CORPORACIN UNIVERSITARIA DEL HUILA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
PRACTICA EXTRAMURAL
PROCESOS GEOLGICOS, GEOMORFOLGICOS, CLIMATOLGICOS Y
ESCENARIO DE VERIFICACIN DE ASPECTOS, FISIOGRFICOS, BITICOS,
PREHISTRICOS LO CUAL CONSTITUYE AL AMBIENTE NATURAL EN LOS
MUNICIPIOS DE NEIVA, GARZON Y PITALITO
Preparado por
Grupo 1
Curso de Geologa Ambiental y Mecnica de Suelos
RESPONSABLE
Geol. ISAURO TRUJILLO VSQUEZ
Docente
Neiva, Colombia
Febrero, 2013
CORPORACIN UNIVERSITARIA DEL HUILA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
PRACTICA EXTRAMURAL
PROCESOS GEOLGICOS, GEOMORFOLGICOS, CLIMATOLGICOS Y
ESCENARIO DE VERIFICACIN DE ASPECTOS, FISIOGRFICOS, BITICOS,
PREHISTRICOS LO CUAL CONSTITUYE AL AMBIENTE NATURAL EN LOS
MUNICIPIOS DE NEIVA, GARZON Y PITALITO
PRESENTADO A
RECTOR
DR. Roque Gonzlez Garzn
VICERRECTOR
DR ROBINSON CASALLAS MONTEALEGRE
DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
ING. ARMANDO CORTES VELASQUEZ
DIRECTOR DE PROGRAMA
ING. NELSON HUMBERTO ORTIZ
Neiva, Colombia
Febrero, 2013
PROYECTO DE VISITA DE PRCTICA EXTRAMURAL
PROCESOS GEOLGICOS, GEOMORFOLGICOS, CLIMATOLGICOS Y
ESCENARIO DE VERIFICACIN DE ASPECTOS, FISIOGRFICOS, BITICOS,
PREHISTRICOS LO CUAL CONSTITUYE AL AMBIENTE NATURAL EN LOS
MUNICIPIOS DE NEIVA, GARZON Y PITALITO
Fechas:
17, 18 y 19 de Abril de 2015
Programa:
Ingeniera Ambiental
Participantes:
27 estudiantes
Orientadores:
1 Docente
Lugar:
Neiva (Huila) Garzn (Huila) Pitalito (Huila)
Inversin:
Inversin total:
Responsable:
Camila Medina & Laura Ardila
Nota: Los costos de la inversin del Docente no se presentan en el Proyecto y durante el
transcurso de la prctica no pierden horas de clase.
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIN...................................................................................... 1
2. OBJETIVOS.............................................................................................. 2
2.1 Objetivo General.............................................................................. 2
2.2 Objetivos Especficos:......................................................................2
3. JUSTIFICACION........................................................................................ 3
4. TEMAS A DESARROLLAR DURANTE LA PRCTICA...................................4
4.1 Centro Poblado El Juncal...................................................................4
4.2 Terraza Betania................................................................................ 4
4.3 Embalse de Betania: Compuertas....................................................4
4.4 Va Hobo Ensamble Betania...........................................................4
4.5 Mirador la Herradura, Embalse de Betania.......................................4
4.6 Paraje Senos de Mirtayu...............................................................4
4.7 Municipio de Garzn.........................................................................5
4.8 Puente Va Garzn Altamira Sobre el Rio Suaza............................5
4.9 rea Suburbana de Timana..............................................................5
4.10 Recebera vereda tejar Timana.....................................................5
4.11 Vereda Tobo Timana....................................................................5
4.12 Vereda Sin Determinar...................................................................5
4.13 Quebrada Comenz Zona Suburbana de Pitalito.........................6
4.14 Paraje Pericongo............................................................................. 6
4.15 Vereda Municipio de Timana Va San Carlos...................................6
4.16 Vereda el Tejar Rio Timana..........................................................6
4.17 Rio Timana..................................................................................... 6
4.18 Paraje Los Altares (Municipio de Gigante)......................................6
5. MTODOLOGIA....................................................................................... 7
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................................................8
7. PRESUPUESTO...................................................................................... 10
8. LISTADO DE ASISTENTES A LA PRCTICA.............................................11
9. ACTA DE COMPROMISO........................................................................13
10.............................ACTIVIDADES DE LOS NO ASISTENTES A LA PRCTICA14
11....................................ANEXO A: PERMISOS DE LOS PADRES DE FAMILIA16
Carta de Aprobacin de la prctica para el rector
Neiva, Febrero del 2015
Doctor
ROQUE GONZLEZ GARZN
Rector
Corporacin universitaria del Huila-CORHUILA
Neiva
Respetado seor:
Por medio de los documentos adjuntos nos permitimos presentar la propuesta para la
prctica educativa Procesos Geolgicos, Geomorfolgicos, Climatolgicos Y Escenario
De Verificacin De Aspectos, Fisiogrficos, Biticos, Prehistricos Lo Cual Constituye
Al Ambiente Natural En Los Municipios De Neiva, Garzn Y Pitalito en los das 17,
18 y 19 de Abril de 2015
Creemos responder a los requisitos solicitados para la aprobacin y realizacin de la
misma, es preciso anotar que en el proyecto en que hemos trabajado hasta la fecha,
desarrollamos las labores investigativas requeridas; estamos a su disposicin para
concretar cualquier duda referente al proyecto.
Por lo ya expuesto, solicitamos tener en cuenta y valorar los esfuerzos humanos que hemos
realizado para poder presentar un excelente trabajo digno de estudiantes universitarios.
Gracias por atender nuestros deseos
_____________________________
_____________________________
ISAURO TRUJILLO VSQUEZ
Docente de la asignatura de Geologa
Ambiental y Mecnica de Suelos
DR. Roque Gonzlez Garzn
Rector
Carta de Aprobacin para el Director de Programa
Neiva, Febrero de 2015
Ingeniero
NELSON HUMBERTO ORTIZ
Director programa de Ingeniera Ambiental
Corporacin universitaria del Huila-CORHUILA
Neiva
Respetado seor:
Por medio de los documentos adjuntos nos permitimos presentar la propuesta para la
prctica educativa Procesos Geolgicos, Geomorfolgicos, Climatolgicos Y Escenario
De Verificacin De Aspectos, Fisiogrficos, Biticos, Prehistricos Lo Cual Constituye
Al Ambiente Natural En Los Municipios De Neiva, Garzn Y Pitalito en los das 17,
18 y 19 de Abril del ao 2015.
Creemos responder a los requisitos solicitados para la aprobacin y realizacin de la
misma, es preciso anotar que en el proyecto en que hemos trabajado hasta la fecha,
desarrollamos las labores investigativas requeridas; estamos a su disposicin para
concretar cualquier duda referente al proyecto.
Por lo ya expuesto, solicitamos tener en cuenta y valorar los esfuerzos humanos que hemos
realizado para poder presentar un excelente trabajo digno de estudiantes universitarios.
Gracias por atender nuestros deseos
_____________________________
_____________________________
ISAURO TRUJILLO VSQUEZ
Docente de la asignatura de Geologa
Ambiental y Mecnica de Suelos
Ing. NELSON HUMBERTO ORTIZ
Dir. Programa de Ing. Ambiental
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA CORHUILA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
PRCTICA DE CAMPO
REALIZADA POR ESTUDIANTES DE IV SEMESTRE
Geologa Ambiental y Mecnica de Suelos
1. INTRODUCCIN
Con el nimo de afianzar el conocimiento adquirido en la asignatura de Geologa
Ambiental y Mecnica de Suelos y con la finalidad de constatar la realidad de nuestro pas,
frente a los fenmenos geolgicos que se estn presentado actualmente, los alumnos de V
semestre de Ingeniera Ambiental, se cree necesario llevar a cabo un trabajo de campo que
involucre prcticas, las cuales nos permitan vivencias de cerca los conocimientos tericos
adquiridos en la asignatura de Geologa Ambiental y Mecnica de Suelos y se brinde las
herramientas necesarias para presentarnos con mucha propiedad en nuestro futuro
profesional.
El propsito de esta prctica es ampliar nuestra visin como estudiantes, conociendo las
distintas fallas geolgicas que existen en nuestro departamento, en los suelos estudiaremos:
los procesos geomorfolgicos, geolgicos, climatolgicos y escenario de verificacin de
aspectos, fisiogrficos, biticos, prehistricos lo cual constituye al ambiente natural.
Coherentes con la filosofa que promulga la Universidad CORHUILA, de formar
profesionales lderes y personas integrales capaces de enfrentar el reto que se est
presentando por el calentamiento global que avanza a pasos agigantados y que exige
aplicar un aprendizaje que permita el desarrollo interactivo del conocimiento de las posibles
soluciones de este fenmeno que afecta no solo a unos pocos, sino al mundo en general.
La visita de campo a prctica extramuros que deseamos realizar nos brinda la oportunidad
de interactuar con la variedad de suelos de nuestro departamento, de tal modo que
estaremos acrecentando los conocimientos adquiridos en el aula de clases.
Por lo anteriormente expuesto los estudiantes de quinto semestre del grupo 2 de ingeniera
ambiental hemos abordado el tema de poder realizar una prctica de campo con el mejor de
los nimos y estudio de poder complementar nuestro proceso pedaggico de investigacin
mediante la visita prctica que se encuentra propuesta en el siguiente proyecto.
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
Reconocer en campo la oferta de recursos naturales y condiciones que determinan el
comportamiento de terrenos frente a la intervencin del territorio y desarrollo social, a
partir de los aspectos geolgicos y del comportamiento mecnico de los suelos,
comprendiendo su relacin entre las dinmicas naturales y actividad antrpica que influyen
su sostenibilidad ambiental.
2.2 Objetivos Especficos:
Inducir al estudiante en el ejercicio del reconocimiento e interpretacin del
potencial natural y ambiental en geo-ciencias.
Identificar los elementos fsicos y abiticos que caracterizan el territorio
departamental, como condicin influyente en las posibilidades de su desarrollo
sostenible.
Apropiarse de la terminologa usada en el curso de Geologa Ambiental y Mecnica
de Suelos, con el fin de impulsar la adquisicin de cultura Geolgica por parte de
los estudiantes.
3. JUSTIFICACION
El trabajo en campo permitir a los estudiantes reconocer y diferenciar los procesos
geolgicos, geomorfolgicos, climatolgicos y escenario de verificacin de aspectos,
fisiogrficos, biticos, prehistricos lo cual constituye al ambiente natural, porque es en el
terreno donde se reconoce e interpretan las interacciones biofsicas que tienen lugar sobre
la superficie terrestre, as como las relaciones de las actividades antropicas
(socioeconmicas) con el medio ambiente en un contexto dinmico temporal (histrico) y
espacial.
El campo nos permite establecer como las caractersticas del territorio, potencian,
condicionan o inhiben el desarrollo social en una regin, y en particular de la
infraestructura que la soporta, a partir de la oferta de recursos y/o atributos fsicos en
algunos casos o de sus rasgos inhspitos en otros.
Todas estas actividades enfocadas a reforzar los conocimientos adquiridos en clase, mejorar
la capacidad analtica y estimular el inters por la investigacin cientfica en los
estudiantes.
4. TEMAS A DESARROLLAR DURANTE LA PRCTICA
4.1 Centro Poblado El Juncal
Valle del rio magdalena, cordilleras Central y Oriental
Identificacin de unidades de paisaje geoformas regionales.
4.2 Terraza Betania
Reconocimiento de estructuras sedimentarias.
Tipos de estratificacin.
Texturas sedimentarias.
4.3 Embalse de Betania: Compuertas
Reconocimiento de unidades geolgicas locales.
Unidades competentes e incompetentes de potencia.
Obras de estabilizacin de ladera.
4.4 Va Hobo Ensamble Betania
Descripcin Litolgica y reconocimiento estratigrfico de unidades geolgicas.
Basculamiento tectnico y discordancia angular.
4.5 Mirador la Herradura, Embalse de Betania
Unidades geolgicas vs Morfologa.
Unidades antiguas y unidades recientes.
Ejercicio descriptivo de perfil topogrfico y corte geolgico.
4.6 Paraje Senos de Mirtayu
Descripcin de Geoformas de paisaje estructural pegado.
Observacin dinmica agradacional del Rio Magdalena.
Sedimento Fluvial.
Patrones de Drenaje.
4.7 Municipio de Garzn
Descripcin Litologa textual.
Anlisis granulomtrico de sedimentos contextuales.
4.8 Puente Va Garzn Altamira Sobre el Rio Suaza
Descripcin litolgica composicional mineralogica.
Descripcin de Rocas gneas, sedimntales y metamrficas.
4.9 rea Suburbana de Timana
Patrn estructural de superficies geolgicas planas (Plano de estratificacin, diaclasas y
foliacin).
Mediciones practicas de determinacin de rumbo y rozamiento de estructuras.
4.10 Recebera vereda tejar Timana
Reconocimiento de la falla geolgica local.
Determinacin de mecanismos tectnicos.
4.11 Vereda Tobo Timana
Restabilidad de taludes y presin lateral del viento.
Caracterizacin de procesos de remocin en masas.
Identificacin de componentes y anlisis dinmicos.
Evaluacin de afectaciones ambientales, sociales y econmicas.
4.12 Vereda Sin Determinar
Aguas subterrneas.
Termales Azufradas.
4.13 Quebrada Comenz Zona Suburbana de Pitalito
Desarrollo de perfil de meteorizacin y formacin de suelos.
Deposito en ambiente lacustre y suelos mal drenados.
4.14 Paraje Pericongo
Obras de estabilidad de taludes.
Muros de contencin.
Muros de proteccin.
4.15 Vereda Municipio de Timana Va San Carlos
Reconocimiento de flujo de escombros sobre valle aluvial de la quebrada mansijo.
4.16 Vereda el Tejar Rio Timana
Anlisis de dinmica geomorfolgica del flujo de lodos, en la influencia de la
quebrada mansijo en el Rio Timana.
4.17 Rio Timana
Sepultamiento, represamiento y desvo del rio Timana.
Recuperacin de la madre vieja del Rio Timana.
4.18 Paraje Los Altares (Municipio de Gigante)
Deposito volcnico por plsticos.
Erosin hdrica y caracterizamiento.
5. MTODOLOGIA
Para la prctica extra muro que se realizar en el los municipios de Betania, Hobo, Gigante,
Garzn, La Jagua, Timana, Pitalito, los estudiantes con anterioridad han sido organizados
en grupos de trabajo con el objeto de ir cumpliendo con el cometido de la primera fase de la
metodologa de trabajo.
A continuacin mostraremos la metodologa de trabajo:
Primera Fase: Se hizo una preparacin mediante la recopilacin de documentacin terica
para la elaboracin del proyecto que se presenta ante los directivos del programa de
Ingeniera Ambiental de la universidad CORHUILA. En esta misma fase se design
democrticamente a un par de coordinadores del grupo que son los encargados de
organizar, gestionar, responder y designar funciones para cumplir con las actividades
asignadas.
Segunda Fase: La ejecucin y la realizacin de la prctica, se har mediante el
desplazamiento a varios municipios del departamento del Huila para dar cumplimiento al
itinerario y los objetivos consignados en el proyecto.
Para la correcta ejecucin se hace necesario que los estudiantes lleven a la prctica los
siguientes elementos: tenis, chaqueta para protegerse de la lluvia y/o frio, impermeable,
sombrero o cachucha, cmara fotogrfica y/o videocmara, tabla soporte para tomar
anotaciones, lpiz y lapicero. Brjulas (10), Martillos geolgicos (10), Lupas (10), GPS (1),
Cartografa Geolgica planchas Escala 1:100.000 (3 Mapas: De Garzn, Timana y
Gigante), Libretas de Campo (1 por Grupos de 3 a 5 Estudiantes), Elementos de proteccin
Personal,. Reactivos (cido Clorhdrico, 25 ml por Grupos de 3 a 5 Estudiantes), Bolsas
Plsticas Para Recoleccin de muestras Cinta Mtrica de 30 m.
Tercera Fase: De oficina consistente en la revisin, organizacin, compilacin, redaccin y
elaboracin de los resultados obtenidos analizndolos y presentndolos en el informe final
por parejas, el cual debe ir acompaado de registros fotogrficos donde el estudiante ha
tenido la oportunidad de conocer y de experimentar, el informe ser presentado en fsico 10
das despus de ser realizada la prctica.
Cuarta Fase: En clase se har la socializacin de los resultados de la prctica realizada
para reforzar los nuevos conocimientos adquiridos, se discutir los diferentes temas
Geolgicos experimentados durante la prctica.
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
En la siguiente tabla 1, se presenta el cronograma de actividades a desarrollar los das 18,
19 y 20 de Agosto de 2012
Tabla 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Hora
Marzo 8 (Da 1)
07:00 a.m. Salida CORHUILA Sede Prado Alto
08:00 a.m.
Centro poblado El Juncal Tanque de Acueducto,
09:00 a.m.
09:30 a.m.
Terraza Betania
10:15 a.m.
10:15 a.m.
Embalse de Betania: Compuertas.
10:40 a.m.
11:00 a.m.
Va Hobo Ensamble de Betania.
12:15 p.m.
01:30 p.m. Almuerzo en el municipio de Hobo.
02:30 p.m.
Mirador la Herradura, Embalse de Betania.
03:15 p.m.
04:15 p.m.
Paraje Senos de Mirtayu
05:30 p.m.
06:30 p.m. Llegada a Garzn y Hospedaje
Hora
Marzo 9 (Da 2)
07:00 a.m.
Municipio de Garzn
07:50 a.m.
08:20 a.m. Puente va Garzn Altamira sobre rio Suaza
09:50 a.m.
10:50 a.m.
rea Suburbana de Timana.
12:15 p.m.
12:30 p.m.
Almuerzo en el municipio de Timana
01:30 p.m.
01:40 p.m.
Recebera, Vereda Tejar
02:40 p.m.
03:15 p.m.
Vereda Tobo - Timana
02:40 p.m.
04:40 p.m.
Vereda sin Determinar
05:45 p.m.
06:30 p.m. Llegada Pitalito y Hospedaje
Hora
Marzo 10 (Da 3)
07:00 a.m.
Quebrada Comenz Zona Suburbana de Pitalito
07:40 a.m.
08:20 a.m.
09:00 a.m.
09:25 a.m.
10:00 a.m.
10:20 a.m.
11:00 a.m.
11:20 a.m.
12:30 p.m.
02:00 p.m.
03:30 p.m.
04:45 p.m.
06:45 p.m.
Paraje Pericongo
Vereda Municipio de Timana Va San Marcos.
Vereda el Tejar Rio Timana
Rio Timana
Almuerzo
Paraje los Altares
Llegada a Neiva - Sede Prado Alto
7. PRESUPUESTO
A continuacin en la tabla 2, se desglosa los costos de la prctica extramural que se
realizara en los municipios de Betania, Hobo, Gigante, Garzn, La Jagua, Timana, Pitalito,
demostrando el costo unitario por alumno que es de $ 179.900, el costo de cada tem que se
muestra fue cotizado por los alumnos que conforman el grupo y fueron seleccionados las
opciones ms favorables en precio y comodidad, esto con el fin de disminuir el valor total
de la prctica por estudiante.
Tabla 2. Presupuesto salida de campo (3 das y 2 noches)
ITEM
DESCRIPCIN
Estudiantes
CANTIDA
D
COSTO
UNITARIO
INGRESO
37
$179.900
$
6.656.300
EGRESO
Trasporte
Neiva Garzn.
Pitalito Neiva
37
$112.500
$4.162.500
Alimentaci
n
8 Comidas
37
$ 30.400
$
1.124.800
Hospedaje
2 Noches
37
$ 32.000
$
1.184.000
37
$ 5.000
$ 185.000
Seguro
Estudiantil
TOTAL
$
6.656.300
$
6.656.300
8. LISTADO DE ASISTENTES A LA PRCTICA
NOMBRE Y APELLIDO
CODIGO
1 ATEHORTUA CUERVO CARLOS ANDRES
8010109307
2 AVILES ROJAS KELLY TATIANA
8011110772
3 BONILLA PEREZ NICOLAS
8010209902
4 CANTILLO VARGAS NIKOLAS
8011110675
5 CARVAJAL MUOZ ROSNAIRA ALEJANDRA
8011110610
6 CASTILLO MURCIA EDILBERTO ANGEL
8080111180
7 CLEVES ASTUDILLO LIZETH XILENA
8011110769
8 CORONADO SOLANO JHON HENRY
8009017835
9 CORTES YARA ANGIE KATHERINE
8011110591
10 FRANKLIN NARVAEZ FRANCIA MILENA
8011110690
11 GARCIA REPIZO KAREN LISETH
8011110557
12 GIL SANCHEZ JESSICA MAITTE
8010210158
13 GUTIERREZ QUIROGA JOSE EDUARDO
8009028558
14 HERNANDEZ TOVAR DIANA MARCELA
8009018164
15 HIDALGO ADARVE LINA MARIA
8010210016
16 LONDOO CUELLAR YESSICA TATIANA
8011110935
17 LOSADA ALARCON MARIA ALEXANDRA
8008027547
18 MENDOZA PERDOMO WILLIAM JAVIER
8010109787
19
8011111184
MORALES BUSTOS MARIA ALEJANDRA
20 MOSQUERA SALAZAR JEIVER OLBRAYAN
8011111070
21 MUOZ PEA STEPHANIE
8011110908
22 NARVAEZ URIBE NESTOR FABIAN
8010109530
23 NIETO LAGUNA LEONARDO
8011110765
24 ORTIZ MOGROVEJO SACHA ALEXANDRA
8011111100
25 ORTIZ TOLEDO NATALIA
8011110524
26 PERDOMO BAUTISTA LAURA XIMENA
8011111116
27 PIMENTEL QUEVEDO JHON ANDERSON
8010210218
28 QUINTERO LEYTON LIBARDO ANDRES
8006014974
29 RECALDE CUELLAR ADRIANA LUCIA
8010210315
30 ROBLES PEREZ KAREM JULIETTE
8010109212
31 ROJAS LUNA NEIDY DANIELA
8010210316
32 ROMERO BOHORQUEZ JUAN JOSE
8010109389
FIRMA
INFORMACION DE ESTUDIANTES
CODIGO
DOCUMENTO
DE IDENTIDAD
E.P.S.
CELULAR
1 ATEHORTUA CUERVO CARLOS ANDRES
8010109307
1.075.274.770
Nueva E.P.S
3158518850
2 AVILES ROJAS KELLY TATIANA
8011110772
95.051.613.792
Comfamiliar
3142748566
3 BONILLA PEREZ NICOLAS
8010209902
1.075.265.132
4 CANTILLO VARGAS NIKOLAS
8011110675
1.075.262.622
Saludcoop
5 CARVAJAL MUOZ ROSNAIRA ALEJANDRA
8011110610
1.075.280.734
Nueva E.P.S
6 CASTILLO MURCIA EDILBERTO ANGEL
8080111180
1.075.266.678
Cafesalud
3108523238
7 CLEVES ASTUDILLO LIZETH XILENA
8011110769
1.075.282.537
Salucoop
3015503894
8 CORONADO SOLANO JHON HENRY
8009017835
9 CORTES YARA ANGIE KATHERINE
8011110591
1.075.285.288
Cafesalud
NOMBRE Y APELLIDO
Coomeva
8011110690
94081511599
Asmesalud
11 GARCIA REPIZO KAREN LISETH
8011110557
1.075.280.397
Humana vivir
12 GIL SANCHEZ JESSICA MAITTE
8010210158
13 GUTIERREZ QUIROGA JOSE EDUARDO
8009028558
1.075.240.517
Sanidad
militar
14 HERNANDEZ TOVAR DIANA MARCELA
8009018164
1.075.542.059
15 HIDALGO ADARVE LINA MARIA
8010210016
1.007.465.614
16 LONDOO CUELLAR YESSICA TATIANA
8011110935
1.075.281.104
10 FRANKLIN NARVAEZ FRANCIA MILENA
1.077.852.433
Comfamiliar
Comfamiliar
Salucoop
Sisben asmet
salud
Sisben)Comfa
miliar
3115429114
3115923853
3152723344
3174857633
3208953264
3118775574
3203388876
3134694087
3125330100
17 LOSADA ALARCON MARIA ALEXANDRA
8008027547
18 MENDOZA PERDOMO WILLIAM JAVIER
8010109787
19
8011111184
1.079.180.341
Comfamiliar
3202157582
20 MOSQUERA SALAZAR JEIVER OLBRAYAN
8011111070
95042213064
Salucoop
3203774433
21 MUOZ PEA STEPHANIE
8011110908
1.075.279.381
22 NARVAEZ URIBE NESTOR FABIAN
8010109530
23 NIETO LAGUNA LEONARDO
MORALES BUSTOS MARIA ALEJANDRA
1.075.216.603
3124233349
Encosalud
3138672146
1.117.528.070
Coomeva
3138606249
8011110765
1.075.277.094
Nueva E.P.S
3118126691
24 ORTIZ MOGROVEJO SACHA ALEXANDRA
8011111100
1.075.280.355
Saludcoop
3167499011
25 ORTIZ TOLEDO NATALIA
8011110524
1.075.280.840
26 PERDOMO BAUTISTA LAURA XIMENA
8011111116
1.075.285.545
Saludcoop
3115277556
1.0775.240.360
Sisben/Comfa
miliar
3203233322
Nueva E.P.S
3132756115
27 PIMENTEL QUEVEDO JHON ANDERSON
8010210218
28 QUINTERO LEYTON LIBARDO ANDRES
8006014974
1.075.231.777
29 RECALDE CUELLAR ADRIANA LUCIA
8010210315
1.075.257.841
Saludcoop
3134855738
30 ROBLES PEREZ KAREM JULIETTE
8010109212
1.075.267.586
Sanitas
3174107852
31 ROJAS LUNA NEIDY DANIELA
8010210316
32 ROMERO BOHORQUEZ JUAN JOSE
8010109389
1.075.266.997
Saludcoop
3123720943
33 RUIZ CARDENAS NATALIA
8011110687
1.079.508.990
Saludcoop
3202226111
34 SALAZAR MURCIA NATALY
8011111107
1.075.279.467
Comfamilar
3162244898
8010209901
1.075.267.627
Saludcoop
3102348209
94.102.508.658
Saludcoop
3004456008
35 SOTO SABNMIGUEL JENNIFER TATIANA
36
VALBUENA POLANIA ANGEL YISSET
8011110693
37
VARGAS AMELINES DAVID EDUARDO
8008016886
1.075.250.739
Saludcoop
3165386864
38
VARGAS RUBIANO IVONNE JULIETH
8011110926
1.075.271.381
Comfamiliar
3185983967
8009018064
1.075.246.858
Saludcoop
3115676381
39
VARGAS RUIZ NATALIA
9. ACTA DE COMPROMISO
Los estudiante que firmamos realizaremos la prctica de campo en los municipios de
Garzn y Pitalito, los das 8, 9 y 10 de Marzo de 2013, a continuacin manifestamos que
conocemos y aceptamos todas las recomendaciones que el docente Isauro Trujillo Vsquez,
coordinador de la prctica extramural en su asignatura de Geologa Ambiental y Mecnica
de Suelos, han implementado con el nico propsito de dejar en alto el buen nombre de la
Corporacin Universitaria del Huila CORHUILA del cual nosotros hacemos parte, adems
para optimizar al mximo el tiempo que emplearemos en cada lugar visitado, de mantener
buen comportamiento, respeto y colaboracin en todo momento entre estudiantes, docente
y en general las personas que nos acompaen durante el recorrido para garantizar el buen
desarrollo de la prctica extramural.
A continuacin se enumeran los principales aspectos que debemos cumplir:
Actuar de conformidad con el Reglamento Estudiantil de la Corporacin
Universitaria del Huila CORHUILA.
La jornada extramuros CORHUILA se considera Prctica ms no excursin.
Queda totalmente prohibido ingerir bebidas alcohlicas durante el periodo del
recorrido de la prctica durante los das 8, 9 y 10 de 2013.
Las actividades programadas sern grupales.
Portar el carn estudiantil, seguro estudiantil, ARP y carn de EPS.
Asistir a la fecha y hora de las prcticas programadas por el docente.
Comunicar por escrito oportunamente al docente cualquier anomala, dificultad,
permiso o necesidad presentada en el desarrollo de la prctica que pueda perjudicar
el normal cumplimiento de las actividades programadas.
Acatar las observaciones que el docente realice sobre el desarrollo de la prctica.
No llevar elementos innecesarios que no correspondan al objetico principal de la
Prctica.
Ejercer comportamientos adecuados como representantes de la Institucin.
Las horas programadas de salida del hotel hacia los lugares a visitar son de estricto
cumplimiento. No se esperar estudiantes que no se presenten a la hora indicada, pues no se
puede poner en entredicho la seriedad de la Universidad y la Prctica Extramural.
10. ACTIVIDADES DE LOS NO ASISTENTES A LA PRCTICA
Los estudiantes que no asistan a la prctica extramuros por motivos de fuerza mayor
debern realizar un trabajo o informe que deber ser entregado en el mismo tiempo que ser
entregado el informe hecho por los estudiantes que asistirn a la prctica, el trabajo
consistir en:
1. Estratigrafa del valle superior del Magdalena.
2. Caracterizacin genrica de los suelos del Huila y su relacin con unidades
geolgicas.
3. Principales geodinmicas del departamento
4. Procesos erosivos
5. Procesos de remocin en masa
6. Flujos de material e hdricos
7. Principales estructuras geolgicas y geomorfolgicas del departamento
8. Evolucin histrica
9. Principales amenazas por fenmenos naturales en el departamento del Huila y
Principales elementos vulnerable.
10. Susceptibilidad de unidades geolgicas segn el mapa geolgico de Timana.
Responsable:
___________________________________
ISAURO TRUJILLO VASQUEZ
Docente de la asignatura de Geologa
Ambiental y mecnica de suelos
11. ANEXO A: PERMISOS DE LOS PADRES DE FAMILIA