[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas29 páginas

MARAGUA

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre la prospección y exploración de las calizas de la Formación El Molino en el área del Sinclinal de Maragua, con el objetivo de determinar si la caliza es de buena calidad para la industrialización del cemento. El estudio incluirá un levantamiento geológico del área, muestreo de las calizas, análisis de laboratorio, e interpretación de datos para identificar zonas de interés. El trabajo ayudará a evaluar el potencial de las calizas para su uso como materia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas29 páginas

MARAGUA

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre la prospección y exploración de las calizas de la Formación El Molino en el área del Sinclinal de Maragua, con el objetivo de determinar si la caliza es de buena calidad para la industrialización del cemento. El estudio incluirá un levantamiento geológico del área, muestreo de las calizas, análisis de laboratorio, e interpretación de datos para identificar zonas de interés. El trabajo ayudará a evaluar el potencial de las calizas para su uso como materia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS FRIAS

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN


CARRERA DE INGENIERÍA G

PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN DE ROCAS CRETÁCICAS, PARA LA


EXPLOTACIÓN DE CALIZAS DE LA REGIÓN DE “MARAGUA”

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la vida evolutiva del hombre y el desarrollo


intelectual de la humanidad, ha obligado a las ciencias
geológicas a desarrollar nuevos métodos de investigar,
prospectar y explorar recursos minerales no renovables y
renovables, todo debido a satisfacer necesidades básicas aún
más del mundo tecnológico.

En la región del Sinclinal de Maragua, se desarrolló una cuenca


rellenada por sedimentos con características marinas y
continentales.

Las características litoestratigráficas de las formaciones


diferenciada en el área, abarcan el Sistemas Ordovícico,
Cretácico, Paleógeno y Cuaternario.

El Sistema Ordovícico, está constituido litológicamente por


lutitas argilaceas, presenta un ambiente de depósito marino
profundo.

El sistema Cretácico en el área de estudio presenta las


siguientes formaciones:

Formación Sucre, litológicamente representada por areniscas


protocuarsiticas y ortocuarsiticas, mostrando un ambiente
sedimentario continental tipo eólico – fluvial.

Suprayace la Formación Tarapaya, compuesta por arcillas y


limolitas rojizas muestra un ambiente continental tipo fluvial.

1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA G
Formación Aroifilia, con unos 50metros de espesor
aproximadamente y está representado litológicamente por limos
arcillosos con poca cantidad de yeso y es de ambiente
sedimentario continental tipo fluvial.

Suprayacentemente se presenta la Formación Chaunaca conformada


por margas calcáreas, margas, margas limoliticas y
calcilutitas, presentado dos tipos de ambiente de deposición,
ambiente marino de plataformas distal y ambiente continental
lacustre.

Concordantemente y suprayacente, se encuentra la Formación el


Molino con sedimentitas carbonatadas, representando ambientes
sedimentarios marinos.

Suprayacente y concordante se presenta la Formación Santa Lucia


del paleógeno, representada por limos y arcillas, es de un
ambiente continental tipo fluvial.

El Sistema Cuaternario está constituido por sedimentos,


conformados de arcillas, limos, arcillas, gravas y guijarros.
Estos sedimentos se extienden, en los flancos de los valles del
rio Ravelo.

El presente trabajo de investigación constituye en la


prospección y exploración de las calizas de la Formación el
Molino que se encuentra en el Sinclinal de Maragua para ver la
calidad y rendimiento de las rocas Cretácicas por cual
recurriremos a la rama de la sedimentología la cual nos
proporcionara los datos que nos confirmen la posibilidad de
explotación de estas rocas cretácicas para un rendimiento
económico.

2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA G
UBICACIÓN

El Sinclinal de Maragua se ubica políticamente en la provincia


Oropeza del departamento de Chuquisaca, en el cantón maragua a
45 km, al Nor- Oeste de la ciudad de sucre.

La zona de estudio se encuentra bajo las siguientes coordenadas


geográficas:

ESTE NORTE

238000 7896000

250000 7896000

250000 7886000

238000 7886000

VÍAS DE ACCESO

El área de estudio es accesible por caminos carreteros de


segundo y tercer orden. La principal vía de acceso es la
carretera de segundo orden. Sucre - Ravelo, con desvió en la
bifurcación del camino, Chaunaca - Ravelo y la carretera de
segundo orden Chaunaca – Maragua.

DISEÑO METODOLÓGICO

JUSTIFICACIÓN.

El Sinclinal de Maragua tiene varios estudios en relación con


la litoestratigrafia, los ambientes y demás, pero no se tiene
un estudio de las calizas que son parte de la Formación el
Molino para un análisis si son con rendición para ser
explotadas para la fabricación de cemento, por lo cual se
considera diseñar un proyecto de prospección y exploración para

3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA G
determinar si la caliza de esta formación es de interés
económico.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

¿Las calizas de la Formación el Molino del área del Sinclinal


de Maragua cumplirán con las normas exigidas para la
industrialización del cemento?

OBJETO DE ESTUDIO

Se tiene como objeto las calizas de la Formación el Molino en


el área del Sinclinal de Maragua.

CAMPO DE ACCIÓN

Nuestro estudio está dirigida a recabar información


composicional del carbonato de calcio CaCO3, oxido de aluminio
Al2O3, dolomita CaMg(Co3)2 y el contenido de sílice SiO2 de la
Formación el Molino con la rama de la sedimentología además de
la evaluación de la reserva.

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un estudio de prospección - exploración geológica en


el Sinclinal de Maragua más específico en la Formación el
Molino que permita determinar si la caliza sea de buena calidad
para la industrialización.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Entre los más importantes tenemos:


 Realizar un levantamiento geológico en el área de estudio.

4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA G
 Realizar un muestreo por mallas cada 700 metros en
dirección al eje del sinclinal de Maragua.
 Realizar un mapa de anomalías con los resultados de los
datos obtenidos de las muestras
 Interpretar las anomalías que se puedan presentar en el
área de trabajo para posibles zonas de interés.

HIPÓTESIS

La factibilidad en la prospección y exploración de la formación


el molino dependerá de los factores de concentración, calidad,
y las condiciones geológicas para que exista un rendimiento
económico para la industrialización.

VARIABLES INDEPENDIENTES

La composición química de las calizas y su concentración del


carbonato de calcio y de los elementos que lo acompañan en la
Formación el Molino.

VARIABLES DEPENDIENTES

La calidad de las calizas de la formación el Molino.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Para la elaboración de este estudio se planteó la siguiente


metodología siguiendo un orden de actividades, las cuales se
presenta a continuación.

 Recopilación bibliográfica

 Evaluación del área de interés y diseño de la grilla en


toma de muestras

 Análisis de laboratorio

5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA G
 Procesamiento de la información

APORTE CIENTIFICO

Nuestra investigación genera un conocimiento al estado


boliviano para su respectivo inventario y para su respectiva
elaboración de políticas de desarrollo nacional.

SIGNIFICACION DE LA PRÁCTICA

Esta investigación está orientada con fines de producción de


materia prima para la elaboración del cemento y su aplicación
en obras civiles tales como: edificaciones, viviendas, puentes,
túneles, etc.

6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA G
CAPITULO I

1.- MARCO TEORICO:

1.1.-MARCO HISTORICO

1.1.1.-GEOLOGÍA REGIONAL

Maragua está situada en la cordillera oriental y central de


Bolivia, el área de estudio está ubicada cerca de una cuenca de
rift transarco, rellenadas por sedimentos marinos y
continentales, atribuidas al paleozoico, Mesozoico y Cenozoico.

La topografía, muestra un conjunto de expresiones morfológicas


debido a las diferencias litológicas, es una región montañosa
donde los estratos plegados del Ordovícico y estratos del
Cretácico forman serranías, en los flancos del Sinclinal de
Maragua, se encuentran Formaciones Cretácicas y en la parte
central se nota claramente la Formación Santa Lucia del
Paleógeno.

1.1.2.- GEOMORFOLOGÍA

El área de estudio, presenta un modelaje geomorfológico tipo


degradaciones que modifican el relieve del terreno provocado
por procesos físicos y químicos, presentando rasgos
geomorfológicos estrechamente relacionados e su origen de
distintos procesos dinámicos.

Las elevaciones que se encuentran sobre ella enmarcan


meridionalmente al sinclinal y están conformadas por areniscas
de la Formación Sucre del sistema cretácico, bordeando
meridionalmente a la depresión se localizan las cuestas, cuya
crestería resalta nítidamente en la geografía regional:

7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA G
areniscas calcáreas y calizas de la Formación el Molino del
Sistema Cretácico.

La comunidad Chaunaca, presenta un paisaje de quiebre


topográfico, correspondiente a una zona de transición entre
altos topográficos, correspondiendo a una zona de transición
entre altos topográficos y zona de valles. La parte central del
Sinclinal, en la comunidad de Maragua, muestra un paisaje de
planicie.

El diseño de avenamiento de acuerdo al ciclo geomorfológico


fluvial es de tipo centrípeta, mostrando drenajes que convergen
hacia el núcleo del sinclinal, donde las rocas expuestas en el
centro son relativamente más suaves y poco resistentes a la
erosión, el drenaje que se desarrolla es de tipo subsecuente y
tipo resecuente.

El efecto de la acción de los procesos geomorfológicos, dieron


lugar a la modelación del paisaje el Sinclinal de Maragua.

1.1.3.-ESTRATIGRAFIA:

El Sinclinal de Maragua una sucesión de rocas paleozoicas,


Mesozoicas y Paleógenas, cada una con sus respectivas
características estratigráficas. en el sistema cretácico se
observa una discordancia angular en la base con las rocas
ordovícicas y concordante en el techo con las rocas Paleogenas,
mostrando la siguiente secuencia estratigráfica.

1.1.3.1.- PALEOZOICO

En el área de estudio está presentado con el ordovícico no


diferenciado, con características típicas de depósitos marinos.

1.1.3.1.1.- SISTEMA ORDOVÍCICO

8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA G
En este sector está representado por el Ordovícico no
diferenciado, constituido por lutitas argilaceas con alto
contenido de micas presentando gran fisilidad e intercalación
de limolitas.

Las estructuras sedimentarias presentes en el sistema son:

 Ondulitas
 Turviditas
 Estratificación laminar
 Bioturbaciones
 Estratificación gradada

De acuerdo a la litología, color y estructuras sedimentarias el


ambiente de depósito es un ambiente marino profundo.

1.1.3.2.- MESOZOICO

Fue una época de intensa actividad orogenética. En el sector de


estudio la Era Mesozoica esta representadas por el Sistema
Cretácico.

1.1.3.2.1.- SISTEMA CRETÁCICO

Este sistema se encuentra ampliamente dstribuido en la


cordillera oriental y central formando enormes marismas en
áreas continentales.

La secuencia más completa del país y más antigua es del grupo


potosí definido por Alfelhd y Branisa 1960 y redefinido por
Russo y Rodrigo en 1965, cuya sección tipo se encuentra
expuesta en el Sinclinal de Miraflores próximos a la ciudad de
Potosí, existen además otras estructuras sinclinales como
Camargo, Sevaruyo, Maragua en el departamento de Chuquisaca,

9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA G
que involucra el área de estudio, diferenciando las siguientes
formaciones; Sucre, tarapaya, Aroifilia, Chaunaca y el Molino,
constituidas por diferentes litologías; destacándose la
Formación Chaunaca por su gran espesor y la Formación el Molino
por su gran variedad de fósiles y rocas calcáreas. El mayor
afloramiento de este Sistema constituye uno de los más
estudiados debido principalmente a un interés económico, como
paleontológico, ornamental e industrial.

El sistema cretácico en el área de estudio presenta las


siguientes formaciones:

1.1.3.2.1.2.- FORMACIÓN TARAPAYA

El tipo de localidad se encuentra en el canton Tarapaya del


departamento de potosí en la provincia Tomas Frias,
litológicamente representada por arcillas y limolitas rojizas,
en el área de estudio se puede observar claramente las orillas
del rio Ravelo, presenta estructuras sedimentarias como:
estratificación laminar, estratificación masiva nódulos de
arcilla y grietas de desecación, las cuales determinan el
ambiente de depósito continental tipo fluvial.

1.1.3.2.1.3.- FORMACIÓN AROIFILIA

Su localidad tipo se encuentra localizada a 11 km al NW de la


Ciudad de Potosí, en el pueblo de Aroifilia. En el área de
estudio se presenta localmente y se ubica en el camino de
Maragua a una altura de 3019 m.s.n.m. con unos 50 metros de
espesor aproximadamente, representada litológicamente por limos
arcillosos con poca cantidad de yeso. Las estructuras
sedimentarias son: grietas de desecación, estratificación
laminar, nódulos de arcilla las cuales nos pueden indicar el
ambiente sedimentario continental tipo fluvial.

10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA G
1.1.3.2.1.4.- FORMACIÓN CHAUNACA

Se encuentra al Este de la población Chaunaca y al Oeste del


camino que une de sucre con Ravelo en el Sinclinal de Maragua.
El nombre fue propuesto por primera vez por Lohmann y Braniza.

Los mejores afloramientos se encuentran ubicados con potentes


espesores en el sector N – E del Sinclinal de Maragua.

Presenta sedimentos calcáreos como margas multicolores,


calcilutitas, margas calcáreas, limolitas margosas con colores
verdosos, violáceos y amarillentos tiene un espesor de 1500 m,
se encuentra una variedad de estructuras sedimentarias:
ondulitas, estratificación paralela laminar, estratificación
lenticular, nódulos, canales. Esta Formación se caracteriza por
tener un gran porcentaje de yeso.

1.1.3.2.1.5.- FORMACIÓN EL MOLINO

Esta Formación es parte de la sección tipo del Grupo Potosí del


sistema cretácico, la localidad tipo se encuentra en el cantón
Aroifilia de la provincia Tomas Frías del Departamento de
Potosí aproximadamente a 14 km al SW de la Ciudad de Potosí,
localizada en la parte sur de la Cordillera Oriental de los
andes, ocupa parte del SE de la población de Aroifilia.

En el área de estudio, está representada por calizas


biostromales, biohermales, calcarenitas, calcilutitas,
areniscas calcáreas, etc. Las estructuras sedimentarias son muy
variadas; ondulitas, estratificación entrecruzada, nódulos,
bioturbaciones, estrematolitos, etc. La tonalidad varía desde
muy verdosas a muy grises.

11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA G
La aplicación de la estratigrafía secuencial al registro
estratigráfico de la Formación el Molino del sistema cretácico,
ha permitido superar dos miembros en esta Formación y un
ambiente de depósito.

1.1.3.3.- CENOZOICO

Periodo de tranquilidad, que ha sido interrumpida por


oscilaciones, cuyo contragolpe desplazado las aguas, sedimentos
posteriores quedaron debajo de nuevas capas de sedimentos.

1.1.3.3.1.- SISTEMA PALEÓGENO

El paso del cretácico al paleógeno es transicional. Los


sedimentos paleógenos de origen continental están asociadas a
evaporitas, rocas piroclásticas y lavas. en el área de estudio
se Presenta la formación santa lucia.

1.1.3.3.1.1.- FORMACIÓN SANTA LUCIA

Litológicamente esta unidad presenta arcillas y limolitas de


coloración rojiza, el yeso presente se encuentra muy
diseminado, presenta estructuras sedimentarias como: grietas de
desecación, gotas de lluvia, estratificación paralela,
estratificación entrecruzada. Las características de un
ambiente continental tipo fluvial. La Formación se aprecia
claramente en el centro del Sinclinal.

1.1.3.3.2.- SISTEMA CUATERNARIO

Los sedimentos del Sistema Cuaternario en el Sinclinal de


Maragua, están constituidos por depósitos aluviales de gravas,
arenas, limos y arcillas; depósitos Coluviales de guijarros y
gravas; y terrazas aluviales, compuestas por arenas. Estos

12
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA G
depósitos, se extienden generalmente, en los flancos del valle
del rio Ravelo.

Por las condiciones estratigráficas, de los depósitos


cuaternarios, estos presentan características típicas de un
ambiente continental.

1.1.4.- GEOLOGIA ESTRUCTURAL

El Sinclinal de Maragua, se presentan en afloramientos


paleozoicos (Ciclo Tacsariano), Mesozoicos y Paleógenos,
plegados debido a la orogénesis Andina del ciclo
Tectosedimentario Andino I. donde la unidad más antigua de este
ciclo corresponde a la Formación Sucre, y a fines del
cretácico, se deposita en la misma cuenca de la formación el
molino.

Los mejores afloramientos se encuentran en el dominio de la


cordillera oriental y central de Bolivia, las rocas cretácicas
de la región de depositaron, en la cuenca oriental, formando
estrechas y alargadas estructuras de los sinclinales,
sobrepuestas a los sedimentos Paleozoicos.

Se evidencia una discordancia entre rocas Ordovícicas y


Cretácica, producto de la acción de movimientos orogenéticos
que plegó a los estratos del paleozoico, posteriormente
afectados por la erosión, produciendo luego de un depósito de
sedimentos Cretácicos originando de esta manera una
discordancia angular.

Los estratos de las formaciones en el Sinclinal de Maragua


presentan una a orientación NW, el eje del sinclinal presenta
una dirección general de N26°W inclinándose unos 2° al NW; por
consiguiente, el esfuerzo que formo estas estructuras presentan

13
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA G
una orientación de NE – SW. A su vez se advierten fracturas
relacionadas entre sí por procesos tectónicos que dieron origen
a este sinclinal, presentando fallas longitudinales de gran
magnitud y fallas trasversales menores. Las rocas presentan
evidencias de deformación, en algunos sectores están
fuertemente fracturadas, por lo general en sentido no paralelo
a la estratificación.

1.2.- MARCO REFERENCIAL:

En lo referente a información referencial del área y sus


alrededores existen pocos trabajos investigativos, siendo el
presente proyecto la representación bibliográfica de algunos.

En Chuquisaca los integrantes de SOCIUOPA se han encargado del


estudio de los varios yacimientos Cretácicos que incluyen del
de Cal Orck´o, Maragua y quilla quilla. En ellos además de las
huellas de dinosaurios han encontrado peces, moluscos y
estrematolitos. En 1992 el convenio CORDECH-Geobolcon PIM
BOL/87/012, realizo la identificación de yacimientos minerales
y rocas industriales o prospectos con potencial mineral de
interés económico, R. Luna realiza la tesis de grado en el año
de 1979 sobre la evaluación del yacimiento calcáreo de Maragua.
R. Barreno M., 1963 presenta la tesis de grado; el estudio
geológico sobre el Grupo Puca en la cubeta de Maragua.

La OSTORM y YPFB, aplicaron distintos métodos de análisis


sedimentarios, incluyendo el análisis secuencial y medición de
paleocorrientes, aspecto que condujo a una serie de trabajos,
que alcanzaron significativamente el entendimiento del
desarrollo de las cuencas Cretácicas.

14
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA G
1.3.- MARCO CONCEPTUAL:

Para obtener una interpretación concreta y precisa de los


distintos parámetros de este estudio, se debe tener en
consideración el reconocimiento de las diversas definiciones:

1.3.1.- MATERIAS PRIMAS

Los cuatro óxidos principales que participan en el proceso de


fabricación de clinker de cemento son CaO, Si02, AI203, Fe203.,
que se encuentran como minerales en las rocas principalmente.
Estos óxidos raramente se encuentran en la naturaleza
individualmente en concentraciones grandes.

Las rocas industriales que contienen Cal (CaO), Sílice (Si02),


Alúmina (Al203) y Oxido Férrico (Fe203), sirven para la
fabricación de cemento. Pero las rocas industriales de origen
sedimentario, como, los subproductos industriales son las
materias más primordiales para fabricar cemento.

1.3.1.1.- MINERALES PORTADORES DE ÓXIDOS DE CARÁCTER ÁCIDO

Los portadores principales de óxidos de carácter ácido para la


fabricación de cemento son: SiO2, AI2O3, Fe203, se encuentra
principalmente en las arcillas, pero, también se emplean con
menos frecuencia: toba, cenizas, basaltos, pómez o subproductos
industriales como cenizas volantes, escorias que sean ricas en
estos óxidos.

Sílice Si20

Entre los óxidos de carácter ácido se encuentran en primer


lugar la sílice que presenta una reactividad variable,
atendiendo a su origen, grado de cristalinidad, tamaño de
grano, según Makashev (Combustión y Clin kerización) la
reactividad aumenta en el siguiente orden: cuarzo < calcedonia
15
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA G
< ópalo < feldespatos <micas y anfíboles < arcillas < sílice de
vidrios de escoria < vidrios naturales de origen volcánico.

Alumita AI203

La alúmina es otro oxido de carácter ácido principal, la


gibbsita, boehmita y otros minerales de aluminio son minerales
constituyentes esenciales de sedimentos pelíticos (Bauxita,
Lateritas) que por su pobre cristalinidad, presenta un grado
elevado de actividad.

Las arcillas están constituidas por minerales de un tamaño <


0.01 mm que son silicatos hidratados de aluminio que pueden
llevar Calcio, Magnesio, Sodio. Entre estas podemos citar la
caolinita, halloysita, motmorrillonita, illita, Clorita.

Hemetita Fe203

Los minerales portadores más comunes de Fe203 son la limonita,


hematita, illita férrica, motmorrilllonita férrica. Por su
estado peculiar de actividad, las cenizas de pirita tostada son
los correctores de hierro más empleado.

1.3.1.2.- MINERALES PORTADORES DE CAL CAO

La caliza es el principal portador de CaO en el crudo, y rara


vez, la calcita, el aragonito y la ankerita.

La reactividad de CaO resultante de la descomposición del


CaCO3, frente a los óxidos ácidos viene dada por el tamaño de
los cristales de calcita.

Se ha demostrado que, en los sedimentos carbonatados, que las


dimensiones del grano son inversamente proporcionales al
contenido de minerales arcillosos. Esto explica la gran
facilidad de cocción, y la preferencia que dan los cementeros a

16
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA G
las calizas de estructura contaminada frente a las calizas
puras. (Combustión y Clinkerización)

Los peores carbonatos para el cemento son las calizas puras y


de grandes cristales (Ej. los mármoles, calcitas).

Calizas CaCOз

Si se hace referencia a su origen y características se puede


decir que las calizas son rocas sedimentarias de origen químico
y orgánico formadas en ambientes marinos y/o lacustres
constituidas esencialmente por carbonato de calcio Ca CO3; que
tienen como impurezas Mg, Si, Al, K, P, generalmente en forma
de óxidos.

Su distribución geográfica de los depósitos de calizas en


nuestro país por los trabajos de campo y bibliografía
consultada se ha podido establecer la existencia aproximada de
92 depósitos de caliza en todo el territorio nacional.

Las calizas no pueden resistir los altos costos de transporte a


distancias muy grandes de los centros de consumo, por lo que su
utilización estará en razón directa a la infraestructura
caminera de los diversos departamentos.

Dolomita CaMg(COз)2

La dolomita es un mineral de origen químico cuyo componente


mayoritario es el carbonato de calcio 54 % con un porcentaje de
carbonato de magnesio que puede variar de 22 a 46 %.

En Bolivia existen pocas referencias sobre yacimientos de


dolomita, debido principalmente a la falta de análisis
químicos. Depósitos potenciales podrían ser los afloramientos
de calizas cretácicas que existen en el centro y sur del país y

17
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA G
que se las conocían en la nomenclatura geológica con el
denominativo de horizontes calcáreo-dolomítico.

La variada composición de las calizas, la diversidad de su


génesis y las formas caprichosas que pueden adquirir, las
convierten en las rocas sedimentarias que presentan los
relieves más variados y originales. Su abundancia en todas las
épocas contribuye a su variedad en la forma de presentarse.
Pueden haber sufrido fuertes plegamientos que, como el alpino,
afectaron a inmensos depósitos de caliza, dando lugar a grandes
relieves o aparecer en estratos planos y horizontales, que no
han sido afectados por ninguna orogenia.

1.3.1.3.- COMPONENTES SECUNDARIOS O (IMPUREZAS)

Los estudios estadísticos llevados a cabo por diversas


sociedades cementeras europeas sobre unos 150 crudos, muestra
que los valores medios de concentración, entre los componentes
menores más importantes disminuyen en el siguiente orden:

MgO> K20>S03>Na20>Ti02>Mn203>P205 >SrO>F-1 >CI-1 >Cr203

Hoy en día han adquirido mayor importancia y estos óxidos se


encuentran en todas las rocas en mayor o menor cantidad.
(Combustión y Clinkerización)

1.3.2.- MORFOLOGÍA DE LAS CALIZAS:

Estas rocas presentan una variada morfología y una diversidad


de características que corresponden a cada tipo de calizas:

1.3.2.1.- RELIEVE:

Las calizas pueden aparecer formando relieves que varían desde


medios hasta los muy fuertes; dependen de la composición de la
roca y del tipo de plegamiento al que ha estado sometida.

18
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA G
La relación entre el relieve, tipo de calizas y plegamientos
es: Para un relieve muy fuerte, con crestas agudas y apuntadas,
vertientes verticales y estratos cortados a pico presentan
calizas muy compactas, calizas cristalinas y calizas de
montaña, con plegamientos muy intensos.

Para relieves medios presenta calizas menos compactas, calizas


arenosas, calizas margosas y calizas de formaciones recientes,
con plegamientos suaves o simplemente no existentes.

1.3.3.- DE ACUERDO A LAS VARIEDADES COMERCIALES DE LA CALIZA SE


PUEDE OBTENER:

a). - Cal viva

material obtenido de la calcinación de la caliza que al


desprender anhídrido carbónico, se transforma en óxido de
calcio. la cal viva debe ser capaz de combinarse con el agua,
para transformarse de óxido a hidróxido y una vez apagada
(hidratada), se aplique en la construcción, principalmente en
la elaboración del mortero de albañilería.

b). - Cal hidratada

se conoce con el nombre comercial de cal hidratada a la especie


química de hidróxido de calcio, la cual es una base fuerte
formada por el metal calcio unido a dos grupos hidróxidos. el
óxido de calcio al combinarse con el agua se transforma en
hidróxido de calcio.

c). - Cal hidráulica

cal compuesta principalmente de hidróxido de calcio, sílica


(s102) y alúmina a1203) o mezclas sintéticas de composición

19
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA G
similar. tiene la propiedad de fraguar y endurecer incluso
debajo del agua.

carbonato de calcio

el carbonato de calcio (caco3) se presenta en formas muy


diversas: cáscara de huevo, conchas, perlas, corales, creta,
piedra caliza, mármol, estalactitas, estalagmitas siendo su
composición química: co2 44%, co 56%

molido

producto obtenido del proceso de molienda de roca caliza.

precipitado

el producto obtenido del proceso de carbonatación, en el cual


se precipita el calcio en forma de carbonato de calcio. éste se
caracteriza por tener menos impurezas, mayor brillo y una
morfología controlada; se utiliza como relleno y extensor en
plástico, así como pintura, papel, adhesivos, en
recubrimientos, elastómeros, productos aplicados en los
sectores alimenticio y farmacéutico.

la mecánica del proceso consiste en pasar co2 en forma de gas a


una solución de lechada de cal, dando lugar a las siguientes
reacciones químicas:

Calcinación CaCO3 + CaO+C02

Hidratación o apagamiento CaO + H20 + CaO+(OH)2

Carbonatación Ca(0H2) + CO2 + CaCO3+H20

El Cemento.

20
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA G
Antiguamente se consideraba como cemento, aquellos materiales
cuya característica principal era de fraguar y endurecer al
reaccionar con el agua; posteriormente la Comisión Alemana de
Normas establece la siguiente definición:

“Se llama cementos aquellos materiales que se endurecen tanto


en el aire como en el agua. Y que después de su endurecimiento
son aglomerantes resistentes a la acción del agua”.

1.3.4.- QUIMICA DEL CEMENTO.

Los cuatro óxidos principales que participan en el proceso de


fabricación de clinker de cemento son: CaO ; SiO2, Al203, FeO (
óxido de carácter ácido), estos óxidos se encuentran
principalmente en los depósitos calcáreos y arcillosos con
contenidos de ley variables pero estas rocas también contienen
en menor proporción MgO, K20, SO, Na20 denominados como
componentes secundarios, que hoy en día han adquirido interés
primordial para producir cemento de mayor calidad.

Las materias primas son trituradas y reducidas a polvo fino,


posteriormente el polvo crudo es homogeneizado y precalentado
en los ciclones por donde circulan gases calientes, Al final
del precalentador el material ha alcanzado aproximadamente 800°
C, produciéndose la deshidratación y descarbonatación.

Los materiales homogeneizados y precalentados ingresan al horno


de calcinación etapa más importante del proceso de fabricación
de clinker, el material se calienta hasta llegar a la
temperatura de fusión incipiente 1400°C (parte del material se
funde el resto permanece en estado sólido) es donde se producen
las reacciones químicas que dan lugar a la formación de los
compuestos mineralógicos del clinker:

21
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA G
1.3.5.-COMPOSICIÓN QUÍMICO MINERALÓGICA QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CLINKER.

Al ingresar al horno rotatorio el material está constituido ya


prácticamente por óxidos, fundamentalmente Cal, Sílice, Alúmina
y Oxido férrico. Las reacciones químicas que se dan ahora hasta
los 1450°C son los principales en la producción del clinker de
cemento.

La cal y la sílice forman el silicato tricalcico (3CaO.Si02 6


C3S) y el silicato di cálcico (2CaO.Si02 6 C2S ), minerales
fundamentales del clinker y del cemento, responsables del
alcance de resistencia mecánica a largo y corto plazo
respectivamente.

La cal y la alúmina forman al aluminato tricalcico (3CaO.Al203


6 C3A) responsables también de resistencia a corto plazo.

La cal, la alúmina y él oxido férrico forman el ferrito


aluminio tetracálcico (4CaO.Al203 Fe203 6 C4AF), responsables
también de la resistencia a largo plazo. Estos 4 minerales son
los llamados componentes de máxima importancia en el producto
final, por tratarse de las sustancias químicas que reaccionan
con el agua durante su hidratación y consiguiente fraguado y
endurecimiento.

Además de estos compuestos principales, el clinker tiene otros


componentes procedentes de las materias primas y del
combustible. A ellos se denominan componentes secundarios y son
los siguientes:

 Magnesia MgO
 Sulfatos SO3
 Cal Libre CaO sin combinarse

22
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA G
 Álcalis Na20 y K20

Además, otros componentes tales como: óxidos de manganeso,


oxido de vanadio, anhídrido fosfórico entre los más
importantes.

1.3.6.- CALIDAD DEL POLVO CRUDO Y CLINKER.

La producción continua de cemento Pórtland de alta calidad,


solo es posible en primer lugar, si el polvo crudo tiene una
composición química optima, en segundo lugar, si esta
composición oscila entre límites lo más estrecho posibles.

En la practica la composición y calidad del crudo, como del


clinker de cemento se designa y caracteriza en la mayoría de
los casos mediante relaciones (módulos) para cuyo cálculo se
utilizan los porcentajes de óxidos determinados por el análisis
químico realizado en cada muestra.

1.3.7.- LÍMITES Y RESTRICCIONES.

MODULO Y CARACTERISTICASPARA LA FABRICACION DE CEMENTO

MODULO DESCRIPCIÓN LIMITES % RESTRICCIONES

PPC

Conocer la cantidad máxima Un valor de cal superiora


permisible de cal para que toda 100 implica cal libre en el
reaccione con los óxidos de clinker. Altos valores para
carácter ácido de Si, Al y Fe el estándar de cal exigen
LSF 91 - 95
una inversión de 0 más alta
para la cocción

Caracteriza al cemento por la


relación de Ca O con los
factores hidráulicos. Con módulo <1,7 cemento de baja
creciente el 0 de hidratación resistencia

23
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA G
MH aumenta y la resistencia química 1,7 a 2,3 > 2.4 cemento expansivo,
disminuye. cal libre elevada

Este módulo caracteriza la <2,0 Cocción fácil, exceso


relación entre sólido y líquido de fase líquida costra
en la zona de sinterización, ya fusible, formación de bolas
que el Si02 predomina en la fase clinker duro horno
MS
sólida y Al203 y Fe203 en la fase inestable, menor
líquida, resistencia del cemento

2.4 a 3.1 > 3Cocción difícil, carga


térmica elevada, poca
costra, clinker purvulento
cal libre elevado, horno
inestable.

Caracteriza la composición de la T3 fase líquida viscosa,


fase fundida, y mide cemento de alta resistencia
empíricamente la fluidez y inicial.
viscosidad de la fase líquida
MF < 0.60 > 2.2 fase liquida fluida,
cemento de baja resistencia
inicial y bajo calor de
hidratación.

EA > 0.6

RAS > 0.6

< 1.4

24
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA G
CAPITULO II

2. DIAGNOSTICO Y PROBLEMA

El área de Maragua ubicada en el departamento de sucre ubicada


en el cantón Maragua cerca de la comunidad con el mismo nombre
donde se presenta la Formación El Molino compuesta por caliza,
donde se realizara un proyecto de prospección y exploración
geológica en toda la Formación el Molino para ver si podríamos
encontrar rasgos de que la caliza sea de buena calidad para la
fabricación de cemento por lo cual se desarrolla un tipo de
muestreo por mallas en dirección hacia el eje del sinclinal de
Maragua cada 700 metros tanto paralelo y perpendicular hacia el
eje donde se obtuvo un total de 137 muestras tomando en cuenta
que el muestreo solo se lo realizo en la Formación el Molino
obviando las demás formaciones asi para obtener mapas de
anomalías para el carbonato de calcio CaCO3, oxido de aluminio
Al2O3, dolomita CaMg(Co3)2 y el contenido de sílice SiO2.

2.2. PLANIFICACIÓN

2.2.3.- TIEMPO DE DURACIÓN DEL PROYECTO.

Por la extensión del área el tiempo de duración del proyecto


está dado para 20 días de prospección.

El desarrollo de este trabajo consiste en un muestreo por malla


cada 700 metros paralela y perpendicular en dirección hacia el
eje del sinclinal exclusivamente en la formación El Molino;
considerando como un yacimiento por sus estructuras geológicas
y características petrográficas.

Dividiéndose en tres fases:

FASE: I PRECAMPO

25
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA G
Esta fase consistió en recopilar y analizar toda la información
existente sobre trabajos anteriores y área aledañas al
Sinclinal de Maragua mas especifico en la Formación el Molino
Como material de apoyo se tuvo los mapas geológicos y
topográfico de sucre del IGM.

FASE II CAMPO

El trabajo de campo es efectuado de acuerdo a un plan


establecido, el cual se tiene una determinada duración.

El muestreo se realizará en la Formación el Molino donde se


tomarán muestras con un intervalo de 700 metros, en una red con
un orden previsto en la planificación, según las condiciones
topográficas y geológicas, ya que el acceso a vías carreteras
es muy accidentado y en algunos sectores no hay caminos, por
eso es muy dificultoso hacer un muestreo de manera rápida.

Para este objetivo se realizó un mapa geológico local, mapa


topográfico local, al mismo tiempo en el campo se hizo un
mapeo, muestreo y la descripción litológica, en los respectivos
puntos, cuyo registro se anotaron en la libreta de campo y
tarjetas de muestreo, las mismas fueron colocadas en bolsas
especiales, cada muestra debe ser codificada y registrada en la
tarjeta de registro, de igual manera debe ser marcado el punto
de muestreo en el plano topográfico, geológico con sus
respectivas coordenadas.

FASE III POST CAMPO

En esta etapa ya se realiza:

 Reconstrucción del mapa geológico


 Elaboración de los mapas de anomalías
 Interpretación de dichos mapas

26
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA G
2.2.4. INSTRUMENTOS, MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

Los instrumentos utilizados en todo el trayecto del campo son:

 Brújula Brunton
 GPS
 Ácido clorhídrico
 Mapas de referencia
 Tablero
 Bolsas de muestreo
 Tarjetas de codificación
 Lápices
 Cateador
 Bolsas de muestreo
 Equipos de protección personal

27
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA G
CONCLUSIONES

 Se determina que al sacar las anomalías del Al2O3 se


encuentra tendencias en ciertos puntos y no asi una
concentración masiva, pero se toma en cuenta que aparece
en varios puntos de muestreo lo que nos indica que existe
un buen contenido de óxido de aluminio en la Formación el
Molino.
 En los contenidos de dolomita también se muestra una
dispersión en mapa de anomalías lo que indica igual que en
la Formación el Molino podría existir buen contenido de
dolomita.
 En el mapa de anomalías de CaCO3 se muestra una tendencia
más precisamente en la parte SE de la formación el molino
con respecto al norte también tomando en cuenta que
existen buenos puntos de anomalías, pero están más en las
partes altas indicándonos que es rica en CaCO3.
 Para el mapa de anomalías del SiO2 existe anomalías casi
por el contacto con la formación santa lucia dándonos una
referencia que si existe contenido de sílice en el área de
trabajo.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar una perforación a diamantina en la


parte SE de la formación el molino ya que existe unas
anomalías de CaCO3 que son fuertes y nos darían una
certeza de que las calizas de esta formación son buenas
para la industrialización dl cemento.
 Se debe tener cuidado con la interpretación de los mapas
de anomalías ya que existe dispersión en ciertos puntos de
muestreo o son concentradas en los mismos cosa que nos

28
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA G
indica que tienen esos compuestos que nosotros deseamos
encontrar.
 Se recomienda realizar una malla de muestreo ya en el mapa
geológico para cuando se vaya a tomar muestras tengamos ya
unas coordenadas de referencia para ver cuando estamos
caminando así propuesto en el trabajo.

29

También podría gustarte