T E M A S
D E
E C O N O M  A
28
Riesgo moral
Alienta el financiamiento del FMI
la imprudencia de prestatarios
y prestamistas?
Moral Hazard
Does IMF Financing Encourage
Imprudence by Borrowers
and Lenders? (Spanish)
Timothy Lane
Steven Phillips
ISBN 1-58906-142-X
F O N D O
M O N E T A R I O
I N T E R N A C I O N A L
T E M A S
D E
E C O N O M  A
28
Riesgo moral
Alienta el financiamiento del FMI
la imprudencia de prestatarios
y prestamistas?
Timothy Lane
Steven Phillips
F O N D O
M O N E T A R I O
I N T E R N A C I O N A L
W A S H I N G T O N .
2002 International Monetary Fund
Director de la serie
Jeremy Clift
Departamento de Relaciones Externas del FMI
Diseo de la portada
Massoud Etemadi, Jack Federici
Seccin de Artes Grficas del FMI
Edicin en Espaol
Divisin de Espaol
Departamento de Tecnologa y Servicios Generales
Traduccin: Graciela Homs
Correccin de pruebas: Magdalena Copeland
Autoedicin: Magdalena Copeland
ISBN 1-58906-142-X
ISSN 1020-5098
Marzo de 2002
Las solicitudes de publicaciones del FMI debern dirigirse a:
International Monetary Fund, Publication Services
700 19th Street, N.W., Washington, D.C. 20431, EE.UU.
Tel: (202) 623-7430
Telefax: (202) 623-7201
Correo electrnico: publications@imf.org
Internet: http://www.imf.org
Prefacio
La serie Temas de economa tiene como fin dar a conocer a una
amplia gama de lectores no especializados algunos de los estudios
de investigacin sobre temas econmicos que realizan los funcionarios del FMI. La serie se basa principalmente en los documentos de
trabajo de la institucin, que son elaborados por funcionarios e investigadores visitantes, y en estudios sobre poltica econmica.
Este documento se basa en el material publicado originalmente
en el documento de trabajo WP/00/168 del FMI titulado Does IMF
Financing Result in Moral Hazard? de octubre de 2000. Las citas de
trabajos de investigacin mencionados en esta versin condensada
son las que se indican en el documento original, que puede adquirirse en el Servicio de Publicaciones del FMI, al precio de US$10 el
ejemplar, o consultndolo en el sitio del FMI en Internet (www.imf.org).
Esta versin fue preparada por Jacqueline Irving.
iii
El riesgo moral sigue siendo motivo de preocupacin. Puede
que las instituciones privadas se sientan alentadas a prestar
e invertir despreocupadamente, o al menos ms de lo que deberan, si piensan que el Fondo garantizar el reembolso de
sus deudas.
Anne Krueger, Primera Subdirectora Gerente,
Fondo Monetario Internacional,
en un discurso pronunciado ante el National Economists Club,
American Enterprise Institute, Washington, D.C.
Noviembre de 2001
El financiamiento del FMI
conduce al riesgo moral?
El trmino riesgo moral se utiliza con frecuencia al analizar los
efectos contraproducentes de los seguros. Se refiere a la idea de
que cuando se cuenta con un seguro, aumentan las posibilidades
de que ocurra el hecho contra el cual se compr el seguro porque
el asegurado se siente menos incentivado a adoptar medidas preventivas. Los siguientes son ejemplos muy sencillos:
 El propietario cuya casa est asegurada no se preocupa tanto
por cerrar la puerta con llave.
 El propietario cuyo vehculo est asegurado no lo conduce con
tanta prudencia.
 Las personas que adquieren un seguro de salud se preocupan
menos de su bienestar fsico.
Dentro del contexto financiero, los economistas y los que formulan las polticas se preguntan si la asistencia financiera de instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) conduce al
riesgo moral. En otras palabras, el papel que desempea el FMI en
calidad de prestamista de pases que enfrentan crisis financieras,
alienta a los prestatarios y a los prestamistas a comportarse de tal
manera que se intensifica la probabilidad de que ocurra una crisis?
Tras las crisis financieras que enfrentaron los pases de los mercados financieros emergentes durante los ltimos aos, algunos
analistas han indicado que como resultado del apoyo financiero del
FMI, en algunos casos los bancos e instituciones financieras s han
prestado con cierta imprudencia, es decir, han concedido prstamos
sin tomar en cuenta lo suficiente los riesgos porque confan en que
los pases en situacin de crisis podrn recurrir al FMI en caso de
dificultad. Sostienen, adems, que cuando los pases saben que pueden recurrir al FMI en caso de crisis se sienten menos motivados a
adoptar medidas oportunas para evitarlas. El inters en el tema del
riesgo moral ha ocupado un lugar destacado en los recientes debates sobre la reforma del sistema financiero internacional y la funcin del FMI.
Puede ser que, debido a que la disponibilidad de financiamiento
del FMI ayuda a contener el perjuicio econmico total producido
por una crisis, los prestatarios y prestamistas corran riesgos que no
asumiran bajo circunstancias diferentes. Ahora bien, ya que uno de
los fines declarados del FMI es infundir confianza a los pases
miembros poniendo a su disposicin temporalmente y con las garantas adecuadas los recursos generales del FMI, esto no es necesariamente un problema. Entonces, la pregunta ms importante es si
el apoyo del FMI alienta a los prestatarios y prestamistas a correr
riesgos excesivos o imprudentes y si dichos riesgos adicionales contrarrestan las ventajas de la asistencia financiera que presta el FMI
para paliar los efectos de las crisis; por ejemplo, en una crisis de liquidez, el financiamiento del FMI podra contrarrestar el problema
de accin colectiva que resulta del intento de huida de los acreedores. La respuesta a estas interrogantes depende de otra pregunta clave: en qu medida influye el riesgo moral creado por el FMI sobre
la conducta de los prestamistas y prestatarios antes de una crisis?
Pese al lugar destacado que ocupa el tema del riesgo moral en el
debate sobre polticas, son muy pocos los estudios que investigan
la importancia que tiene en el plano emprico. En la presente publicacin se examina evidencia preliminar sobre el grado de riesgo
moral asociado al apoyo financiero del FMI.
Qu es el riesgo moral?
En primer lugar cabe preguntarse qu relacin tiene el riesgo
moral con el apoyo financiero del FMI. La orientacin del concepto
del riesgo moral es hacia el futuro; en otras palabras, si existe un
riesgo moral en los mercados financieros, los prestatarios y prestamistas asumen el riesgo ahora, sobre la base del apoyo que
esperan recibir en el futuro en caso de que ocurran ciertos acontecimientos indeseables.
En cuanto a la posibilidad de que el riesgo moral se derive del financiamiento del FMI, debe destacarse que el apoyo del FMI no es
solo cuestin de entregar dinero (como ocurre en la industria de los
seguros); ms bien, constituye un prstamo que debe reembolsarse
con intereses. En otras palabras, el financiamiento del FMI es la diferencia entre la tasa de inters de los prstamos que obtiene un
pas que no provienen del FMI (que en pocas de crisis puede ser
muy alta) y la que aplica el FMI (que est vinculada con las tasas de
inters de mercado de los pases industrializados).
El riesgo moral del acreedor (que puede ser sencillamente una
disposicin mayor a conceder prstamos) es diferente del riesgo
moral del deudor o pas prestatario (una menor motivacin de
adoptar medidas preventivas). La disponibilidad de financiamiento
del FMI podra conducir a un riesgo moral de cualquiera de las partes,
o de ambas.
Uno de los problemas observados cuando se intenta analizar si el
financiamiento del FMI conduce al riesgo moral es saber qu habra
pasado de no haber existido el programa de rescate. En otras
palabras, de no existir el FMI, un pas con dificultades financieras
tendra que recurrir a otras alternativas, incluso la posibilidad de incumplimiento de pago de su deuda externa. Una alternativa sera
permitir una depreciacin mayor de su moneda para promover la
competitividad de sus exportaciones y a la vez reducir la deuda
denominada en moneda nacional a travs del efecto de la inflacin.
La alternativa que efectivamente se elija determinar qu efecto
tendr la disponibilidad de financiamiento del FMI sobre el rendimiento relativo de los diferentes tipos de deudas.
Los acreedores estn realmente convencidos de
que el FMI los rescatar?
Cuando se analizan los datos sobre las tasas de inters y los mrgenes con miras a analizar las diferentes medidas de riesgo percibido,
puede descartarse rpidamente la perspectiva extrema sobre el
riesgo moral que enfrentan los inversionistas. El diferencial entre el
rendimiento de los bonos con riesgo de incumplimiento de pago y
el de los bonos sin riesgo de incumplimiento (como los bonos del
Tesoro de Estados Unidos) refleja el monto de los intereses adicionales que debe devengar un inversionista para estar dispuesto a tener un bono de mayor riesgo y, por lo tanto, refleja los cambios que
se producen en la percepcin del riesgo de los inversionistas, as como los cambios en la capacidad crediticia de los acreedores. Cuanto
ms alto el riesgo de incumplimiento de una emisin de deuda de
un pas, ms amplio el diferencial entre el rendimiento de dicha
emisin y el de los bonos del Tesoro de Estados Unidos que tienen
vencimientos similares. Si los acreedores privados creyeran realmente
que el FMI garantiza totalmente el servicio de la deuda de sus
pases miembros, todos esos pases (o al menos los considerados
demasiado grandes para dejarlos quebrar) encontraran una misma tasa de inters en una moneda comn. Evidentemente se no es
el caso: los diferentes pases encuentran una amplia gama de tasas
de inters sobre sus emprstitos en dlares de EE.UU. Vase el grfico 1, en el que aparecen los diferenciales de las tasas de inters
(expresados en puntos bsicos, o sea, en centsimas de punto porcentual), a finales de 1998, en una muestra de 21 pases de mercados emergentes. Por cierto, entre los diferenciales ms amplios se
Grfico 1
Diferenciales de rendimiento de las deudas denominadas
en dlares de EE.UU.
1000
(En centsimas de punto porcentual, al 31 de diciembre de1998)
800
600
400
200
Ar
ge
nt
Br ina
as
C il
h
Ec ina
ua
H d
un or
In gr
do a
ne
s
Ka Isra ia
za el
js
t
C n
M ore
al a
a
M sia
Fi x
lip ic
in o
a
Po s
lo
R nia
um
an
R
Su us ia
d ia
fr
Ta ica
i la
nd
Tu ia
r
U qu
cr a
Ur ani
u a
Ve gua
ne y
zu
el
a
Fuente: Bloomberg.
Nota: Los diferenciales de rendimiento se calculan comparando la deuda interna denominada en dlares de EE.UU. con bonos del Tesoro de Estados Unidos de vencimientos
similares.
encuentran los de Rusia y Brasil a pesar de que podra considerrseles demasiado grandes para dejarlos quebrar.
La tendencia hacia un aumento de los diferenciales durante pocas de crisis tambin contrarresta la percepcin de una garanta
total. De hecho, el que ocurra una crisis es prueba adicional de que
los participantes del mercado no consideran que el financiamiento
del FMI elimine el riesgo. Es evidente que los mercados consideran
que el apoyo del FMI y de otras fuentes oficiales es limitado o depende de acontecimientos indefinidos. Por supuesto, ello tampoco
prueba la otra perspectiva extrema segn la cual los programas
respaldados por el FMI no tienen ninguna influencia sobre las posibilidades de reembolso a los acreedores.
Las noticias revelan el riesgo moral?
El tema del riesgo moral tambin puede explorarse mediante un
estudio basado en las noticias o estudio de eventos. En este enfoque se identifican primero los eventos especficos sobre los cuales puede haberse transmitido nueva informacin a los mercados
que afectara sus expectativas acerca del futuro apoyo financiero del
FMI. El enfoque utiliza datos diarios y examina el comportamiento
a corto plazo de los diferenciales; de esa manera, logra separar la
influencia de las noticias relacionadas con el FMI de otros factores.
Si los inversionistas consideran que la disponibilidad de financiamiento del FMI afectar significativamente el riesgo de sus inversiones, podra preverse que los precios de los bonos del mercado
secundario reaccionaran inmediatamente ante tal noticia.
Evidentemente, este enfoque tiene sus limitaciones, sobre todo porque no distingue el riesgo moral (efectos indeseables sobre el comportamiento de la economa) de los efectos deseables de la accin del
FMI de reduccin de los verdaderos daos econmicos de una crisis.
Por lo tanto, es preciso buscar evidencia inequvoca del riesgo moral.
Sin embargo, tambin es posible que algunos de los eventos identificados no sean realmente noticia ya que los mercados quizs previeron dichos eventos. Esto hara ms difcil detectar el riesgo moral.
En todo caso, el estudio de eventos trata de analizar los cambios
en el grado del riesgo moral inducido por el FMI, y no su presencia. O sea, el enfoque es especialmente adecuado para estudiar
si los cambios en las polticas de concesin de prstamos del FMI
de los aos noventa aumentaron el riesgo moral.
Examinemos primero los eventos de los aos noventa que se
tradujeron en anuncios sobre nuevos programas respaldados por el
FMI al inicio de las crisis financieras. El caso de Mxico, a finales de
1994 y principios de 1995, reviste particular inters ya que se ha descrito como un evento que sent un precedente importante y que
puede haber contribuido a la crisis de Asia unos aos ms tarde. El
crdito concedido en el marco de un acuerdo de giro en febrero de
1995 fue de US$17.800 millones, el ms grande aprobado hasta ese
momento para un pas miembro, tanto por su monto absoluto como
con relacin a la cuota de dicho miembro al FMI.
La magnitud, as como otros aspectos del programa de apoyo
del FMI a Mxico, cambiaron las expectativas de los acreedores respecto a sus perspectivas en caso de crisis futuras? Los datos de la
poca muestran que los diferenciales de las tasas de inters aumentaron marcadamente a partir de finales de diciembre de 1994. Anuncios subsiguientes sobre nuevos programas respaldados por el FMI,
a principios de 1995, no impidieron aumentos adicionales, y los
diferenciales tampoco volvieron a los niveles imperantes antes de la
crisis. Se observa, por lo tanto, que en este caso el enfoque relacionado con eventos no revela el riesgo moral.
Es notable observar tambin que los eventos de Mxico de
199495 no parecen haber tenido una influencia sobre los diferenciales de los bonos de varios mercados emergentes de Asia: dichos
diferenciales no se ampliaron cuando Mxico comenz a enfrentar
dificultades financieras; asimismo, no se redujeron cuando se aprob
el apoyo del FMI a Mxico ni tampoco cuando se hicieron los anuncios al respecto antes de la aprobacin. Esto parece indicar que la
mayora de los inversionistas no consider que el programa de apoyo
a Mxico tuviera mucha relacin con la capacidad crediticia de los
pases de Asia recientemente industrializados.
Ahora bien, es preciso estudiar si la aprobacin del FMI de seis
importantes acuerdos financieros con Tailandia, Indonesia y Corea
en 1997, y los anuncios correspondientes, provocaron un riesgo moral. El FMI autoriz giros de hasta US$3.900 millones, US$10.100 millones y US$21.000 millones respectivamente.
Pero los diferenciales no variaron significativamente en respuesta a
los tres primeros anuncios (que se hicieron antes de que se generalizara la crisis en octubre de 1997). Los diferenciales del ndice EMBI para
los bonos de los mercados emergentes, de J.P. Morgan, aumentaron
ligeramente tras el cuarto anuncio, lo contrario de lo que hubiera
podido esperarse en presencia del riesgo moral. Si bien hubo una disminucin de los diferenciales cuando se hicieron los dos ltimos
anuncios (relacionados con Corea), dicha disminucin fue demasiado
pequea para ser significativa. Por lo tanto se observa tambin en
este caso que la intervencin del FMI (en este caso, en Asia) no necesariamente tranquiliz a los inversionistas acerca de los mercados
emergentes en general.
Otro posible indicio de riesgo moral es la reaccin de los mercados financieros cuando el FMI modifica los lmites de acceso, o
sea, el monto mximo que presta a un pas salvo en circunstancias
extraordinarias. Se han establecido lmites mximos, tanto sobre el
financiamiento anual permitido, como sobre el total acumulativo;
ambos se expresan como porcentaje de la cuota del pas. En principio, si el FMI incrementara los lmites de acceso, podra aumentar
el riesgo moral si los mercados decidieran que dicho incremento
es seal de que la institucin est dispuesta a prestar montos de mayor magnitud. Pero si se examina la respuesta de los mercados ante el
incremento de los lmites anuales de acceso en octubre de 1994 (de
68% a 100% de la cuota de los miembros), no se observa seal de
un aumento en el riesgo moral: los diferenciales no se redujeron.
Vale la pena estudiar la reaccin de los mercados ante variaciones en el volumen total de los recursos del FMI. En septiembre
y diciembre de 1997, y luego en febrero de 1998, los comunicados
de prensa del FMI anunciaron que el organismo deseaba aumentar
las cuotas de sus miembros, decisin que debera haber reforzado
la percepcin de una ampliacin de los recursos del FMI; pero los
diferenciales de los mercados emergentes no disminuyeron de manera significativa, de hecho, aumentaron considerablemente despus del anuncio final en enero de 1999 en el que se sealaba que
la cuota haba aumentado.
Ahora bien, no necesariamente debe interpretarse que esa respuesta de los mercados rebate la idea de un riesgo moral inducido
por el FMI. Dichas respuestas tambin podran significar que los
inversionistas ya haban previsto el aumento de la cuota.
Sera de mayor utilidad observar con detenimiento la respuesta
ante un evento que realmente fue noticia para los mercados. Dentro
del proceso global del aumento de las cuotas, la aprobacin de
Estados Unidos, el accionista ms importante del FMI, constitua sin
duda el mayor obstculo porque, inicialmente, la medida no pareca contar con el apoyo del Congreso. Por lo tanto, la aprobacin
de la propuesta en su totalidad por parte de la legislatura de Estados
Unidos, en octubre de 1998, fue probablemente el evento noticioso
ms importante del proceso. Y habida cuenta de que la aprobacin
se produjo en un momento en que la posicin de liquidez del FMI se
haba debilitado mucho, los mercados podran haber decidido que
dicha aprobacin era una manera de frenar la limitacin sobre los
financiamientos futuros del FMI, limitacin que amenazaba con convertirse en permanente. En realidad, el evento se vio acompaado
por una reduccin considerable de los diferenciales, lo cual parece
ser consecuente con la idea de que la disponibilidad potencial de
financiamiento del FMI conlleva cierta medida de riesgo moral.
Pero es preciso tener cuidado con esa conclusin ya que la
evidencia no es muy slida: la reduccin de los diferenciales no fue
especialmente grande en comparacin con los movimientos tpicos
de corto plazo. En este caso hubo un problema que se debi, en
parte, a la manera en que se transmiti la noticia de la aprobacin
por parte del Congreso de los Estados Unidos. Fue gradualmente,
con indicaciones sutiles de una inminente aprobacin durante las
semanas que la precedieron; no hubo un anuncio nico, abrupto.
Esto indica que quizs debera haber una ventanilla ms larga
para captar el impacto total de las noticias. Pero en este caso en particular, de existir dicha ventanilla, hubiera sido ms difcil separar el
efecto del aumento de la cuota del de otros eventos simultneos,
sobre todo del anuncio sorpresivo acerca de la reduccin de las
tasas de inters que hizo la Reserva Federal de los Estados Unidos
el 15 de octubre.
Todos los eventos mencionados anteriormente podran haber
sealado a los mercados que las polticas crediticias del FMI se
estaban liberalizando, o sea, potencialmente se le estaba dando mayor seguridad a los inversionistas. Pero salvo una excepcin, esos
eventos no se vieron acompaados por una reduccin significativa
de los diferenciales de rendimiento de los mercados emergentes.
(Vase el grfico 2).
Grfico 2
Diferenciales de rendimiento entre octubre de 1994
y marzo de 1999
2000
1800
Negociacin del acuerdo de derecho de giro
con Tailandia (5VIII97)
Aumento general de las cuotas (21IX97)
1600
Negociacin del acuerdo de derecho de giro
con Indonesia (8X97)
1400
Negociacin del acuerdo de derecho de giro
con Corea (21XI97)
1200
El FMI aprueba el Servicio
de Complementacin
de Reservas (17XII97)
1000
800
600
400
ndice EMBI para
los bonos de los
mercados emergentes
Cambio de rumbo en Rusia (17VIII98)
Estados Unidos ratifica el aumento
de cuotas (21X98)
Aumenta el lmite
de acceso anual (24X94)
Negociacin del acuerdo de derecho
de giro con Mxico (6I95)
200
1997
1998
1994
1995
1996
1999
Oct. Feb. Jun. Oct. Feb. Jun. Oct. Mar. Jul. Nov. Mar. Jul. Nov. Mar.
Fuente: J.P. Morgan.
La devaluacin ocurrida en Rusia, as como el incumplimiento
parcial del pago de su deuda interna en agosto de 1998, pueden
haber sido motivo de inquietud para los inversionistas. Si bien antes de agosto haba seales de que Rusia enfrentaba dificultades, el
incumplimiento del pago de su deuda fue noticia para los mercados.
De hecho, antes de la crisis, algunos inversionistas se referan al
juego de riesgo moral cuyo objetivo era aprovechar la percepcin
de que Rusia era demasiado grande para dejarla quebrar, y algunos observadores decan que el crdito que el FMI haba concedido a Rusia, y la aprobacin de otro aumento en los prstamos, en
junio y julio de 1998, eran prueba de que Rusia, efectivamente, era
demasiado grande para dejarla quebrar. Pero los acontecimientos
10
de agosto de 1998 echaron por la borda toda expectativa de que el
FMI concedera crditos adicionales a Rusia para mantenerla a flote.
En este caso, la noticia no fue que el FMI adoptase una accin
especfica, sino ms bien la falta de medidas por parte de la institucin que habran permitido a Rusia evitar las medidas anunciadas el
17 de agosto, as como el hecho de que el FMI no concedi rpidamente financiamiento nuevo.
De hecho, aunque aparentemente los anuncios relativos al FMI
y Rusia que se hicieron durante los dos meses anteriores al incumplimiento no tuvieron un efecto sobre el mercado de bonos, los
diferenciales aumentaron vertiginosamente alrededor del 17 de
agosto (cuando Rusia hizo su anuncio), sobre todo en los das inmediatamente posteriores a esa fecha. Evidentemente, parte del
aumento brusco del ndice EMBI para los bonos de los mercados
emergentes se debi al incremento de los diferenciales de los bonos
de Rusia, aunque el aumento amplio de los diferenciales fue de
carcter general.
Podra concluirse que la falta de nuevo apoyo del FMI y de otras
fuentes oficiales para Rusia en agosto de 1998 fue una difcil leccin
para los mercados de bonos y que, por lo tanto, se redujo el riesgo
moral; y que esto a su vez indica implcitamente que ya exista
cierta medida de riesgo moral inducido por el FMI. Pero puede que
parte del aumento de los diferenciales de los bonos al exterior de
Rusia se haya debido a un efecto de contagio (a travs de diversos
cauces) o a un llamado de alerta que el evento transmiti a los inversionistas acerca de los riesgos de las deudas soberanas, y no a
una disminucin especfica del riesgo moral asociado al FMI.
Qu conclusiones arroja el estudio de estos casos? Evidentemente
puede descartarse la modalidad ms extrema del riesgo moral segn
la cual los inversionistas creen que tienen plenas garantas del FMI,
incluso en el caso de los pases considerados demasiado grandes
para dejarlos quebrar. Es menos clara la evidencia sobre el alcance
del riesgo moral. Si se analizan algunas de las repercusiones principales del riesgo moral y se comparan con los datos, la evidencia no
es concluyente. En otras palabras, no hay pruebas de que las medidas adoptadas por el FMI desde la crisis de Mxico hayan conducido a una nueva poca en la que el riesgo moral es mucho mayor.
11
Al mismo tiempo, es preciso tener presente que los resultados
son preliminares. El enfoque del estudio de eventos se enfrenta a
limitaciones obvias porque es difcil separar los efectos de los eventos en cuestin de los efectos que se derivan de otras circunstancias.
Ms an, puede que las noticias hayan dado pie a la idea de que haba una mayor disponibilidad de crditos del FMI y que, por lo tanto,
los pases de los mercados emergentes estaban ms dispuestos a
solicitar prstamos. Si se fue el caso, y si los efectos consiguientes
sobre los diferenciales de las tasas de inters fueron inmediatos,
puede que ello contrarrest el impacto de la mayor disposicin de
los acreedores de conceder prstamos, con lo que sera difcil detectar el riesgo moral. Quiz deba explorarse esta posibilidad examinando el volumen de financiamiento concedido a los mercados
emergentes y los diferenciales en las tasas de inters.
La magnitud de los prstamos del FMI,
crea un riesgo moral?
Es posible que los inversionistas consideren que el FMI no
garantiza sus inversiones? Si es as, podra ser por uno de dos
motivos: o no estn seguros de que la ayuda financiera del FMI realmente se prestar, o bien dudan que dicha ayuda sirva para proteger sus posiciones, o puede que sea por ambos motivos. Y qu hay
con la magnitud del apoyo financiero del FMI? Fue suficiente para
cubrir una proporcin considerable del riesgo crediticio de los
inversionistas (suponiendo que todo el apoyo se utilizara para dicho
propsito)?
12
Al tratar de calcular el probable importe del futuro apoyo del FMI,
los inversionistas privados deberan tomar en cuenta los lmites
oficiales del acceso a los recursos del FMI por parte del pas miembro; dichos lmites estn relacionados con la cuota (o suscripcin de
capital) que paga el pas.
Sin embargo, si se examina el historial del apoyo proporcionado
por el FMI, no parece que esos lmites basten por s solos para medir las expectativas. En la mayora de los programas apoyados por
el FMI, el monto al que realmente se accede es bastante inferior
al lmite mximo permitido. Pero en algunos casos excepcionales
(de hecho, los que han provocado las mayores controversias), el acceso aprobado puede ser muy superior a dichos lmites. Asimismo,
en algunos casos, el FMI ha organizado programas de apoyo junto
con otras fuentes oficiales, por montos muy superiores a su propio
financiamiento.
En la mayora de los acuerdos de derecho de giro y acuerdos
ampliados, el acceso anual a los recursos del FMI tiende a ser
pequeo: por ejemplo, en 1997, la mayora de los acuerdos de derecho de giro dispona un acceso de entre !/2% y 1% del producto
interno bruto (PIB) del pas miembro. Teniendo presente los coeficientes tpicos deuda externa/PIB, es poco probable que un acceso de esa
magnitud hiciera pensar a los inversionistas que el FMI garantizara sus
inversiones. En realidad, la misma conclusin se aplica al caso de los
accesos excepcionalmente grandes a los recursos del FMI.
Existen otros factores que restringen las garantas ofrecidas a los
inversionistas por los programas de financiamiento respaldados por
el FMI. Las cifras publicadas con relacin a estos programas se
refieren siempre a los compromisos iniciales, y los inversionistas no
pueden dar por sentado que efectivamente se desembolsar el
importe total, sobre todo porque generalmente el apoyo que proporciona el FMI, as como el de otras fuentes oficiales se presta en
etapas y depende de la buena marcha del programa. En algunos
casos, el financiamiento bilateral ha diferido de la propuesta original. Por lo tanto, aun en casos excepcionales, el respaldo del FMI
no es suficiente para rescatar a los inversionistas privados y, de
hecho, la situacin no cambia significativamente si se incluyen otros
fondos oficiales.
13
Conclusiones
No es cuestin de descartar a la ligera el argumento de que el financiamiento del FMI conduce al riesgo moral. El presente documento ha reconocido desde un principio que en la medida en que
el objetivo de los programas respaldados por el FMI sea limitar el
costo econmico total de las crisis financieras, una de las consecuencias inevitables, en principio, ser la presencia de cierto grado
de riesgo moral, o sea, una mayor disposicin de los acreedores y
deudores a aceptar los riesgos de las crisis. Pero ms que la interrogante sobre la presencia o ausencia del riesgo moral, es qu grado
de riesgo estn dispuestos a aceptar. Hay pruebas bsicas, aun en el
caso de pases que supuestamente son demasiado grandes para dejarlos quebrar, que rebaten la hiptesis ms extrema, a saber, que
los inversionistas creen que tienen plenas garantas de apoyo del
FMI en el caso de una crisis financiera.
El presente documento se ha referido a varios casos recientes de
crisis de mercados financieros emergentes para demostrar que, posiblemente, algunos observadores hayan exagerado el papel que
desempea el riesgo moral. Pero, evidentemente, de todas maneras
persiste la necesidad de tomar en cuenta las repercusiones del riesgo
moral cuando se estudian posibles reformas al sistema financiero internacional. Aunque el riesgo moral no sea importante desde el
punto de vista emprico, podra llegar a serlo si no se modifican algunos acuerdos o mecanismos de mercado. Es ms, los resultados
no reducen la necesidad de adoptar medidas sensatas (tales como
esfuerzos recientes para lograr una mayor participacin del sector
privado en la solucin de las crisis financieras) a fin de evitar que
el financiamiento del FMI se utilice principalmente para rescatar a
los acreedores privados. En todo caso, dichas polticas no deben
14
fundamentarse en la conviccin (no confirmada) de que el riesgo
moral constituye un problema abrumador; mientras se requieran
ms pruebas para determinar la magnitud del riesgo moral, deber
procederse con cautela y comparar la factibilidad de que se produzca
el riesgo moral con las dems repercusiones asociadas a los fondos
que concede el FMI para aliviar los efectos de las crisis.
15
Serie de Temas de economa
11. Growth in East Asia: What We Can and What We Cannot Infer.
Michael Sarel. 1996.
12. Does the Exchange Rate Regime Matter for Inflation and Growth?
Atish R. Ghosh, Anne-Marie Gulde, Jonathan D. Ostry y Holger
Wolf. 1996.
13. Confronting Budget Deficits. 1996.
14. Fiscal Reforms That Work. C. John McDermott y Robert F.
Wescott. 1996.
15. Transformations to Open Market Operations: Developing Economies and Emerging Markets. Stephen H. Axilrod. 1996.
16. Why Worry About Corruption? Paolo Mauro. 1997.
17. Sterilizing Capital Inflows. Jang-Yung Lee. 1997.
18. Why Is China Growing So Fast? Zuliu Hu y Mohsin S. Khan. 1997.
19. Protecting Bank Deposits. Gillian G. Garcia. 1997.
10. DeindustrializationIts Causes and Implications. Robert Rowthorn y Ramana Ramaswamy. 1997.
11. Does Globalization Lower Wages and Export Jobs? Matthew J.
Slaughter y Phillip Swagel. 1997.
12. Roads to Nowhere: How Corruption in Public Investment Hurts
Growth. Vito Tanzi y Hamid Davoodi. 1998.
13. Fixed or Flexible? Getting the Exchange Rate Right in the 1990s.
Francesco Caramazza y Jahangir Aziz. 1998.
14. Lessons from Systemic Bank Restructuring. Claudia Dziobek y
Ceyla Pazarbasoglu. 1998.
15. Inflation Targeting as a Framework for Monetary Policy. Guy
Debelle, Paul Masson, Miguel Savastano y Sunil Sharma. 1998.
16. Should Equity Be a Goal of Economic Policy? Departamento de Finanzas Pblicas del FMI. 1998.
16
17. Liberalizing Capital Movements: Some Analytical Issues. Barry
Eichengreen, Michael Mussa, Giovanni DellAriccia, Enrica
Detragiache, Gian Maria Milesi-Ferretti y Andrew Tweedie. 1999.
18. Privatization in Transition Countries: Lessons of the First
Decade. Oleh Havrylyshyn y Donal McGettigan. 1999.
19. Hedge Funds: What Do We Really Know? Barry Eichengreen y
Donald Mathieson. 1999.
20. Por qu algunos pases logran crear ms empleo que otros?
Pietro Garibaldi y Paolo Mauro. 2000.
21. Mejora de la gesti[on pblica y lucha contra la corrupcin entre
los pases blticos y de la CEI: La funcin del FMI. Thomas Wolf
y Emine Grgen.
22. Dificultades para la prediccin de crisis econmicas. Andrew
Berg y Catherine Pattillo. 2000.
23. Fomento del crecimiento econmico de frica al sur del Sahara:
Qu es lo que funciona. Anupam Basu, Evangelos A. Calamitsis
y Dhaneshwar Ghura. 2000.
24. Plena dolarizacin: Ventajas e inconvenientes. Andrew Berg y
Eduardo Borensztein. 2000.
25. Control de la contaminacin mediante el uso de impuestos y licencias negociables. John Norregaard y Valrie Reppelin-Hill.
2000.
26. La pobreza rural en los pases en desarrollo: Su relacin con la
poltica pblica. Mahmood Hasan Khan. 2001.
27. La poltica tributaria en los pases en desarrollo. Vito Tanzi y
Howell Zee. 2001.
28. Alienta el financiamiento del FMI la imprudencia de prestatarios y prestamistas?
17
Timothy Lane es Jefe de la Divisin de
Examen de Polticas del Departamento de
Elaboracin y Examen de Polticas del FMI.
La divisin est a cargo de examinar la
experiencia acumulada en los programas
respaldados por el FMI, as como otros
temas relacionados con las polticas, tales
como el diseo y la condicionalidad de los
programas. El Sr. Lane tambin trabaj en
el Departamento de Europa I y en el
Departamento de Estudios del FMI. Antes
de incorporarse al FMI se desempe
como profesor adjunto de economa de la
Universidad Estatal de Michigan. Obtuvo su
doctorado en Filosofa de la Universidad de
Western Ontario.
Steven Phillips es economista principal de
la Divisin del Pacfico del Departamento
del Hemisferio Occidental del FMI. Realiz
las investigaciones atinentes al presente
documento cuando trabajaba con Timothy
Lane en el Departamento de Elaboracin y
Examen de Polticas. El Sr. Phillips obtuvo
su doctorado en Filosofa de la Universidad
de California en Berkeley.