[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas12 páginas

Informe Vaginismo

El documento explica el vaginismo, una disfunción sexual femenina que causa contracciones involuntarias de los músculos pélvicos e impide la penetración. Puede deberse a causas físicas o psicológicas, siendo estas últimas más comunes y relacionadas con experiencias traumáticas, tabúes o mitos. El tratamiento se centra en la terapia cognitivo-conductual, incluyendo psicoeducación, relajación, dilatación vaginal progresiva y focalización sensorial con la pareja.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas12 páginas

Informe Vaginismo

El documento explica el vaginismo, una disfunción sexual femenina que causa contracciones involuntarias de los músculos pélvicos e impide la penetración. Puede deberse a causas físicas o psicológicas, siendo estas últimas más comunes y relacionadas con experiencias traumáticas, tabúes o mitos. El tratamiento se centra en la terapia cognitivo-conductual, incluyendo psicoeducación, relajación, dilatación vaginal progresiva y focalización sensorial con la pareja.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

INTRODUCCION

Las disfunciones sexuales son consideradas alteraciones relacionadas a la respuesta


sexual o dolores asociados con las relaciones sexuales, estos tipos de trastornos o anomalas
sexuales se presentan en hombres y mujeres y pueden estar asociados o ser consecuencia de
una irregularidad fsica o psicolgica, que adems causan un cambio en el comportamiento
sexual del individuo y puede generar algunas repercusiones en cuanto a su estado de nimo
e incluso llegar a perder el inters por la relacin sexual. Los trastornos de la sexualidad se
agrupan en cuatro categoras, iniciando por los trastornos de la fase de deseo sexual,
trastornos en la fase de excitacin, trastornos en la fase del orgasmo y trastornos sexuales
por dolor que es precisamente en donde se encuentra contenido el vaginismo, una
disfuncin sexual que afecta alrededor del 2% de las mujeres de la poblacin mundial pero
el tratamiento de este es en la mayora de los casos efectivo hasta un 97%.

OBJETIVO

Explicar una de las muchas disfunciones sexuales existentes, El vaginismo, con esta
buscamos dar una mirada humanista a esta disfuncin a los estudiantes de psicologa de V
semestre de la Universidad Cooperativa de Colombia, esto desde los tres aspectos ms
relevantes para comprender lo que es y lo que implica este padecimiento desde la mirada
social, orgnica y psicolgica que es la que ms nos concierne.

ASPECTO PSICOLOGICO Y TRATAMIENTO


El vaginismo es un trastorno sexual que se presenta en las mujeres y hace referencia
a las contracciones involuntarias de los msculos del piso plvico que rodean la vagina, la
cual impide la penetracin. Es posible que el inicio la constriccin del vaginismo se
manifieste con ardor, dolor o punzadas durante el coito. En otros casos, es posible que la
penetracin sea difcil o completamente imposible.

Es importante aclarar que el vaginismo puede darse o ser consecuencia a una


anomala fsica o psicolgica, como la mayora de las disfunciones sexuales, pero se cree
que la prevalencia sobre ste es psicolgica por diversas razones y en su mayora son
creencias infundadas o experiencias traumticas y dolorosas, Las principales causas
psicolgicas son: El sentimiento de culpabilidad que algunas mujeres experimentan al
sentir placer, sobre todo aquellas que fueron educadas por tabes religiosos, disgusto por el
sexo, ya sea como consecuencia de la educacin recibida o por alguna experiencia
traumtica, La creencia de ciertos mitos de la virginidad, como el de la ruptura del himen y
la sangre, sin saber que en las primeras relaciones no tiene por qu haber ni sangre ni dolor,

un intento de violacin o incesto, los traumas infantiles de carcter sexual, son la causa ms
relevante del vaginismo. Estas nias suelen construir un muro a su alrededor difcil de
destruir., el mal manejo de la agresividad, la frustracin que supone el fracaso reiterado de
las primeras experiencias sexuales, la ignorancia de la anatoma, tanto propia como del
compaero, el miedo inconsciente al dolor o a un posible embarazo, l creencia de ciertos
mitos de la virginidad, como el de la ruptura del himen y la sangre, sin saber que en las
primeras relaciones no tiene por qu haber ni sangre ni dolor, la creencia de que la vagina
es demasiado pequea, traumas vaginales (como el parto), un primer coito doloroso. Las
disfunciones sexuales suelen asociarse con problemas de ansiedad y depresin,
caracterizados por sentimientos de culpa, inadecuacin personal y baja autoestima.
Por esta razn el vaginismo suele considerarse una respuesta condicionada y que
puede estar relacionada con la anticipacin del dolor en el coito, es decir es una especie de
condicionamiento clsico donde inconscientemente los msculos plvicos se contraen ante
el posible estimulo de dolor que se hace presente durante el acto sexual y por tanto, el
cuerpo trata de evitar el dolor, el displacer.
Asimismo es posible que la mujer transfiera ese temor a otro tipo de situaciones
como el uso de tampones, procedimientos o exmenes ginecolgicos e incluso la
introduccin de sus dedos en la cavidad vaginal, es decir aun as su zona vaginal se contrae
con el fin de defenderse de estmulos que no son en teora amenazas para su persona.

El vaginismo puede causar repercusiones en la relacin de pareja, ya que es posible


que no se pueda realizar el acto coital en lo absoluto, pero tambin al causar en la mujer tal
sentimiento de temor es habitual hallar otro tipo de disfunciones asociadas al trastorno,
como actitudes de desinters al contacto sexual, disminucin del nivel de excitacin y
disfrute e indiferencia e inapetencia hacia la relacin sexual. Por tal motivo es importante
que la terapia de pareja se haga de manera conjunta con la terapia sexual de la paciente con
vaginismo, adems por la relevancia que tiene la cooperacin de la pareja en el tratamiento.
El objetivo es poder tratar el trastorno para que las mujeres puedan tener un acto sexual
libre de dolor y as poder romper el patrn psicosomtico que acompaa a esta enfermedad.
Por tal razn es fundamental acabar con la asociacin de dolor al acto sexual.

El DSM- IV-TR (American Psychological Association, 2000) tiene como criterios


para el diagnstico de esta disfuncin los siguientes:
A. aparicin persistente o recurrente de espasmos involuntarios de la musculatura
del tercio externo de la vagina, que interfiere el coito
B. la alteracin provoca malestar acusado o dificultad en las relaciones
interpersonales
C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno (p. ej.
Trastorno de somatizacin) y no es debido exclusivamente a los efecto
fisiolgicos directos de una enfermedad mdica.
-Especificar tipo
De toda la vida
-Adquirido
Especificar tipo
-General
-situacional
Especificar:
-Debido a factores psicolgicos
-Debido a factores combinados

A continuacin dar a conocer la explicacin de

las tcnicas para tratar el

vaginismo que se basa o fundamenta en la TCC, una desensibilizacin sistemtica ante el


causante de la perturbacin psicolgica. Y es indispensable que la paciente leve un

seguimiento auto-observado de cmo se siente donde deber tener en cuenta :Da, hora
(inicio- fin), descripcin de la situacin, que piensa o se imagina en ese momento, su nivel
de excitacin de 0 a 10 siendo 0 nada y 10 el punto mximo de excitacin, que hace o que
reacciones tiene, que sucede despus (hay penetracin o no la hay) y finalmente su nivel de
satisfaccin, este seguimiento deber llevarse a cabo con cualquier tipo de contacto ntimo
con su pareja los cuales deben realizarse de acuerdo a la asesora del terapeuta. A
continuacin se enumeran las pautas o pasos a seguir durante el tratamiento
1. Psicoeducacion: esta primera etapa tiene como propsito desmitificar y
proporcionar la informacin que necesita la paciente sobre la respuesta sexual y su
anatoma, hacer claridad de que el acto sexual no tiene por qu ser doloroso en
absoluto y que tiene pleno control sobre su cuerpo, es su decisin.
2. Entrenamiento de relajacin: en este punto se busca la eliminacin de respuestas de
escape, evitacin enseando a la paciente a controlar sus niveles de ansiedad y
control sobre las respuestas de tensin-distensin experimentadas en la interaccin
sexual
3. Entrenamiento auto exploracin : es primordial que la paciente aprenda a conocer su
cuerpo, las reacciones que experimenta, la masturbacin es muy importante en el
descubrimiento de las zonas ergenas que le proporcionan placer
4. Ejercitacin de los msculos plvicos: esto con el propsito de lograr un control
sobre estos msculos, la idea es realizar contracciones vaginales consientes con el
fin de lograr la disminucin de la tensin en el rea muscular plvica
5. Programa de dilatacin progresiva: en este punto se supone que la cavidad vaginal
ya debe estar un poco ms distencionada, por tanto se recomienda a la paciente y a
su pareja la introduccin en la vagina de diversos elementos de pequeo tamao que
puedan servir para la penetracin como por ejemplo los dedos o en el mejor de los
casos hacer uso de un kit de dilatadores vaginales
6. Programa de focalizacin sensorial: realizado con la colaboracin de la pareja, con
el fin de reducir la ansiedad ante el contacto sexual, aprender a dar y recibir placer
sexual e incrementarla comunicacin
DISFUNSION ORGANICA CAUSANTE DEL VAGINISMO

Como ya hemos aclarado anteriormente el vaginismo se caracteriza por una


contraccin involuntaria de los msculos vaginales, especficamente el tercio exterior de la
vagina, que impiden la penetracin. Dichos espasmos se presentan en el esfnter vaginal,
msculos perineales y el elevador del ano. De acuerdo a los libros y artculos que
consultamos, hay dos tipos de vaginismo: El vaginismo primario: hace referencia a las
primeras experiencias de penetracin con algn objeto en la cavidad vaginal como pueden
ser tampones, dedos, dildos o consoladores, coito, etc... Las referencias bibliogrficas
concuerdan

en que este fenmeno es algo natural, debido a la poca ejercitacin e

inconciencia del manejo de estos msculos por lo que las contracciones responden como
reflejo a esta estimulacin no distinguida, pero estas experiencias pueden generar defensas
condicionadas que se refuerzan por medio de la percepcin desagradable o dolorosa. En
este orden de ideas, el vaginismo segundario se identifica cuando la disfuncin se presenta
despus de haber tenido una vida sexual normal y sus posibles causas pueden estar
correlacionadas con las de la dispareunia: escasa lubricacin (por algunas drogas como
antihistamnicos, algunos tranquilizantes y la marihuana), la diabetes, las infecciones
vaginales, carencia de estrgenos, , afecciones cutneas (vesculas, exantemas,
inflamaciones) alrededor de la vagina o en la vulva, irritacin o infeccin del cltoris,
afecciones en la abertura de la vagina, cicatrices por episiotoma, himen intacto o restos de
este, infeccin de las gandulas de bartolino, enfermedades de la uretra, el ano, la pelvis
(como infecciones, tumores, anomalas del cuello uterino o desgarro de ligamentos);
irritacin por sustancias qumicas de anticonceptivos, estenosis, prolapsos, endometritis y
endometriosis, tumores o secuelas a su tratamiento; que por el grado de estimulacin
dolorosa puede crear mecanismos de defensa (segn la gua de buena prctica clnica en
disfunciones sexuales). Y segn el libro la sexualidad humana (I, Arango. 2008) tambin
hay una correlacin en sus sntomas como: Problemas relacionados con la tensin muscular
(voluntaria, involuntaria, limitada al esfnter vaginal, al piso plvico, msculos abductores,
a la espalda o al cuerpo entero) y al miedo a dolor (ya sea especficamente asociado al
tacto, coito o miedo generalizado a la percepcin del dolor) o miedo al coito por otras
razones distintas al dolor. Adems de la propensin de conductas de aproximacin o
evitacin. Menciona que se hallan dos subgrupos de mujeres: aquellas que continan siendo

receptivas a las iniciativas sexuales de su pareja o a la auto-estimulacin y otro donde las


conductas de evitacin, de manera fundamental, al tacto entre los labios menores.
En cuanto la intensidad de los espasmos, su duracin y gravedad, el DSM IV-TR (visto
en I. Arango.2008) nos sugiere una clasificacin por grados:

Grado I: espasmo del musculo elevador del ano que desaparece cuando se

tranquiliza a la paciente de manera propositiva.


Grado II: espasmo del musculo elevador del ano que persiste durante la exploracin

ginecolgica, urolgica o proctolgica


Grado III: espasmo del elevador del ano y tensin en los glteos con cualquier

intento de exploracin ginecolgica.


Grado IV: hiperactivacion autonmica leve (taquicardia, hiperventilacin, etc..),
espasmo de elevador del ano, arqueo dorsal, aduccin de los muslos , defensa y

retraccin
Grado XO: defensa neurovegetativa extrema con rechazo al examen ginecolgico.

Para concluir, estas posibles causas solo determinan la manera en que la mujer puede
crear una aversin sexual por medio de la angustia de presentar algn malestar al momento
de darse el coito o situacin que se asocie a dicho suceso. Es relevante dar claridad que para
ser posible diagnosticar esta disfuncin sexual es necesaria la ausencia de enfermedad,
malformacin, infeccin o inflamacin, ya que se dara un diagnstico diferencial, pero
reitero en que su presencia puede influir a que el vaginismo se genere como respuesta
reflejo guiada a evitar el dolor, despus de haberlas padecido.
La falta de informacin tambin es un catalizador para de las disfunciones sexuales
femeninas, puesto que bajo la ignorancia de este tipo de situaciones son las que abren una
brecha para instaurar mitos y creencias negativas hacia las relaciones sexuales,
estigmatizando estas situaciones y privando del buen goce sexual.

IMPACTO SOCIAL EN LA MUJER QUE PADECE VAGINISMO

Como se ha hablo anteriormente el vaginismo tiene causas fsicas y psicolgicas;


ac hablaremos de cul es el impacto social que puede generar el vaginismo, y como este
puede afectar la calidad de vida de quienes la padecen.
Muchas investigaciones mencionan que es difcil comprender que lo social pueda
originar el vaginismo, pero en lo que s coinciden estas investigaciones, es que esta
deficiencia se debe a la relacin de padres e hijos, ya que las actitudes negativas de la
familia hacia el sexo influyen en estas personas en su desarrollo, ya sea porque los padres
no disfrutan de una sexualidad plena, o han tenido experiencias negativas referente a la
sexualidad, tambin influye que nunca se le hable al joven sobre la sexualidad, haciendo
que este experimente de manera incorrecta, por esto nosotros consideramos que lo ms
relevante la relacin de padres e hijos son las creencias religiosas, las cuales son inculcadas
en el seno familiar, es decir si una nia es educada con la creencia de que la sexualidad es
pecaminosa y vergonzante, esta puede ver limitada su capacidad de disfrute sexual en la
etapa adulta.
Por lo anterior cuando el sexo es concebido como algo sucio y pecaminoso, esta
situacin acaba generando sentimientos de culpa si se lleva a cabo, y obstaculiza de alguna
manera tanto su ejecucin como el placer asociado al mismo, produciendo as el vaginismo.
Tambin podramos traer a colacin la mala educacin sexual que se tiene en la
sociedad, ya que hay un mal conocimiento de la anatoma y la respuesta sexual puede dar
lugar a pensamientos engaosos y temores en torno a las relaciones sexuales y, ms
concretamente, a la penetracin, un ejemplo seria cuando se le habla a una mujer que no ha
iniciado su vida sexual, y le dicen que la penetracin duele, entonces dicha mujer va asociar
el coito con dolor, y esto provoca que en el momento de su primera relacin sexual surja el
vaginismo.
En esta poca vemos que cada da surgen ms enfermedades entre ellas las de
trasmisin sexual, a estas noticias del da a da junto con experiencias cercanas de personas
que sufren de alguna enfermedad de trasmisin sexual, le sumamos tambin, que los padres
inculcan y advierten de estas enfermedades, sin explicar cmo prevenirlas y detectarlas, es
decir, volvemos a la mala educacin sexual; todo esto puede producir un temor intenso de

ser contagiado por tener relaciones sexuales, y en el caso del vaginismo este puede surgir
cuando se presenta este temor intenso a ser contagiado en el momento del coito.
En la actualidad se observa los embarazos en mujeres a muy temprana edad, ya sea
embarazos no deseados o deseados; no explicaremos a que se debe el incremento de los
embarazos en mujeres a una muy temprana edad, pero si analizaremos como estas
situaciones o incluso la presin de los padres hacia sus hijas de que no pueden quedar
embarazadas a tan temprana edad, ya sea por su futuro, por la situacin econmica o por la
amenaza de que la echan de casa, puede esto influir a que surja vaginismo en algunas
mujeres, por el miedo intenso a quedar embarazada; cabe aclarar que no siempre es en estos
casos, est tambin podra surgir en una mujer adulta que no desee tener hijos, y que le
tema a quedar embarazada y por tal motivo pueda generarse en ella vaginismo.
Analizando otro aspecto en el que lo social pueda influir a que se genere esta
disfuncin sexual, es cuando se han experimentado situaciones sexuales negativas
anteriormente, bien sea por una violacin o por un inicio sexual no muy placentero; Los
traumas y malas experiencias pasadas pueden influir en las prcticas presentes,
manifestando as cierta desconfianza ante las mismas y generando vaginismo.
Ya para terminar, queremos mencionar que cuando existen problemas en la relacin
de pareja. Los conflictos con el compaero sexual pueden exteriorizarse de esta manera,
constituyendo as una barrera al coito y all donde puede surgir el vaginismo.
El vaginismo puede producir en la mujer un estado emocional de frustracin,
desesperanza y baja autoestima en el terreno sexual; es por esto que La mayora de mujeres
que sufren este problema no se sienten como mujeres completas, el hecho de no poder
tener relaciones con penetracin les genera mucha inseguridad con respecto al sexo y un
gran temor a que sean abandonadas por sus parejas. Por si fuera poco, tienen la creencia de
que nunca llegarn a poder solucionarlo y tendrn que vivir resignadas creyendo que nunca
podrn disfrutar de lo mejor del sexo. Pueden presentar en los casos ms graves depresin,
ansiedad, fobia sexual o falta de apetito sexual que puede desembocar en una aversin
hacia el sexo, en un caso extremo, la experiencia sexual se convierte en una fobia, con
conductas de evitacin por la experiencia dolorosa asociada.

Esta disfuncin sexual daan la salud integral de las mujeres, y tambin afectan la
vida de la pareja e incluso de la familia, ya que la pareja de una mujer que padezca
vaginismo puede presentan mucha inseguridad, creen que algo deben estar haciendo mal
para que sus parejas no puedan ser penetradas. Eso les genera tambin problemas de
autoestima y mucha desconfianza. Pueden aparecer incluso los celos ya que tienen miedo a
que sta pueda optar por dejar la relacin y buscarse otro compaero

REFERENCIAS
American Psychiatric Association. (2013). DSM V. Arlington, VA : Editorial media
panamericana.
American Psychological Association. (2000). DSM- IV.
Briet,

C.

C.

(2010).

Sexologos

Alicante.

Obtenido

de

Sexologos

Alicante:

http://www.sexologosalicante.org/nuestra-terapia-1/principales-disfuncionessexuales/
Cintrano, S. (Direccin). (2013). como identificar y tratar el vaginismo [Pelcula].
Crespo, F. J. (2001). Tratamientos psicologicos eficaces para las disfunciones sexuales.
psicothema vol 13, 453-464.
Dr Sixto L alcobals, D. L. (2004). Guia de buena practica clinica en disfunciones sexuales.
Madrid: international marketing & comunication S.A.
Hernandez, A. (11 de noviembre de 2014). Megaziner . Obtenido de Megaziner:
http://elvernakulo.com/el-vaginismo-una-enfermedad-psicologica-que-impide-elacto-sexual-en-las-mujeres/
Jimenez, M. (21 de marzo de 2014). Web consultas. Obtenido de Web consultas:
http://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/sexologia/vaginismo-12496
Maestre,

D.

F.

(20

de

abril

de

2011).

RPP

Obtenido

de

RPP:

http://radio.rpp.com.pe/eratabu/el-vaginismo-y-su-impacto-en-la-relacion-de-pareja/

Montis, I. A. (2008). Sexualidad humana . Ciudad de Mexico : Manual Moderno .


Rafael Andreu. (1994). Sexualidad humana tomo 3. En R. K. Master y Jhonson, Sexualidad
humana tomo 3 (pgs. 557- 559). Colombia : Grijalbo .
Torres, B. (25 de enero de 2015). Blancatorres.org . Obtenido de Blanca torres:
http://www.blancatorres.org/vaginismo.html
Unidad editorial.revistas. (2009). Tipo de disfuncion sexual femenina. D Medicina,
http://www.dmedicina.com/enfermedades/ginecologicas/disfuncion-sexualfemenina. Obtenido de D Medicina .

También podría gustarte