Estado ideal,
Platón estableció una división en cuanto a la conformación del alma
humana.
En el hombre están presentes la razón (ubicado a la altura de la cabeza),
el coraje (en el pecho) y los apetitos (zona baja del torso). Son estas
estructuras las que mueven al hombre y los inclinan hacia sus
decisiones.
Para el hombre que debe gobernar, Platón abogaba por aquel que
dominara la razón y la sabiduría por sobre otros impulsos. Aquel que
siempre estuviese en búsqueda de la “verdad”.
Concepción de un Estado ideal
En su obra La República, Platón comienza a discernir sobre los
elementos que conformarían un modelo de Ciudad-Estado ideal; la
madre de las utopías.
Platón divide la estructura del Estado en tres clases principales: los
guardianes de la élite, los militares y las masas; así como tres formas de
gobierno: monarquía, oligarquía y democracia.
Para Platón, el nivel de instrucción de las élites debe ser el ideal para
poder gobernar, y no se debería dejar el poder en mano de las masas.
Permite cierta flexibilidad social, ya que lo propuesto por Platón sería el
escenario ideal, y la realidad manifestaba una estructura de Estado
distinta. Platón no abolía, sino que consideraba necesarios, aspectos
como la esclavitud.
4-¿Qué es Ética y Educación Aristotélica?
La ética de Aristóteles, es, en primer lugar, una ética de la felicidad...
pero también es una ética de la virtud ya que ésta es el medio por
excelencia para alcanzar la felicidad.
La felicidad
La felicidad, consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del
hombre. Tal actividad no es otra que la actividad del alma que para que
sea perfecta debe ser acompañada por todas las virtudes.
Hacia el final de la Etica a Nicómaco, Aristótles afirmará que la
actividad más propia del hombre y la que mayor felicidad le propociona
es la contemplación teórica: es decir, la sabiduría. Así es como el
empirismo ético lo lleva a un a posición ecléctica: la felicidad consiste
en equilibrar virtud, contemplación y bienes exteriores.
La virtud
Aristótles se aleja del intelectualismo socrático que vincula a la virtud
con el conocimiento. Para él, la virtud será la disposición del alma, es
decir, la capacidad y la aptitud de esta para comportarse de un modo
determinado:
"No basta que la acción tenga un caracter determinado para que la
conducta sea justa o buena; es preciso también que el hombre actue de
un modo determinado ante todo, que atue a sabiendas; en segundo lugar,
que proceda en razón de una decisión conciente y que prefiera esa
acción por si misma; finalmente, que actue desde una posición firme e
inquebrantable" Aristóteles, Etica a Nicómaco
La virtud entonces, se adquiere a través del ejercicio y el hábito, es decir
que para que un hombre se haga justo, es menester que practique la
justicia. Aristóteles considera que nadie se hace justo por "naturaleza"
(aunque una predisposición natural sea importante) ni tampoco resulta
suficiente la enseñanza.
El término medio (mesótes)
Para Aristóteles, la virtud consiste en un término medio, lo cual no
signfica mediocridad sino un equilibrio entre los vicios de los extremos.
El "valor" es un justo medio entre la "temeridad" y el "miedo".
---
Puede intuirse en esta concepción cierto resto de simetría pitagórica
también adoptada por Platón y así mismo del concepto de "medida",
dominante en la medicina griega contemporánea de Aristóteles. Al igual
que los médios, para Aristóteles, el punto medio no es una abstracción
en general sino que se aplica de acuerdo a las circunstancias de cada
caso. EL hobre prudente, sabrá elegir el justo medio.
5-Aportes de Aristóteles a la Educación
preparar a los jóvenes despertando su intelecto para asumir posiciones
de liderazgo en las tareas del estado y la sociedad, es decir, formar
buenos ciudadanos.El pensamiento educativo de aristóteles se basa
principalmente en sus estudios: éticos, políticos y lógicos.
Para Aristóteles la educación era infinita, más concretamente decía: “la
educación nunca termina, pues es un proceso de perfeccionamiento y por
tanto ese proceso nunca termina. La educación dura tanto como dura la
vida de la persona.”
El objetivo marcado para la educación era el de preparar a los jóvenes,
despertando en cada uno de ellos su inteligencia, para asumir a largo
plazo posiciones de liderazgo en las tareas de Estado y de la sociedad.
Es decir, creían en la posibilidad de formar a ‘buenos ciudadanos’.
6- ¿En qué consiste la teoría del alma?
Aristóteles distingue entre los seres vivos y los inertes. Los seres vivos
poseen cuatro características que los diferencia del resto: tienen
capacidad de automovimiento, se reproducen, se nutren de elementos
externos a ellos y se desarrollan y mueren.
Aunque tanto los seres vivos como los inertes están compuestos de la
misma materia, los primeros poseen algo que los segundos no: alma. El
alma no debe de entenderse como una realidad espiritual sino como
principio de vida. Los distintos tipos de almas generan distintos tipos de
seres vivos ya que este principio vital es el que hace que la materia de la
que están compuestos los seres adquiera una forma determinada
(principio formal).
Podemos distinguir varias funciones del alma:
* Función vegetativa: esta función hace que los seres con vida se nutran,
crezcan y reproduzcan. Está presente en todos los seres vivos y las almas
de los vegetales solo poseen esta función.
* Función sensitiva: esta función está asociada a la capacidad que tienen
algunos seres vivos de verse afectados por el mundo externo. Existen
dos niveles de sensibilidad: la primaria (placer, dolor, instinto de huida,
etc.) y la superior (capacidad para adoptar movimientos complejos, de
articular pulsiones y de coordinar distintas sensaciones entre sí).
Algunos animales como los insectos solo poseen la sensibilidad
primaria, otros también poseen la sensibilidad superior en mayor o
menor grado. Por ejemplo, un perro tiene más memoria que una estrella
de mar pero no tanto como el hombre.
Función intelectual: en el reino de los seres naturales esta función es
propia exclusivamente del hombre. Se subdivide en dos funciones:
– Función intelectiva: es la capacidad para la abstracción y
conceptualización. Existen dos tipos de entendimiento, el agente y el
paciente. El entendimiento paciente es la función intelectual de nuestro
día a día que nos permite conceptualizar el mundo que nos rodea, es
individual y mortal. Por contra, el entendimiento agente es una función
cósmica no individual presente en todos los hombres. El entendimiento
agente permite romper la frontera intelectual entre las cosas y el alma
del individuo, gracias a ella se ilumina el entendimiento paciente. Es
suprapersonal y eterno.
– Función volitiva: el intelecto del hombre no solo se dedica a conocer el
mundo sino que, a diferencia de los animales, el hombre tiene la
capacidad deliberativa; es decir, obtiene de su inteligencia motivos para
actuar. Es propio del hombre sopesar los motivos y no dejarse llevar por
lo meramente instintivo. Lógicamente esta función será de vital
importancia en la ética del autor griego.
De lo anterior podemos sacar la conclusión de que la esencia formal del
hombre es la razón entendida en su doble forma intelectiva y volitiva. Lo
específico del ser humano es conocer racionalmente el mundo y someter
las pasiones a la deliberación racional. Como Aristóteles toda realidad
está compuesta de materia y forma, la unión entre el alma y el cuerpo es
esencial al mismo hombre y a cualquier ser vivo: sin cuerpo no hay alma
humana y sin alma no hay cuerpo de hombre como ser vivo.
Por tanto, la vida propiamente humana es la vida racional, dedicada, por
un lado, al conocimiento intelectual; y, por otro, al control de las
pasiones. En todo caso, Aristóteles es menos negativo que su maestro
ante las pasiones: como la unión alma y cuerpo es sustancial, las
pasiones del cuerpo no son malas en sí mismas, forman parte de la
naturaleza material del hombre; lo que es impropio del ser humano es
ser dominado por las pasiones sin someterlas a la deliberación raciona
7-Qué entiendes sobre la conclusión del filósofo Aristóteles cuando
se refería a sustancia, materia y forma
La sustancia, a pesar de tener su propia existencia, no existe sola, sino
impregnada de otras maneras de ser, que son los accidentes. Estos
existen en ella y no por sí mismos. Sustancias y accidentes son las
distintas formas o categorías del ser. Otras son: materia y forma, como
componentes de la sustancia