¿Esta vez es distinto?
8 siglos de necesidad financiera
Reinhart & Rogoff
Serena Amarilla
Gastón Gaona
Marina Mendoza
Introducción
● A pesar de su aparente singularidad, las crisis financieras
comparten patrones comunes y similitudes con crisis
pasadas.
● Un patrón común: exceso de préstamos por parte de
Bancos, Empresas, Gobierno y Personas
● Afectan tanto a países pobres como a países ricos
Información sobre el análisis
01 66 países
02 8 siglos
Busca identificar eventos inusuales que suelen pasar
03 desapercibidos
04 Análisis empírico
Crítica a otros estudios: ventanas de información
05 muy pequeñas
Tipos de crisis
Deuda Crisis Crisis
Inflación
soberana bancarias cambiarias
Niveles de inflación
El gobierno no puede Gran parte del sector deja de ser
mayores a 20%. Muy Se desploma el valor de la
pagar su deuda (interna solvente: pérdidas de inversión,
vinculadas a los moneda
o externa) pánicos bancarios o ambas cosas
impagos de deuda
● Si bien se las aborda por separado, en varias ocasiones estas crisis suelen aparecer juntas
● La incidencia de las crisis bancarias resulta ser asombrosamente similar tanto en los países
con ingresos altos como en aquellos con ingresos medianos a bajos
¿Cómo definir las crisis?
Inflacionaria Definiendo un umbral de inflación anual
Derrumbe
Definiendo un umbral de depreciación
Umbrales monetario
cuantitativos
Degradación Dos tipos de degradación: conversión es la
monetaria más actual. Umbral de 5%
Estallido de
las burbujas Umbral relacionado con la fuerte caída de
en el precio los precios en un momento determinado
de activos
¿Cómo definir las crisis?
Inicio: Pánico bancario o cierre, fusión o
Bancarias adquisición por parte del sector público
de instituciones financieras
Eventos
Se trabaja con una crisis ficticia que
Deuda
recoge sólo un año o siete años de
externa duración
Deuda
Pueden pasar desapercibidas
interna
Percepción de esta vez es distinto
Ilusión peligrosa y
concluye que,
basándose en la
gran cantidad de
información que
proporciona, esta
creencia suele ser
infundada.
Endeudamiento: La vulnerabilidad de un país se relaciona con la naturaleza
de la deuda y su dependencia de la confianza de los mercados financieros.
Déficit y Confianza en Dificultad para
vencimientos los mercados predecir crisis de
a corto plazo financieros deuda
Relación con Estrategias para
la crisis reducir la
cambiaria vulnerabilidad
Crisis Bancaria
● Existe una creencia de que las crisis bancarias solo se presentan en
mercados emergentes, debido a que se han estudiado dichos casos.
● Sin embargo, la última crisis bancaria que afectó a EEUU y Europa vino a
desmentir esto.
● Las crisis bancarias afectaron a países ricos y pobres a lo largo de la
historia.
Aspectos relevantes para su estudio:
● La disponibilidad de información histórica (desde el 1800 en adelante).
● El comportamiento de los precios del sector inmobiliario.
● Los datos de ingresos tributarios y la deuda pública.
Crisis bancarias en los sistemas
financieros represores
● En estos sistemas financieros los gobiernos ejercen ejercen gran control
sobre los bancos.
● Obligan a las personas a depositar su dinero en ellos al no tener alternativas.
● Incluso el gobierno maneja los bancos (regulaciones) y se financia a través
de ellos.
● Método: impuesto inflacionario, bonos y tope de tasas.
● Cuando no les basta, el gobierno puede no reembolsar a los bancos,
llevando a los bancos a incumplir con sus depositantes, ahorristas perdiendo
su dinero
● Desconfianza
Corridas bancarias
● Una corrida bancaria es una situación en la que muchos depositantes de un
banco pierden la confianza en la institución y comienzan a retirar sus fondos
de manera masiva.
● En este contexto, el banco se ve obligado a vender sus activos, a menudo a
precios bajos. Esto puede llevar a pérdidas significativas y a deteriorar la
confianza en la institución.
● Esta corrida puede extenderse a otros bancos (sistémica).
● En este caso, los ahorradores están negados a refinanciar la deuda.
● Las corridas bancarias exponen la fragilidad de los deudores apalancados.
¿Por qué son tan costosas?
● Las crisis bancarias no suceden solas, suelen ser una serie de problemas
económicos que están interconectados.
● Recesión → Impago → Restricciones al crédito → Produce menos →
→ Dificultad en el pago
● Persistencia.
● Pequeños y medianos prestatarios ¿los más perjudicados?
Crisis y liberalización financiera
Bonanza en los flujos de capitales
● P(bonanza|crisis) : la probabilidad de una crisis bancaria en un espacio de
tres años antes y tres después de uno o más años de ingresos de capitales.
● P(crisis)
P(bonanza|crisis) > P(crisis)
Bonanza en los flujos de capitales
● La mayoría de las crisis en mercados emergentes, se da un boom crediticio,
los cuales suelen ser precedidos por oleadas de ingresos de capital.
Ciclos en el precio de las acciones y
la vivienda
● Se ha observado un patrón: las crisis bancarias importantes fueron
precedidas por un boom inmobiliario.
● Posterior a la crisis, le sigue un fuerte descenso.
● Contraste → precio de las acciones vs precios de la vivienda
Los costos del rescate, un concepto
escurridizo
● Los estudios respecto a cuán grande es el esfuerzo fiscal para rescatar al
sistema financiero son muy diversos.
● Equivocado → No existe un procedimiento reconocido para su cálculo
● Incompleto → porque los costos fiscales no son inmediatos, se trasladan en
el tiempo a los ingresos fiscales.
El crecimiento económico después
de la crisis
● La mayoría de las crisis bancarias suelen ir acompañadas de recesiones.
● Los mercados emergentes tienden a experimentar caídas más abruptas pero
una recuperación más rápida después de una crisis bancaria, en comparación
con las economías avanzadas.
El impacto en los ingresos fiscales
● Crisis bancaria → rescate (fusion, intervencion)
● El crecimiento anual del ingreso gubernamental fue fuerte en los años
previos a la crisis, pero disminuyó significativamente en el año de la crisis
y, luego sufrió caídas en los años inmediatamente posteriores.
La acumulacion de deuda publica
● Es común que durante estos episodios aumente de manera considerable la
deuda pública.
● Como el gobierno tiene que llevar a cabo un fuerte gasto, esto llevaría a un
déficit en sus cuentas fiscales y por ende una mayor toma de deuda para
financiar ese gasto.
● Tal es asi, que si medimos desde t hasta t+3, la deuda se incremente en un
86% (indistintamente en economías avanzadas o en desarrollo)
● Entonces, podríamos decir que un legado de las crisis bancarias es un mayor
endeudamiento público.
Degradacion monetaria: la forma
favorita de impago en el viejo
mundo.
● Aunque en realidad la inflación se volvió un lugar común y un problema
crónico sólo con el uso extendido del papel moneda a principios del siglo XX,
cualquier estudioso de la historia del dinero metálico sabe que mucho antes
los gobiernos encontraron la manera de “extraer señoreaje” de la moneda en
circulación. El mecanismo principal fue la degradación del contenido metálico.
● La historia registra ingeniosas estrategias por parte de reyes, emperadores y
monarcas evadieron el pago de sus deudas.
● Ejemplo. Inicios de impago comenzaron con Dionisio de Siracusa en la Grecia
del siglo IV a.C.
La estrategia de Dionisio supuso varios elementos que encontramos con
regularidad a lo largo de la historia.
La inflación ha sido desde hace mucho tiempo el arma preferida en episodios de
1. impago soberano de deuda interna.
2. Los gobiernos pueden ser sumamente ingeniosos cuando de fraguar un impago se trata.
Los gobernantes ejercen un poder coercitivo sobre su población que les ayuda a
3. orquestar impagos de deuda interna “sin mayores complicaciones”
4. Los gobiernos emprenden masivas expansiones monetarias, en parte porque de ese
modo pueden obtener un impuesto por señoreaje sobre el valor real del dinero.
Observamos el éxito que tuvieron los monarcas
al implementar una política monetaria
inflacionaria recurriendo a la degradación.
Presenta “la transición hacia el dinero fiat” y revela que, contrario a lo que podría pensarse, la
inflación moderna no es tan diferente a la degradación.
La experiencia de la
degradación pone de
manifiesto varios
aspectos importantes,
revela que la
inflación y el impago
no tienen nada de
nuevo; solo las
herramientas han
cambiado.
Inflación y crisis monetarias
modernas
● Cuando un país está en la etapa de desarrollo de mercado emergente
y experimenta un patrón constante de no pagar sus deudas, es común
que termine enfrentando períodos de inflación alta o incluso
extremadamente alta.
● Los problemas de impago externo, impago interno e inflación
mantienen un estrecho e integral vínculo. Difícilmente puede confiarse
en que un gobierno que eligió incumplir en el pago de sus deudas
mantendrá el valor de su moneda.
Las primeras crisis inflacionarias
Las primeras crisis inflacionarias
● llama la atención que todos los países de Asia y Europa
hayan vivido un número considerable de años con una
inflación superior a 20% durante este periodo, y que la
mayoría lo hayan hecho con una inflación superior a 40%.
● También las colonias en el Nuevo Mundo sufrieron
constantes periodos de alza inflacionaria mucho antes de
sus luchas para independizarse de España.
Crisis inflacionarias modernas:
comparaciones regionales.
Crisis inflacionarias modernas:
comparaciones regionales.
Derrumbes monetarios.
● Crisis inflacionarias y cambiarias han marchado hombro con hombro en una mayoría de episodios a
lo largo de la historia y en todas las regiones (con un vínculo marcadamente más estrecho en los
países sujetos a inflaciones crónicas, donde es más grande el traslado del tipo de cambio a los
precios).
● Últimos años se ha vivido una mayor incidencia de derrumbes monetarios, así como cambios más
drásticos en la media.
Secuelas de la alta inflación y de
los copasos monetarios.
● Los países que viven de manera sostenida una inflación alta a menudo experimentan una
dolarización, esto es, un brusco giro hacia el uso de una divisa extranjera como medio de
transacción, unidad de cuenta y reserva de valor.
● Con frecuencia, un giro sostenido hacia la dolarización es uno de los costos a largo plazo de los
episodios de alta inflación, costo que puede persistir a pesar de los esfuerzos del gobierno por
evitarlo.
● Reducir la dolarización y retomar el control de la política monetaria son por lo común las
metas de una política antiinflacionaria tras periodos de fuerte inflación.
● En general, las políticas antiinflacionarias exitosas no han traído consigo una caída prolongada
en el grado de dolarización.
● Histeresis, nos referimos simplemente a la tendencia, en el país dolarizado, a permanecer en
esa condición mucho tiempo después de que se han abatido las causas que originaron el
cambio (por lo general una inflación excesiva de la moneda local).
Cómo revertir una dolarización
interna
Reducir la inflación no es, en términos generales, suficiente para revertir una dolarización interna,
al menos en horizontes de más de cinco años.
Algunos países han logrado reducir su grado de dolarización interna ¿Como?
Dos casos
1. reducción fue resultado de un descenso de deuda pública emitida localmente en moneda
extranjera
2. se produjo por un descenso en el porcentaje de depósitos hechos en divisa extranjera
respecto a la oferta monetaria en sentido amplio.
Hemos estado aquí antes