Derecho de la Seguridad Social
Derecho de la Seguridad Social
Sesin No. 3
Nombre: Antecedentes de la S.S. en Mxico. El Instituto
Nacional del Seguro Social
Contextualizacin
El desarrollo de la Legislacin del Seguro Social se puede analizar desde un
contexto socio-poltico e histrico para lo cual se divide su estudio en varias
etapas: Prehispnica, La Colonia, Constitucin de 1917, Proyecto de Ley de
Ignacio Garca, Ley del Seguro Social de 1943, 1973 y 1995. Dando origen a la
LSS de 1997 que entr en vigor a partir del 2007.
La realidad, es que actualmente nuestro pas no cuenta con un Sistema de
seguridad social equilibrado y que asegure la cobertura y calidad de los servicios
la poblacin, no siendo pertinente a las necesidades existentes tanto en materia
de asistencia, prevencin y seguro social.
Derecho de la Seguridad Social
Introduccin al Tema
El Instituto Mexicano del Seguro Social es un instrumento de la seguridad social,
responsable de brindar servicios pblicos y de inters social a la clase
trabajadora de nuestro pas, con un carcter descentralizado con autonoma
fiscal y tripartita, por lo que nicamente las autoridades judiciales pueden
determinar su validez y apego a las normas institucionales que parten de la
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en el artculo 123.
La descentralizacin se puede definir en trminos generales como un proceso
de transferencias de competencias y recursos desde la administracin nacional o
central de un determinado Estado, hacia las administraciones subnacionales:
estatales y municipales (Naciones Unidas: Comisin Econmica para Amrica
Latina y el Caribe, 1993, p. 8) lo cual, quiere decir que el Estado delega
funciones y responsabilidades de administracin y organizacin a los estados y
municipios.
Derecho de la Seguridad Social
Explicacin
Proteccin jurdica de los indgenas durante la dominacin
espaola
Cules son los antecedentes histricos del seguro social en nuestro pas?
Siempre la bsqueda del bienestar individual y por consiguiente social, ha
estado presente desde los inicios del hombre, intentando cubrir distintas
necesidades socioeconmicas, culturales, salubridad, trabajo, etc. y mejorar
constantemente en cada uno de estos la situacin en que vive con la finalidad de
padecer cada vez menos.
Ante la necesidad de afrontar esa desigualdad, surge el Estado Social de
Derecho, y en su seno se da origen a la seguridad social (Daz, 2000, p.39), la
cual, mediante distintos recursos e instrumentos pretende brindar seguridad para
futuro de los sujetos y as garantizar su bienestar.
Origen y desarrollo de la seguridad social en Mxico durante el siglo
XIX
Cmo se origin la seguridad social en Mxico?
Con la Independencia, la lucha constante entre dos grupos: liberales y
conservadores las instituciones de asistencia o beneficencia fueron olvidadas, ya
que se centraban ms en los problemas polticos de dicho movimiento. Fue
hasta el ao de 1841, cuando se crea el Primer Consejo de Salubridad, pues en
esas fechas Europa estaba centrado en el tema de la Seguridad social e influy
a Mxico profundamente al igual que al resto el mundo.
Los objetivo de este Consejo eran: fomentar los estudios de higiene, vigilar los
establecimientos pblicos, dictar a las autoridades medidas de higiene pblica y
formar el Cdigo Sanitario de la Repblica Mexicana (Daz, 2000, p. 48), este
ltimo no se llev acabo, pero sirvi para dar las bases de la asistencia social
permitiendo que las Hermanas de la Caridad (1843) entraran a nuestro pas y
con ello reavivar el rubro hospitalario en Mxico, el cual, para el ao 1861 con
Derecho de la Seguridad Social
Benito Jurez, se crea la Direccin General de Beneficencia encargada de
centralizar los servicios hospitalarios y de beneficencia, con el fin de que fuese
un servicio que dependiera del Estado con carcter pblico.
Posteriormente en la poca de Porfirio Daz (1877) surge la Direccin de
Beneficencia Pblica y para 1881 sta forma parte de la Secretara de
Gobernacin. Adems de que se impuls la creacin de fundaciones de carcter
privado que crearon gran cantidad de hospitales para la poca .Por lo cual, de
pronto el acceso al servicio mdico y hospitalario qued restringido a las clases
ricas de nuestro pas, por su carcter privado.
Para 1904, surge La Ley de Accidentes de Trabajo del Estado de Mxico,
expedida el 30 de abril de 1904, y la Ley sobre Accidentes de Trabajo del Estado
de Nuevo Len, expedida el 9 de abril de 1906. En ambos casos, se reconoca
que los patrones tienen la obligacin de atender a sus empleados por
enfermedad, accidentes y muerte.
Para 1905 en el estado de Mxico con el General Villada, se estableci la
proteccin de los trabajadores frente a los riesgos de trabajo.
Para 1910 con la Revolucin Mexicana, se fueron ampliando y considerando
ms las garantas para los trabajadores mexicanos y as con ello, al finalizar esta
Revolucin se ve la importancia de que el Estado con carcter de servicio social
le brindara a la ciudadana una estructura que lo protegiera y mejorara sus
condiciones laborales y de vida, para lo cual, en 1915 se dict la Ley del Trabajo
en Yucatn, que decretaba en su artculo 135, que el gobierno deber garantizar
que los trabajadores fueran asegurados contra los riesgos de vejez y muerte.
La seguridad social en la Constitucin de 1917
Qu plantea la Constitucin en cuanto a la seguridad social?
En 1916, Venustiano Carranza, jefe del ejrcito constitucionalista durante la
guerra de Revolucin, lanz la propuesta de reforma de la Constitucin, quien
convoc a un Congreso Constituyente formado por diputados de todos los
estados y territorios del pas con el objeto de actualizar las normas establecidas
Derecho de la Seguridad Social
en la Constitucin de 1857, estrictamente en el rubro de trabajo expresado en el
artculo 123 del Trabajo y de la Previsin Social, en la que seala desde el
apartado I hasta el XXX lo siguiente:
Artculo 123 del trabajo y de la previsin social
Que el Congreso de la Unin y las legislaturas de los Estados debern expedir
leyes en materia de trabajo considerando las necesidades de cada regin sin
contradecir las bases primordiales que son: jornada laboral mxima de 8 horas,
para turno nocturno 7hrs. y para jvenes de 12 a 16 aos de 6 horas.
Estableciendo un da de descanso por cada seis das de trabajo; las mujeres,
durante tres meses anteriores al parto no desempearan trabajos fsicos que
exijan un esfuerzo material considerable y un mes posterior al parto disfrutarn
de descanso con goce de sueldo ntegro as como en periodo de lactancia
gozar de 2 periodos de descanso de 30 minutos cada uno para amamantar al
beb.
Tambin se habla de un salario mnimo que le permita al trabajador satisfacer
las necesidades de su vida, educacin y placer honestos, as como gozarn del
reparto de utilidades y en caso de requerir incrementar las jornadas de trabajo se
le abonarn como salario excedente un ciento por ciento ms de lo fijado. En el
apartado XIV, seala que l ser responsable de los accidentes de trabajo y de
enfermedades profesionales debiendo pagar una indemnizacin al trabajador.
El sistema de ahorro para el retiro
Qu es el sistema de ahorro para el retiro?
Existieron Reformas de Ley del Seguro Social de 1973, estando como
presidente Carlos Salinas de Gortari que junto con el Consejo Coordinador
Empresarial acordando no incrementar el impuesto activo de las empresas y
orientar a los sindicatos de que la aportacin sera cubierta por los patrones (7%
total: 2% sobre el salario base de cotizacin, en la cual se comprende la
aportacin de habitacin del 5% por ciento sobre el mismo salario) siendo los
derechohabientes los propietarios de esos fondos, pudiendo disponer de ellos en
Derecho de la Seguridad Social
el momento de su pensin y una parte al quedar desempleados. Bajo esta
perspectiva, se adiciona a la Ley del Seguro Social (LSS) la iniciativa llamada
RETIRO para incluirla en el art. 11 y modificar el artculo 183 e incluir el 183 a
183S.
Con ello, se estableci lo siguiente: incluir un seguro de retiro y excluir la
administracin de ste de los organismos de gobierno, ya que los bancos seran
quienes reciben el pago del seguro social y de habitacin individualizando las
cuentas a nombre del trabajador, y posteriormente trasladaran al Banco de
Mxico los recursos, la cual abrira 2 cuentas: al nombre del IMSS y al nombre
de INFONAVIT y pondra los fondos del seguro de retiro a disposicin del
gobierno en forma de crdito, por medio de la SHCP.
Para el ao de 1994, se crea la Comisin Nacional del Sistema de Ahorro para el
retiro (Consar) que determina la separacin entre el seguro para el retiro y los
otros seguros, por lo que los patrones podan elegir libremente el banco al que
realizaran los pagos de seguro para retiro y para Infonavit, sin que interviniera el
Instituto Mexicano del Seguro Social.
La ley del seguro social de 1995
En qu consiste la ley de 1995?
Con la intervencin de las instituciones financieras privadas para el seguro del
retiro, Ernesto Zedillo funga como presidente de nuestro pas, orden al Director
General del Instituto Mexicano del Seguro Social realizar un estudio de
diagnstico para conocer la situacin actual de la poca del Seguro Social y as
redefinir los retos de la Seguridad social del pas.
Los aspectos que resaltaron en los rubros evaluados, coincidan bsicamente en
que la aportacin de los patrones era mayor a la del gobierno considerablemente
y esto afectaba en la nmina de las empresas, haciendo ms conveniente que
contrataran para sus empleados seguros privados en lugar del IMSS. Tambin
se observ que los trabajadores asegurados bajo rgimen voluntario eran
Derecho de la Seguridad Social
menores que los asalariados, provocando que estos ltimos subsidien a los
primeros, sobre bases injustas para ambos.
En cuanto, a las pensiones los egresos son mayores que sus ingresos. Para el
rubro de maternidad y enfermedad, el servicio debe de crecer al mismo ritmo
que la poblacin, ya que se haba quedado rezagada y los recursos eran
insuficientes para atenderlos.
En general, se puede decir que el panorama del Instituto Mexicano del Seguro
Social no era muy positivo, ya que en general se observaba un desequilibrio
financiero en la prestacin de sus servicios, esto se refiere a que los servicios
que ofrece cuestan ms de lo que se cobra o ingresa, por lo que la tenencia va
hacia una menor cobertura sin la calidad adecuada y la intervencin de la
iniciativa privada a la alza.
La nueva propuesta de Ley el Seguro Social presentada por el Ejecutivo Federal
al Congreso de la Unin, se plante de manera clara la intervencin de la
Iniciativa privada en cuanto a la administracin de los fondos para el retiro o de
pensin, las aportaciones de los patrones se disminuyeron y con ello habra que
restringir la cobertura del IMSS, con una tendencia a la necesidad de privatizar
el seguro.
El Instituto Mexicano del Seguro Social
Como rgano pblico descentralizado
Por qu se considera organismo descentralizado y autnomo?
El
Instituto
Mexicano
del Seguro
social
se
considera
un
organismo
descentralizado y fue creado por ley o decreto del Congreso de la Unin o por
decreto del Ejecutivo Federal, con personalidad jurdica y patrimonio propio,
cualquiera que sea la estructura legal que adopten (Ley Orgnica de la
Administracin pblica, 2013), no est jerrquicamente subordinado al gobierno
central y se integra de manera tripartita, en razn de que a la misma concurren
Derecho de la Seguridad Social
los sectores pblico, social y privado y cuenta con rganos colegiados
integrados por representantes de los sectores obrero, patronal y gubernamental.
Teniendo a su cargo la organizacin y administracin del seguro social, como un
servicio pblico de carcter nacional.
Como rgano fiscal autnomo
Por qu se considera organismo descentralizado y autnomo?
En cuanto a su carcter fiscalmente autnomo, se relaciona con el concepto de
descentralizacin. Se refiere a su capacidad de recaudacin y administracin de
las cuotas obrero patronales correspondientes a los seguros establecidos que
por su naturaleza debe de garantizar el desecho a la salud, la asistencia mdica,
la proteccin de medios de subsistencia necesarios para el bienestar individual y
colectivo, para lo cual, establece cuotas, capitales constitutivos, actualizaciones
y recargos.
Es importante mencionar que se basa y origina del Cdigo Fiscal de la
Federacin (CFF) y as conforma su propia ley, llamada Ley del Seguro Social.
Su estructura orgnica y sus atribuciones
Por qu se considera estructura orgnica?
De acuerdo al Manual de Organizacin Del Instituto Mexicano del Seguro Social,
integra por diversas instancias que se dedican a administrar y asegurar el
funcionamiento adecuado de cada uno de los elementos que lo constituyen.
Derecho de la Seguridad Social
a) Direccin General: Funge como persona moral siendo el representante legal
del Instituto como mandatarios en asuntos de cobranza, pleitos, administracin y
Junta de Conciliacin y arbitraje. Responsable de la autorizacin de los
estmulos por alto desempeo, Plantea las polticas de estrategia y lleva a cabo
Derecho de la Seguridad Social
las resoluciones y acuerdos del Consejo tcnico e informa los resultados
obtenidos de estos. Resuelve de
manera inmediata y directa los asuntos urgentes, Establece y aplica las
sanciones, as como la elaboracin del presupuesto de ingresos y egresos para
el siguiente perodo y es responsable del informe financiero y actuarial. Tambin
lleva acabo nombramientos del encargado del despacho de los rganos
Normativos y de Operacin Administrativa y servidores pblicos.
b) Secretara General: Responsable de planear y dirigir las acciones necesarias
para atender los asuntos relativos a las sesiones y acuerdos, trata los asuntos
de orden internacional, administra los recursos de inconformidad resolutivos,
prrrogas en sentido del servicio mdico, realiza los convenios de pagos de las
cuotas obrero-patronales, recopila y evala las actas de las Juntas de Gobierno
de las Unidades Mdicas de alta especialidad y es quien supervisa el
cumplimiento de las disposiciones de la Ley Federal de Transparencia y Acceso
a la informacin pblica.
c) Unidad de Vinculacin: Es el rea que apoya en el cumplimiento de las
funciones del Director General y dirige la relacin del Instituto con el Congreso
de la Unin, gobiernos estatales y municipales y las cpulas de los organismos
pblicos, privados y sociales.
d) Coordinacin de Comunicacin Social: Lleva acabo la planeacin, control y
manejo de las acciones referidas a la informacin y difusin de los asuntos del
Instituto tanto interna como externamente, y atiende las unidades administrativas,
rganos normativos y colegiados descentralizados y operativos.
e) Direccin de Prestaciones Mdicas: Bsicamente proyecta y dirige las
acciones para la atencin integral de la salud, la formacin y educacin continua
del personal de salud, la investigacin cientfica, y evala los resultados.
f) Direccin de Prestaciones Econmicas y Sociales: En general, planea, dirige y
establece las normas de los actos y procedimientos relacionados con el
10
Derecho de la Seguridad Social
otorgamiento de las prestaciones en dinero, servicio de guarderas, prestaciones
sociales institucionales y otros servicios y prestaciones a su cargo, as como
evaluar sus resultados.
g) Direccin de Incorporacin y Recaudacin: Establece las directrices de
incorporacin y recaudacin para el cumplimiento de las cuotas patronales y de
los dems sujetos obligados al Instituto, con la finalidad de poder garantizar la
seguridad social de nuestro pas.
h) Direccin Jurdica: Responsable de la consulta y asesora a los rganos
superiores, normativos y unidades administrativas del Instituto con la finalidad de
brindar respuesta oportuna y un anlisis cuidadoso desde el punto de vista legal
a los asuntos de inters prioritario y que requieran e atencin especial.
i) Direccin de Finanzas: Es la Direccin responsable de realizar la planeacin y
el anlisis financiero del Instituto, as como el pago de compromisos
institucionales, contabilidad, control contable y administrativo de los bienes
institucionales al igual que el control de los recursos financieros para apoyar el
otorgamiento de los servicios y prestaciones.
j) Direccin de Administracin y Evaluacin de Delegaciones: Atiende los
quehaceres de planeacin, administracin, direccin as como la parte normativa
que controlar y ejecutar los servicios en materia de conservacin, servicios
generales, construccin, planeacin inmobiliaria, abastecimiento, equipamiento,
gestin de recursos humanos, relaciones laborales, evaluacin, organizacin y
calidad de las delegaciones del Instituto.
k) Direccin de Innovacin y Desarrollo Tecnolgico: Encargado de robustecer la
infraestructura de cmputo y comunicaciones del Instituto Mexicano del Seguro
Social, con la finalidad de lograr la interaccin as como compartir las bases de
datos, informacin y conocimiento entre los diferentes rganos normativos,
operativos, dependencias y Entidades de la Administracin Pblica Federal y
empresas privadas.
11
Derecho de la Seguridad Social
l) rganos de Operacin Administrativa Desconcentrada: Se refiere a las
Delegaciones estatales y regionales, y a las Unidades Mdicas de Alta
Especialidad.
Atribuciones
Ahora estudiaremos las atribuciones que tiene el Instituto Mexicano del Seguro
Social indicadas en la Ley del Seguro Social Artculo 251, que consta de 37
aparatados al respecto.
El IMSS como hemos estudiado es el responsable de administrar diversos
seguros, tales como: riesgos de trabajo, enfermedad, maternidad, invalidez, vida,
guarderas y prestaciones sociales, salud para la familia, adicionales y otros.
A continuacin se mencionan brevemente las atribuciones del Instituto de
acuerdo a La ley del Seguro Social:
Este Instituto debe de invertir sus fondos de acuerdo a lo que establece la LSS,
la cual se refiere a las reservas operativas, reserva de operacin para
contingencias y financiamiento, reservas financieras, actuariales, por ltimo la
reserva general financiera y actuarial.
12
Derecho de la Seguridad Social
Documento de Reservas y Fondo Laboral del Instituto Mexicano del Seguro Social, (s.a), p.137
13
Derecho de la Seguridad Social
Tambin los bienes muebles e inmuebles que adquiera deben de ser para los fines
de la institucin, de la misma forma tiene la obligacin de establecer unidades
mdicas, guarderas infantiles, farmacias, velatorios, centros de capacitacin,
deportivos, culturales, vacacionales. Adems de ser responsable de difundir
conocimientos y prcticas de previsin social y seguridad social encaminadas al
logro del bienestar de los derechohabientes o asegurados.
En cuanto a las relaciones obrero patronales, el Instituto es quien debe de registrar
a los patrones y empleados asalariados precisando su base de cotizacin, en caso
de ser necesario establecer las sanciones por infracciones en que hubiesen
incurrido. As como dar la baja del rgimen obligatorio de estos.
De igual forma debe de recaudar y cobrar las cuotas de los seguros de riesgos de
trabajo, enfermedades, maternidad, invalidez, vida, guarderas, prestaciones
sociales, salud para la familia, adicionales, cesanta en edad avanzada y vejez.
El Instituto tiene la facultad de ordenar y practicar visitas domiciliarias a los patrones
inscritos con la finalidad de comprobar el cumplimiento de las obligaciones que
establece la Ley.
Un aspecto importante consiste en que pude realizar inversiones en sociedades y
empresas que tengan objeto social complementario o afn al del propio Instituto, as
como realizar convenios de coordinacin con la Federacin, entidades federativas,
municipios, sector social y privado nacionales e internacionales para intercambio de
informacin que til y referente a sus objetivos. De igual manera puede establecer
convenios con otras instituciones de salud en materia de medicina preventiva,
atencin mdica, manejo, atencin hospitalaria y rehabilitacin.
En cuanto al ramo de investigacin, el IMSS debe promoverla para la generacin de
conocimientos nuevos en el rubro de seguridad social y salud.
Aunque el Seguro social se considera como un derecho para los tajadores
asalariados, no quita que por su carcter y origen de seguridad social, en caso de
ser requerido debe de brindar atencin mdica a particulares, siempre que ello no
represente menoscabo en la calidad y calidez del servicio que debe prestar a sus
derechohabientes.
14
Derecho de la Seguridad Social
Conclusin
Podemos sealar que el Instituto Mexicano del Seguro Social a travs de los
aos ha pasado por diversas modificaciones en la Ley que lo rige, siempre el pro
del beneficio de sus servicios a los derechohabientes y familiares. Sin embargo y
desafortunadamente no han sido suficientes, debido al rebase e incluso al
sobrepaso considerable en el incremento poblacional, lo cual, va exigiendo
mayor cobertura en los servicios y prestaciones, principalmente en el aspecto de
servicio
mdico
pensiones,
provocando
una
desequilibrio
financiero
considerable.
En el Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unin del IMSS 20112012, se seala que la situacin financiera que enfrenta el Instituto es compleja
en sus dos funciones, es decir, como asegurador de los seguros establecidos en
la Ley y la del IMSS como prestador de servicios y administrador de su
patrimonio, fondos y reservas; debido a la existencia de un desequilibrio
estructural entre las aportaciones al Seguro de Enfermedades, Maternidad, a los
Gastos Mdicos de Pensionados, as como de su obligacin de atender a los
derechohabientes y familiares que cada vez presentan enfermedades ms
complejas o crnicas que hacen que se eleve el costo de atencin. Lo que
provoca que el Instituto no tenga suficientes ingresos como sus egresos.
Debido a lo anterior es imperante adecuar al IMSS a este nuevo entorno para
atender los retos que enfrenta, requiere de un dilogo incluyente y la bsqueda
de acuerdos por parte del Ejecutivo Federal, del H. Congreso de la Unin, de los
trabajadores, de los patrones, del Sindicato Nacional de Trabajadores del
Seguro Social y de la ciudadana en general, para definir el rumbo y dar forma a
la nueva seguridad social en Mxico (Consejo Tcnico del Instituto Mexicano
del Seguro Social, 2011, p.VI).
15
Derecho de la Seguridad Social
Para aprender ms
Antecedentes de la seguridad social en Mxico
poca prehispnica
En la poca prehispnica, alrededor del siglo XVI cuando los espaoles llegan
a tierra azteca, descubren un gran imperio con colosal riqueza y una civilizacin
con crecimiento paralelo o similar al de los pases Europeos e incluso, con ms
avances en el ramo de la salud en la rama de la herbolaria que estos, siendo
hasta la fecha la herencia de Mxico para el mudo.
Mediante el estudio de la botnica, descubriendo las propiedades medicinales de
las distintas plantas existentes y sus efectos en la salud de las personas.
Tambin existen antecedentes de que en Tenochtitln exista la conformacin de
especies de seguros sociales en los hospitales pblicos que brindaban servicio
mdico a los guerreros y a la poblacin en general, e incluso para los primeros
haba una especie de seguro de invalidez.
Con respecto a la atencin de la vejez e impedidos como consecuencia de la
guerra, existieron centros dedicados a estos en Tenochtitln, Texcoco, Cholula y
Culhuacn.
Recordemos que de igual forma que la cultura Inca, los Mexicas destinaban los
sobrantes de las cosechas a grandes almacenes (Petracalli) con la finalidad de
prevenir en caso de escasez o contingencia, y as aseguraban el abastecimiento
de alimento a la poblacin en pocas difciles. Como menciona Ruz, Ral (s.a)
los recursos para la prctica de esta asistencia, eran extrados del erario
pblico y serva principalmente para entregarles el beneficio de la asistencia
mdica, a quienes haban servido al Estado (citado por Daz, 200, p.42).
16
Derecho de la Seguridad Social
Conquista espaola
Sin embargo, con la conquista espaola, esta gran estructura poltica y
civilizacin se vio detenida y modificada en su totalidad, debido a que los
blancos se insertaron en la sociedad con el mestizaje y con ello, la imposicin de
ideas, tradiciones y costumbres ajenas al origen de la tierra Azteca mediante la
destruccin de templos, cdices e dolos, extinguiendo con ello las races
indgenas de nuestro pas.
Con lo anterior, se produjo un gran cambio cultural, poltico y econmico en la
ahora llamada Nueva Espaa, y con ello cambios en lo que llamamos la
seguridad social, con la creacin de hospitales manejados por la iglesia
(alrededor de 129), cofradas religiosas, gremiales, y montepos que fungan ms
con beneficencias para la caridad, con esto una herramienta de control poltico
hacia los indgenas.
Como seala Josefina Muriel, ... este rgimen hospitalario era muy amplio, en el
mismo establecimiento se manejaban orfelinatos, hospedera, sanatorio o asilo
al mismo tiempo. La poltica de asistencia pblica acoga a todos los
necesitados: pobres, enfermos, peregrinos, lisiados, etctera (citado por Daz,
2000 p. 45). Como se puede observar, este rgimen se encontraba muy bien
organizado y definidas sus funciones sociales con un claro inters poltico de
control hacia la poblacin, ya que de trasfondo ayudaba a llevar un control de la
fuerza de trabajo, la evangelizacin de los indgenas con la conversin a la
nueva religin y as prevaleca la ideologa predominante espaola.
Sin embargo para el siglo XVIII, se inicia una decadencia de estos, debido a
disposiciones se inician con la real Cdula de 1804 y la Constitucin de Cdiz
que entre varios aspectos decreta la separacin de los hospitales de la Iglesia.
Para 1820 pasaron a ser propiedad de los Ayuntamientos.
17
Derecho de la Seguridad Social
Derecho a la creacin de sindicatos
Se establece el derecho a la creacin de sindicatos, asociaciones profesionales,
etc. tanto de parte del patrn como del empleado para promover la defensa de
sus derechos. As como, el derecho a la huelga y paros en caso de ser
necesario y la solucin de conflictos obrero-patronales ante la junta de
Conciliacin y Arbitraje. En caso de despido injustificado se plantea que el
trabajador decida si recibe su indemnizacin o bien el continuar con su contrato,
el cual, debe ser celebrado siempre entre el obrero y el patrn. Y destaca, la
formacin de cajas de seguros populares de invalidez, vida, cesacin voluntaria
de trabajo y accidentes tanto del Estado Federal como Estatal mediante diversas
Instituciones que se encarguen de difundir e inculcar la previsin social.
Como podemos observar, a partir de lo anterior se da origen a los diversos
ordenamientos para el establecimiento de un sistema jurdico de la Seguridad
Social en Mxico abarcando a los trabajadores federales, estatales y a la
poblacin en general.
Con ello, surge el Instituto Mexicano de Seguro Social, cuya base constitucional
se encuentra en la Constitucin de 1917 y viene actuando como el organismo
descentralizado ms importante en materia de seguridad social -aunque no es el
nico -.
Proyecto de ley de Ignacio Garca Tllez
En qu consiste el proyecto de Tllez?
Durante el gobierno del Presidente Lzaro Crdenas, el tema del seguro social
se retom con gran auge, de tal forma que el Departamento del Trabajo, el de
Salubridad y la Secretara de Gobernacin tuvieron que realizar proyectos
relativos a este tema y finalmente en 1935 Crdenas, enva una propuesta de
Ley de Seguro Social a los legisladores. Sin embargo, se consider que el
proyecto requera de ms estudio y profundidad al respecto, por lo cual,
Crdenas ordena la elaboracin de un nuevo proyecto llamado Proyecto Garca
18
Derecho de la Seguridad Social
Tllez, debido a que para su realizacin se bas en los conocimientos en el
tema, siendo el titular de la Secretara de Gobernacin, Lic. Ignacio Garca
Tllez el principal autor de dicho proyecto, el cual entre sus principales aspectos
propona:
La creacin de un Seguro social constituido por el Estado, los patrones
y los trabajadores (tripartita).
Dicho seguro social, cubrira y prevendra enfermedades profesionales,
accidentes de trabajo, maternidad, invalidez, vejez.
Desafortunadamente, el proyecto no fue de total agrado para los legisladores
quienes sugirieron que el documento debera de completarse y estudiarse una
vez ms a fondo, por lo cual no fue considerado ni autorizado para su aplicacin,
aunado a que surgi la prioridad de atener el tema respectivo a la expropiacin
petrolera.
La ley del seguro social de 1943 y la ley del seguro social de 1973
En qu consiste la ley del seguro social?
En el ao de 1942 con el Presidente vila Camacho, se cre la Secretara del
Trabajo y Previsin Social y con el apoyo del Lic. Garca Tllez se inici con la
bsqueda de crear nuevos acuerdos y una conciliacin entre los patrones y los
trabajadores en Mxico.
El 19 de enero de 1943, finalmente el Congreso aprob la iniciativa de Ley
enviada, publicndose en el Diario Oficial, la Ley del Seguro Social cuyos
objetivos eran:
Proteger el salario, ya que es la fuente de los trabajadores en donde
obtienen los recursos indispensables para la subsistencia de ellos y de su
familia y el rgimen de Seguro social representa un complemento del
salario (Daz, 2000, p.91).
19
Derecho de la Seguridad Social
Teora objetiva de riesgo, que se refiere a que el trabajador est expuesto
a diversos riesgos laborales objetivamente creados, es decir, propiciados
por el equipo que maneja o las condiciones en las que desarrolla su
trabajo; as como tambin aquellos riesgo que no son considerados como
riesgos profesionales, pero que igualmente afectan al trabajador para la
realizacin de sus funciones como enfermedades, invalidez, vejez o
muerte.
Inters social: Brindar al trabajador un sistema de Seguro social que
atienda las necesidades e intereses particulares del trabajador,
ayudndole a obtener una estabilidad y seguridad econmica personal y
familiar.
Inters pblico: Se refiere a que el Seguro Social atiende los intereses del
grupo de personas aseguradas y que el Estado es quien debe de
atenderlo e intervenir en su establecimiento y desarrollo.
Aplicacin limitada: El Seguro social no es aplicable para toda la
poblacin, sino nicamente para las personas que laboran y reciben un
salario o sueldo.
Servicio pblico: Compete al Estado encauzar al Seguro Social como
servicio pblico descentralizado, que ve por el bien del grupo que atiende
recibiendo una aportacin oficial de parte de trabajadores y patrones.
Carcter obligatorio: El Seguro Social es de carcter obligatorio para los
trabajadores que reciben un salario y de esta forma asegurar su
estabilidad y permanencia en sus condiciones laborales. As como el
cumplimiento del pago forzoso de cuotas para su aseguramiento.
Seguros: Abarca los riesgos por accidente de trabajo, enfermedades,
vejez, maternidad, invalidez y muerte.
Facultad del ejecutivo: el Poder Ejecutivo tiene la facultad de determinar
las fechas y las circunscripciones territoriales en que se implementarn
los diversos ramos del seguro y grupos a los que es extensivo (Daz,
2000, p.93).
20
Derecho de la Seguridad Social
Crecimiento: El Seguro social se aplica a trabajadores que brindan sus
servicios en empresas estatales privadas, de administracin mixta u
obrera, miembros de sociedades corporativas y a los aprendices
contratados para ser convenidos posteriormente como trabajadores del
estado, empresas de tipo familiar, del campo, los temporales y los
eventuales.
Cooperativas: Incluye como su nombre lo indica a las sociedades
cooperativas de produccin, debido a que estn agrupados en unidades
de trabajo de produccin o transformacin de la materia prima.
Clasificacin por riesgos: De acuerdo al tipo de riesgo de trabajo ser la
cuota que deben de cubrir los patrones.
Primera y ms importante institucin mdica del pas
La Ley anterior, funcion adecuadamente, permitiendo que el IMSS se
convirtiera en la primera y ms importante institucin mdica del pas con gran
prestigio e instrumentos adecuados para brindar sus servicios, incuso superaba
a las organizaciones privadas del pas y las prestaciones brindadas eran
atractivas y adecuadas para los trabajadores y sus familiares.
Con el pasar de los aos y teniendo los antecedentes de xito, el Instituto se
prest a desfalcos de parte de los administrativos y Directores, esto aunado al
incremento de la poblacin y con ello la exigencia de mayor cobertura hacia las
comunidades
marginadas
grupos
de
trabajadores
organizados
en
cooperativas, lo que gener la revisin de las polticas y as la necesidad de una
nueva propuesta de Ley del Seguro Social.
Al terminar el Gobierno de Gustavo Daz Ordaz, la situacin del pas presentaba
un crecimiento econmico sostenido, el campo permita la contratacin de
ejidatarios, colonos, comuneros y pequeos propietarios. Todos continuaban
exigiendo el acceso a los servicios del seguro social. Bajo este contexto y
estando en la presidencia Luis Echeverra lvarez, se orden la realizacin de
21
Derecho de la Seguridad Social
un estudio al respecto y que as pudieran brindar un servicio ms amplio y as
atender a ms grupos sociales de las ciudades y campo.
La nueva propuesta de Ley del Seguro Social (LSS) elaborada por Carlos
Galvez Betancourt, se presenta Congreso de la Unin con la novedad de la
ampliacin del Artculo 12. Sealando lo siguiente:
La
inscripcin
obligatoria
de
los
trabajadores
como
sociedades
cooperativas.
Fortalecimiento
del
rgimen
voluntario
(campesinos,
trabajadores
domstico, no asalariados y patrones personas fsicas).
Surgi la figura de los solidariohabientes quienes recibiran atencin
mdica (personas marginadas).
Ampli las facultades fiscales de la Institucin, compartindola con la
Secretara de Hacienda y Crdito Pblico.
Es importante mencionar, que a pesar de esta propuesta, se olvid de aumentar
el marco necesario en la Constitucin, por lo que un ao despus se enva el
proyecto al Congreso para incluir en sta a los grupos no asalariados,
campesinos, otros sectores sociales y a su familia como derechohabientes al
seguro social.
22
Derecho de la Seguridad Social
Actividad de Aprendizaje
Instrucciones:
Con la intencin de reforzar lo aprendido en la sesin, realiza una actividad en la
cual a travs de un resumen extraigas los temas de esta sesin.
Puedes realizarlo en cualquier programa, al final tendrs que guardarlo como
PDF, con la finalidad de que no existan modificaciones y as
plataforma de la asignatura.
subirlo a la
23
Derecho de la Seguridad Social
Bibliografa
Briceo Ruz, A. (2010). Derecho de la seguridad social. Mxico: Oxford.
Cmara de Diputados (2012). Ley del Seguro Social, Diario Oficial de la
Federacin,
obtenido
de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/92.pdf
Cmara de Diputados, (2013). ley Orgnica de la Administracin Pblica,
Diario
Oficial
de
la
Federacin,
obtenido
de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/153.pdf
Daz Limn, J. (s.f.) La seguridad social en Mxico. Un enfoque histrico.
Mxico: Instituto de investigaciones jurdicas UNAM. Consultado el 25 de
marzo
de
2013
de:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revjurdp/cont/2/art/art2.pdf
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2012). Portal del IMSS.
Recuperado el 27 de marzo de 2013, de Informe al Ejecutivo Federal y al
Congreso de la Unin sobre la situacin financiera y los Riesgos del
Instituto
Mexicano
del
Seguro
Social
2011-2012
http://www.imss.gob.mx/estadisticas/Documents/20102011/informe2011w
eb.pdf
IMSS (2012). Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro
Social,
DIARIO
Oficial
de
la
Federacin,
obtenido
de:
http://www.imss.gob.mx/instituto/normatividad/reglamentos/Documents/RII
MSS.pdf
24
Derecho de la Seguridad Social
IMSS, (2010). Reservas y Fondo laboral del Instituto Mexicano del Seguro
Social,
Recuperado
el
18
de
Marzo
de
2010,
de:
http://www.imss.gob.mx/estadisticas/Documents/20112012/C09.pdf
Lomel Vanegas, L. (s/f). Los sistemas pblicos de salud en Mxico:
necesidad social y viabilidad econmica de transitar de la segmentacin a
la cobertura universal. Recuperado el 18 de Marzo de 2013, de
Conferencia
Interamericana
de
Seguridad
http://www.ciss.org.mx/pdf/editorial/259/259_03.pdf
Social:
25