MAPA CONCEPTUAL COMPLETO: el trabajo, su concepto y evolucin
Trabajo:
Actividad que realiza el Hombre.
Requiere esfuerzo fsico y/o mental.
Fines: lograr objetivos para conseguir resultados
econmicos, psicolgicos y/o sociales.
*Es fuente de productividad
(origen: energa humana que
no se agota y produce una
plusvala).
*Es un proceso entre la
naturaleza y el hombre.
*Este realiza, regula y
controla a travs de su
accin, su intercambio de
materias con la naturaleza.
*Pone en accin las fuerzas
naturales de su cuerpo para
asimilar de forma til a su
vida, las materias que les
brinda la naturaleza.
*Acta sobre la naturaleza
exterior de l,
transformndola.
Marx y su
visin
Introduccin al
concepto de
trabajo
Segn Ives
Simn:
- Hechos de la vida cotidiana
del hombre.
- modificacin de algo.
- Trabajo Manual:
*Actividad
transitiva: el
trabajo produce un
efecto fuera del
agente que lo
ejecuta.
*Actividad til:
conduce a producir
un bien utilizable y
deseable por
alguien.
*Racionalidad: el
trabajo distingue al
hombre de los
animales
- utilidad.
- cita al economista Colson :
Trabajo, es el empleo que el
hombre hace de sus fuerzas
fsicas y morales para
producir riquezas y
servicios.
*Incluye otros factores al
concepto, ya que los animales
tambin crean utilidad.
* Mediante la tcnica, el trabajo
transforma la naturaleza y a su
vez modifica al hombre.
* No todas las actividades del
individuo son rurales y fabriles
donde evidenciar la
transformacin con la
naturaleza.
* Un trabajo para ser tal, debe
tener una cuota de obligacin,
para as diferenciar a otras
actividades que no son trabajo.
- Trabajo
Intelectual:
*Actividad
intelectual se
considera trabajo
si contribuye al
trabajo manual
desarrollado por
otros.
*Actividad
honesta y
productiva para
ser calificada
como trabajo.
Smith:
Hanna Arendt:
*El trabajo crea bienes ftiles
dedicados al mero consumo;
esto promueve que con el paso
de los aos desaparezca el
trabajo bien hecho, al que define
como labor u obra.
*Hace referencia a los artesanos,
quienes crean objetos de uso
con durabilidad en el tiempo.
*El trabajo es fuentes de
riquezas.
Locke:
*El trabajo es fuente de
propiedad.
Bergson:
*El trabajo humano consiste en
crear utilidad.
1.2- Evolucin del Trabajo
*El concepto de trabajo est vinculado a
la cultura de las sociedades en las
cuales se desarrolla.
*Es una relacin de ida y vuelta.
*Adquiere a travs de los aos carcter
ambiguo y contradictorio.
Grecia Clsica
*Trabajo manual o actividad
fsica.
*Ligado a la reproduccin
material de la sociedad.
*Mundo de las apariencias y de
los objetos.
*Visin aristocrtica.
*Reproduccin
vida
Creacion de
delagremios
cor
cotidiana de acuerdo a las
necesidades.
* Desde Scrates la
autosuficiencia o
autoabastecimiento (autarqua)
se impone como un valor tico
supremo.
* El trabajo es lo que nos
enfrenta a la naturaleza y nos
aleja del mundo del espritu, de
la libertad.
*El trabajar hace esclavo al
individuo, esclavo de: la
naturaleza, el cuerpo, la
necesidad.
*Para sta cultura, el trabajo
inhibe las potencialidades
humanas.
Tradicin
JudeoCristiana
*Idea de trabajo como
castigo o pena.
*Algo doloroso e ingrato.
*Se relaciona con un mal
cometido anteriormente.
*Funcin Liberadora y
teolgica: es un medio para
producir pero tambin para
redimir (salvar).
*El hombre como seor de
la naturaleza.
Cristianismo
Primitivo
*Conserva las ideas
Hebreas ambiguas.
*Trabajo como castigo a
causa del pecado.
*Objetivos: subsistir;
producir bienes que
puedan compartirse
fraternalmente.
*Prctica de la caridad.
*Es una actividad virtuosa.
*Mantiene al hombre fuera
del ocio.
Edad Media
Teologa
Teologa
del
del
trabajo
trabajo
*Es fundamental para
la existencia del
hombre en el
Universo.
*Caracterstica que
distingue al hombre
del resto de las
criaturas.
*Persona hecha a
semejanza e imagen
de Dios.
Santo
Toms
*Visin positivista.
*Considerado obligacin.
*Actividad necesaria para
subsistir.
*Trabajar es actualizarse:
mentalmente y
fsicamente.
* A travs de l, el hombre:
modela, domina,
transforme y recrea la
tierra.
*Fuente de crecimiento
econmico.
*Generador de riqueza
social.
*Desarrolla las
potencialidades humanas
de cada individuo.
Trabajo Subjetivo:
*Hombre = sujeto de trabajo.
*Sirve a la realizacin de la vocacin.
*Desarrolla la humanidad del individuo.
*Debe estar al servicio del hombre y no
viceversa.
*Creacin de gremios
corporativos.
*Unin entre la familia y
la profesin.
*Funcin: social digna,
provista de valor moral.
*Siervos y artesanos son
reconocidos por la
comunidad.
*Aprecian y valoran el
fruto de su trabajo.
*Monrqusmo: Trabajo =
Deber.
*Instrumento para:
caridad, purificacin y
enmienda.
Trabajo Objetivo:
*Agricultura, industria, servicios,
investigacin pura y aplicada.
*Trabajo fsico e intelectual.
*Actualmente en la Industria y
agricultura, el trabajo manual es
perfeccionado por mquinas.
*Trabajo intelectual: mdicos, cientficos,
enfermeras, trabajo de planificacin y
direccin.
*Trabajo domstico.
*Participan de algn modo en el trabajo:
los enfermos, cesantes y desempleados.
*Ocio = improductividad.
*Revolucin Industrial: Mercado de
trabajo.
*Obtener trabajo = no caer en la
mendicidad.
*Deber de la sociedad es prevenir la
miseria.
*Obligar a trabajar, ya que mendigar y
vagar eran penados ante la ley.
*Vinculacin entre trabajo y juego o
trabajo y deporte ( S.XX).
*Evolucin del trabajo domstico.
*Divisin por gnero sexual del trabajo.
*Todo trabajo supone manualidad e
inteligencia.
*Se planifica con actitud voluntaria.
*Se trabaja para producir un bien o
servicio que nos sea til y satisfaga algn
tipo de nuestras necesidades.
*Cada individuo posee su propia escala
de necesidades.
*Gran cantidad de hechos sociales
conforman el concepto de trabajo.
*Concepcin tradicional del trabajo =
Trabajo asalariado.
1.3- Sociologa del Trabajo
** Vari
Vari su
su valoracin
valoracin por
por partes
partes de
de las
las
diferentes
diferentes culturas.
culturas.
*Vari
*Vari su
su concepto.
concepto.
*Vari
*Vari las
las formas
formas sociales
sociales que
que ste
ste ha
ha
ido
ido adquiriendo.
adquiriendo.
Definicin de Trabajo
Actividad propiamente humana que hace
uso de nuestras facultades tanto fsicas como
morales e intelectuales, conducentes a
obtener un bien o servicio necesario para la
satisfaccin propia y a veces ajena de algn
tipo de necesidad.
Trabajo, tomando en cuenta las siguientes variables:
ACTIVIDADES
*Completamente Formales: trabajo asalariado o no,
amparado por las leyes, realizado en el contexto
mercantil.
*Semi-formales: son aquellas que eluden algn tipo de
regulacin.
* Informales: trabajos precarios que no cumplen con las
disposiciones importantes del derecho laboral, ejemplo: el
que vive de su propio trabajo (cuentapropista).
*Delictivas: que infringen la ley, tal como robo,
prostitucin o trfico de estupefacientes, etc.
*De Intercambio no establecidas legalmente: trueque,
diversas formas de trabajo informal infantil, etc.
*Gratuitas o de reciprocidad: trabajo voluntario.
*De autoconsumo para el hogar: huertas.
*Domsticas o tradicionales: tareas hogareas, cuidados
de nios, etc.
Maritain y Len XII:
* Trabajar para adquirir: sabidura,
felicidad, libertad, naturaleza espiritual.
*Hombre = sujeto de trabajo.
*Hombre= ser de necesidades.
*Necesario para la defensa de la vida
humana.
*Actividad pensada y querida antes de
ser ejecutada.
*Trabajo = actividad esencial del ser
humano.
*Trabajo transitivo que antes de dirigirse
hacia un objeto externo, moviliz
inteligencia, espritu, cuerpo y voluntad.
*Trabajo: unido a la fatiga y esfuerzo sin
dejar de ser un bien.
*Trabajo = realizacin de s mismo como
hombre.
*Pasaje de sociedad
inclusiva a desafiliadora.
*Nuevas Tecnologas de la
Informtica y la
Comunicacin (TICs).
*Conocimiento
considerado como
componente del trabajo.
*Afrontar situaciones
imprevistas.
*Sentido humanos de
actuar
consecuentemente.
*Pensar, inventar
accionar ante un evento.
*Implica tica, servicio y
utilidad social.
*Ejercicio del
conocimiento.
*Basados en saberes y
certezas.
Evolucin del trabajo en el
Uruguay
Segn Ruffier:
*Confluyen conocimientos
mltiples.
*Requiere diversos saberes.
*Un individuo por s solo no posee
dichas herramientas para el manejo
y control.
Segn Wenger:
*Somos seres sociales.
*Conocimiento es cuestin de
competencia.
*Conocer es cuestin de participar.
*Nuestra capacidad de
experimentar y compromiso para
aprender.
*Desempleo y creacin de nuevos empleos.
*Nuevo estatuto de contratados y modernizacin del Estado.
*Nueva formas de trabajo en sector privado.
*Aparecen nuevos profesionales.
*Espritu emprendedor.
*Incorporacin masiva de mujeres al mercado laboral.
*Nuevas fuentes laborales vinculadas a la Informtica.
*Desaparicin del Estado como reclutador de profesionales
universitarios.
*Creacin de auto-empleos.
*Sobreoferta de trabajo de la clase media y obrero.
Segn Tilly y Tilly:
*Actividad humana natural y
esencial.
* Cualquier esfuerzo humano
que aada valor de uso a bienes
y servicios.
*Conocimiento incorporado.
t o de
oncep
c
l
e
a
tegr
nto in
ie
im
c
tos,
*Cono
imien
c
o
n
.
o
trabajo rcambian c periencias. tro.
x
o
te
*Se In de vista y e iferente al rolla
d
r
s
punto ndividuo es iere y desa uales
i
u
c
q
a
d
le
d
a
e t
*Ca
rsona orales e int
e
p
a
*Cad
corp
itivos
s
o
p
s
i
d
ficos.
*Globalizacin.
espec
*Segmentacin del
mercado.
*Reorganizacin
de las empresas.
*Clima de
inseguridad.
*Inestabilidad
laboral.
*Nuevas
tecnologas y
apertura de
fronteras
comerciales.
*Aumento del
sector informal.
*Implantacin de