[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
266 vistas6 páginas

Introducción a Textos Argumentativos

El documento presenta una introducción a los textos argumentativos, explicando que su objetivo es expresar u oponer opiniones para convencer o persuadir al receptor. Luego, detalla que para lograr sostener las ideas se deben usar argumentos válidos y fuertes, y que existen diferentes tipos de textos argumentativos como cartas de lectores, columnas de opinión y editoriales. Por último, introduce los recursos argumentativos como cita de autoridad y ejemplos, y la estructura básica de los textos argumentativos.

Cargado por

Romina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
266 vistas6 páginas

Introducción a Textos Argumentativos

El documento presenta una introducción a los textos argumentativos, explicando que su objetivo es expresar u oponer opiniones para convencer o persuadir al receptor. Luego, detalla que para lograr sostener las ideas se deben usar argumentos válidos y fuertes, y que existen diferentes tipos de textos argumentativos como cartas de lectores, columnas de opinión y editoriales. Por último, introduce los recursos argumentativos como cita de autoridad y ejemplos, y la estructura básica de los textos argumentativos.

Cargado por

Romina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ISET N 815

Redaccin periodstica 1 ao
Docente: Romina Ferraris
Material terico de consulta: el texto argumentativo (primera aproximacin)
Cada vez que hablamos con un amigo de ftbol, comentamos un hecho poltico o discutimos sobre un
asunto familiar, estamos utilizando argumentos para defender nuestra posicin, nuestro punto de vista.
Y ese es el objetivo primordial de los textos argumentativos: expresar opiniones o rebatirlas con
el fin de convencer o persuadir al receptor.
Claro que para que esas ideas puedan sostenerse, las razones y argumentos deben ser vlidos y fuertes.
En este sentido, cuando leemos en un diario un editorial o escuchamos en la radio una columna de
opinin, debemos tener en cuenta que el autor busca probar o demostrar una idea (la tesis, que es un
enunciado afirmativo), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados
hechos, ideas o comportamientos (generalmente de inters general o actualidad), siempre a travs de
los argumentos.
Existen distintos tipos de textos argumentativos, entre ellos: la carta de lectores, la columna de opinin,
el editorial, la resea crtica y literaria, y el discurso publicitario. En la lengua oral, adems de aparecer
en la conversacin cotidiana, la argumentacin se utiliza en los debates, coloquios y en las mesas
redondas.
En todos los casos, debemos poner en juego los recursos argumentativos (o estrategias) y partir de una
estructura base (que no es fija) que nos permitir ordenar la informacin para que esta sea ms clara y
tenga ms poder de convencimiento.
Empecemos entonces por la estructura

Importante:

Record que siempre que escribas debs usar los

conectores,

que son palabras o expresiones fijas que se utilizan para


relacionar elementos, oraciones o ideas, y permiten la adecuada unin de los
enunciados en un texto.
Existen muchos tipos de conectores. A continuacin, te ofrezco una gran
cantidad para que te vayas familiarizando con ellos.
Aditivos. Expresan suma de ideas: y, adems, tambin, asimismo, por
aadidura, igualmente, encima, es ms, ms an, incluso, hasta, para colmo.
Opositivos. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados.
Concesin: con todo, a pesar de todo, aun as, ahora bien, de cualquier
modo, al mismo tiempo aunque, an cuando, a pesar que, no bien, etc.
Restriccin: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta
medida, hasta cierto punto, si bien, por otra parte, aunque, sino, en cambio,
al contrario.
Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia entre
los enunciados.
Consecutivos: por tanto, de ah que, en consecuencia, as pues,
por
consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razn,
entonces, entonces resulta que, de manera que, luego, as que, en ese
sentido, de tal forma, adems, enseguida, en efecto, o sea, en otras
palabras, por otro lado, por ejemplo, en pocas palabras, ya que, etc.
Causales: porque, pues, puesto que, ya que, debido a que.
Comparativos. Subrayan algn tipo de semejanza entre los enunciados: Del
mismo modo, igualmente, anlogamente, de modo similar, como, as como,
ms que, menos que, igual que, tan como.
Reformulativos. Indican que un enunciado posterior reproduce total o
parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o ms enunciados
anteriores.
Explicacin: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras, Para que, con
el fin de que, con el propsito de que.
Recapitulacin: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una
palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en sntesis.
Ejemplificacin:
por
ejemplo,
as,
as
como,
particularmente,
especficamente, incidentalmente, para ilustrar.
Correccin: mejor dicho, o sea, bueno.
Ordenadores. Sealan las diferentes partes del texto.
Comienzo de discurso: bien, ante todo, para comenzar, primeramente, en
primer lugar.
Cierre de discurso: en fin, por ltimo, en suma, finalmente, terminando, para
resumir, para concluir, al final, en conclusin.
Transicin: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a
continuacin, acto seguido, despus.
Digresin: por cierto, a propsito, a todo esto.
Temporales: despus (de), despus (que), luego, desde (que), desde
(entonces), a partir de..., antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al
principio, en el comienzo, inmediatamente, temporalmente, actualmente,
cuando, no bien, apenas, en cuanto que.
Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.
Condicionales: si, siempre que, en caso que, mientras que, a no ser que,
segn, con tal que, s, siempre y cuando.
Copulativos: y, ni, y tambin, no slo, sino tambin, etc.
Conectores de certeza: indudablemente, claro, es evidente, en realidad,
como nadie ignora.

Los recursos (o estrategias) de la argumentacin


Recurso

Explicacin

Ejemplo

Cita de
Autoridad

Consiste en incluir la opinin de una


persona especializada o respetable que se
suma a la del emisor para defender su tesis.
Tambin puede hacerse referencia a
estadsticas, investigaciones o al saber
popular. Las palabras citadas van entre
comillas.
Se emplea para explicar

Alissandra Cummins,
presidente del ICOM (una ong
dependiente de la UNESCO),
sostiene que los museos son los
portadores de gran parte de la
historia cultural.

Definicin

El libro es una fuente de

el significado de conceptos.
No se trata slo de una definicin de
diccionario, muchas veces es una
definicin personal del autor,
que se utiliza para mostrar qu sentido tiene
para l el empleo de determinada palabra.

consulta imprescindible a la
hora de estudiar, es el
instrumento ms conveniente
para transmitir informacin.

Ejemplo

Se basa en aportar ejemplos concretos


(incluso personales), para ilustrar lo que se
pretende demostrar y defender;
sirven, por tanto, como factor indispensable
para lograr la persuasin.

Comparacin
o
Analoga

Establece semejanzas entre dos elementos,


uno de los cuales es conocido por el
receptor.

Pregunta
retrica

Anticipa los interrogantes que puede


hacerse el lector y ofrece, a veces, una
respuesta posible. Otras veces, queda sin
responder. Se emplea para que el receptor
reflexione sobre lo dicho.

Causa /
Consecuencia

Se establece una relacin causal entre dos


hechos que fundamentan la tesis.

Concesin

Se otorga cierta validez a un argumento


contrario, pero slo para oponerlo luego al
propio.

Refutacin

Presenta un argumento contrario para


discutirlo, contradecirlo o invalidarlo.

Los cuentos infantiles son ledos


por todas las generaciones,
pensemos en el caso de
Caperucita Roja o en los
cuentos de Las mil y una
noches.
Existe una imagen generalizada
que piensa que la mujer debe
estar puesta en un altar. Y esa
idea no es inocente: las estatuas
de los santos en los altares estn
solas y mudas; as es como
muchos quieren que estn las
mujeres.
Es verdad que muchos alumnos
no tienen ganas de estudiar,
pero nos pusimos a pensar
qu les hemos legado los
grandes? saben de qu se trata
la cultura del esfuerzo?
Los vecinos denuncian
edificaciones privadas porque las
realizan en espacios pblicos.
Ciertamente una computadora
nos permite producir y editar
imgenes, escuchar y grabar
msica, pero es igualmente
cierto que la computadora
se ha convertido en un
instrumento alfabtico antes
que otra cosa.
Sin embargo, el hecho de
que los libros puedan llegar
a desaparecer no sera una
buena razn para suprimir las
bibliotecas; por el contrario,
deberan sobrevivir como
museos que conservan los
descubrimientos del pasado.

Imgenes

Es un recurso interesante y afectivo a la


hora de sostener una idea. En general, van
acompaadas por un epgrafe para anclar el
sentido, aunque muchas hablan por s solas.

Para tener en cuenta

TESIS
Una buena tesis debe:
Ceirse al tema, es
decir, tener un alcance
limitado (un tema muy
amplio es difcil de
desarrollar)
Se debe formular de
forma afirmativa,
evitando palabras
clich, metforas...

ARGUMENTOS
Es importante elegir bien
los argumentos ya que un
argumento mal formulado
invalida la tesis.
Debemos graduarlos por
orden de importancia y no
olvidar poner ejemplos
adecuados.
Es importante, tambin, no
olvidar los
contraargumentos que se
pueden oponer a nuestro
razonamiento.

CONCLUSIN
Es la parte final en la que
recordamos los puntos ms
importantes de nuestra
argumentacin de forma
resumida y ordenada para
que los recuerde el receptor
y de ese modo consigamos
convencerlo.

Existen varios tipos de textos argumentativos:


1. Columna o nota de opinin
En general se publica en diarios y revistas y debe cumplir con las siguientes caractersticas:
Tiene un ttulo que anticipa el tema que se desarrollar.
Hace referencia a un hecho de actualidad.
El hecho de actualidad que se analiza sirve como marco para el desarrollo de una serie de opiniones
personales del autor.
Estas opiniones se desarrollan como argumentos, es decir, como razonamientos que buscan demostrar
sus validez o convencer.
De los argumentos expuestos se llega a una conclusin.
Lleva el nombre y apellido de su autor.
No tiene una ubicacin fija en el diario o revista. Se lo ubica dentro de la seccin que corresponda de
acuerdo al tema tratado.

2. Editorial
Tiene las mismas caractersticas de la nota de opinin pero con la diferencia de que no est firmado por
la persona que lo escribi, ya que presenta el punto de vista o la postura que responde a la empresa
periodstica en su conjunto, y no a un periodista en particular. Adems, siempre se escribe en la misma
pgina del diario o revista.
3. Carta de lectores
Las cartas de lectores suelen conformar una seccin en los diarios y revistas. All, los lectores toman la
palabra para opinar, sugerir, emitir una queja, agradecer, etc. Tambin se escriben cartas que responden
a otras, con las que polemizan o acuerdan ideas.
Caractersticas:
Se dirigen al director del medio pero los destinatarios reales son los lectores en general, por eso son
consideradas cartas pblicas.
Llevan nombre, apellido, DNI y, muchas veces, el mail. En algunos casos tambin se cita el lugar de
residencia del emisor.
4. Resea crtica/literaria
Es un texto expositivo-argumentativo que implica, en primer lugar, haber comprendido muy bien el
producto cultural reseado (obra literaria, pelcula, pintura, obra de teatro, programa de radio o TV,
etc.) como para poder resumir lo esencial de su contenido pero, adems, es necesario que quien realiza
la resea est en condiciones de emitir opiniones y juicios de valor fundamentados acerca del texto
ledo, la pelcula vista, etc. Por eso, este tipo de textos tiene una doble funcin: informar y opinar.
En la resea crtica se hace un recuento, por ejemplo, del contenido de la obra o del argumento de la
pelcula, y de sus ideas o aspectos esenciales, al tiempo que se efecta una valoracin crtica. El autor
de la resea debe aclarar que la valoracin de la obra corresponde a su posicin, dejando al lector en
libertad de que se forme su propia opinin. Las reseas son muy importantes porque, a travs de ellas,
no slo nos enteramos del tema de una obra, pelcula, etc., sino de la forma en cmo esta es recibida
por la crtica.
Estructura:
a. Ttulo
b. Presentacin del producto cultural (en esta parte se consignan los datos bibliogrficos y de edicin, si
se trata de un libro; datos de los actores, director, etc., cuando se trata de pelculas, obras de teatro o
programas de TV)
c. Resumen expositivo del texto reseado (aqu se presentan, en forma selectiva y condensada, los
contenidos fundamentales del producto cultural)
d. Comentario crtico - argumentado del producto cultural.
e. Conclusiones.
5. Discurso publicitario
Publicidad
Tiene como objetivo convencer al receptor
para que compre determinados productos o
para que adquiera los servicios ofrecidos
por una firma determinada.

Su intencin es comercial
La meta es el consumo
Prevalecen dos funciones del lenguaje:
apelativa y ftica (se analizarn ms
adelante)
Canales de transmisin: orales, visuales y
audiovisuales (luego analizaremos en
profundidad cada uno de ellos)

Propaganda
En sus orgenes, provena del mbito
poltico pero en la actualidad es tambin
utilizada por organizaciones pblicas y
privadas,
instituciones
religiosas
y
organismos gubernamentales interesados en
solucionar problemas sociales o generar
conciencia.
Su intencin es la difusin de ideas, valores.
La meta es influir en los valores de los
receptores para que tomen conciencia y
cambien de conducta.
Prevalecen dos funciones del lenguaje:
apelativa y ftica (se analizarn ms
adelante)
Canales de transmisin: orales, visuales y
audiovisuales (luego analizaremos en
profundidad cada uno de ellos)

El target publicitario
En publicidad no hay un nico receptor porque cada una de ellas trata de convencer o persuadir a un
receptor ideal que se denomina destinatario o target (objetivo, blanco). Para definirlo con precisin,
ofrecer el producto al consumidor adecuado y as lograr el objetivo perseguido (que ese producto sea
comprado) los publicistas tienen en cuenta tres aspectos: edad, sexo y posicin social y cultural.

También podría gustarte