YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
INFORME MENSUAL
MES DE ABRIL-YRH
DE
: ARQ. YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
ESPECIALISTA DE ARQUITECTURA
: CONSORCIO PERU CONSULT
ING. HITLER GUERRA PEZO
SUPERVISION
JEFE
DE
LA
REFERENCIA
:
OBRA:
ADECUACION,
MEJORAMIENTO
Y
SUSTITUCION DE LA
INFRAESTRUCTURA DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMATICA LUIS FABIO
XAMMAR JURADO
LUGAR: SANTA MARIA. HUAURA. LIMA
ASUNTO
FECHA
: ENTREGA DEL INFORME DEL MES DE ABRIL
DE LA ESPECIALIDAD DE ARQUITECTURA
: 30 ABRIL DEL 2013
Es grato saludarlo y a la vez hacerle entrega del informe
correspondiente a la especialidad de Arquitectura del perodo del
1ero. al 30 de ABRIL del 2013, tal como se detalla en el informe que
se adjunta.
Sin otro en Particular quedo de Ud.
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
INFORME MENSUAL DE ARQUITECTURA
MES DE ABRIL DEL 2013
I) DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS EJECUTADOS:
Los trabajos de Arquitectura se han desarrollado en los Pabellones siguientes:
PABELLONES:
G , G , M, N, O, P, SS.HH. PISCINA,COMEDOR,CAFETERIA,PABELLON DE
REFORZAMIENTO SECTOR F,TALLERES,PISCINA,OBRAS EXTERIORES.
PARTIDAD EJECUTADAS:
A .- MUROS, Y TABIQUES DE ALBAILERIA:
MURO DE LADR. K.K. DE SOGA MEZC. C:A 1:4, TIPO IV P. TARRAJ. C/ALAMBRE N 8
En este mes de Abril se ha realizado asentado de ladrillo de soga
en los siguientes ambientes:
Culminacin del asentado de ladrillo de soga en el ambiente del
taller de Artesana del sector G.
Se culmino el asentado de ladrillo se soga en e los ambientes que
s e encuentran debajo de la tribuna Este del Polidedortivo.
Se viene asentando ladrillo de soga en los ambientes que se
encuentran debajo de la tribuna Sur.
CONTROL DE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS MATERIALES:
Los ladrillos de arcilla utilizados son de la fbrica PIRAMIDE, cocido que se especifican
satisfacen ampliamente las Normas Tcnicas de ITINTEC 331-017/78 . Para el efecto de estas
especificaciones se ha determinado como mnimo el ladrillo Tipo IV por su resistencia y
durabilidad media y apto para construcciones de albailera de uso general,
Y de acuerdo a lo especificado en los planos se ha teniendo en cuenta que cumplan con las
Normas de ITINTEC.
Los ladrillos empleados en las obras de albailera se han tenido en cuenta que cumplan con las
siguientes condiciones:
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
Resistencia: Mnima a la carga de ruptura 95 Kg/cm2, promedio de 5 unidades ensayadas
consecutivamente y del mismo lote.
Dimensiones: Los ladrillos tendrn dimensiones exactas y constantes as para los ladrillos KK 18
huecos ser de 24 x 13 x 9 cm., 30% de vacos - TIPO INFES
Textura: Homognea, grano uniforme.
Superficie: De asiento rugosa y spera.
Coloracin: Rojizo amarillento, uniforme.
Dureza: Inalterable a los agentes externos, al ser golpeados con el martillo emitan un sonido
metlico.
Presentacin: El ladrillo tendr aristas vivas bien definidas con dimensiones exactas y
constantes. Se rechazarn los ladrillos que presenten los siguientes defectos. Los sumamente
porosos, desmenuzables, permeables, insuficientemente cocidos, los que al ser golpeados con
el martillo emitan un sonido sordo. Que presenten resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o
grietas, los vidriosos, deformes y retorcidos.
ESPESOR DE JUNTA:
El espesor de las juntas que se us en obra es de 1.5 cm,
MORTERO:
La mezcla utilizada fue en la proporcin C:A 1:4,
La arena se viene zarandeando para eliminar cualquier impureza
Al momento de hacer la mescla se hace 04 veces para que mescle bien el cemento a la
arena.
CONTROL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO PARA ASENTADO DE LADRILLO:
Control de laboratorio:
Se ha revisado los resultados de laboratorio de las muestras de ladrillo llegado a obra, los cuales
se adjuntan al informe anteriores, luego de revisando los resultados se comprob que los
elementos de ladrillo ingresados a obra si cumplen con las normas tcnicas.
Proceso Constructivo:
Se ha chequeado que los muros edificados, se colocaron los alambres No. 08 a cada tres
hiladas, y que cumplan con la dosificacin de mezcla C:A 1:4, que los muros edificados estn
perfectamente aplomados y que cumplan con las juntas especificadas de 1.5 cm. Adems se ha
tenido en cuenta las dimensiones y acotamiento que indican los planos del proyecto, y se us
cemento tipo I.
En los muros portantes que confinan con las columnas de amarre se ha considerado hacer
muros dentados y colocar adems alambre de acero No. 08 cada 03 hiladas.
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
B.-REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS:
TARRAJEO FROTACHADO, MUROS INT. Y EXT. MEZCLA C:A 1:5, E=1.5 CM
.-En este mes de Marzo se ha procedido a realizar los trabajos de tarrajeo de
muros, interiores y exteriores, en los diferentes ambientes que a continuacin se
detalla.
Se culmino con el tarrajeo del ambiente de talle de artesana del
Modulo G
Se viene tarrajeando las puertas de ingreso en el polideportivo
Se continua tarajeando las cajas de las vlvulas compuertas de
los servicios higienicos del sector Primaria
Se culmino con el tarrajeo de los muros interiores del sector de
reforzamiento(Primer Nivel)
Se viene tarrajeando los derrames de las juntas de dilatacin del
sector F
Se tarrajeo el cielo raso de los ambientes que s e encuentran
debajo de la tribuna oeste
Se tarrajearon las columnas principales del ingreso de Primaria y
Secundaria.
Se culminaron de tarrajear los muros interiores del polideportivo.
Se culmino de tarrajear los ambinetes de cafetera y comedor
.
CIELO RASO
CIELO RASO CON . MEZCLA C:A 1:5, E=1.5 CM
En este mes de abril se ha procedido a realizar los trabajos de cielo raso en los
siguientes ambientes que a continuacin se detalla:
1. El cielo raso de la tribuna Oeste del Polideportivo
2. Se culmino de tarrajear el cielo raso de las caseta a gas
de la cafetera
CONTROL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO PARA TARRAJEO FROTACHADO, MUROS
INT. Y EXT. MEZCLA C:A 1:5, E=1.5 CM
METODO CONSTRUCTIVO.
Comprende la preparacin de la superficie donde se va a aplicar el revoque.
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
El revoque que se aplique directamente al concreto no ser ejecutado hasta que la
superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente
aspereza como para obtener la debida ligazn.
Se rascar, limpiar y humedecer muy bien previamente las superficies donde se
vaya a aplicar inmediatamente el revoque.
Se coordinara con las instalaciones elctricas, sanitarias, mecnicas, equipos
especiales y trabajos de decoracin. Previamente a la ejecucin del tarrajeo,
debern instalarse las redes, cajas para interruptores, tomacorrientes, pasos y
tableros, las vlvulas, los insertos para sostener tuberas y equipos especiales, as
como cualquier otro elemento que deba quedar empotrado en la albailera.
CONTROL DE MATERIALES A USARCE:
Arena fina
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser
arcillosa. Ser arena lavada, limpia y bien graduada; clasificada uniformemente
desde fina hasta gruesa, libre de materias salitrosas. Cuando este seca, toda la
arena pasar por la criba N 8. No ms del 20% pasar por la criba N 50 y no
ms del 5% pasar por la criba N 100. Es de referirse que los agregados finos
sean de arena de ro o de piedra molida, marmolina, cuarzo o de materiales
silceos. Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u
otras medidas perjudiciales.
Cemento
Se utilizara cemento Portland Tipo I (42.5Kg), el cual debe satisfacer las Normas
ITINTEC 334-009-71 para cementos Portland del Per y/o Normas ASTM C-150, Tipo
I.
Agua
Regla de aluminio.
Madera para andamiaje
Clavos con cabeza 2 , 3, 4
C.-PISOS Y PAVIMENTOS:
CONTRAPISOS:
En este mes de Abril se ha continuado con la colocacin de los contra-pisos
pero se ha tenido cuidado antes de hacer los contra pisos , se verifico la
limpieza de los pisos, se elimino las rebabas del tarrajeo o cualquier impureza
adherida a los pisos y se mandaron lavar los pisos y se colocaron sus
respectivos puntos de nivel, a continuacin se enunciara los pabellones que
se han hecho ene este mes hasta la fecha:
En este mes se han vaciado los contra- pisos de las aulas de Secundaria
del pabelln de reforzamiento J
En este mes se han vaciado los contra-pisos de los ambientes del pabelln
de Reforzamiento sector F.
Se completo los contra-pisos del sector G.
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
Se han culminado los contra-pisos del sector P
CONTROL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO
El contra-piso, es un mortero que se coloca antes del piso
final y sirve de apoyo y base para alcanzar el nivel
requerido, proporcionando la superficie regular y plana que
se necesita especialmente para pisos pegados u otros
VERIFICACION DE LOS MATERIALES
Cemento
Deber satisfacer las normas ITINTEC 334-009-71 para cementos
Portland del Per y/o la Norma ASTM C-150, Tipo 1.
Arena Gruesa
Deber ser arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros,
resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo,
terrones, partculas suaves y escamosas, esquistos o pizarras, micas
o cal libre, lcalis, cidos y materias orgnicas. En general, deber
estar de acuerdo con las Normas ASTM C-33-0 T.
Agua
Ser potable y limpia, en ningn caso selenitoso, que no contenga
sustancias qumicas en disolucin u otros agregados que puedan
ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las
mezclas.
Regla de aluminio pesada
Aceite para motor SAE-30
Gasolina 84 octanos
Grasa
VERIFICACION DE LA PARTIDA
Este sub piso se colocar sobre la superficie perfectamente limpia y
humedecida del falso piso o de la losa del concreto. La nivelacin debe ser
precisa, para lo cual ser indispensable colocar reglas adecuadas, a fin de
asegurar un acabado plano por medio de cintas debidamente alineadas y
controladas respecto al nivel general de los pisos. El trmino ser rugoso, a fin
de obtener una buena adherencia con la segunda capa, la cual se colocar
inmediatamente despus de la primera y ser igualmente seca.
El acabado de esta ltima capa ser frotachada fina, ejecutado con paleta de
madera y con nivelacin precisa.
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
El espesor del contra piso se establece en un promedio de 40mm.
El contra-piso ser una capa conformada por la mezcla de cemento - arena
gruesa en proporcin 1:5
La ejecucin debe efectuarse despus de terminados los cielo rasos y tarrajeos,
debiendo
Quedar perfectamente planos, con la superficie adecuada para posteriormente
proceder a la colocacin de los pisos definitivos. y adems esperar mnimo 7
das de secado el contrapiso para que no se cajonee.
PISOS DE
CEMENTO PULIDO e=2
Los pisos de cemento se colocaran sobre los falsos pisos, en los lugares que se
indican en los planos y con agregados que le proporcionen una mayor dureza.
El piso de cemento comprende:
Una capa, a base de concreto tendr un espesor igual al total del piso terminado,
menos el espesor mnimo de 1.0 cm.
Esta compuesto por mortero cemento-arena en proporcin 1:2.
En este
pulido
mes de Abril se ha realizado
los siguiente pisos de cemento
El piso de cemento pulido en el pasadizo del segundo y tercer nivel
del modulo P.
El piso de cemento pulido en el pasadizo del segundo y tercer nivel
del modulo de Reforzamiento sector F.
El piso de cemento pulido en el pasadizo del segundo y tercer nivel
del modulo J(pabelln de reforzamiento.
El piso de cemento pulido en el pasadizo del segundo y tercer nivel
del puente de pabelln de Secundaria
El piso de cemento pulido en el pasadizo del segundo Nivel del puente
de pabelln de Primaria
VERIFICACION DE LOS MATERIALES
Cemento
Deber satisfacer las Normas ITINTEC para cemento Portland del Per y/o la Norma
ASTM-C-150 tipo I.
Agua
El agua a ser usada en la preparacin de la mezcla y en el curado deber ser potable
y limpia, en ningn caso selenitoso, que no contenga sustancias qumicas en
disolucin u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y
durabilidad de la mezcla.
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
Regla de madera
Arena gruesa
Arena fina
La arena que se emplear no deber ser arcillosa. Ser lavada, limpia bien graduada,
clasificada uniforme desde fina a gruesa. Estar libre de partculas de arcillas, materia
orgnica, salitre y otras sustancias qumicas. Cuando la arena est seca, pasar la criba
N 8; no ms de 80% la criba N 30, no ms de 20% pasar la criba N 50 y no ms de
5% la criba N 100. Es preferible que la arena sea procedente de ro. No se aprobar la
arena de duna ni del mar
Se colocarn reglas espaciadas mximo 1.00 m.,
primera capa.
con un espesor igual al de la
Deber verificarse el nivel de cada una de estas reglas.
El mortero de la segunda capa se aplicar pasada la hora de vaciada la base. Se
asentar con paleta de madera. Se trazarn bruas segn se indica en los planos.
Antes de planchar la superficie, se dejar reposar al mortero ya aplicado, por un
tiempo no mayor de 30 minutos. Se obtiene un enlucido ms perfecto con plancha de
acero o metal.
La superficie terminada ser uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deber
comprobarse constantemente con reglas de madera,
VERIFICACION DE LA EJECUCIN DE LA PARTIDA
Se colocarn reglas espaciadas mximo 1.00 m.,
primera capa.
con un espesor igual al de la
Deber verificarse el nivel de cada una de estas reglas.
Ell mortero de la segunda capa se aplicar pasada la hora de vaciada la base. Se
asentar con paleta de madera. Se trazarn bruas segn se indica en los planos.
Antes de planchar la superficie, se dejar reposar al mortero ya aplicado, por un
tiempo no mayor de 30 minutos. Se obtiene un enlucido ms perfecto con plancha de
acero o metal.
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
La superficie terminada ser uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deber
comprobarse constantemente con reglas de aluminio pesadas
PISOS Y PAVIMENTOS
VEREDA DE CONCRETO f`c = 175 Kg/cm E=6 ACABADO EN CEMENTO
PULIDO Y BRUADO INC. JUNT ADE ASFALTO Y ARENA
En este mes de Abril se ha dado inicio al vaciado de la vereda del primer nivel
de la galera de circulacin del modulo G, modulo P
CONTROL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO
Se refiere a la construccin de losas de concreto de fc 175 kg/cm2, sobre una base
granular convenientemente compactada, en las zonas indicadas en los planos. ,Adems
se sacaron 03 densidades de campo de la zona de la
base del afirmado,
obteniendo la capacidad portante requerida mayor del 100%,por lo tanto se le dio
pase al vaciado del mismo ,adems se verifico el alineamiento del encofrado, cabe
indicar que la base del afirmado se le ha dado un espesor de 20cm como indica el
plano mas no como indica las especificaciones tcnicas de 10cm de base de afirmado
y se ha respetado los 20cm por lo que considera el estudio de suelos de la obra.
La losa a edificar es de 6 o lo que es decir de 15cm
El revestimiento a la superficie terminada se dividir en paos con bruas, segn se
indica en los planos; los bordes de la vereda se rematarn con bruas de canto.
Se curara la vereda durante 7 das.
VERIFICACION DE MATERIALES
ACEITE PARA MOTOR SAE-30
ARENA FINA
ARENA GRUESA
PIEDRA CHANCADA DE 1/2"
CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 KG)
GASOLINA 84 OCTANOS
AGUA
GRASA
HERRAMIENTAS MANUALES
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 23 HP, 11-12 p3
BASE GRANULAR PARA VEREDA, E = 0.20 M
D.-CUBIERTAS:
CUBIERTA DE LADRILLO PASTELERO 25X25CM CON MEZCLA 1:5 C:A
En este mes de Abril se ha realizado lo siguientes trabajos:
Se culmino
secundaria
Se culmino
de reforzamiento)
Se culmino
servicios higienicos
asentado ladrillo pastelero en el puente de primaria y
asentado ladrillo pastelero en el sector J y F( pabellones
el
asentado de ladrillo pastelero en la zona de los
de la piscina.
CONTROL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO
Esta especificacin contiene los requerimientos que se aplicarn a los trabajos
relacionados con la colocacin de coberturas de ladrillo pastelero, segn se
indique en planos.
En general se
utilizar como
material de
cobertura elementos
impermeabilizantes, con todos los cuidados necesarios para evitar la filtracin
de agua de lluvia, para soportar los agentes exteriores y obtener as una
cubierta durable y resistente. Sern materiales no conductores de calor.
Las superficies acabadas tendrn un declive, el que se indique en planos, hacia
el botadero o hacia los elementos colectores de agua de lluvia, tal como se
indica en planos.
VERIFICACION DE LOS MATERIALES
Ladrillo arcilla cocida de 25 x 25x 3 cm.
Tendrn como mnimo las siguientes caractersticas:
Peso especfico
1.6 a 1.8
Absorcin
25% mximo.
Coeficiente de saturacin
0.90 mximo.
Alabeo
5 mm. Mximo
Cemento Prtland
Tierra de chacra
Aditivo Impermeabilizante
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
Agua
Arena Fina
Regla de madera pesada
Mortero de Asentado
Se utilizar mortero cemento-arena 1:5 se exigir una superficie de nivel constante
que con anterioridad alcance el nivel definitivo indicado en planos. Se colocar el
ladrillo pastelero humedecido.
El mortero de asentado solo es para el perimetro el asentado interior es con tierra
de chacra .
Mortero para Fragua
Las juntas se fraguarn con mortero cemento-arena en proporcin 1:5 con
impermeabilizante, se exigir un alineamiento prolijo y de perpendicularidad en las
juntas entre ladrillos. Estas juntas tendrn una separacin de 1 cm. a 1.5 cm., la
operacin del fraguado se realizar en una sola jornada.
Juntas de dilatacin
Las juntas sern de mezcla asfalto-arena en proporcin 1:10. segn lo indicado en los
planos.
Las juntas de dilatacin ser como mximo de 3.5mt,adems fue una consulta al
proyectista ya que no se encontraba en los planos.
PISOS Y PAVIMENTOS:
F-PISOS DE PORCELANATO
En este mes de Abril se ha continuado con la colocacin del piso de porcelanato
en los siguientes ambientes:
Se continua asentando piso porcelanato en el primer nivel del sector G
Se culmino la colocacin del piso porcelanato en el Segundo Piso y Tercer
Piso de las aulas del sector J de reforzamiento.
Se culmino de colocar piso porcelanato en el sector D
Se viene colocando piso porcelanato en el primer Nivel de las aulas Del
sector J
CONTROL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
Colocar el porcelanato sobre superficies rgidas, planas, limpias y secas. Las piezas
deben colocarse con una junta mnima 2 mm. Para l sin pulir.
Se han utilizado en la instalacin, el uso de Crucetas espaciadoras de 2 mm.
Para el corte de piezas se utilizo mquinas Cortadoras elctricas, con el Disco CPA
apropiado en buenas condiciones.
Apenas tomada la junta, se elimino los excesos de la misma con el auxilio del lquido
desincrustante de base cida, preferentemente QUITACEMENTOS.
Una vez terminada la colocacin aplicar sobre el piso limpio y seco, una nica vez el
producto:
SURFACE GARD SEALER (Impermeabilizante para el porcelanato pulido) Esto
evitar que se impregnen las manchas fuertes, tales como: vino, caf, grasas,
etc. as como facilita su posterior limpieza.
MANTENIMIENTO
Segn sea el grado de suciedad del piso, aplicar LIMPIA GRES PORCELANICO
Se recomienda utilizar este producto, diluido en funcin de la necesidad, para limpiar
manchas ms difciles.
Fraguado de cermicos
Pasta de cemento puro con polvo del color de la cermico y agua, se har
previamente un primer fraguado con cemento corriente sin colorante que ocupar los
2/3 del mosaico.
La junta se rellenar vertiendo la mezcla sobre el mosaico y
hacindola penetrar por medio de un barrido con escoba.
Llenados as los 2/3 de la junta con una mezcla corriente y fluida,
se ir a un segundo fraguado o "Refraguado" con la pasta
coloreada. El "Refraguado" se aplicar segn el mismo
sistema de barrido, hasta llenar completamente las juntas.
Se tomarn precauciones para no pisar las cermicos recientemente asentadas, y
para ejecutar el fraguado se dispondr una tabla a manera de puente sobre las
cermicos asentadas, para andar sobre ellas, en el momento del fraguado.
Luego del fraguado no se caminara sobre el piso hasta despus de 48 horas.
MATERIALES
Se verifico los materiales puesto en obra.
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
o
o
o
o
o
Pegamento en polvo (25 Kg.) se esta utilizando el chemayolic para interiores y
exteriores para pegar porcelanato
Regla de aluminio pesada
Porcelanato pulido antideslizante de 40 x 40CM.
Agua
Antes de empezar a colocar el porcelanato se mando hacer pruebas de
absorcin de agua ,a la dureza.
G.-
PISO DE MAYOLICA DE 40 x 40 cm
------------------------------------------------------En este mes de Abril se ha realizado los pisos de maylica antidelizante en los
siguientes ambientes en la piscina:
Servicios higienicos de primaria
Servicios higienicos de varones y damas de los vestuarios de la piscina
VERIFICACION
DE MATERIALES
Maylica de 40x40cm para los sshh de Celima o similar.
Dimensiones y Tolerancias
Las dimensiones de los pisos de cermicas sern para alto transito PEI-IV de
40cm x 40cm. Las tolerancias admitidas en las dimensiones de las aristas
sern de ms o menos 0.6% del promedio; ms o menos 5% en el espesor.
Caractersticas
Las piezas debern cumplir con los requisitos establecidos por las normas de
ITINTEC 333.004 para la sonoridad, escuadra, alabeo, absorcin de agua
resistencia al impacto y resistencia al desgaste.
Aceptacin
Las muestras finales que cumplan con las especificaciones establecidas
debern ser sometidas a la aprobacin de los Arquitectos. No se aceptarn en
obra piezas diferentes a las muestras aprobadas.
Crucetas de plstico de 3 mm (bolsa de 150 u.)
Pegamento para piscina en polvo (bolsa de 25 Kg.)
Fragua (bolsa de 5 Kg.)
Polvo de fragua anticido del mismo color del piso cermico.
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
Agua
VERIFICACION DEL MTODO DE EJECUCIN
Se emplantillara cada ambiente donde se coloque cermico y se evitara en lo posible
los cortes del cermico. Cuando se produzcan cortes de los cermicos, el criterio ser
colocarlos en los extremos y en las zonas menos visibles.
Sobre el mortero pegamento para piscina en polvo, sern colocadas las cermicas,
presionndolas hasta que ocupen su nivel definitivo. Los cermicos se colocarn
mojados.
Por medio de cordeles se controlar el alineamiento de las juntas de los cermicos y
se conseguir la comparticin de los distintos ambientes del nmero entero o
fraccionario de cermicos. Para las juntas se usaran crucetas de 3mm. En ambos
sentidos del asentado de los cermicos.
Adems de las juntas entre piezas se deber considerar la junta de control de grietas
de 6mm de espesor en paos de 3 o 4 metros.
En general, todos los trabajos con cermicos, sern hechos en forma tal que llenen
debidamente todos los espacios, a fin de que donde sea posible, no haya cermicos
menores a la mitad de su dimensin total.
Todas las intersecciones y vueltas en los trabajos de cermicos sern formadas
perfectamente y los cermicos que se corten, lo sern ntidamente.
Donde haya una rejilla de desage o sumidero en los pisos, las superficies acabadas
tendrn un declive hacia el sumidero o como se indique en los planos.
Las superficies sern terminadas con nitidez, perfectamente planas, con las juntas
bien alineadas, sin resaltes, ni defectos. Se pondr especialmente inters en lograr el
nivel exacto del piso terminado.
El fraguado de las juntas debe ser ejecutado con porcelana y del color predominante
del cermico a colocar, utilizando esptula de goma, esparciendo la mezcla en forma
homognea y distribuyndola con movimientos diagonales a las juntas, previa
humectacin de las superficies a aplicar. La fragua excedente deber ser retirada aun
hmeda, evitando dejar que esta seque en la superficie aplicada. Para la limpieza final,
se utilizara esponja hmeda
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
PINTURA:
G-PINTURA DE MUROS INTERIORES Y EXTERIORES
En este mes Abril se ha realizado los trabajos en los siguientes
ambientes:
Pintado de primera mano en las aulas interiores del sector
G,G,M,N
Pintado de muros exteriores del sector G y G
Imprimacin de la Fachada Sectores de Reforzamiento J y
F
CONTROL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO
Antes de comenzar la pintura, ser necesario efectuar resanes y lijado de todas
las superficies, las cuales llevarn una base de imprimantes de calidad,
debiendo ser ste de marca conocida. El imprimante utilizado en obra es de
la marca su majestad maraca reconocida en el mercado Peruano.
Se aplicarn dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros, se harn
los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No
se aceptarn, sino otra mano de pintura del pao completo.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y
debern dejarse tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de
pintura, a fin de permitir que sta seque convenientemente.(minimo 01 mes de
secado el tarrajeo)
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el
nmero de manos de pintura especificadas, debern llevar manos adicionales
segn requieran para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional
alguno para el propietario
La pintura debe soportar el lavado con agua y jabn sin sufrir alteraciones en su
acabado.
MUESTRA DE COLORES
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
Ya se tiene resuelto el tema
Miguel Luna.
de los colores por el proyectista el Arquitecto
MATERIALES
Pintura Ltex Lavable
Imprimante
Lija para madera
Madera de andamiaje
VIDRIOS Y CRISTALES Y SIMILARES
VENTANA DE ALUMINIO CON CRISTAL TEMPLADO DE 6MM.
EN ESTE MES ABRIL SOLO SE HA COLOCADO LAS VENTANAS DE
ALUMINOO EN EL SECTOR F (3ER PISO Y SEGUNDO PISO Y SE
CUMINO EL PABELLON N,SE CULMINO EL SECTOR O Y EL SECTOR
G y UNA PARTE DEL SECTOR P.
MTODO DE EJECUCIN
Se utilizarn los perfiles de aluminio, conservando las caractersticas de diseo
expresadas en los planos. Se deber conseguir juntas hermticas que impidan
el ingreso del viento y polvo.
En general se seguirn las recomendaciones del fabricante.
MATERIALES
Vidrio Templado inc. 6 mm
Perfiles De Aluminio Para Vidrio Templado.
G.-VARIOS
CANTONERA DE FIERRO
ESTRIADO DE 2 x 11/8x1/8
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
Se coordino con el proyectista ya que exista una disyuntiva en el plano indica
cantonera de fierro de estriada de 1/8 se coordino con el proyectista y se
quedo con estas cantoneras como indica el plano mas no las especificaciones
tcnicas
Esta partida Comprende el suministro y colocacin de cantoneras de fierro
estriada de 1/8 de espesor en los bordes de los pasos de las escaleras
indicados en los planos.
En este mes de Abril se ha colocado las cantoneras metalicas para las
escaleras en los pabellones :
Escaleras del sector N
Escaleras del sector O
Escaleras del Pabellon de Reforzamieto F
Verificacion de los Materiales:
Cantonera de fierro Estriado 2" x 1 1/8" x 1/8"
HERRAMIENTAS MANUALES
Mtodo de Ejecucin
Se colocarn das despues de ejecutado un piso y antes de ejecutar el siguiente.
H._CUBIERTAS
ESTRUCTURA METALICA PARA COBERTURAS (COLEGIO XAMAR)
Esta especificacin contiene los requerimientos que se aplicarn a los trabajos
relacionados con la colocacin de coberturas, segn se indique en planos.
Tanto en el polideportivo como en la piscina
En este mes de Abril se viene continuando con los estos trabajos de la
carpintera metlica para la cobertura
en forma paralela tanto en el
polideportivo como en la piscina, respetando los planos de la estructura del
techo adems se cuenta con un plan de montaje para darle seguridad al
personal y se cuenta con personal calificado
Se est verificando los perfiles de las vigas y columnas metlicas
Se ha verificado los perfiles z tanto de la estructura del polideportivo
como dela pisina
Se ha verificado los empalmes de las soldaduras
Se le ha indicado al contratista que debe darle un mejor acabado en toda la
estructura tanto del polideportivo como de la nave de la piscina
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
Cabe indicar que se verifico en su taller en lima el arenado de los perfiles de
acero de toda la estructura metlica tanto del polideportivo como de la
piscina
Tambin se hicieron las pruebas de tinta de los empalmes de la soladura
tanto de vigas y columnas estas pruebas ya fueron remitidas a la Entidad
anteriormente.
CONTROL DE MATERIALES
Soldadura cellacord
Platinas de fierro
Anclajes de fierro
Thiner
Pintura esmalte
Pintura anticorrosiva
Perfiles metlicos Z
Fijadores
VERIFICACION DEL MTODO DE EJECUCIN
Se colocaran las piezas, perfiles, anclajes, siguiendo las indicaciones de los
planos,
En general se verificar que los accesorios fijen correctamente a la estructura y
que la unin entre las piezas sea la adecuada y garantice su duracin
ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS
CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO H= 0.10 M
Hasta este mes de abril se ha ejecutado hasta la fecha:
Se culmino con los contrazocalos de cemento pulido de H=10 en el
Pabelln G
Se culmino con los contrazocalos de cemento pulido de H=10 en el
Pabelln G ,sector M, sector N ,sector O, Sector P
Se iniciaron los trabajpos en los
sectores de los pabellones de
reforzamiento sector F y J
Esta partida comprende , el remate inferior de un paramento vertical. En
forma convencional se considera contrazcalo todo zcalo cuya altura sea
inferior a 30cm.
Los contrazcalos de cemento constituyen un revoque pulido ejecutado con
mortero de cemento gris y arena en proporcin 1:5. Tendrn una altura de
0.10m. segn lo indicado en los planos.
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
Se ejecutarn despus de los tarrajeos de las paredes y antes de los pisos de
cemento
CONTROL DE MATERIALES
Arena fina
Cemento Prtland TIPO (42.5 Kg.)
Agua
Cabe indicar que se le est colocando un impermeabilizante sika 1
por bolsa de cemento ya que lo indica en los planos mas no en las
especificaciones tcnicas, pero estamos respetando el plano
VERIFICACION DEL METODO DE EJECUCION
Se emplear una plancha de acero, que correr sobre guas de madera engrasada,
una colocada en la pared y otra en el piso, perfectamente niveladas y en sus plomos
respectivos en coincidencia con el nivel del piso terminado que se ejecutar
posteriormente.
Se efectuar en primer lugar un paeteo con mortero en el muro seco , posteriormente
despus de que comience el endurecimiento del paeteo se aplicar la capa de mortero
para el acabado final compactando y aplomando la mezcla y agregando el cemento
puro necesario para que la superficie una vez tratada con llana metlica se presente
en forma lisa y pulida. A ESTA MESCLA TAMBIEN SE LE AGREGARA UNA BOLSA DE
SIKA 1 POR BOLSA DE CEMENTO
La unin del zcalo con el muro tendr una brua perfectamente definida, la unin del
zcalo con el piso ser en ngulo recto en los ambientes donde indique el cuadro de
acabados. Los contrazcalos sern a plomo del tarrajeo separado con una brua de
1cm.x1cm.
Despus que la capa final haya comenzado a fraguar se retirarn con
cuidado las guas de madera y se efectuar un curado con agua
durante 5 das por lo menos
ZOCALOS
ZOCALO DE CERAMICO 40x40
Esta partida fue modificada previa consulta al proyectista el Arq. Miguel
Luna ya que utilizaron los de cermico de 40x20 de color blanco en todos
los servicios higienicos, cumpliendo con la resistencia mnima requerida
en el expediente Tecnico,ademas se respecto el rea de zcalo a enchapar.
Los zcalos son revestimientos que se ejecutan en la parte baja del paramento
de altura variable. Los zcalos como los contrazcalos se ejecutarn en los
ambientes indicados en los planos y/o cuadro de acabados.
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
Las cermicas vitrificadas sern de color entero de primera calidad. Las
dimensiones sern las convencionales de 40 x 20cm. La resistencia mnima
que tendrn los cermicos ser de PEI 4.
A la fecha se han colocado zcalos de cermico de 40x20 en todos los
servicios higienicos de primaria y de secundaria
Tambin se han colocados zcalos de cermico de 40x20 en los servicios
higienicos y vestuarios de Damas y Caballeros del Modulo de la piscina
CONTROL DE MATERIALES
Cermico 40x20
Fragua (bolsa de 5 kg.)
Crucetas de plstico de 5 mm ( bolsa de 150 u.)
Pegamento en polvo (bolsa de 25 Kg.)
Agua
Regla de madera
VERIFICACION DEL METODO DE EJECUCION
La colocacin de las cermicas se ejecutar sobre el muro previamente tratado
con el tarrajeo primario rayado con mezcla 1:5 el que debe permanecer hmedo.
Se ejecutar una nivelacin a fin de que la altura sea perfecta y constante, la
base para el asentado se har empleando cintas para lograr una superficie plana
y vertical.
Se colocarn las cermicas con la capa de mezcla en su parte posterior
previamente remojadas, a fin de que no se formen cangrejeras interiores las
losetas se colocarn en forma de damero y con las juntas de las hiladas
verticales y horizontales coincidentes y separadas en 3 mm, como mximo
coincidentes con los pisos de cermico. Para estas separaciones se han
utilizados crucetas para que se tengan las mismas medidas de las juntas
entre maylica y maylica
Se ha utilizado pegamento chemayolic de cermico de la marca cuyo
rendimiento aproximado es de 4.5m2 por bolsa de pegamento de 25kg
La unin del zcalo con el muro tendr una brua perfectamente definida, la
unin del zcalo con el piso ser en ngulo recto en los ambientes donde
indique el cuadro de acabados.
Para el fraguado de la cermica se utilizar porcelana la que se humedecer y se
har penetrar en la separacin de estas por compresin de tal forma que llene
completamente las juntas posteriormente se pasar un trapo seco para limpiar la
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
cermica as como tambin para igualar el material de fragua (porcelana), de ser
absolutamente necesario el uso de partes de cermica (cartabones) estos sern
cortados a mquina debiendo de presentar corte ntido sin despostil25laduras,
quiaduras, etc.
ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS
CONTRAZOCALO SANITARIO DE CEMENTO PULIDO H=10CM
Ala fecha se han ejecutado los contrazocalos sanitarios de
cemento pulido en los siguiente pabellones
Sector G,sector G,Sector M,N,O ,Psector F y J
Se entiende como contra zcalo sanitario al remate inferior de un paramento
vertical cuya arista de encuentro entre muro y piso es de forma de cuarto de
caa. En forma convencional se considera contra zcalo todo zcalo cuya
altura sea inferior a 30cm.
Los contra zcalos sanitarios de cemento constituyen un revoque pulido
ejecutado con mortero de cemento gris y arena en proporcin 1:5. Tendrn una
altura de 0.10m. segn lo indicado en los planos.
Se ejecutarn despus de los tarrajeos de las paredes y antes de los pisos de
cemento.
CONTROL DE MATERIALES
Arena fina
Cemento Prtland TIPO (42.5 Kg.)
Agua
Cabe indicar que estos materiales tiene que estar libre de las impurezas y
adems se han hecho al iniciar la obra de todos los agregado (anlisis fsicoqumicos de los agregados)
VERIFICACION DEL METODO DE EJECUCION
Se emplear una plancha de acero, que correr sobre guas de madera
engrasada, una colocada en la pared y otra en el piso, perfectamente niveladas
y en sus plomos respectivos en coincidencia con el nivel del piso terminado que
se ejecutar posteriormente.
Se efectuar en primer lugar un paeteo con mortero en el muro seco ,
posteriormente despus de que comience el endurecimiento del paeteo se
aplicar la capa de mortero para el acabado final compactando y aplomando la
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
mezcla y agregando el cemento puro necesario para que la superficie una vez
tratada con llana metlica se presente en forma lisa y pulida.
La unin del zcalo con el muro tendr una brua perfectamente definida, la
unin del zcalo con el piso ser en ngulo recto en los ambientes donde
indique el cuadro de acabados. Los contrazcalos sern a plomo del tarrajeo
separado con una brua de 1cm.x1cm.
Despus que la capa final haya comenzado a fraguar se retirarn con cuidado
las guas de madera y se efectuar un curado con agua pulverizada durante 5
das por lo menos.
REVESTIMIENTO DE GRADAS Y ESCALERAS
REVEST. DE DESCANSO DE ESCALERAS CON CEMENTO PULIDO
A la fecha del mes de abril
se tiene los siguiente:
Se culminaros de revestir las graderas de la escaleras
de los mdulos G ,G,P,M N,O
Comprende el acabado de los descansos de escaleras, el que ser de cemento
Semi -pulido.
CONTROL DE MATERIALES
Cemento
Deber satisfacer las Normas ITINTEC para cemento Portland del Per y/o la
Norma ASTM-C-150 tipo I.
Arena fina
La arena que se emplear no deber ser arcillosa. Ser lavada, limpia bien
graduada, clasificada uniforme desde fina a gruesa. Estar libre de partculas de
arcillas, materia orgnica, salitre y otras sustancias qumicas. Cuando la arena
est seca, pasar la criba N 8; no ms de 80% la criba N 30, no ms de 20%
pasar la criba N 50 y no ms de 5% la criba N 100. Es preferible que la arena
sea procedente de ro. No se aprobar la arena de duna ni del mar.
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
Agua
El agua a ser usada en la preparacin de la mezcla y en el curado deber ser
potable y limpia, en ningn caso selenitoso, que no contenga sustancias
qumicas en disolucin u otros agregados que puedan ser perjudiciales al
fraguado, resistencia y durabilidad de la mezcla.
Regla de aluminio pesada
VERIFICACION DEL METODO DE EJECUCION
Se colocar una primera capa de tarrajeo primario sobre la superficie de
concreto, luego se aplicara una segunda capa pasada la hora de vaciada la
base.
Antes de planchar la superficie, se dejar reposar al mortero ya aplicado, por
un tiempo no mayor de 30 minutos. Se obtiene un enlucido ms perfecto con
plancha de acero o metal.
La superficie terminada ser uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deber
comprobarse constantemente con reglas de madera,
Curado
Despus de que la superficie haya comenzado a fraguar, se iniciar un curado
con agua pulverizada, durante 5 das por lo menos.
Despus de los 5 das de curado, en los que se tomarn las medidas
adecuadas para su perfecta conservacin, sern cubiertas con papel especial
para protegerlos debidamente contra las manchas de pintura y otros daos,
hasta la conclusin de la obra.
CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA
BARANDA METALICA TUBO DE 2 Y PLATINA 1 H=110cm - CORREDOR
Se viene colocando las barandas en este mes de
ectores G,G.P
Abril en los
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
Se incluye todos los elementos metlicos que no tengan funcin estructural.
Dentro de esta variedad reviste la mayor importancia la carpintera metlica, bajo
cuyo nombre quedan incluidas las barandas, que se ejecutan con perfiles
comunes de fierro como barras cuadradas, redondas, platinas, etc.
CONTROL DE MATERIALES
Se han vrificado las medidas de las estructuras
como indican los planos del expediente tcnico.
de las barandas metalica
Anclaje de fierro 3/8"
Soldadura cellocord
Lija para fierro
Waype
Pintura anticorrosiva
Pintura esmalte
Thiner estndar
Plancha de acero 1.22 x 2.40 m, e = 1/16"
Tubo de fierro 2" x 2 mm, 6 m
Tubo de fierro 1" x 2 mm, 6 m
VERIFICACION DEL METODO DE EJECUCION
El Contratista deber ejecutar todos los trabajos de carpintera de fierro
que se encuentran indicados y/o detallados en los planos, as como
todos los trabajos que sean necesarios para completar el proyecto
La carpintera de fierro ha sido ejecutada por operarios expertos, insitu
provisto de las mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar,
esmerilar, arenar, pulir, etc. que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la
mejor prctica industrial de actualidad, con encuentros y ensambles exactos,
todo con los detalles indicados en los planos
PINTURA
PINTURA DE PIZARRA C/ESMALTE PIZARRA-3 MANOS, C/SELLADOR
Se refiere al acabado final de los muros
destinado para el uso de pizarra.
interiores que son tarrajeados y
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la
ejecucin de los trabajos de pintura de pizarra en muros interiores.
En este mes de abril se han pintado las pizarras delos modulos G y G
CONTROL DE MATERIALES
Esmalte
Son pinturas en las cuales el vehculo no voltil, est constituido por una
mezcla de aceites secantes (crudos, tratados o sintticos) y de resinas
naturales o artificiales, leo soluble o constituyendo un sistema homogneo.
Esta pintura puede ser brillante o mate, segn la proporcin de pigmentos y su
fabricacin. Se utilizar preparados de fbrica, de marca o fabricantes
conocidos y de calidad comprobada.
La pintura se aplicar de la siguiente manera:
1. La superficie a pintar debe estar con la pintura base adecuada libre de
suciedad, grasa, aceite, pintura antigua, pintura mal adherida, humedad y
cualquier otro material extrao.
2. La brocha, rodillo o pistola a usar para la aplicacin de la pintura se deben
encontrar en buen estado.
3. Destape el envase de la pintura y mediante una paleta agtela hasta
homogenizarla.
4. Agregue diluyente hasta que la pintura se pueda aplicar sin defectos. Para
brocha, use un mximo de 1 volumen de diluyente por 8 volmenes de pintura.
Para pistola, use 1 volumen de diluyente
por 4 volmenes de pintura .
5. Aplique una capa delgada y uniforme, no recargar demasiado.
6. Despus de 18 horas de secado aplique otra capa adicional si se requiere.
Despus de 2 semanas de secado, se debe lijar ligeramente la superficie.
7. La superficie pintada puede manipularse a las 24 horas.
Sellador
Se aplicar un sellador que el fabricante del esmalte recomiende.
Color:
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
La seleccin de colores ser hecha por los arquitectos y las muestras se
realizarn en los lugares mismos donde se va a pintar, y en forma tal que se
puedan ver con la luz natural del ambiente.
Aceptacin:
Se rechazar el esmalte que no cumpla las caractersticas y calidad
establecidas.
VERIFICACION DEL METODO DE EJECUCION
Antes de efectuar la pintura definitiva se quitar el polvo y eliminaran las
salpicaduras de cemento o yeso, las manchas de grasa o de otras sustancias
extraas y se aplicar una nueva mano
Antes de comenzar la pintura, ser necesario efectuar resanes y lijado de todas
las superficies, las cuales llevarn una base de imprimantes de calidad,
debiendo ser ste de marca conocida.
Se aplicarn dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros, se harn
los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No
se aceptarn, sino otra mano de pintura del pao completo.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y
debern dejarse tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de
pintura, a fin de permitir que sta seque convenientemente.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el
nmero de manos de pintura especificadas, debern llevar manos adicionales
segn requieran para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional
alguno para el propietario
La pintura debe soportar el lavado con agua y jabn sin sufrir alteraciones en
su acabado.
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
PANEL FOTOGRAFICO:
Se adjunta un panel fotogrfico de los avances de obra.
Trabajos de Estructura Metalica del techo del polideportivo
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
Pintura
en muros
exteriores sector G
COLOCACION DE PISO PORCELANATO EN PABELLON DE LA
CAFETERIA
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
VACIADO DE PATIO N02 DE PRIMARIA
PISO DE PATIO COLOREADO Y BRUADO EN PATIO DE
PRIMARIA
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
ZOCALOS DE CERAMICO DE 40X20
EN SHHH DE PRIMARIA
VACIADO DE PATIO DE PRIMARIA N01
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
ZOCALOS CERAMICOS EN LOS SHH DE SECUNDARIA
COLOCACION DE PISO PORCELANATO DE 40X40 EN LOS
SERVICIOS HIGIENICOS DE PRIMARIA
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
TARRAJEO DE CIELO RASO Y TARAJEO DE VIGAS EN
POLIDEPORTIVO TRIBUNA ESTE
TARRAJEO
DE LAS COLUMNAS DEL INGRESO PRINCIPAL DE
PRIMARIA Y SECUNDARIA
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
VACIADO DE CONTRAPISOS DE AULAS EN PABELLON DE
REFORZAMIENTO SECTOR F
TARRAJEO DE MUROS EXTERIORES BRUADO A CADA
50CM ,PLACAS Y COLUMNAS.
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
VISTA PANORAMICA DEL POLIDEPORTIVO
COLOCACION DE LOS PERFILES Z EN NLA ESTRUCTURA DEL
TECHO DE LA PISCINA
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
TARRAJEOS DE
MUROS INTERIORES BRUADO ACADA 50CM
DEL POLIDEPORTIVO
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
PINTADO DE MUROS INTERIORES DE LAS AULAS
PINTADO DE PIZARRA DEL AULA
COLOCACION DE PISO PORCELANATO
COLOCACION D E
VENTANAS DE ALUMINIO CON CRISTAL DE
6MM
VACIADO DE PISOS DE CEMENTO PULIDO EN LA GALERIAS
DE CIRCULACION
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
COLOCACION DE LA CANTONERAS DE FIERRO
REVESTIMIENTOS DE LAS GRADAS DE LAS
CIRCULACION
ESCALERAS DE
INSTALACION DE LAS PUERTAS DE LAS AULAS
SECUNDARIA
DE
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
INSTALACION DE LAS BARANDAS EN LAS ESCALERAS DE
CIRCULACION
PROCESO DE PINTADO EN AULAS INTERIORES
YVO OSMAN RUIZ HUAPAYA
Arquitecto CAP 6128
INSTALACION DE LA TEATINAS
EN EL SECTOR D
VACIADO DE VEREDA PERIMETRAL SECTOR G
VISTA DE LAS BARANDAS DE LOS CORREDORES