Desglose
Nefrologa
T1
P050
Repaso
anatomofisiolgico
MIR 2008-2009
Un paciente con antecedentes de trastorno de
ansiedad, acude a urgencias, presentando: P
C02 = 18 mmHg, pH = 7.6, |HC03-| = 20 mEq/1.
Qu trastorno puede padecer?:
1) Acidosis metablica.
2) Alcalosis metablica.
3) Alcalosis respiratoria aguda.
4) Acidosis respiratoria crnica.
5) Acidosis respiratoria aguda.
Respuesta correcta: 3
P094
MIR 2008-2009
Un paciente de 48 aos acude al hospital por
un cuadro de ebre de 40C, dolor lumbar izquierdo y disuria, con una tensin arterial de
90/50 mm Hg. En la analtica de sangre destaca: Na 137 mmol/l, K 5.1 mmol/, Cl 103 mmol/l,
pH 7.42, HC03 12 mmol/l, pCO: 20 mm Hg,
creatinina 1.6 mg/dl. Cul de los siguientes
diagnsticos es cierto?:
1) Acidosis mixta con anin gap elevado.
2) El paciente no presenta alteraciones del
equilibrio cido-base, ya que el pH es normal.
3) Alcalosis mixta.
4) Alcalosis metablica asociada a acidosis respiratoria.
5) Acidosis metablica con anin gap elevado y
alcalosis respiratoria.
Respuesta correcta: 5
P094
MIR 2007-2008
Un paciente de 52 aos con el diagnstico de
ulcus pilrico y vmitos de repeticin de una
semana de duracin acude al hospital con una
tensin arterial de 100/58 mmHg y la siguiente analtica: plasma Na+ 140 mmol/l, K+2.2,
mmol/1, Cl- 86 mmol/l, CO3H- 42. mmol/l, pH
7,53, pCO2 53 mmHg y creatinina 2,9 mg/dl;
orina Na+ 2 mmol/l, K+ 21 mmol/l, pH 5. Cul
de los siguientes diagnsticos es cierto?:
1) Alcalosis mixta.
2) Acidosis metablica con vaco aninico normal.
3) Alcalosis metablica.
4) Alcaluria paradjica.
5) Acidosis hipoclormica.
Respuesta correcta: 3
P097
MIR 2005-2006
Le consultan por un paciente de 60 aos con
trastornos de la conciencia de pocos das de
evolucin que tiene una hiponatremia de 120
mEq/I. No vmitos ni edemas.No ha realizado
tratamiento alguno. Cul es la posibilidad
diagnstica ms frecuente?:
1) Insuciencia cardaca.
2) Sndrome de secrecin inadecuada de ADH.
3) Sndrome nefrtico.
4) Hipertensin portal.
5) Insuciencia renal aguda.
(normal 10-12 mmol/l). Cal de las siguientes entidades NO descartara como diagnstico?:
1) Cetoacidosis diabtica.
2) Insuciencia renal crnica.
3) Acidosis tubular renal.
4) Ingesta de salicilatos.
5) Acidosis lctica.
Respuesta correcta: 3
P097
MIR 2004-2005
Cuando un paciente bajo tratamiento diurtico con tiazidas o furosemida incumple la dieta y come ms sal de la prescrita, el resultado
anlitico esperable es:
1) Mayor hipernatremia.
2) Mayor hiponatremia.
3) Mayor hiperpotasemia.
4) Mayor hipopotasemia.
5) Mayor acidosis.
Respuesta correcta: 4
P224
MIR 2004-2005
Cul de los siguientes frmacos NO aumenta
los niveles plasmticos de potasio?:
1) Captopril.
2) Ibuprofeno.
3) Amiloride.
4) Nifedipino.
5) Espironolactona.
Respuesta correcta: 2
Respuesta correcta: 4
P096
MIR 2004-2005
Paciente de 68 aos diabtica, que consulta
por malestar general. En la gasometra venosa
destaca pH 7,25, bicarbonato 15 mmol/l (normal 2428 mmol/l). Hiato anionico (anin GAP): 11 mmol/l
P183
MIR 2002-2003
Cul de las siguientes medidas teraputicas
NO est indicada en el tratamiento de la hiperpotasemia?:
Desgloses
295
Nefrologa
1)
2)
3)
4)
5)
Glucosa e insulina.
Bicarbonato sdico.
Gluconato clcico.
Resinas de intercambio inico.
Glucocorticoides.
Respuesta correcta: 5
P066
MIR 2000-2001
Un muchacho de 12 aos acude al hospital con
disminucin del apetito, aumento de la sed,
miccin frecuente y prdida de peso durante
las ltimas tres semanas. En las ltimas 24 h
aparece letrgico. Los anlisis muestran una
natremia de 147 mEq/l, una potasemia de 5,4
mEq/l, un cloro de 112 mEq/l, un bicarbonato de 6 mEq/l, una glucosa de 536 mg/dl, una
urea de 54 mg/dl, una creatinina de 2 mg/dl y
un pH de 7,18. La cetonuria es positiva. Cul
de las siguientes armaciones dene mejor el
estado de su equilibrio cido-base?:
1) Acidosis metablica con vaco aninico normal.
2) Acidosis metablica con vaco aninico alto.
3) Alcalosis metablica con vaco aninico alto.
4) Acidosis mixta.
5) Acidosis metablica con vaco aninico descendido.
4) Penicilina.
5) Tiacidas.
Respuesta correcta: 5
P141
MIR 2000-2001F
Una paciente de 35 aos de edad con aspiracin nasogstrica por estenosis pilrica presenta un potasio srico de 2 mEq/l (valores
normales 3,5-5 mEq/l) al tercer da de su ingreso. Seale cul de estas armaciones es la
correcta en este contexto:
1) La causa ms importante de la hipopotasemia es por la aspiracin nasogstrica.
2) Las prdidas renales de potasio son mnimas
como mecanismo compensatorio renal ante
las prdidas digestivas.
3) Se requerira la administracin de volumen y
cloruro sdico para su correccin.
4) Rara vez se acompaa de alcalosis metablica.
5) La estenosis pilrica es una causa muy rara
de hipopotasemia, por lo que habra que
buscar otras causas.
Respuesta correcta: 3
P038
MIR 1998-1999
1) Correccin rpida de la hiponatremia en 6
horas con suero salino hipertnico.
2) Induccin de coma barbitrico y manitol i.v.
3) Correcin paulatina de la hiponatremia en
ms de 24 horas para evitar la desmielinizacin osmtica.
4) Administracin de vasopresina i.v.
5) Infusin de dextrosa al 5%.
Respuesta correcta: 3
P132
MIR 1998-1999
Un varn de 45 aos llega comatoso a urgencias. Presenta PaCO2 basal 25 mmHg, pH 7,15,
hipocalcemia moderada con gap aninico y
osmolar elevados, leucocitosis y cristaluria.
Con ms probabilidad este paciente tiene una
intoxicacin por:
1) Barbitricos.
2) Monxido de carbono.
3) Etilenglicol.
4) Benzodiacepinas.
5) Salicilatos.
Respuesta correcta: 3
P134
MIR 1998-1999
Respuesta correcta: 2
P130
MIR 2000-2001
Cul es el lugar de accin de la furosemida
(diurtico)?:
1) Tbulo contorneado distal.
2) Tbulo colector.
3) Tbulo contorneado proximal.
4) Porcin descendente del asa de Henle.
5) Porcin ascendente gruesa del asa de
Henle.
Respuesta correcta: 5
P135
MIR 2000-2001F
De entre los siguientes frmacos,cul es el
que produce hiponatremia con ms frecuencia?:
1) Furosemida.
2) Digital.
3) Prednisona.
296
Desgloses
Un paciente de 83 aos acude a urgencias tras
cuatro das de diarrea y vmitos con intolerancia
total.Presenta signos clnicos de deshidratacin
y el examen del laboratorio muestra Glu 110
mg/dl,creatinina 2,8 mg/dl,Na 126 mEq/l,K 3,5
mEq/l y Na en orina 8 mEq/l. De los siguientes, el
tratamiento ms correcto es administrar:
1) Suero salino al 0,9% i.v. para corregir la hipernatremia en 24 horas.
2) Suero salino al 2% i.v. para corregir la hipernatremia en 24-48 horas.
3) Suero salino al 0,45% i.v. y suero glucosado al 5%
para corregir la hipernatremia en 24- 72 horas.
4) Antibiticos y dieta astringente.
5) Loperamida y dieta astringente.
Respuesta correcta: Anulada
P131
MIR 1998-1999
El tratamiento correcto de un paciente con hiponatremia severa y disfuncin neurolgica
secundaria es la:
En el tratamiento de la hiperpotasemia grave
de un paciente urmico NO est indicado administrar:
1) Resinas de intercambio catinico (sodio, calcio).
2) Bicarbonato sdico i.v.
3) Glucosa con insulina i.v.
4) Gluconato clcico o cloruro clcico i.v.
5) Tiazidas por va oral.
Respuesta correcta: 5
P215
MIR 1998-1999
Seale de cul de las siguientes situaciones es caracterstica una gasometra arterial con valores de
pH 7,34, PCO2 60 mmHg,HCO3- 32 mmol/l:
1) Acidosis respiratoria crnica.
2) Alcalosis metablica compensada.
3) Acidosis respiratoria aguda.
4) Acidosis metablica aguda.
5) Acidosis de causa mixta.
Respuesta correcta: 1
Nefrologa
P216
MIR 1998-1999
Para la determinacin del ujo plasmtico renal efectivo se utiliza el aclaramiento renal de:
1) Manitol.
2) Inulina.
3) Paraaminohipurato.
4) Creatinina.
5) Urea.
Respuesta correcta: 3
P220
MIR 1998-1999
Un adulto normal tiene un volumen de lquido extracelular de 15 l, volumen de lquido intracelular
25 l, agua corporal total 40 l y la osmolalidad de
los compartimientos lquidos es de 300 mOsm/kg
H2O. Se inyecta por va intravenosa 1,5 l de cloruro sdico con 340 mOsm/kg H2O de osmolalidad.
Cul ser, una vez alcanzado el equilibrio osmtico, la osmolalidad del lquido extracelular?:
1) 300 mOsm/kg H2O.
2) 301 mOsm/kg H2O.
3) 340 mOsm/kg H2O.
4) 640 mOsm/kg H2O.
5) 810 mOsm/kg H2O.
Respuesta correcta: 2
P227
MIR 1998-1999
Cul de las siguientes puede ser la causa de
un edema no inamatorio?:
1) Un aumento de la presin hidrosttica intravascular.
2) Un aumento de la presin coloidosmtica
del plasma.
3) Una eliminacin excesiva de sal y agua por el
rin.
4) La disminucin de la presin hidrosttica intravascular.
5) Un aumento de la permeabilidad vascular.
Respuesta correcta: 1
P024
MIR 1998-1999F
Ante una gasometra arterial con pH 7,25,
pC02 58 mmHg, pO2 60 mmHg y bicarbonato
16 mEq/L, usted pensara en:
1)
2)
3)
4)
5)
Diabetes en descompensacin cetsica.
Sobredosicacin de salicilatos.
Sobredosicacin de benzodiacepinas.
Sepsis con mala perfusin perifrica.
Intoxicacin por CO.
Respuesta correcta: 3
P135
MIR 1998-1999F
En un paciente con los siguientes hallazgos en
la analtica srica: pH 7,09,HC03- 8 mmol/l, Na+
143 mmol/l, K+ 3,7 mmol/l y Cl- 112 mmol/l,
cul de las siguientes causas de acidosis metablica es ms probable?:
1) Cetoacidosis alcohlica.
2) Exceso de aminocidos catinicos en nutricin parenteral.
3) Acidosis tubular renal proximal.
4) Acidosis tubular renal distal.
5) Acidosis secundaria a ureterosigmoidostoma.
P142
MIR 1998-1999F
Un hiato aninico (anion-gap) elevado es congruente con:
1) Alcalosis metablica.
2) Edema pulmonar.
3) Diarrea aguda.
4) Cetoacidosis diabtica.
5) Uso de diurticos.
Respuesta correcta: 4
P248
MIR 1998-1999F
Cul de las siguientes drogas NO es til en eltratamiento de la hiperpotasemia?:
1) Calcitonina.
2) Resinas de intercambio inico.
3) Furosemida.
4) Salbutamol.
5) Insulina.
Respuesta correcta: 1
Respuesta correcta: 1
P139
MIR 1998-1999F
En una enferma con historia de toma crnica
de diurticos, con el propsito de disminuir su
peso, qu dato de la exploracin funcional
nos har pensar en una deplecin de potasio?:
1) Reduccin brusca superior al 50%, de la ltracin glomerular.
2) Orina persistentemente alcalina.
3) Prdida de aminocidos del grupo lisina por
la orina.
4) Hipercalcemia intermitente.
5) Osmolaridades urinarias, despus de privacin de agua, elevadas.
Clasificacin
sindrmica
P138
T2
MIR 1999-2000F
De cul de los siguientes cuadros es caracterstica la aparicin de cilindros hemticos en el
sedimento urinario?:
1) Necrosis tubular aguda.
2) Lesin a cualquier nivel de las vas urinarias.
3) Dao glomerular severo.
4) Dao tubular.
5) Cualquier lesin de la nefrona.
Respuesta correcta: 2
Respuesta correcta: 3
P141
MIR 1998-1999F
La hipernatremia suele presentarse en casos
de:
1) Uso de diurticos.
2) Fallo cardaco derecho.
3) Secrecin inadecuada de ADH.
4) Enfermos con bajo nivel de conciencia.
5) Diarrea.
Respuesta correcta: 4
Insuficiencia renal
aguda
P096
T3
MIR 2008-2009
Un paciente de 65 aos acude al servicio de urgencias por un cuadro de hipotensin ortosttica,
taquicardia y anuria de 24 horas de evolucin. La
exploracin fsica y estudios complementarios re-
Desgloses
297
Nefrologa
velan una reduccin de la presin venosa, disminucin de la turgencia cutnea, creatinina en plasma
de 400 mol/L (4,47 mg/dl) y sodio urinario inferior
a 10 mmol/l. El paciente reere adems un cuadro
de gastroenteritis de 5 das de evolucin y bajo
aporte hdrico. Conteste la respuesta correcta:
1) El fracaso renal agudo puede desaparecer rpidamente tras restablecer la perfusin renal.
2) El tratamiento con antiinamatorios no esteroides puede ser benecioso para la resolucin del cuadro.
3) Es preciso realizar siempre una biopsia renal en
estos casos para la obtencin del diagnstico.
4) Es necesario la monitorizacin hemodinmica invasiva en la UVI.
5) Debe iniciarse tratamiento con loperamida.
Respuesta correcta: 1
P095
MIR 2007-2008
Qu es cierto acerca de la oliguria?:
1) Se dene como un volumen urinario inferior
a 1000 ml/da.
2) Es un hallazgo constante en la insuciencia
renal aguda.
3) Se asocia a dolor lumbar bilateral.
4) Hace ms difcil el manejo conservador del
fracaso renal agudo.
5) Mejora el pronstico del fracaso renal agudo.
Respuesta correcta: 4
P095
MIR 2006-2007
Para diferenciar una insuciencia renal prerrenal de una insuciencia renal intrnseca, tenemos los siguientes indicadores SALVO:
1) Fraccin de excrecin de sodio menor de 1.
2) Concentracin de sodio urinario menor de 10.
3) Una relacin entre el nitrgeno ureico urinario y el plasmtico mayor de 8.
4) Una osmolaridad urinaria menor de 300.
5) Una relacin entre nitrgeno ureico plasmtico y la creatinina mayor de 20.
Respuesta correcta: 4
P098
MIR 2004-2005
En la uremia prerrenal:
1) El sodio en orina es superior a 60 mEq/l, la osmolaridad urinaria es superior a 500 mOsm/
298
Desgloses
2)
3)
4)
5)
kg H2O y la relacin urea en orina/urea en
plasma es superior a 8.
El sodio en la orina es inferior a 20, la osmolaridad urinaria es inferior a 200 mOsm/kg
H2O y la relacin entre urea en orina/urea en
plasma es inferior a 2.
El sodio en orina es inferior a 20 mEq/l,la osmolaridad en orina es inferior a 200 mOsm/
kg H2O y la relacin urea en orina/urea en
plasma es superior a 8.
El sodio en orina es inferior a 20 mEq/l, la osmolaridad urinaria es superior a 500 mOsm/
kg H2O, y la relacin entre la urea en orina y
la urea en plasma es superior a 8.
El sodio en orina es superior a 60, la osmolaridad urinaria es superior a 500 mOsm/kg H2O,
y la relacin urea en orina/urea en plasma es
superior a 8.
mOsm/l, sodio 10 meq/l, relacin urea orina/
urea plasma 18, relacin creatinina en orina/
creatinina en plasma 70. La conducta ms
adecuada ser:
1) Ecografa abdominal inmediata para descartar uropata obstructiva por hematoma retroperitoneal.
2) Aumentar el aporte lquido i.v. a 5 l/da, incluyendo transfusin de hemates concentrados
si fuera preciso.
3) Arteriografa renal para descartar obstruccin arterial renal.
4) Pautar manitol y fusosemida para que la diuresis retorne a la normalidad.
5) Hasta que se aclare el diagnstico, lo primero
es iniciar hemodilisis.
Respuesta correcta: 2
Respuesta correcta: 4
P088
MIR 2003-2004
La polica encuentra en la calle, inconsciente e
inmvil, a altas horas de la madrugada, a un indigente que presenta mltiples hematomas y
fetor etlico. En el hospital se le detecta urea de
200 mg/dl, creatinina de 6 mg/dl, cido rico
de 10 mg/dl y CPK de 1.500 U/l. El diagnstico
probable es:
1) Necrosis tubular aguda alcohlica.
2) Fracaso renal agudo por urato.
3) Necrosis tubular aguda por hemlisis.
4) Infarto agudo de miocardio en paciente con
insuciencia renal crnica.
5) Fracaso renal agudo por rabdomiolisis.
Respuesta correcta: 5
P180
MIR 2002-2003
Un paciente de 24 aos de edad sufre un accidente de circulacin con traumatismo plvico
e importante hemorragia retroperitoneal. Es
intervenido en situacin de shock hemodinmico con TA de 60/30 mmHg.Tras la reparacin
quirrgica de ruptura de aorta abdominal,
permanece con aspiracin nasogstrica y evoluciona sin problemas durante tres das con TA
de 110/80.Al cuarto da la diuresis disminuye y
una analtica sangunea demuestra una
urea de 169 mg% con creatinina de 2,7 mg/
dl. Los valores en orina son: osmolaridd 650
P099
MIR 2001-2002
El patrn urinario caracterstico del fracaso renal agudo prerrenal es:
1) Oliguria, sodio alto y osmolaridad alta en
orina.
2) Oliguria o no, sodio bajo y osmolaridad baja
en orina.
3) Oliguria, sodio bajo y osmolaridad alta en
orina.
4) Oliguria o no, sodio alto y osmolaridad alta
en orina.
5) Oliguria con excrecin fraccional de sodio
alta.
Respuesta correcta: 3
P123
MIR 2000-2001
Paciente de 70 aos de edad que, tras detectrsele cifras elevadas de tensin arterial, comienza a tratarse con inhibidores de la enzima
convertidora de la angiotensina (IECA). A los
pocos das presenta insuciencia renal aguda. Qu diagnstico, de entre los siguientes,
es el ms probable?:
1) Glomerulonefritis aguda.
2) Insuciencia renal postrenal.
3) Necrosis tubular aguda.
4) Estenosis bilateral de las arterias renales.
5) Sndrome nefrtico.
Respuesta correcta: 4
Nefrologa
P126
MIR 2000-2001
Los familiares traen a urgencias a un hombre
de 80 aos, hipertenso conocido, por un cuadro diarreico coleriforme de 3 das de evolucin. El enfermo est obnubilado, deshidratado y oligrico. La tensin arterial sistlica es de
80 mmHg. La urea en sangre es de 450 mg/dl y
la creatinina de 14 mg/dl. La excrecin fraccional de sodio es de 5%. Usted sospecha que el
enfermo tiene:
1) Fracaso renal por pielonefritis.
2) Glomerulonefritis aguda.
3) Vasculitis con afectacin intestinal y renal.
4) Uremia prerrenal.
5) Necrosis tubular aguda.
Respuesta correcta: 5
P137
MIR 2000-2001F
Hombre de 75 aos que acude al hospital por
oliguria de varios das de evolucin y dolor en
hipogastrio, donde se palpa una masa. En el
examen de la sangre se detecta una creatinina
de 3 mg/dl y un potasio de 5,8 mEq/l. Qu
maniobra, de entre las siguientes, considera la
ms recomendable en este caso?:
1) Hemodilisis.
2) Sondaje urinario.
3) Urografa intravenosa.
4) TC abdominal.
5) Cistoscopia.
Respuesta correcta: 2
P259
MIR 2000-2001F
Qu parmetro, entre los siguientes, es el ms
adecuado para diagnosticar, en un caso de insuciencia renal aguda, el origen prerrenal de
la misma?:
1) Las cifras de creatinina srica.
2) Las cifras de creatinina urinaria.
3) Concentracin de potasio urinario mayor de
20 mEq/l.
4) Concentracin de sodio urinario mayor de 20
mEq/l.
5) Concentracin de sodio urinario menor de
10 mEq/l.
Respuesta correcta: 5
P184
MIR 1999-2000
Un paciente de 45 aos es remitido a consulta
de Nefrologa ante el hallazgo, por su mdico
de atencin primaria, de una insuciencia enal
severa con acidosis metablica y potasemia de
5 mEq/L (normal 3,5- 5,0). Mantiene una vida
activa trabajando en una pollera y no reere
sintomatologa alguna, salvo algn episodio
de monoartritis ocasional. Previamente haba
presentado algn clico nefrtico. En la exploracin fsica destacaba una TA de 165/100
mmHg.Elija,entre las siguientes, la opcin
prioritaria:
1) Solicitar ecografa renal y completar estudio
analtico para establecer si la insuciencia renal es aguda o crnica.
2) Programar ingreso para prepararle e iniciar
tratamiento renal sustitutivo.
3) Realizar ingreso urgente para comenzar dilisis cuanto antes.
4) Iniciar dieta hipoproteica pobre en potasio.
5) Controlar ptimamente la tensin arterial.
Respuesta correcta: 1
P203
MIR 1997-1998
Un paciente con una diuresis horaria de 10 ml,
urea en sangre de 150 mg/dl, urea en orina de
2.000 mg/dl, sodio urinario de 4 mEq/l y osmolaridad urinaria de 500 mOsm/kg est en situacin de:
1) Insuciencia renal aguda por fracaso prerrenal.
2) Necrosis tubular aguda.
3) Uropata obstructiva.
4) Necrosis cortical.
5) Obstruccin de la arteria renal principal.
Respuesta correcta: 1
P211
MIR 1997-1998
Un paciente de 80 aos es diagnosticado de artrosis de rodillas. Se comienza tratamiento con
antiinamatorios no esteroideos (AINE) y una
semana ms tarde desarrolla una insuciencia
renal (IR). Cul de las siguientes armaciones
es cierta?:
1) El paciente padece probablemente amiloidosis.
2) La IR es probablemente secundaria al efecto
diurtico de los AINE.
3) La IR es probablemente debida a la disminucin del ltrado glomerular causada por los
AINE.
4) Al aumentar la dosis de los AINE es probable
que la IR mejore.
5) Se debe sustituir los AINE por corticosteroides por va oral.
Respuesta correcta: 3
Insuficiencia
renal crnica
P102
T4
MIR 2008-2009
En el curso de la Enfermedad Renal Crnica, la
instauracin de nicturia suele signicar que:
1) El rion aumenta la diuresis para mantener el
ltrado glomerular normal.
2) Se ha asociado una alteracin en la secrecin
de ADH.
3) El mecanismo de concentracin de la orina
persiste intacto aunque est reducido el ltrado glomerular.
4) La funcin renal se ha reducido a la mitad
aproximadamente.
5) Ha aumentado mucho la carga diaria de solutos.
Respuesta correcta: 4
P098
MIR 2007-2008
Cul es la causa principal de muerte en pacientes con insuciencia renal crnica, sometidos a tratamiento con hemodilisis?:
1) Hiperpotasemia.
2) Imposibilidad de dilisis por falta de acceso
vascular.
3) Sepsis de punto de partida en acceso vascular.
4) Hemorragias relacionadas con el uso de heparina.
5) Enfermedad cardiovascular.
Respuesta correcta: 5
P023
MIR 2006-2007
El tratamiento farmacolgico de la hipertensin arterial en pacientes con insuciencia renal crnica tiene como pilar fundamental:
Desgloses
299
Nefrologa
1) La disminucin de la proteinuria con inhibidores de la ECA y cido acetilsaliclico.
2) El control de la volemia con restriccin de sal
y diurticos.
3) La disminucin de la precarga con nitratos.
4) La disminucin de la precarga con inhibidores de la ECA.
5) La accin de vasodilatadores y potentes
como la hidralacina.
1) La hormona paratiroidea se eleva precozmente y de forma progresiva.
2) Mecanismos compensadores consiguen
mantener a la hormona paratiroidea dentro
de lmites normales hasta estadios avanzados de la insuciencia renal.
3) Disminuye la sntesis de 25-hidroxi-vitamina D.
4) El calcio sanguneo aumenta paralelamente
a la disminucin del ltrado glomerular.
5) Aumenta la sntesis de 1,25-dihidroxi-vitamina D.
Respuesta correcta: 2
Respuesta correcta: 1
P099
MIR 2005-2006
Un paciente con insuciencia renal crnica
(ltrado glomerular 20 ml/min/1,73 m2) con
anemia en tratamiento con dosis estables
de eritropoyetina sin suplementos de hierro,
presenta en la ltima revisin hemoglobina
10,7g/dl, hematocrito 32,4%, ferritina 56 ng/
ml, ndice de saturacin de la tranferrina del
12%, sin evidencia de sangrado. Que actitud
teraputica es aconsejable?:
1) Aumentar slo la dosis de eitropoyetina.
2) Administrar hierro y mantener la misma dosis de eritropoyetina.
3) Suspender la eritropoyetina y administrar
hierro.
4) Aumentar la dosis de eritropoyetina y administrar hierro.
5) No modicar el tratamiento.
P102
MIR 2001-2002
Un paciente de 54 aos, con insuciencia renal
crnica irreversible (IR) secundaria a glomerulonefritis, que precisa ya tratamiento sustitutivo de su IR, adems presenta una hepatopata
crnica en fase de cirrosis avanzada secundaria a hepatitis por virus C:
1) Slo podr ser tratado con hemodilisis.
2) Slo podr recibir un trasplante renal de cadver que sea seropositivo para el virus de la
hepatitis C.
3) Podr ser sometido a un trasplante renal de
donante vivo familiar haploidntico, para
evitar el tratamiento con drogas inmunosupresoras hepatxicas.
4) Podr ser candidato a trasplante heptico y renal.
5) Debe pasar a ser controlado por una unidad
de cuidados paliativos.
irreversible tratados con dilisis o trasplante
renal?:
1) Los tumores malignos.
2) La hemorragia gastrointestinal.
3) Las enfermedades cardiovasculares.
4) La hiperpotasemia.
5) La acidosis severa.
Respuesta correcta: 3
P132
MIR 2000-2001
En comparacin con el tratamiento con hemodilisis peridicas para el enfermo con insuciencia renal crnica, se considera que el trasplante renal de donante cadver:
1) Ofrece mejor calidad de vida, pero es ms
caro.
2) Cabe esperar una mayor mortalidad y cuesta
lo mismo.
3) Cabe esperar una supervivencia similar,pero
es ms caro.
4) Eleva la esperanza de vida hasta unos valores
similares a los de las personas sin insuciencia renal.
5) Tiene una mejor calidad de vida. Una supervivencia igual o superior y es ms barato.
Respuesta correcta: 5
P069
MIR 1999-2000
Respuesta correcta: 2
Respuesta correcta: 4
P177
MIR 2002-2003
En un paciente con una prdida nefronal progresiva, la presencia de hiperpotasemia indica
que ha perdido al menos:
1) Un 25% del ltrado glomerular.
2) Un 35% del ltrado glomerular.
3) Un 50% del ltrado glomerular.
4) Un 75% del ltrado glomerular.
5) Un 100% del ltrado glomerular.
P122
MIR 2000-2001
A pesar de los ltimos avances en el control de
las enfermedades, la causa ms frecuente de
insuciencia renal es:
1) Hipertensin arterial.
2) Diabetes mellitus.
3) Glomerulonefritis.
4) Rin poliqustico.
5) Edad avanzada.
Respuesta correcta: 4
En un paciente con insuciencia renal crnica e hiperparatiroidismo secundario, el tratamiento inicial de su hiperparatiroidismo
debe incluir:
1) Aumento de la ingesta de fsforo.
2) Restriccin del aporte de vitamina D.
3) Paratiroidectoma total.
4) Restriccin de fsforo en la dieta.
5) Restriccin de la ingesta de calcio.
Respuesta correcta: 4
P180
MIR 1999-2000
Respuesta correcta: 2
P101
MIR 2001-2002
Sealar la respuesta correcta en relacin con
la siopatologa del calcio en la insuciencia
renal crnica:
300
Desgloses
P131
MIR 2000-2001
Cul es la causa ms frecuente de muerte en
los pacientes con insuciencia renal crnica
Seale cul de las siguientes manifestaciones
clnicas generales del sndrome urmico es la
nica que mejora habitualmente con el tratamiento renal sustitutivo:
1) Disfuncin sexual.
2) Hipertrigliceridemia.
Nefrologa
3) Prurito.
4) Anorexia.
5) Alteraciones del sueo.
Respuesta correcta: 4
P183
MIR 1999-2000
Respecto a la anemia de la insuciencia renal
crnica, todas las armaciones siguientes son
correctas EXCEPTO una. Selela:
1) Es normocrmica normoctica.
2) Se trata ecazmente con eritropoyetina humana recombinante.
3) A menudo requiere para su correccin la administracin de hierro oral o parenteral.
4) No son necesarios suplementos vitamnicos
para su manejo adecuado.
5) El papel etiopatognico de la hemlisis no
suele ser muy importante.
Respuesta correcta: 4
P134
MIR 1999-200F
Cul de las siguientes situaciones NO es una
indicacin de dilisis en un paciente con insuciencia renal aguda?:
1) Sntomas urmicos.
2) Hiperpotasemia.
3) Acidosis.
4) Expansin del volumen extracelular.
5) Contraccin del volumen extracelular.
P258
MIR1998-1999F
Cul de los siguientes hallazgos NO es indicacin de dilisis en pacientes con insuciencia
renal aguda?:
1) Sobrecarga de volumen.
2) Hipercalemia severa.
3) Acidosis metablica.
4) Hipocalcemia severa.
5) Pericarditis urmica.
Respuesta correcta: 4
P183
MIR 1997-1998
La repercusin esqueltica de la insuciencia
renal crnica avanzada (osteodistroa renal)
implica todos los hallazgos siguientes EXCEPTO uno. Selelo:
1) Tasa plasmtica de 1-25, dihidroxicolecalciferol disminuida.
2) Hipocalcemia.
3) Hipofosforemia.
4) Hiperparatiroidismo.
5) Acidosis metablica.
MIR 1998-1999F
En un paciente con insuficiencia renal crnica y en programa de hemodilisis, qu
alteracin metablica es determinante para
el desarrollo de un hiperparatiroidismo secundario?:
1) Retencin de fosfato y disminucin de hidroxilacin de vitamina D.
2) Disminucin de la excrecin renal del calcio.
3) Aumento de la actividad de los osteoclastos.
4) Disminucin de la fosfatemia.
5) Estimulacin de la funcin paratiroidea por
el aluminio.
Respuesta correcta: 1
Respuesta correcta: 2
P167
MIR 2003-2004
Respuesta correcta: 3
T5
P095
Sndrome nefrtico
MIR 2005-2006
Respuesta correcta: 5
P254
siendo derivado a la consulta de Ciruga para
descartar hidrocele o hernia inguinal. Es visto
en la consulta de Ciruga tres semanas ms tarde
donde aprecian edema escrotal y de pene, edema palpebral y edema de miembros inferiores
siendo remitido a Urgencias. No reere oliguria.
Exploracin: FC: 90 l.p.m. T.A.: 105/65 mm Hg. T:
36,5C. Sat 02: 98%. Buen estado general, color
plido de piel. Edemas palpebrales bilaterales.
Edema con fvea hasta raz de miembros inferiores. Edema escrotal y peneano. Auscultacin
cardiopulmonar normal. Abdomen distendido,
no doloroso, con aparente ascitis sin visceromegalias, ni masas anormales. ORL: normal.
Antecedentes personales sin relevancia. Antecedentes familiares: Padre con diabetes insulinodependiente. Cul sera su primera sospecha
diagnstica?:
1) Insuciencia cardiaca.
2) Sndrome nefrtico.
3) Glomerulonefritis proliferativa.
4) Insuciencia heptica.
5) Insuciencia renal.
Indique el hallazgo ms indicativo de sndrome nefrtico agudo, en el anlisis de orina:
1) Cilindros hialinos.
2) Cilindros leucocitarios.
3) Cilindros hemticos.
4) Cilindros granulosos.
5) Lipiduria.
Respuesta correcta: 3
T6
P185
Sndrome nefrtico
MIR 2008-2009
Paciente de 7 aos de edad que consulta por aumento de tamao de la bolsa escrotal derecha,
Todo lo que sigue acerca del sndrome nefrtico en la infancia, es cierto EXCEPTO:
1) Colesterol srico elevado.
2) El 85% experimenta cambios mnimos de la
enfermedad.
3) Reabsorcin reducida de sodio por el rin.
4) Triglicridos sricos elevados.
5) La hipoalbuminemia es la causa de la hipoproteinemia.
Respuesta correcta: 3
P097
MIR 2001-2002
Seala cul entre las siguientes nefropatas primarias NO se presenta clnicamente cmo sndrome
nefrtico ms que de modo excepcional:
1) La glomerulopata membranosa.
2) La glomeruloesclerosis focal y segmentaria.
3) La enfermedad de cambios mnimos.
4) La nefropata por IgA (enfermedad de Berger).
5) La nefropata asociada con el VIH, sin o con
colapso glomerular.
Respuesta correcta: 4
Desgloses
301
Nefrologa
P100
MIR 2001-2002
En un paciente con sndrome nefrtico, las medidas generales no especcas para corregir la
proteinuria incluyen uno de los siguientes procedimientos:
1) Dieta hiperproteica.
2) Diurticos y/o -bloqueantes.
3) Inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (IECAs).
4) Calcioantagonistas no dihidropiridnicos.
5) Corticoides por va sistmica.
Respuesta correcta: 3
P182
MIR 1999-2000
Todas las nefropatas primitivas enumeradas a
continuacin se maniestan tpicamente como
sndrome nefrtico,EXCEPTO una.Selela:
1) Glomerulonefritis de mnimos cambios.
2) Glomerulonefritis segmentaria y focal.
3) Glomerulonefritis proliferativa focal.
4) Glomerulonefritis membranosa.
5) Glomerulonefritis membranoproliferativa.
2) Los cilindros granulosos contienen albmina
e inmunoglobulinas.
3) Los cilindros leucocitarios son tpicos de glomerulonefritis postestreptoccica.
4) Los cilindros hemticos se presentan en cualquier discrasia sangunea.
5) Un resultado negativo de presencia de nitritos en
tira reactiva, excluye la existencia de bacterias.
Respuesta correcta: 2
P085
MIR 2003-2004
Un paciente que presenta en el sedimento de
orina microhematuria, proteinuria y cilindros
hemticos. cul de los siguientes cuadros patolgicos padece?:
1) Lesin glomerular.
2) Lesin tbulo-intersticial.
3) Obstruccin de la va urinaria.
4) Infeccin renal.
5) Neoplasia renal.
Respuesta correcta: 1
P095
MIR 2001-2002
Respuesta correcta: 3
P181
MIR 1998-1999
En un nio de 3 aos con sndrome nefrtico,
cul de las siguientes circunstancias recomienda la prctica de biopsia renal?:
1) Hipoproteinemia marcada.
2) Proteinuria selectiva.
3) Edemas intensos.
4) Albuminuria muy intensa.
5) Hipocomplementemia.
Cul de los siguientes datos apoya el origen
glomerular de una hematuria?:
1) Hematuria inicial.
2) Presencia de hemates dismrcos en el sedimento en ms del 40%.
3) Hematuria al nal de la miccin.
4) Hematuria en todas las fases de la miccin.
5) Ausencia de molestias miccionales.
Respuesta correcta: 2
P136
MIR 1999-2000F
Respuesta correcta: 5
T7
P095
Otros sndromes
MIR 2004-2005
Seale la respuesta correcta referida a las alteraciones del examen de la orina:
1) La presencia de cilindros hialinos es siempre
patolgica.
302
Desgloses
Paciente de 65 aos que acude a Urgencias por
anuria absoluta de 25 horas de evolucin despus de la administracin de una sola dosis de
un antiinamatorio. Qu exploracin sera la
ms aconsejable, entre las siguientes, para el
diagnstico de la nefropata?:
1) Determinacin del antgeno especco prosttico (PSA).
2) Tcnicas isotpicas para valorar la perfusin
renal.
3) Observar el ritmo de elevacin de creatinina
en plasma.
4) Ecografa renal para valorar tamao renal y
aspecto del sistema excretor.
5) Biopsia renal para conrmar la lesin histolgica.
Respuesta correcta: 4
Glomerulonefritis
P092
T8
MIR 2008-2009
Paciente varn de 54 aos de edad, con antecedentes de trabajar en un taller, pintando chapa
de coches, que acude al hospital por cuadro
de tos con expectoracin hemoptoica de dos
das de duracin, acompaado de hematuria y
eosindisminucin de la diuresis en las ltimas 24 h. Cul es la exploracin, entre las que
se enumeran a continuacin, que realizara en
primer lugar para orientar el diagnstico?:
1) Radiologa de trax.
2) Determinacin de siderocitos en esputo.
3) Determinacin de ANCAS y anticuerpos antimembrana basal glomerular.
4) Realizacin de biopsia renal.
5) Determinacin de proteinuria.
Respuesta correcta: 3
P104
MIR 2008-2009
Un paciente de 60 aos portador de una vlvula protsica mitral acude por un cuadro
de ebre, hipertensin arterial, disnea progresiva y oliguria. En la analtica se constata
una creatinina srica de 680 mol/l (7,6 mg/
dl), sedimento urinario con hemates dismrcos y cilindros hemticos, y proteinuria de
2.8 g/24 horas. El estudio inmunolgico mostr C3 srico descendido y ANCA negativos.
Cul de los siguientes diagnsticos es el ms
probable?:
1) Glomerulonefritis membranosa.
2) Insuciencia renal prerrenal.
3) Glomerulonefritis extracapilar con vasculitis
necrosante.
4) Glomerulonefritis proliferativa difusa endocapilar.
5) Hialinosis segmentaria y focal.
Respuesta correcta: 4
Nefrologa
P105
MIR 2008-2009
Seale cul de las siguientes armaciones es
FALSA respecto a la enfermedad por anticuerpos anti-membrana basal glomerular (MBG):
1) Suele cursar con insuciencia renal rpidamente progresiva y hematuria.
2) La biopsia renal representa el mtodo de
eleccin para el diagnstico de la nefritis por
anticuerpos anti-MBG.
3) Los inmunosupresores constituyen el tratamiento de eleccin, encontrndose contraindicada la plasmafresis por el riesgo de
empeorar la hemorragia pulmonar.
4) La asociacin de nefritis por anticuerpos anti-MBG y hemorragia pulmonar constituyen
el Sndrome de Goodpasture.
5) El trasplante renal se encuentra contraindicado en
pacientes con enfermedad renal crnica terminal
por enfermedad por anti-4MBG, incluso aunque
ya no se detecten los anticuerpos en suero.
Respuesta correcta: Anulada
P231
MIR 2008-2009
Una de las siguientes caractersticas morfolgicas, NO corresponde a la glomerulonefritis
proliferativa aguda post-esteptoccica:
1) Afectacin difusa de penachos glomerulares.
2) Inltracin glomerular por neutrlos.
3) Proliferacin de clulas endoteliales y mesangiales.
4) Depsitos mesangiales de IgA.
5) Depsitos subepiteliales de material electrodenso.
P104
MIR 2006-2007
Cul de las siguientes nefropatas ocurre con
mayor frecuencia despus del trasplante renal?:
1) Esclerosis segmentaria y focal.
2) Glomerulonefritis membranosa.
3) Glomerulonefritis por anticuerpos antimembrana basal.
4) Glomerulonefritis mesangial IgA.
5) Glomerulonefritis membrano - proliferativa
tipo II.
Respuesta correcta: Anulada
P105
MIR 2006-2007
La presencia de protenas en la orina puede ser
un marcador importante de enfermedad renal.
Seale la respuesta INCORRECTA:
1) La excrecin urinaria de protenas, superior a
3 g/24 horas supone, en la prctica, que exista afectacin glomerular.
2) La rara presencia de proteinuria selectiva (IgG/
albmina L<0,1) implica un mal pronstico en
la nefritis de cambios mnimos.
3) La presencia en la orina de protenas de bajo
peso molecular, de forma aislada, sugiere
afectacin tubular renal.
4) La microalbuminuria es factor pronstico de
la nefropata diabtica.
5) La protena de Tam-Horsfall se compone de microprotenas secretadas por las clulas tubulares.
Respuesta correcta: 2
P100
MIR 2005-2006
Respuesta correcta: 4
P232
MIR 2007-2008
Una biopsia renal muestra con el microscopio
ptico numerosos glomrulos con semilunas.
La inmunouorescencia presenta un patrn lineal con la IgG. Cul es el diagnstico?:
1) Granulomatosis de Wegener.
2) Sndrome de Goodpasture.
3) Prpura de Schonlein Henoch.
4) Poliarteritis microscpica.
5) Lupus eritematoso sistmico.
Respuesta correcta: 2
Un enfermo de 50 aos, diabtico conocido desde
hace 30 aos, sin retinopata proliferactiva ni alteraciones urinarias conocidas, presenta edemas de
instauracin rpida,proteinuria nefrtica y microhematuria. El aclaramiento de creatina es de 120
ml/min. El complemento es normal y no se detectan anticuerpos. El cuadro se ha mantenido estable en los ltimos seis meses. El diagnstico sera:
1) Nefropata diabtica.
2) Nefropata mesangial.
3) Glomerulonefritis membrano-proliferativa.
4) Nefropata membranosa.
5) Glomerulonefritis proleferativa extracapilar.
Respuesta correcta: 4
P124
MIR 2005-2006
Qu dos enfermedades no supuradas pueden
aparecer despus de una infeccin local producida por Streptococcus pyogenes (estreptococo -hemoltico del grupo A)?:
1) Escarlatina y erisipela.
2) Erisipela y ebre reumtica.
3) Glomerulonefritis aguda y ebre reumtica.
4) Carditis y erisipela.
5) Erisipela y glomerulonefritis aguda.
Respuesta correcta: 3
P190
MIR 2005-2006
Todo lo que sigue acerca del sndrome nefrtico en el nio es cierto, EXCEPTO:
1) Colesterol srico elevado.
2) El 85% se debe a la forma histolgica de enfermedad de cambios mnimos.
3) Reabsorcin reducida de sodio por el rin.
4) Triglicridos sricos elevados.
5) La hipoalbuminemia es la causa de la hipoproteinemia.
Respuesta correcta: 3
P099
MIR 2004-2005
Un hombre, adicto a drogas por va parenteral, est ingresado por endocarditis infecciosa.
Durante su enfermedad presenta un cuadro de
glomerulonefritis aguda. Cul de las respuestas es INCORRECTA?:
1) Suele ser debida a inmunocomplejos.
2) No suele presentar piuria.
3) El complemento est descendido.
4) A veces produce sndrome nefrtico.
5) Suele evolucionar favorablemente al controlar la infeccin cardaca.
Respuesta correcta: 2
P184
MIR 2002-2003
Cul de las siguientes nefropatas glomerulares
no se relaciona con hipocomplementemia?:
1) Glomerulonefritis aguda postinfecciosa.
2) Glomerulonefritis membrano-proliferativa.
Desgloses
303
Nefrologa
3) Nefropata lpica.
4) Nefropata diabtica.
5) Nefropata de la crioglobulinemia.
Respuesta correcta: 4
P185
MIR 2002-2003
Un paciente de 28 aos presenta hematuria
macroscpica al da siguiente de una infeccin
farngea y edemas maleolares. Dos aos antes
haba presentado un cuadro similar que desapareci con rapidez, por lo que no haba consultado previamente. En la exploracin fsica
se objetiva una TA de 180/110, una creatinina
plasmtica de 2 mgrn/dl e hipocomplementemia. Cul de los siguientes es el diagnstico
ms probable?:
1) Glomerulonefritis membrano-proliferativa.
2) Glomerulonefritis postestreptoccica aguda.
3) Glomerulonefritis rpidamente progresiva.
4) Glomerulonefritis por depsitos mesangiales
de IgA (enfermedad de Berger).
5) Hialinosis segmentaria y focal.
P133
MIR 2000-2001F
Cul es la glomerulonefritis que con mayor
frecuencia se asocia a la existencia de reujo
vesicoureteral?:
1) Nefropata IgA.
2) Glomerulonefritis membranosa.
3) Glomerulonefritis membrano-proliferativa.
4) Hialinosis segmentaria y focal.
5) Enfermedad por lesiones mnimas.
Respuesta correcta: 4
P139
MIR 2000-2001F
Un nio de 6 aos presenta edema generalizado
y proteinuria de 8 gramos al da, sin hematuria, hipertensin ni disminucin de la funcin renal. La
actitud ms adecuada en este caso sera:
1) Conrmar la existencia de proteinuria.
2) Precisar la selectividad de la proteinuria.
3) Realizar biopsia renal.
4) Estudiar a fondo su estado inmunolgico.
5) Administrar esteroides.
Respuesta correcta: 1
lares, proteinuria 3,5 g/da,creatinina srica 1,6
mg/dl y microhematuria en el sedimento. Qu
proceso glomerular de los siguientes se encontrar con ms probabilidad en la biopsia renal?:
1) Cambios mnimos.
2) Glomeruloesclerosis focal y esclerosante.
3) Glomerulonefritis extracapilar.
4) Glomerulonefritis membranosa.
5) Glomerulonefritis membrano-proliferativa.
Respuesta correcta: 5
P140
MIR 1999-2000F
En cul de las siguientes glomerulonefritis hay activacin del complemento por la va alternativa?:
1) Aguda secundaria a endocarditis.
2) Aguda postestreptoccica.
3) Difusa lpica.
4) Por crioglobulinemia.
5) Membranosa.
Respuesta correcta: 2
P126
MIR 1998-1999
Respuesta correcta: 5
P127
MIR 2000-2001
Hombre de 60 aos diagnosticado hace 8
aos de diabetes mellitus tipo II, tratado con
antidiabticos orales. Las glucemias oscilaron entre 140 y 320 mg/dl. En los ltimos
aos tena cifras elevadas de presin arterial.
Dos meses atrs not edemas progresivos
con datos analticos que evidenciaban un
sndrome nefrtico (SN) con niveles de creatinina en plasma de 1,3 mg/dl. En orina aparecen 18/20 hemates por campo, algunos
cilindros hialinos y escasos cilindros hialinos
granulosos. Se le recomienda tratamiento
con IECA y diurticos. En los meses sucesivos
la proteinuria disminuye progresivamente.
Al ao era slo de 246 mg/24 h. Cul, entre
las siguientes, es la causa ms probable de
este SN?:
1) Nefropata membranosa.
2) Nefropata diabtica establecida.
3) Nefropata diabtica incipiente.
4) Amiloidosis renal tipo AA.
5) Glucosuria renal transitoria.
Respuesta correcta: 1
304
Desgloses
P140
MIR 2000-2001F
La enfermedad renal denominada glomerulonefritis membranosa (GNM) cursa habitualmente con
un sndrome nefrtico (SN) de larga evolucin. Se
han descrito diferentes causas etiolgicas inductoras de GNM y se acepta que de poder controlar
la causa o eliminar el agente, la enfermedad renal
podra remitir. De las abajo enumeradas, todas EXCEPTO una, pueden ser inductoras de glomerulonefritis membranosa. Selela:
1) Virus B de la hepatitis.
2) Tumores slidos de colon.
3) Dermatitis herpetiforme.
4) Picaduras por determinados insectos (abejas,
avispas).
5) Administracin prolongada de penicilamina.
Respuesta correcta: 4
P137
MIR 1999-2000F
Un paciente de 48 aos, con antecedentes de
hepatitis C (anti-VHC +),presenta edemas maleo-
En un nio de 5 aos en anasarca de 20 das de
evolucin y con una analtica de proteinuria muy
selectiva de 6 g/24 horas,sedimento urinario normal, hipoalbuminemia e hiperlipidemia, acompaando a una creatinina plasmtica de 0,6 mg/
dl, el diagnstico ms probable ser:
1) Hialinosis focal.
2) Nefropata de cambios mnimos.
3) Glomerulonefritis aguda postestreptoccica.
4) Nefropata membranosa.
5) Nefropata de cambios mnimos con insuciencia renal evolucionada.
Respuesta correcta: 2
P127
MIR 1998-1999
La hipocomplementemia persistente acompaa generalmente a la:
1) Glomerulonefritis membranosa idioptica.
2) Glomerulonefritis membrano-proliferativa.
3) Enfermedad de Wegener.
4) Nefropata de IgA.
5) Esclerodermia.
Respuesta correcta: 2
Nefrologa
P136
MIR 1998-1999F
4) Puede presentarse como fracaso renal agudo.
5) Suele cursar sin hematuria.
2)
En un paciente con nefropata secundaria a reujo
vesicoureteral que presenta proteinuria en rango
nefrtico con niveles normales de albmina srica,
cul es el patrn histolgico glomerular habitual?:
1) Glomerulonefritis membranosa.
2) Glomerulonefritis membrano-proliferativa.
3) Glomeruloesclerosis focal y segmentaria.
4) Glomerulonefritis proliferativa mesangial.
5) Glomerulonefritis proliferativa extracapilar.
Respuesta correcta: 3
P204
MIR 1997-1998
Cul es la presentacin ms frecuente de la
nefropata por IgA?:
1) Hematuria aislada recurrente.
2) Proteinuria severa progresiva.
3) Sndrome nefrtico agudo.
4) Sndrome nefrtico.
5) Insuciencia renal aguda.
Respuesta correcta: 1
P210
MIR 1997-1998
Un varn de 40 aos tiene un sndrome nefrtico sin evidencia de enfermedad sistmica.
Cul es la causa ms probable de su sndrome
nefrtico idioptico?:
1) Enfermedad de cambios mnimos.
2) Glomerulonefritis membrano-proliferativa.
3) Nefropata membranosa.
4) Amiloidosis.
5) Glomerulonefritis focal.
Respuesta correcta: 3
P213
MIR 1997-1998
En la nefropata de cambios mnimos, las armaciones siguientes son ciertas, EXCEPTO una.
Selela:
1) Es responsable de al menos el 75% de los sndromes nefrticos en la infancia.
2) Suele responder a los esteroides a dosis adecuadas.
3) No evoluciona nunca a la glomeruloesclerosis focal.
Respuesta correcta: 3
3)
P244
MIR 1997-1998
Mujer de 24 aos diagnosticada, ao y medio
antes, de hepatitis crnica por virus C, en tratamiento con interfern alfa. Actualmente presenta proteinuria e hipocomplementemia, con
edemas intensos en extremidades inferiores y
prpura secundaria a vasculitis leucocitoclstica. Cul es el diagnstico ms probable, entre
los siguientes?:
1) Glomerulopata IgA asociada a hepatopata
crnica.
2) Glumerulonefritis mesangiocapilar por crioglobulinemia mixta.
3) Afectacin glomerular por la vasculitis.
4) Glomerulonefritis lpica.
5) Nefropata intersticial por interfern alfa.
Respuesta correcta: 2
T9
P100
Rin
y enfermedades
sistmicas
MIR 2008-2009
La afectacin renal de la Amiloidosis se caracteriza por:
1) La presencia de proteinuria, frecuentemente
de rango nefrtico.
2) La presencia de microhematuria con brotes
frecuentes de hematuria macroscpica.
3) Presentarse en el 90% de los casos como Fracaso Renal Agudo.
4) Desarrollar muy frecuentemente hipertensin arterial maligna.
5) No evolucionar generalmente hacia la esclerosis renal.
Respuesta correcta: 1
P096
MIR 2007-2008
Seale la respuesta correcta referida a la prpura de Henoch-Schnlein:
1) La lesin glomerular, idntica a la de la nefropata IgA (enfermedad de Berger), se carac-
4)
5)
teriza por depsitos de IgA en el mesangio
glomerular.
Es una entidad exquisitamente sensible al
tratamiento con corticoides.
Se detectan Ac anticitoplasma de neutrlos
en el 80% de pacientes.
Debe sospecharse en pacientes con hemoptisis e insuciencia renal aguda.
La presencia de proteinuria masiva es clave
en el diagnstico de esta enfermedad.
Respuesta correcta: 1
P097
MIR 2007-2008
Una mujer de 24 aos acude a urgencias remitida por su mdico de atencin primaria
porque al realizarle una analtica por astenia, artralgias, febrcula y aparicin de edemas maleolares, objetiva anemia normoctica normocrmica (hemoglobina de 9 g/dl),
creatinina srica de 2 mg/dl, sedimento con
microhematuria y proteinuria en tira reactiva
de 500 mg/dl. Cul o cules seran las exploraciones complementarias que usted solicitara en primer lugar dado el diagnstico de
presuncin?:
1) Cuanticacin de proteinuria en orina de 24
horas y aclaramiento de creatinina.
2) Tomografa axial computerizada renal.
3) Test de Coombs, haptoglobina, ferrocintica.
4) C3, C4, ANA, AntiDNA.
5) Biopsia renal.
Respuesta correcta: 4
P099
MIR 2007-2008
Seale cul de las siguientes medidas NO es
adecuada para evitar la progresin de la nefropata diabtica:
1) Restriccin de protenas en la dieta.
2) Control glucmico estricto en los diabticos
tipo 1.
3) Control glucmico estricto en los diabticos
tipo 2.
4) Incremento de la presin de perfusin glomerular.
5) Tratamiento con inhibidores de la enzima
conversora de angiotensina, en pacientes
con microalbuminuria.
Respuesta correcta: 4
Desgloses
305
Nefrologa
P098
MIR 2006-2007
NO es propio de la nefropata diabtica:
1) Hipertensin arterial.
2) Aumento del ltrado glomerular en fases iniciales.
3) Hiperreninismo hiperaldosteronmico.
4) Microalbuminuria.
5) Necrosis papilar.
Respuesta correcta: 3
P100
MIR 2006-2007
Hombre de 47 aos,ex adicto a drogas parenterales. Positividad conocida a VHC desde hace 9
aos, con datos analticos de hepatopata crnica.
Acude a urgencias por lesiones maculopapulosas,
edemas marcados en ambos miembros inferiores
y artralgias. La analtica muestra proteinuria de 6
gr en 24 h, hematuria con hemates deformados,
CCr de 68 ml/min,y descenso del componente
C4 del complemento, con C3 normal. Cul es su
diagnstico ms probable?:
1) Nefritis en el seno de infeccin meningoccica.
2) Glomerulonefritis mesangiocapilar secundaria a crioglobulinemia.
3) Glomerulonefritis mesangial con depsito
de IgA.
4) Glomerulonefritis membranosa secundaria a VHC.
5) Granulomatosis de Wegener.
Respuesta correcta: 2
P258
MIR 2006-2007
Cul ser, entre los siguientes, el frmaco antihipertensivo de eleccin en un paciente con
diabetes mellitus tipo 2, ms hipertensin arterial y proteinuria?:
1) Bisoprolol.
2) Amlodipino.
3) Hidroclorotiacida.
4) Losartn.
5) Furosemida.
Respuesta correcta: 4
P100
MIR 2004-2005
Una mujer de 68 aos acude al servicio de urgencias por malestar general que ha ido pro-
306
Desgloses
gresando en los ltimos 15 das, a partir de un
episodio gripal. Ha notado disminucin progresiva del volumen de diuresis, edemas maleolares y dicultad respiratoria. Es hipertensa.
En la analtica destaca una creatinina plamtica de 5 mg/dl, urea 180 mg/dl, Na 138 mEq/l, K
4,9 mEq/l. Las cifras de complemento son normales. Los anticuerpos antimembrana basal
son negativos. En la orina presenta cilindros
hemticos, proteinuria de 1 g/l y microhematuria. Aporta una analtica de un mes antes, sin
alteraciones. Cul de los siguientes diagnsticos es ms probable?:
1) PAN microscpica.
2) Brote lpico.
3) Glomerulonefritis aguda postinfecciosa.
4) Crioglubulinemia.
5) Enfermedad de Goodpasture.
Respuesta correcta: 1
P101
MIR 2004-2005
Con respecto a la nefropata diabtica, seale
la respuesta FALSA:
1) La diabetes tipo 2 es la etiologa ms frecuente de insuciencia renal terminal en el
mundo occidental.
2) Ms del 90% de los diabticos tipo 1 desarrollan nefropata a los 30 aos del diagnstico
de diabetes.
3) La alteracin renal ms temprana es la hiperltracin.
4) La existencia de microalbuminuria predice el
desarrollo de nefropata clnica.
5) La gran mayora de los diabticos tipo 1 con
nefropata tienen tambin retinopata.
el procedimiento ms adecuado y prioritario?:
1) Iniciar tratamiento sustitutivo con dilisis.
2) Proceder a practicar biopsia renal.
3) Iniciar tratamiento con pulsos intravenosos
de metilprednisolona y ciclofosfamida oral.
4) Plantear plasmafresis.
5) Iniciar tratamiento con prednisona oral.
Respuesta correcta: 3
P086
MIR 2003-2004
En relacin con el tratamiento de los pacientes
diabticos tipo 2 con nefropata, slo una de
las siguientes respuestas es correcta. Selela:
1) La metformina se puede utilizar sin riesgo en
diabticos con insuciencia renal de intensidad moderada (creatinina srica 1,3-1,7 mg/
dl).
2) Los bloqueantes de los canales de calcio, tipo
dishidropiridina (por ejemplo, nifedipino)
disminuyen el grado de proteinuria y detienen la progresin de la insuciencia renal.
3) Los diurticos del asa pueden aumentar la
proteinuria, por lo que no deben ser utilizados en la nefropata diabtica con proteinuria en rango nefrtico.
4) Los betabloqueantes no son beneciosos en
la nefropata diabtica y, adems estn contraindicados en la diabetes.
5) Los inhibidores de la enzima conversora de
la angiotensina (IECA) frenan la evolucin de
la nefropata diabtica tanto por su efecto hipotensor como por su efecto reductor de la
proteinuria.
Respuesta correcta: 5
Respuesta correcta: 2
P081
MIR 2003-2004
Paciente de 82 aos de edad, que reere sndrome constitucional de tres semanas de evolucin, con astenia, anorexia y prdida de peso
con oligoanuria progresiva en las veinticuatro
horas previas al ingreso hospitalario. No signos de hiperhidratacin. Creatinina plasmtica 6 mg/dl. Proteinuria 1g/24h. Sedimiento:
microhematuria. Determinacin de ANCA
positivo, patrn p-ANCA anti-MPO. ECO renal
que muestra rin derecho pequeo y rin
izquierdo de tamao normal. Cul cree que es
P255
MIR 2003-2004
Qu entenderemos por rin de mieloma?:
1) Cualquier fracaso renal en un paciente portador de un mieloma.
2) La inltracin renal por el mieloma.
3) La precipitacin de cadenas ligeras en los tbulos renales.
4) El depsito de protena de Bence-Jones en el
glomrulo.
5) El fracaso renal causado por la hipercalcemia
del mieloma.
Respuesta correcta: 3
Nefrologa
P175
MIR 2002-2003
Un paciente, diabtico conocido de 2 aos de
evolucin y 64 aos de edad, consulta por anemia, proteinuria de 3 gramos/24 horas junto
con hematuria, hipertensin arterial y discreta
insuciencia renal con creatinina plasmtica de
2,3 mg/dl. El diagnstico MENOS probable es:
1) Nefropata diabtica.
2) Angetis necrotizante del tipo poliangetis
microscpica.
3) Glomerulonefritis rpidamente progresiva.
4) Granulomatosis de Wegener.
5) Sndrome urmico-hemoltico.
Respuesta correcta: 1
P096
MIR 2001-2002
Chica de 18 aos con irregularidades menstruales en tratamiento con anovulatorios.
En los ltimos meses desarrolla edemas manifiestos con cifras de TA de 140/95 mmHg.
Los anlisis muestran proteinuria de rango
nefrtico: 4.500 mg/24 h. Hematuria de 25
hemates por campo con cilindros hialinogranulosos. En sangre: IgA 258 mg/dl, Fraccin 3a del Complemento (C3) 58 mg/dl,
Fraccin 4a del Complemento (C4) menos de
5mg/dl. Anticuerpos antinucleares positivos
(ttulo 1/1250). Un ciclo de esteroides de 8
semanas se asocia con disminucin de la proteinuria a 1.300 mg/24 horas, persistiendo la
hipocomplementemia. Seale el diagnstico
ms probable:
1) Glomerulonefritis membranosa idioptica.
2) Sndrome nefrtico por lesiones glomerulares mnimas.
3) Glomerulonefritis focal y segmentaria asociada a lupus eritematoso.
4) Glomerulonefritis mesangial IgA.
5) Trombosis venosa renal asociada a anovulatorios.
Respuesta correcta: 3
P098
MIR 2001-2002
En la historia natural de la nefropata de la diabetes mellitus tipo 1:
1 La aparicin de proteinuria nefrtica es
inexorable con el tiempo.
2) La disminucin del ltrado glomerular precede a la proteinuria.
3) La deteccin de microalbuminuria es irrelevante para el pronstico.
4) Rara vez aprecia progresin a la insuciencia
renal terminal.
5) El control estrecho de la glucemia es dudoso
que enlentezca la progresin de la nefropata
clnica.
Respuesta correcta: 5
P124
MIR 2000-2001
En la valoracin de un paciente con un sndrome nefrtico, la presencia de anticuerpos
anticitoplsmaticos de neutrlos con patrn
citoplasmtico (C-ANCA) positivos, nos orienta
hacia el diagnstico de:
1) Sndrome de Goodpasture.
2) Crioglobulinemia.
3) Nefritis lpica.
4) Granulomatosis de Wegener.
5) Prpura de Schnlein-Henoch.
Respuesta correcta: 4
P128
MIR 2000-2001
Nio de 11 aos con los siguientes antecedentes:
a los 6 aos y en varios anlisis se detecta hematuria microscpica, con niveles IgA normales y
normocalciuria. A la edad de 9 aos persista la
hematuria en los anlisis e incluso haban observado algn episodio recortado de hematuria macroscpica. Un ao ms tarde se detect
proteinuria moderada de 1250 mg/24 horas. En
el momento de la consulta persisten las alteraciones en el sedimiento, pero la proteinuria es de
rango nefrtico, con creatinina srica de 1,3 mg/
dl. Existen antecedentes familiares de nefropata
evolutiva con desarrollo de insuciencia renal y
de miopa familiar por lenticonus. Cul sera el
diagnstico ms probable?:
1) Enfermedad de Alport.
2) Glomerulonefritis mesangial (enfermedad
de Berger).
3) Enfermedad poliqustica autosmica dominante.
4) Enfermedad de adelgazamiento de la membrana basal.
5) Nefritis intersticial por hipersensibilidad.
Respuesta correcta: 1
P129
MIR 2000-2001
Todos los hallazgos descritos a continuacinpueden encontrarse en un paciente prpura
de Schnlein-Henoch, SALVO uno. Sealelo:
1) Hematuria macroscpica.
2) Proteinuria.
3) Hipocomplementemia.
4) Niveles sricos elevados de IgA.
5) Sndrome nefrtico.
Respuesta correcta: 3
P126
MIR 2000-2001F
Ante un diabtico tipo I (insuln-dependiente)
que empieza a presentar valores elevados y
repetidos de microalbuminuria (por encima de
30 microgramos/minuto a mg/24 horas). Cul
de las siguientes actitudes NO es correcta?:
1) Mejorar signicativamente su control metablico.
2) Si es hipertenso, controlar ms exigentemente sus cifras tensionales.
3) Aadir a su tratamiento habitual dosis bajas de
corticoides, por ejemplo prednisona 5 mg/da.
4) Valorar peridicamente su funcin renal:
creatinina y aclaramiento de creatinina.
5) Aadir a su tratamiento habitual,aunque sea
normotenso, frmacos inhibidores de la enzima conversora de angiotensina, por ejemplo,
captopril.
Respuesta correcta: 3
P185
MIR 1999-2000
En un paciente diabtico tipo I, de 28 aos, al
que se le detecta por primera vez en una analtica de primera orina de la maana microalbuminuria, seale la actuacin siguiente que se
debe realizar:
1) Iniciar tratamiento con IECAs para enlentecer la
progresin a nefropata diabtica establecida.
2) Conrmar este hallazgo, repitiendo la determinacin dos veces en los tres meses siguientes.
3) Remitir a Nefrologa para estudio de conrmacin de nefropata diabtica.
4) Repetir peridicamente esta determinacin,
como mnimo cada tres meses, por la progresin inminente a macroalbuminuria.
Desgloses
307
Nefrologa
5) Monitorizar la TA estrechamente para instaurar tratamiento con IECAs cuando sta sobrepase el lmite de 130/80 mmHg.
Respuesta correcta: 2
P076
MIR 1999-2000F
Paciente de 55 aos, diabtico tipo 2 en tratamiento con hipoglucemiantes orales, que presenta TA 130/82 mmHg, creatinina plasmtica:
0,8 mg/dL, hemoglobina glucosilada 6% (normal <5,8%), excrecin urinaria de albmina en
dos determinaciones de 24 horas 180 y 220
mg/dl. Qu actitud teraputica de las siguientes es la indicada?:
1) Insistir en que efecte una dieta adecuada.
2) Descender los niveles de presin arterial con
diurticos.
3) Administrar un inhibidor de la enzima de
conversin de la angiotensina.
4) Iniciar tratamiento con insulina cristalina.
5) Repetir la cuanticacin de microalbuminuria en 6 meses.
Respuesta correcta: 3
P242
MIR 1999-2000F
En un enfermo con un sndrome de Goodpasture que le ha conducido a una insuciencia
renal crnica:
1) No debe realizarse un trasplante renal, pues la
enfermedad le daar el rin trasplantado.
2) El trasplante puede realizarse si la produccin de anticuerpos antimembrana basal ha
cesado.
3) Debe seguir siendo tratado indenidamente con
inmunosupresores para proteger su pulmn.
4) Debe seguir siendo tratado indenidamente
con esteroides para proteger su pulmn.
5) La funcin renal se recuperar cuando dejen
de producirse autoanticuerpos antimembrana basal.
Respuesta correcta: 2
P087
MIR 1998-1999
Mujer de 53 aos que padece, desde hace 20,
un cuadro no diagnosticado caracterizado por
episodios de dolor en manos, con cambios de
308
Desgloses
coloracin y aparicin de lesiones ulceradas
recidivantes en pulpejo de los dedos. Dos meses antes su TA era de 110/80 mmHg. Consulta
por oliguria, con orina de aspecto normal en
los das previos y TA de 190/130 mmHg. Niega ingesta previa de frmacos y se objetiva,
junto a secuelas de las lesiones referidas en
dedos, hinchazn de las manos y cierto endurecimiento cutneo en brazos y antebrazos.
Con mayor probabilidad la paciente tendr:
1) Crioglobulinemia mixta esencial.
2) Granulomatosis de Wegener.
3) Crisis renal de la esclerodermia.
4) Nefroesclerosis arterial maligna.
5) Nefropata por hipersensibilidad.
Respuesta correcta: 3
P130
MIR 1998-1999
En cul de los siguientes cuadros clnicos hay
que tener especial cuidado para evitar el desarrollo de insuciencia renal aguda despus de
una exploracin con medios de contraste?:
1) Litiasis renal bilateral.
2) Ictericia obstructiva.
3) Mieloma mltiple.
4) Hipercalciuria.
5) Estenosis de la arteria renal.
Respuesta correcta: 3
P136
MIR 1997-1998
Una mujer de 38 aos, diagnosticada hace 15
de diabetes, tiene como nica complicacin
conocida una retinopata. Qu prueba le realizara para predecir la aparicin de nefropata
diabtica?:
1) Proteinuria de 24 horas.
2) Sedimento urinario.
3) Creatinina srica.
4) Excrecin fraccional de sodio.
5) Microalbuminuria.
Respuesta correcta: 5
P140
MIR 1997-1998
Cul de los siguientes frmacos sera el de
eleccin en un paciente con hipertensin arterial y diabetes?:
1)
2)
3)
4)
5)
Betabloqueante.
Diurtico.
Inhibidor de la ECA.
Calcioantagonista.
Alfabloqueante.
Respuesta correcta: 3
P157
MIR 1997-1998
Un enfermo de 30 aos acudi al hospital con
expectoracin hemoptoica de tres das de
evolucin. En los dos aos precedentes, haba
sufrido episodios autolimitados de caractersticas similares en cuatro ocasiones. La orina
haba sido oscura coincidiendo con estos episodios. No era fumador. En los ltimos meses
haba comenzado a notar disnea de esfuerzo.
Laboratorio: anemia microctica de intensidad
moderada, urea srica aumentada y microhematuria y cilindruria hemtica en el sedimento urinario. Rx trax: inltrados pulmonares
dispersos. Qu prueba o pruebas, entre las
siguientes, solicitara?:
1) Anticuerpos antimembrana basal, determinacin de hierro srico y saturacin de la
transferrina.
2) Anticuerpos antinucleares y antimsculo liso.
3) Electroforesis de protenas e inmunoglobulinas.
4) Electroforesis de hemoglobinas y TAC torcica.
5) Ecografa renal y puncin torcica transparietal.
Respuesta correcta: 1
Trastornos
tubulointersticiales
del rin
P101
T10
MIR 2008-2009
Un paciente de 66 aos, previamente sano,
acude a Urgencias reriendo dolor lumbar
bilateral y la aparicin de un rash cutneo,
que relaciona con la ingesta en das previos
de Ibuprofeno por molestias farngeas. Analticamente destaca una creatinina plasmtica
de 3.4 mg/dl, una hemoglobina de 12.1 g/dl,
9.800 leucocitos/mm3 con 10% de eosinlos y 379.000 plaquetas/mm3. En la orina se
objetiva hematuria microscpica y abundantes leucocitos, sin bacteriuria. Se realiz una
ecografa que mostr unos riones aumentados de tamao, con buen grosor cortical y sin
Nefrologa
dilatacin de la va urinaria. Ante estos datos,
cul de los siguientes le parece el diagnstico
clnico ms probable?:
1) Enfermedad ateroemblica renal.
2) Enfermedad de membrana basal na.
3) Nefropata por analgsicos.
4) Nefritis intersticial por hipersensibilidad.
5) Sndrome hemoltico-urmico.
Respuesta correcta: 4
P254
MIR 2007-2008
durante tres semanas por una artropata degenerativa, presenta un cuadro de ebre y
exantema cutneo. En la analtica de sangre
presenta eosinolia y una creatinina de 2 mg/
dl y en el sedimento urinario hematuria, piuria
y proteinuria de 1g/da.Cul es la actitud que
se debe seguir en este caso?:
1) Suspender el tratamiento con antiinamatorios.
2) Aadir glucocorticoides.
3) Administrar sueroterapia.
4) Administrar diurticos de asa.
5) Realizar una biopsia renal diagnstica.
Respuesta correcta: 1
Cul de los siguientes parmetros resulta ms
til en el diagnstico diferencial de la necrosis
tubular aguda por frmacos?:
1) Creatinina plasmtica.
2) Urea plasmtica.
3) Sodio urinario.
4) Eosinolia en plasma.
5) Nivel de C3 en suero.
Respuesta correcta: 3
P098
MIR 2005-2006
P138
MIR 2000-2001F
La asociacin de insuciencia renal aguda, ebre, artralgias, exantema y eosinolia sugiere
preferentemente:
1) Granulomatosis alrgica (Churg Strauss).
2) Nefritis intersticial aguda.
3) Angetis leucocitoclstica.
4) Granulomatosis de Wegener.
5) Necrosis tubular alrgica.
Respuesta correcta: 2
Un hombre de 38 aos de edad con funcin renal
previa normal presenta sntomas gripales e inicia
tratamiento con ibuprofeno 600 mg cada 12
horas.Pasados 5 das consulta por persistencia
de ebre, artralgias y aparicin de una erupcin
cutnea eritematosa pruriginosa. En la analtica
presenta creatinina de 3,2 mg/dl, urea 126 mg/
dl, eosinolia, proteinuria 0,5 g/24h, sedimento
urinario con 8-12 leucocitos por campo y cilindros hialinos. Cul es la etiologa ms probable
de la insuciencia renal aguda?:
1) Necrosis tubular aguda.
2) Necrosis cortical por antiinamatorios no esteroideos.
3) Nefritis intersticial aguda.
4) Origen prerrenal por vasoconstriccin de la
arteriola aferente glomerular por antiinamatorios no esteroideos.
5) Glomerulonefritis aguda postinfecciosa.
Respuesta correcta: 3
P089
MIR 2003-2004
Una paciente de 65 aos de edad, en tratamiento con antiinamatorios no esteroideos
P139
MIR 1999-2000F
Una mujer de 58 aos presenta un cuadro de ebre de cuatro semanas, llegndose al diagnstico
de toxoplasmosis. En las tres semanas previas haba recibido ampicilina oral a la dosis de 2 g/da,
con lo que haba descendido algo, sin desaparecer, la ebre. Unos das antes del ingreso vuelve
a elevarse la ebre, aparece eritema, oliguria de
500 a 700 ml/da, creatinina plasmtica de 4,3
mg/dl y hematuria macroscpica con proteinuria
de 2g/24 h. En el sedimento el 80% de los hemates estn deformados y hay algunos eosinlos.
Los niveles de C3 y C4 en plasma son normales.
El cuadro revirti al nal, dejando una ltracin
glomerular del 75%. Qu diagnstico, de los siguientes, es el ms probable?:
1) Nefritis intersticial aguda por hipersensibilidad.
2) Glomerulonefritis aguda postinfecciosa.
3) Necrosis tubular aguda.
4) Glomerulonefritis mesangiocapilar tipo II
(depsitos densos).
5) Glomerulonefritis membranosa.
Respuesta correcta: 1
Trastornos tubulares
hereditarios
P079
T11
MIR 2003-2004
Un paciente asintomtico, hipertenso de 65
aos en tratamiento farmacolgico, acude a
su mdico que le encuentra en la analtica los
siguientes parmetros: Hb 14,1 g/dl, VCM 88 ,
urea 75 mg/dl, creatinina 1,4 mg/dl. Sodio srico 128 mEq/l. Potasio srico 2,8 mEq/l. Cloro 89
mEq/l. Lo ms probable sera:
1) Que tenga una anomala en la absorcin de
cloro, tipo Bartter.
2) Que la hipertensin sea secundaria a una tubulopata perdedora de potasio.
3) Que en el tratamiento que reciba exista un
diurtico de asa.
4) Que en el tratamiento se incluya un inhibidor
de la enzima convertidora de la angiotensina.
5) Que no tome fruta en la dieta.
Respuesta correcta: 3
P087
MIR 2003-2004
En la poliquistosis renal del adulto, cul de las
siguientes armaciones es FALSA?:
1) Es una enfermedad hereditaria autosmica
dominante.
2) Habitualmente se detecta en la primera infancia con ecografa.
3) Es causa de deterioro progresivo de la funcin renal.
4) Frecuentemente cursa con hipertensin arterial.
5) Se le asocia litiasis renal en un 15-20% de los
casos.
Respuesta correcta: 2
P173
MIR 2003-2004
Un nio de 4 aos de edad muestra un importante retraso de crecimiento, lesiones de raquitismo resistentes al tratamiento con dosis habituales de vitamina D y poliuria. Cul de las
siguientes asociaciones considera que permite
el diagnstico de sndrome de Fanconi?:
1) Glucosuria + hiperaminoaciduria + alcalosis
+ hiperfosforemia.
Desgloses
309
Nefrologa
2) Glucosuria + hipoglucemia + acidosis metablica + hipofosforemia.
3) Glucosuria + hiperaminoaciduria + acidosis
metablica + hipofosforemia.
4) Glucosuria + hiperaminoaciduria + alcalosis
metablica + hipofosforemia.
5) Hipoglucemia + hiperaminoaciduria + alcalosis metablica + hipofosforemia.
Respuesta correcta: 3
P182
MIR 2002-2003
Una paciente de 15 aos de edad consulta
por poliuria y nicturia, cansancio fcil y astenia. Presenta dichos sntomas desde hace
aos, y tienden a intensicarse durante los
veranos muy calurosos, en los que se asocia hormigueo lingual y peribucal. A la exploracin fsica slo destaca una tensin de
100/50 mmHg. El ionograma muestra Na 135
mEq/l, K 2 mEq/l, CI 105 mEq/l, pH 7,45, bicarbonato 30 mEq/l. La determinacin de renina
y aldosterona muestra cifras elevadas, tanto
basales como tras estmulo. De los procesos
que siguen, cul es compatible con el cuadro clnico descrito?:
1) Hipoaldosteronismo primario.
2) Estenosis de la arterial renal.
3) Sndrome de Liddle.
4) Enfermedad de Addison.
5) Sndrome de Bartter.
4) Sndrome completo de Fanconi.
5) Enfermedad de Harnup.
Respuesta correcta: 2
P125
MIR 2000-2001
En el sndrome de Bartter se encuentra todo lo
siguiente, EXCEPTO:
1) Aumento de renina y aldosterona.
2) Hipertensin.
3) Hipopotasemia.
4) Alcalosis metablica.
5) Poliuria y nicturia.
Respuesta correcta: 2
P181
MIR 1999-2000
En cul de las siguientes enfermedades es excepcional la aparicin de nefrocalcinosis medular como complicacin?:
1) Enfermedad de Bartter.
2) Intoxicacin por vitamina D.
3) Hiperparatiroidismo primario.
4) Acidosis tubular proximal tipo II.
5) Acidosis tubular distal (clsica).
MIR 2002-2003
Se trata de un nio de 7 aos, con retraso estaturoponderal, que presenta signos radiolgicos de raquitismo y ecogrcos de nefrocalcinosis. Los anlisis demuestran acidosis
metablica con pH inferior a 7,32 y bicarbonato plasmtico inferior a 17 mEq/litro. El PH
de la orina en 3 determinaciones es siempre
superior a 5,5. Otras alteraciones metablicas
consisten en hipercalciuria, hipocitruria y discreta disminucin de la resorcin del fsforo.
No se detecta glucosuria ni aminoaciduria. De
las siguientes posibilidades, seale el diagnstico correcto:
1) Sndrome de Bartter.
2) Acidosis tubular distal (tipo I).
3) Acidosis tubular proximal (tipo II).
310
Desgloses
Respuesta correcta: 2
P194
MIR 1999-2000F
Un lactante de 6 meses presenta una deshidratacin del 10%, con la siguiente analtica en sangre: Na 159 mEq/l; K 4,5 mEq/l; Cl
116 mEq/l; pH 7,34; CO3H 20 mEq/l; pCO2 38
mEq/l, y en orina: Na 25 mEq/l; K 33 mEq/l; Osm
90 mOsm/l; pH 5. Cul de los siguientes es el
diagnstico ms probable?:
1) Acidosis tubular proximal.
2) Acidosis tubular distal.
3) Sndrome de Fanconi.
4) Diabetes inspida.
5) Sndrome de Bartter.
Respuesta correcta: 4
Respuesta correcta: 4
P135
MIR 1999-2000F
Respuesta correcta: 5
P194
la siguiente analtica en sangre: Na 131 mEq/l;
K 3,2 mEq/l; CI 115 mEq/l; pH 7,24; CO3H 12
mEq/l; pCO2 28 mEq/l y en orina: Na 29 mEq/l;
K 38 mEq/l; pH 7. Cul, de los siguientes, es el
diagnstico ms probable?:
1) Acidemia orgnica.
2) Acidosis tubular distal.
3) Sndrome de Fanconi.
4) Sndrome de Bartter.
5) Diabetes inspida nefrognica.
De las siguientes armaciones respecto a la
enfermedad renal poliqustica del adulto, cul
es la correcta?:
1) Es ms prevalente en mujeres, por el uso de
anovulatorios.
2) Se puede acompaar de quistes hepticos.
3) Slo desarrolla hipertensin arterial si reciben antiinamatorios.
4) Rara vez evolucionan a insuciencia renal crnica,
excepto en presencia de hipertensin arterial.
5) La ciruga precoz sobre los quistes es fundamental.
Respuesta correcta: 2
P193
MIR 1999-2000F
Un nio de 18 meses, con retraso en el desarrollo estaturoponderal y polidipsia, presenta
P258
MIR 1999-2000F
Ante una sospecha de enfermedad renal poliqustica del adulto,el siguiente paso diagnstico ms razonable, entre los que se sealan, es:
1) Tomografa.
2) Urografa intravenosa.
3) Ecografa.
4) Tomografa axial (TAC).
5) Angiografa.
Respuesta correcta: 3
P138
MIR 1998-1999
Ante un paciente con litiasis renal recidivante, que presenta en la Rx simple de abdomen afectacin litisica renal bilateral y
cuyo estudio metablico muestra hipercalciuria, hipocitraturia, hipercaliuria, as como
un pH urinario alcalino mantenido,debemos
pensar en:
Nefrologa
1)
2)
3)
4)
5)
Hiperparatiroidismo primario.
Hiperaldosteronismo primario.
Acidosis tubular renal.
Sarcoidosis.
Hipervitaminosis D.
2)
3)
4)
5)
Fracaso renal agudo isqumico.
Trombosis de las venas renales.
Sndrome hemoltico-urmico.
Insuciencia renal hemoglobinrica.
Respuesta correcta: 4
Respuesta correcta: 3
P082
MIR 1998-1999F
Ante un paciente con debilidad muscular, hiperreninemia, hiperaldosteronismo, hipocaliemia y alcalosis, sin hipertensin ni edemas,
y con secrecin urinaria de prostaglandina E2
elevada, el diagnstico ms probable es:
1) Dcit hereditario de 11-beta-hidroxi-esteroide deshidrogenasa.
2) Dcit de 11-beta-hidroxilasa.
3) Sndrome de Bartter.
4) Dcit de 21-hidroxilasa.
5) Tratamiento crnico con dosis altas de glucocorticoides.
Respuesta correcta: 3
P208
MIR 1997-1998
El rin poliqustico del adulto es un trastorno:
1) Hereditario autosmico recesivo.
2) Hereditario autosmico dominante.
3) Ligado al cromosoma X.
4) Ligado al cromosoma Y.
5) No hereditario.
P178
MIR 1999-2000
Nio de 5 aos con gastroenteritis de tres das
de evolucin. En urgencias se aprecia anemia
intensa con hemates fragmentados, hipertensin severa y elevacin de la creatinina srica.
Qu diagnstico, de los siguientes, es el ms
probable?:
1) Deplecin hidrosalina.
2) Fracaso renal agudo por necrosis tubular.
3) Sndrome urmico hemoltico.
4) Glomerulonefritis extracapilar.
5) Glomerulonefritis postinfecciosa.
Respuesta correcta: 3
P187
MIR 1999-2000F
En un nio que padece una diarrea mucohemorrgica, se comprueba la etiologa por
E.coli 0157 H7. Cul de las complicaciones
que se enumeran est especialmente ligada
a este germen?:
1) Sndrome hemoltico-urmico.
2) Shock irreversible.
3) Hemorragia subdural.
4) Crisis febril aguda.
5) Trombosis de venas renales.
Respuesta correcta: 2
T12
P183
Respuesta correcta: 1
Sndrome
hemoltico
urmico (SHU)
y prpura
trombocitopnica
trombtica (PTT)
MIR 2001-2002
Un nio de 4 aos presenta insuciencia renal
aguda y anemia marcada con abundantes esquistocitos en el frotis de sangre perifrica. El
diagnstico probable es:
1) Glomerulonefritis aguda.
P196
MIR 1999-2000F
Seale cul de las siguientes manifestaciones
NO se encuentra en el sndrome hemoltico
urmico del nio:
1) Trombocitopenia.
2) Hipertensin arterial.
3) Convulsiones.
4) Insuciencia heptica.
5) Alteraciones electrocardiogrcas de isquemia miocrdica.
Respuesta correcta: 4
P250
MIR 1998-1999
En cul de los siguientes cuadros clnicos
NO hay evidencia de asociacin con las infecciones producidas por yersinia enterocoltica?:
1) Enterocolitis aguda.
2) Adenitis mesentrica e iletis terminal.
3) Poliartritis reactiva.
4) Sndrome urmico-hemoltico.
5) Eritema nodoso.
Respuesta correcta: 4
P181
MIR 1997-1998
Nio de 3 aos que, desde hace dos das, presenta diarrea con sangre, palidez, decaimiento,
oliguria y hematuria. Tiene hemoglobina de 5
g y hemates fragmentados vacos en el anlisis que se practica a su llegada a urgencias. El
diagnstico ms probable ser:
1) Glomerulonefritis difusa aguda.
2) Sndrome hemoltico urmico.
3) Nefropata IgA o enfermedad de Berger.
4) Glomerulonefritis membrano-proliferativa.
5) Colitis invasiva con deshidratacin y oligoanuria secundaria.
Respuesta correcta: 2
Hipertensin
y rin
P096
T13
MIR 2005-2006
Un hipertenso de 45 aos, hasta entonces con
buen control, experimenta cefalea intensa,
disminucin de la visin, malestar profundo
y marcado ascenso de las cifras tensionales a
240/140. En la exploracin fsica presenta edema de papila, hemorragias en llama y estertores hmedos en las bases pulmonares. En el
curso de una semana la urea ha aumentado a
150 mg/dl y en la orina se detecta microhematuria. Este cuadro tiene una lesin histolgica
vascular caracterstica. Selela:
1) Hipertroa de la capa media de arterias y arteriolas.
2) Necrosis brinoide.
3) Panarteritis exudativa.
Desgloses
311
Nefrologa
4) Hialinosis de la media.
5) Fibrosis de la ntima.
Respuesta correcta: 2
P132
MIR 2000-2001F
Son sugestivos de estenosis de la arteria renal
los siguientes hallazgos en un sujeto joven EXCEPTO:
1) Alcalosis metablica.
2) Hiperpotasemia.
3) Presencia de sntomas de insuciencia vascular en otros rganos.
4) Soplos abdominales.
5) Cuadros de tetania.
Respuesta correcta: 2
P251
MIR 1998-1999
Un paciente de 65 aos con claudicacin intermitente consulta porque,en una revisin
casual, se le han objetivado cifras tensionales
elevadas. En sus antecedentes destaca una
diabetes mellitus tipo II. Su TA es de 180/105
mmHg en el brazo derecho y 150/90 mmHg en
el izquierdo. Se palpan mal los pulsos pedios
y el resto de la exploracin esanodina. El hemograma es normal, y en la bioqumica srica
destaca: Glu basal 188 mg/dl, urea 68 mg/dl y
creatinina 1,5 mg/dl. El ECG y la Rx de trax son
normales. Se le indic inicialmente tratamiento con 10 mg de enalapril/ d. Una semana despus, el paciente presenta una TA de 120/70
mmHg y la analtica muestra una creatinina
de 2,8 mg/dl. La causa ms probable de esta
situacin es:
1) Una disminucin excesiva de la TA.
2) Una nefropata intersticial medicamentosa.
3) El origen renovascular de la hipertensin.
4) La evolucin rpida de una nefropata diabtica
condicionada por el tratamiento hipotensor.
5) Un hiperaldosteronismo hiperreninmico del
diabtico con respuesta excesiva al enalapril.
Respuesta correcta: 3
P252
MIR 1998-1999
La actitud ms correcta en el caso planteado
en la pregunta anterior, debe ser:
312
Desgloses
1) Retirar el enalapril, indicar esteroides y controlar la evolucin de la funcin renal.
2) Sustituir el enalapril por otro hipotensor de
distinto mecanismo de accin.
3) Iniciar tratamiento dialtico.
4) Sustituir el enalapril por ramipril.
5) Disminuir la dosis de enalapril.
Respuesta correcta: 2
P137
MIR 1998-1999F
Un paciente de 65 aos, con claudicacin intermitente en extremidades inferiores, presenta insuciencia renal progresiva, hipertensin, sedimento urinario poco alterado
y proteinuria escasa. Se debe considerar el
diagnstico de:
1) Glomerulonefritis rpidamente progresiva.
2) Nefropata intersticial por analgsicos.
3) Nefropata isqumica aterosclertica.
4) Vasculitis de arterias medias.
5) Ateroembolismo renal.
Respuesta correcta: 3
T14
Enfermedades
vasculares renales
P102
MIR 2004-2005
Un paciente de 75 aos de edad, con historia antigua de hipertensin arterial, de hbito astnico,
consulta en urgencia del hospital por un cuadro
de dolor en fosa lumbar derecha con hematuria
de 6 horas de evolucin. La tensin arterial es del
120/80 mmHg, y el paciente est agitado, nauseoso y sudoroso, con el pulso irregular a 80 latidos por minuto. Analticamente tiene una urea
de 50 mg/dl, creatinina 1 mg/dl, GOT 120 mU/ml,
GPT 35 mU/ml, amilasa 120 mU/ml, LDH 1.100
mU/ml. En el sedimento urinario hay microhematuria. La radiografa de trax muestra una
discreta cardiomegalia a expensas de cavidades
izquierdas y el electrocardiograma muestra una
frecuencia auricular de 250 latidos minuto, con
una respuesta ventricular irregular a 75 latidos
por minuto. Cul es, entre las siguientes,la decisin ms terminante?:
1) Calmar ante todo el dolor y la ansiedad.
2) Hacer una ecografa abdominal.
3) Hacer un TAC espiral con contraste.
4) Acidicar la orina.
5) Alcalinizar la orina.
Respuesta correcta: 3
P090
MIR 2003-2004
Paciente de 70 aos que hace 2 semanas fue
sometido a una coronariografa, acude al hospital por aparicin de lesiones purpricas palpables en miembros inferiores, elevacin de
la creatinina srica de 3 mg/dl, proteinuria de
1g/24 h, hipocomplementemia y microhematuria y leucocituria en el sedimento urinario.
Cul es el diagnstico ms probable?:
1) Glomerulonefritis aguda rpidamente progresiva.
2) Glomerulonefritis aguda postestreptoccica.
3) Sindrome hemoltico-urmico.
4) Enfermedad atero-emblica.
5) Glomerulonefritis membrano-proliferativa.
Respuesta correcta: 4
P179
MIR 1999-2000
Un paciente de 58 aos acude al hospital por
dolor abdominal y malestar general. En sus antecedentes destaca que se le realiz una angioplastia coronaria hace un mes. Exploracin fsica:
TA 190/100 mmHg, livedo reticularis en muslos
y varios dedos azules en ambos pies; pulsos pedios conservados. Analtica: creatinina 6,6 mg/dl,
leucocitosis con eosinolia y microhematuria en
sedimento urinario. El diagnstico de sospecha
ms probable, entre los siguientes, es:
1) Glomerulonefritis proliferativa en relacin a
endocarditis bacteriana tras intervencin intravascular.
2) Trombosis de arteria renal principal.
3) Necrosis tubular aguda secundaria a contrastes yodados.
4) Fracaso renal agudo secundario a ateroembolismo de colesterol.
5) Hipertensin arterial maligna.
Respuesta correcta: 4
P187
MIR 1999-2000
Un paciente de raza negra, de 40 aos, es llevado a urgencias al haber sufrido deterioro
Nefrologa
del grado de conciencia con crisis epilptica
en su domicilio. Al ingreso se objetiva una TA
de 240/130 mmHg y, en analtica de urgencias,
cifras de urea 4 veces el valor normal y creatinina 6 veces el valor normal, leucocitos 15.000/
mm3, Hb 7 g/dl y plaquetas 60.000/mm3. En
orina, Na bajo y K elevado, con microhematuria y cilindruria en el sedimento. La exploracin de fondo de ojo evidencia hemorragias
y exudados difusos y edema de papila. Qu
exploracin, de las siguientes, hay que utilizar
para llegar a un diagnstico de certeza?:
1) Frotis de sangre perifrica.
2) Ecografa renal.
3) TC craneal.
4) Arteriografa renal selectiva.
5) Biopsia renal.
Respuesta correcta: 5
P143
MIR 1998-1999F
Un paciente de 65 aos, con antecedentes
personales de anulacin funcional del rin
derecho por litiasis coraliforme, presenta un
cuadro de fracaso renal agudo oligoanrico
que cursa con dolor lumbar izquierdo, ebre,
leucocitosis, hematuria y niveles sricos elevados de aspartato-transaminasa y lctico deshidrogenasa (AST y LDH). El diagnstico ms
probable es:
1) Pielonefritis aguda izquierda.
2) Uropata obstructiva aguda.
3) Nefropata tubulointersticial aguda alrgica.
4) Trombosis aguda de arteria renal izquierda.
5) Inltracin parenquimatosa renal por linfoma.
Respuesta correcta: 4
Desgloses
313