PLAN DE EMERGENCIAS
ANALISIS DE VULNERABILIDAD
COLEGIO
RESPONSABLES
FECHA DE ACTUALIZACIN
FECHA DE REVISIN
IDENTIFICACION DE AMENAZAS
NUMERO DE EMPLEADOS Y ESTUDIANTES
VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS
VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS
VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS
CONSOLIDADO
ASESORADO POR
NIVEL DEL RIESGO
VALORACION E IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS
IDENTIFICACION DE LAS AMENAZAS
ORIGEN
TIPO
Movimientos Ssmicos
Natural
Eventos Atmosfricos: Lluvias
granizadas, vientos fuertes.
fuertes
Incendios ( Estructurales, elctricos, por
lquidos gases inflamables )
Perdida de contencin de
peligrosos ( derrames, fugas)
Tecnolgico
(Antropicas No Intencionales)
Inundaciones
por
deficiencia
infraestructura
hidrulica
alcantarillado, acueducto)
Fallas en Sistemas y Equipos
Explosin ( gases, polvos, ect)
Social
Accidentes Vehiculares
Accidentes de Personas
Revueltas / Asonadas
Hurtos
materiales
de
la
(redes,
Social
Atentados Terroristas / Secuestros
ESCALA
POSIBLE
Es aquel fenmeno que puede suceder o que
es factible porque no existen razones
histricas y cientficas para decir que esto no
suceder. Se le asigna el color VERDE.
PROBABLE
Es aquel fenmeno esperado del cual existen
razones y argumentos tcnicos y cientficos
para creer que suceder. Se le asigna el color
AMARILLO.
INMINENTE
Es aquel fenmeno esperado que tiene alta
probabilidad de ocurrir. Se le asigna el color
ROJO.
SI (0.0)
PARCIAL (0.5)
NO (1.0)
0.0- 1.0
1.1 2.0
2.1 3.0
CALIFICACION
Se cuenta con suficientes elementos
Se cuenta parcialmente con los elementos o
estn en proceso de adquisicin.
Cuando no se cuenta con los recursos
INTERPRETACION
BAJA
MEDIA
ALTA
UDIANTES
ANLISIS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDAD 2013
DESCRIPCIN DE LAS AMENAZAS
ORIGEN
AMENAZA
INCENDIO (Estructurales,
elctricos, por lquidos
gases inflamables) Y/O
EXPLOSIN (gases,
polvos )
TIPO DE AMENAZA
(INTERNA Y/O
EXTERNA)
TCNICO
ANTRPICO
IMPACTO DE LA
AMENAZA
INTERNA
Instalaciones elctricas para
iluminacin y sistemas, carga de
material combustible (papel,
madera de infraestructura)
PERSONAS
INFORMACIN
INFRAESTRUCTURA
INTERNA
Instalaciones elctricas para
iluminacin y sistemas, carga de
material combustible (papel,
madera, material de
infraestructura)
PERSONAS
INFORMACIN
INFRAESTRUCTURA
INTERNA
Instalaciones elctricas para
iluminacin y sistemas, carga de
material combustible (papel,
madera de infraestructura)
PERSONAS
INFORMACIN
INFRAESTRUCTURA
INTERNA
Material combustible liquido,
productos qumicos, material
combustible slido, instalaciones
elctricas, orden y aseo
PERSONAS
INFRAESTRUCTURA
MEDIO AMBIENTE
INSUMOS
INTERNA
Instalaciones locativas en general
causado por daos de gran
PERSONAS
magnitud, Abundante material
INFRAESTRUCTURA
combustible solido (libros,
revistas, equipos de computo, etc)
EXTERNA
Comedores y cocinas por
posibles fallas en el uso de Gas
para los hornos e instalaciones
elctricas.
INTERNA
Instalaciones locativas en general
PERSONAS
de oficinas, causado por daos de INFRAESTRUCTURA
gran magnitud
INTERNA
Posible riesgo de incendio por
fallas mecnicas, elctricas,
combustible, gas (puede ser una
consecuencia de un accidente de
transito)
INTERNA
INTERNA
FALLAS DE EQUIPOS
Y/O SISTEMAS
RIESGO ELCTRICO
ANTECEDENTES - CAUSAS O
FUENTES DE RIESGO
Posibles fallas en el
funcionamiento de los sistemas.
Posibles fallas en el
funcionamiento de los sistemas.
PERSONAS
INFRAESTRUCTURA
PERSONAS
PRODUCCIN
INFRAESTRUCTURA
PRODUCCIN
INFRAESTRUCTURA
INTERNA
Utilizacin y manejo de mquinas
con alto potencial de generar un
accidente severo lo cual altere el
normal funcionamiento de la
Colegio
PERSONAS
MANTENIMIENTO
INTERNA
Lneas conductoras, empalmes, y
cableado, tomas o circuitos
elctricos que se puedan
sobrecargar, tomacorrientes,
cajas, tableros de control,
interruptores que puedan faltar
sus polos a tierra, cable va, se
controla con mantenimiento
preventivo
PERSONAS
ESTRUCTURAS
EQUIPOS
2009
ANTRPICO
ANLISIS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDAD 2013
DESCRIPCIN DE LAS AMENAZAS
ORIGEN
TIPO DE AMENAZA
(INTERNA Y/O
EXTERNA)
ANTECEDENTES - CAUSAS O
FUENTES DE RIESGO
IMPACTO DE LA
AMENAZA
INTOXICACIN
ALIMENTICIA
INTERNA
Posibilidad de contaminacin del
agua en alguna parte del proceso
de distribucin de agua potable y
alimentos, Posible contaminacin
en la manipulacin de alimentos
en la cafeteria
PERSONAS
INUNDACIONES POR
DEFICIENCIA DE LA
INFRAESTRUCTURA
HIDRULICA (REDES,
ALCANTARILLADO,
ACUEDUCTO)
INTERNA/EXTERNA
Dao en las estructuras y equipos
del Colegio
PERSONAS
EQUIPOS
ESTRUCTURA
INTERNA/EXTERNA
Mal almacenamiebnto o
manipulacion inadecuada de
sustancias quimicas que se usan
para el aseo..
INTERNA/EXTERNA
Trabajo en alturas de electricidad,
construccin sin lneas de vida
Recomendacin
continuar
el
programa de trabajo en alturas,
estableciendo los permisos de
trabajo todas las labores aunque
espordicas que superen los 1.50
mt, capacitacin al personal y
lneas de vida en trabajos de
altura
AMENAZA
PERDIDA DE
CONTENCIN
DE MATERIALES
PELIGROSOS
(DERRAMES, FUGAS)
CADA DE ALTURAS
PERSONAS
EQUIPOS
PERSONAS
2009
ANLISIS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDAD 2013
DESCRIPCIN DE LAS AMENAZAS
ORIGEN
AMENAZA
TIPO DE AMENAZA
(INTERNA Y/O
EXTERNA)
IMPACTO DE LA
AMENAZA
INTERNA/EXTERNA
Garantizar que el programa de
seguridad se aplique y se evale
mediante pruebas, continuar con
los controles en la portera al
PERSONAS
ingresar
personal
visitante,
INFORMACIN DE LA
establecer
y
mantener
el Colegio, EQUIPOS
programa de seguridad fsica y
realizar simulaciones lo cual hace
que se mantenga el Standard
adecuado.
TERRORISMO
INTERNA/EXTERNA
Tener claro el procedimiento en
caso de terrorismo telefnico o de
atentado directo o indirecto a las
instalaciones, basndose en los PERSONAS
PRODUCCIN
procedimientos establecidos y en EQUIPOS
el programa de seguridad fsico.
RECURSOS
Riesgo establecido por las
entidades
militares
y
gubernamentales del sector .
ACCIDENTES DE
TRANSITO
INTERNA/EXTERNA
Personal que viaja en el trasporte
pblico o vehculo que lleva al PERSONAS, BIENES
Colegio
MOVIMIENTOS
SSMICOS
INTERNA/EXTERNA
Bogota esta catalogada con alto
riesgo de ocurrencia de un sismo
GRANIZADA
INTERNA/EXTERNA
Antecedentes de granizada en
aos anteriores.
VIENTOS FUERTES
INTERNA/EXTERNA
Antecedente de levantamiento de
PERSONAS
PRODUCCIN
tejas por esta causa
y de
INFRAESTRUCTURA
mltiples daos
DESLIZAMIENTOS
(REMOSION EN MASA)
INTERNA/EXTERNA
Aumento de la permeabilidad del
PERSONAS
PRODUCCIN
suelo en pocas de lluvia, luego
INFRAESTRUCTURA
de un movimiento telrico
INTERNA/EXTERNA
Teniendo
en
cuenta
los
antecedentes
del sector, sin
embargo la amenaza persiste
teniendo
en
cuenta
las
temporadas de fuertes lluvias y el
taponamiento de alcantarillas o
desages en lugares donde la
institucin no tiene ningn tipo de
ingerencia.
SOCIAL
ASALTOS - ROBOSORDEN PUBLICO SABOTAJES
NATURAL
ANTECEDENTES - CAUSAS O
FUENTES DE RIESGO
INUNDACIONES (POR
DESBORDAMIENTO DE
CUERPOS DE AGUA)
PUEDE GENERAR
TODA CLASE DE
IMPACTOS
PERSONAS
PRODUCCIN
INFRAESTRUCTURA
PRODUCCIN
PERSONAS
2009
ENAZAS Y VULNERABILIDAD 2013
CALIFICACIN DE
LA AMENAZA
POSIBLE
POSIBLE
POSIBLE
POSIBLE
PROBABLE
PROBABLE
POSIBLE
POSIBLE
POSIBLE
POSIBLE
POSIBLE
POSIBLE
2009
ENAZAS Y VULNERABILIDAD 2013
CALIFICACIN DE
LA AMENAZA
POSIBLE
POSIBLE
PROBABLE
INMINENTE
2009
ENAZAS Y VULNERABILIDAD 2013
CALIFICACIN DE
LA AMENAZA
PROBABLE
POSIBLE
PROBABLE
INMINENTE
PROBABLE
PROBABLE
PROBABLE
PROBABLE
2009
VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS
COLEGIO
PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR
RESPUESTA
EN LAS PERSONAS
1. Organizacin
Existe una poltica general en Salud ocupacional
donde se indica la prevencin y preparacin para
afrontar una emergencias ?
SI
Existe comit de emergencias y tiene funciones
asignadas?
PARCIALMENTE
El Colegio participa y promueve activamente a
sus funcionarios y estudiantes el programa de
preparacin para emergencias ?
SI
Los Docentes,Funcionarios y estudiantes han
adquirido responsabilidades especficas en caso
de emergencias ?
Existe brigada de emergencias ?
Existen instrumentos o formatos para realizar
inspecciones a las reas para identificar
condiciones inseguras que puedan generar
emergencias ?
Existen instrumentos o formatos para realizar
inspecciones a los equipos utilizados en
emergencias.
2. CAPACITACION
PARCIALMENTE
SI
NO
NO
Se cuenta con un programa de capacitacin en
prevencin y control de emergencias ?
NO
Los miembros del comit de emergencias se
encuentran capacitados?
NO
Las personas han recibido capacitacin general
en temas bsicos de emergencias y en general
saben las personas autoprotegerse ?
SI
El personal de la brigada ha recibido
entrenamiento y capacitacin en temas de
prevencin y control de emergencias ?
PARCIALMENTE
Esta divulgado el plan de emergencias y
evacuacin?
PARCIALMENTE
Se cuenta con manuales, folletos como material
de difusin en temas de prevencin y control de
emergencias ?
3. Dotacin
NO
Existe dotacin personal para el personal de la
brigada y del comit de emergencias?
SI
Se tienen implementos bsicos de primeros
auxilios en caso de requerirse ?
SI
Se cuenta con implementos bsicos para el
control de incendios tales como herramientas
manuales, extintores, palas entre otros de
acuerdo con las necesidades especificas y
realmente necesarias para la Sede?
SI
Se cuenta con implementos bsicos para el
rescate de personas y bienes?
NO
CALIFICACION
OBSERVACIONES
SI
NO
PARCIALMENT
0
0.5
1
VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS
PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR
RESPUESTA
1. MATERIALES
Se cuenta con cinta de acordonamiento o
balizamiento
Se cuenta con extintores?
Se cuenta con camillas ?
Se cuenta con botiquines ?
2. EDIFICACIONES
El tipo de construccin es sismorresistente ?
Existen puertas y muros cortafuego
Existen salidas de emergencia?
Existen rutas de evacuacin ?
Se cuenta con parqueaderos?
Estn sealizadas vas de evacuacin y
equipos contra incendio
3. EQUIPOS
Se cuenta con algn sistema de alarmas ?
SI
PARCIALMENTE
SI
PARCIALMENTE
NO
NO
SI
NO
NO
SI
PARCIALMENTE
Se cuenta con sistemas automticos de
deteccin de incendios
NO
Se cuenta con sistemas automticos de
control de incendios
NO
Se cuenta con un sistema de comunicaciones
internas
Existen hidrantes pblicos y/o privados ?
Se cuenta con gabinetes contra incendio ?
Se cuenta con programa de mantenimiento
preventivo para los equipos de emergencia
SI
SI
SI
NO
CALIFICACION
OBSERVACIONES
VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS O PROCESOS
PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR
1. SERVICIOS PBLICOS
Se cuenta con buen suministro de energa
Se cuenta con buen suministro de agua
Se cuenta con un buen programa de recoleccin de basuras
Se cuenta con servicio de gas natural
Se cuenta con buen servicio de comunicaciones telfonos,
celulares etc.
2. SISTEMAS ALTERNOS
Se cuenta con un tanque de reserva de agua
Se cuenta con una planta de emergencia
Sistema de iluminacin de emergencia
Se cuenta con un buen sistema de vigilancia fsica
Se cuenta con un sistema de comunicaciones de emergencias
3. RECUPERACIN
Se cuenta con algn sistema de seguro los funcionarios
Se cuenta asegurada la edificacin en caso de terremoto,
incendio,
terrorista
etc.. y todos los bienes en
Se cuentaatentados
asegurados
los equipos
general
RESPUESTA
SI
PARCIALMENTE
SI
PARCIALMENTE
SI
NO
SI
NO
NO
SI
PARCIALMENTE
NO
NO
N LOS SISTEMAS O PROCESOS
CALIFICACION
OBSERVACIONES
PUNTAJE
VALORACION
0.0
Se cuenta con sufivientes elementos
0.5
Se cuenta parcialmente con los eleme
en proceso de consecucin
1.0
Cuando se carece completamente o n
con recursos
ORGANIZACION
CAPACITACION
DOTACION
CALF
INTERPRETACION
EN PERSONAS
INCENDIO (Estructurales,
elctricos, por lquidos
gases inflamables) Y/O
EXPLOSIN (gases,
polvos )
1.0
0.5
2.5
ALTO
FALLAS DE EQUIPOS Y/O
SISTEMAS
1.0
0.5
2.5
ALTO
RIESGO ELCTRICO
1.0
0.5
2.5
ALTO
TIPO
COLOR
TECNOLOGICOS
INTOXICACIN
ALIMENTICIA
1.0
0.5
2.5
ALTO
INUNDACIONES POR
DEFICIENCIA DE LA
INFRAESTRUCTURA
HIDRULICA (REDES,
ALCANTARILLADO,
ACUEDUCTO)
1.0
0.5
2.5
ALTO
PERDIDA DE CONTENCIN
DE MATERIALES
PELIGROSOS
(DERRAMES, FUGAS)
1.0
0.5
2.5
ALTO
CADA DE ALTURAS
1.0
0.5
2.5
ALTO
ASALTOS - ROBOS- ORDEN
PUBLICO - SABOTAJES
1.0
0.5
2.5
ALTO
TERRORISMO
1.0
0.5
2.5
ALTO
ACCIDENTES DE TRANSITO
1.0
0.5
2.5
ALTO
ANTROPICOS
NATURALES
MOVIMIENTOS SSMICOS
1.0
0.5
2.5
ALTO
GRANIZADA
1.0
0.5
2.5
ALTO
VIENTOS FUERTES
1.0
0.5
2.5
ALTO
DESLIZAMIENTOS
(REMOSION EN MASA)
1.0
0.5
2.5
ALTO
INUNDACIONES (POR
DESBORDAMIENTO DE
CUERPOS DE AGUA)
1.0
0.5
2.5
ALTO
ALTO
MEDIO
BAJO
3 A 4 ROMBOS EN ROJO
1 A 2 ROMBOS ROJOS O AMARILLOS
1 A 3 ROMBOS AMARILLOS Y LOS
RESTANTES VERDES
PARA ANALISIS DE
VULNERABILIDAD CALIFIQUE ASI:
VALORACION
fivientes elementos
mente con los elementos o estn
nsecucin
e completamente o no se cuenta
0- 1.0
BAJO
1.1 - 2.0
MEDIO
2.1 - 3.0
ALTO
EDIFICACION
EQUIPOS
CALF
INTERP
SERVICIOS PUBLICOS
SISTEMAS ALTERNOS
RECUPERACION
CALF
EN SISTEMAS Y PROCESOS
MATERIALES
EN RECURSOS
0.5
0.5
BAJO
0.5
0.5
BAJO
0.5
0.5
BAJO
0.5
0.5
BAJO
0.5
0.5
BAJO
0.5
0.5
BAJO
0.5
0.5
BAJO
0.5
0.5
BAJO
0.5
0.5
BAJO
0.5
0.5
BAJO
0.5
0.5
BAJO
0.5
0.5
BAJO
0.5
0.5
BAJO
0.5
0.5
BAJO
0.5
0.5
BAJO
Del 75 al 100% de los valores que representan la vulnerabilidad y amenaza, estn
en su punto mximo para que los efectos de un evento representen un cambio
significativo en la comunidad, la economa, la infraestructura y el medio ambiente.
Del 50 al 74% de los valores que representan la vulnerabilidad son altos o la
amenaza es alta. Tambien es posible que 3 de todos los componentes son
O AMARILLOS
calificados como medios, por lo tanto las consecuencias y efectos sociales,
econmicos
y delde
emdio
pueden serendelamagnitud,
pero sey esperan
sean
Del
25 al 49%
los ambiente
valores calificados
vulnerabilidad
la amenaza
inferiores a los
ocasionados
por el o
riesgo
alto.70 al 100% de la vulnerabilidad y la
ARILLOS Y LOS representan
valores
intermedios,
que del
amenaza estn controlados. En este caso se espera que los efectos sociales,
econmicos y del medio ambiente representan prdidas menores.
PARA ANALISIS DE AMENAZAS: (del listado escoja las
que identifica en su empresa y califique de la siguiente
manera:)
Posible
Nunca ha sucedido pero no se descarta
Probable
Ya ocurrido en un lugar o condicin
similar
Inminente
Evento con informacin que lo hace
evidente y detectable
INTERPRETACION
PROCESOS
ANTECEDENTES - CAUSAS O FUENTES
DE RIESGO
NIVEL DE RIESGO
ROMBO
PERS.
SIST.
PROCS.
AMENAZA
PERS.
SIST.
PROCS.
AMENAZA
PERS.
SIST.
PROCS.
AMENAZA
ALTO
No existe una politica general de salud
ocupacinal donde se indique como afrontar
una emergencia,
RECUR.
ALTO
No existe una politica general de salud
ocupacinal donde se indique como afrontar
una emergencia,
RECUR.
No existe una politica general de salud
ocupacinal donde se indique como afrontar
una emergencia,
RECUR.
ALTO
AMENAZA
SIST.
PROCS.
SIST.
PROCS.
SIST.
PROCS.
AMENAZA
PERS.
SIST.
PROCS.
AMENAZA
PERS.
SIST.
PROCS.
AMENAZA
PERS.
SIST.
PROCS.
AMENAZA
PERS.
SIST.
PROCS.
AMENAZA
No existe una politica general de salud
ocupacinal donde se indique como afrontar
una emergencia,
PERS.
ALTO
AMENAZA
No existe una politica general de salud
ocupacinal donde se indique como afrontar
una emergencia,
PERS.
ALTO
AMENAZA
ALTO
No existe una politica general de salud
ocupacinal donde se indique como afrontar
una emergencia,
PERS.
No existe una politica general de salud
ocupacinal donde se indique como afrontar
una emergencia,
RECUR.
ALTO
RECUR.
No existe una politica general de salud
ocupacinal donde se indique como afrontar
una emergencia,
RECUR.
ALTO
RECUR.
No existe una politica general de salud
ocupacinal donde se indique como afrontar
una emergencia,
RECUR.
ALTO
RECUR.
No existe una politica general de salud
ocupacinal donde se indique como afrontar
una emergencia,
RECUR.
ALTO
SIST.
PROCS.
SIST.
PROCS.
SIST.
PROCS.
PERS.
SIST.
PROCS.
AMENAZA
PERS.
SIST.
PROCS.
AMENAZA
abilidad son altos o la
los componentes son
as y efectos sociales,
, pero sey esperan
sean
abilidad
la amenaza
e la vulnerabilidad y la
e los efectos sociales,
nores.
AMENAZA
idad y amenaza, estn
epresenten un cambio
a y el medio ambiente.
PERS.
No existe una politica general de salud
ocupacinal donde se indique como afrontar
una emergencia,
AMENAZA
ALTO
PERS.
No existe una politica general de salud
ocupacinal donde se indique como afrontar
una emergencia,
AMENAZA
ALTO
PERS.
No existe una politica general de salud
ocupacinal donde se indique como afrontar
una emergencia,
RECUR.
ALTO
RECUR.
No existe una politica general de salud
ocupacinal donde se indique como afrontar
una emergencia,
RECUR.
ALTO
RECUR.
No existe una politica general de salud
ocupacinal donde se indique como afrontar
una emergencia,
RECUR.
ALTO
NIVEL DE RIESGO
INTERPRETACION
INTERPRETACION DE NIVEL DEL RIESGO
UNIVERSIDAD DE AMERICA
ORIGEN
AMENAZA
CALIFICACION
INTERPR.
AMENAZA
CALIFICACION
AMENAZA
PERS.
PERS.
PERS.
PERS.
AMENAZ A
UR.
RECUR.
REC
AMENAZA
SIST
SIST..
CS.
PRO
PROCS.
FALLAS DE EQUIPOS
Y/O SISTEMAS
SIST..
SIST
CS.
PROCS.
PRO
SIST.
PROCS.
BAJO
NAZAA
AMENAZ
AME
INTOXICACION
ALIMENTICIA
UR.
RECUR.
REC
SIST.
PROCS.
BAJO
AMENAZA
UR.
RECUR.
REC
INCENDIO Y/O
EXPLOSION
SIST.
PROCS.
UR.
RECUR.
REC
SIST.
PROCS.
ACCIDENTE DE
TRANSITO
AMENAZA
FALLAS
ESTRUCTURALES
UR.
RECUR.
REC
TECNOLOGICO
ANTROPICO NO INTENCIONAL
PERS.
PERS.
RECUR.
CAIDA DE
ALTURAS
Septiembre 2009
INTERPRETACION DE NIVEL DEL RIESGO
AMENAZA
UNIVERSIDAD DE AMERICA
MEDIO
VIENTOS FUERTES
BAJO
TORMENTAS
ELECTRICAS
BAJO
DESLIZAMIENTOS
(REMOSION EN MASA)
INTERPR.
AMENAZA
BAJO
MANIFESTACIONES
CALIFICACION
NATURAL
SIST.
PROCS.
NAZA
AMENAZ
AMEA
PERS.
SIST.
PROCS.
NAZA
AMENAZ
AMEA
UR.
RECUR.
REC
AMENAZA
CALIFICACION
PERS.
PERS.
SIST.
CS..
CS
PROCS.
RECUR.
SIST.
PROCS.
AMENAZ
A
AMENAZA
PERS.
SOCIAL
SIST.
PROCS.
PERS.
UR.
RECUR.
REC
PERS.
CALIFICACION
ECUR.
ASALTOS - ROBOS
- RIESGO ORDEN
PUBLICO
-SABOTAJE
AMENAZA
AMENAZA
AMENAZA
UR.
RECUR.
REC
UR.
RECUR.
REC
UR.
RECUR.
REC
INUNDACIONES
(DESBORDAMIENT
O DE CUERPOS DE
AGUA)
PERS.
GRANIZADA
AMENAZA
UR.
RECUR.
REC
ORIGEN
MOVIMIENTOS
SISMICOS
PERS.
AMENAZA
SIST.
PROCS.
CALIFICACION
PERS.
INTERPR.
SIST.
PROCS.
AMENAZA
SIST.
PROCS.
ORIGEN
SIST.
PROCS.
RECUR.
NAZA
AMENAZ
AMEA
TERRORISMO
BAJO
Septiembre 2009
RETACION DE NIVEL DEL RIESGO
INTERPR.
BAJO
BAJO
BAJO
Septiembre 2009
RETACION DE NIVEL DEL RIESGO
INTERPR.
BAJO
BAJO
BAJO
INTERPR.
BAJO
Septiembre 2009