[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
228 vistas15 páginas

Principios de La Bioética

1. El documento presenta información sobre un curso de principios de bioética dictado en la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil. 2. Se describen los cuatro principios de la bioética propuestos por Beauchamp y Childress: beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. 3. También resume la Declaración de Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO, haciendo énfasis en la solidaridad, cooperación y responsabilidad social en salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
228 vistas15 páginas

Principios de La Bioética

1. El documento presenta información sobre un curso de principios de bioética dictado en la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil. 2. Se describen los cuatro principios de la bioética propuestos por Beauchamp y Childress: beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. 3. También resume la Declaración de Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO, haciendo énfasis en la solidaridad, cooperación y responsabilidad social en salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE
ODONTOLOGIA

CUARTO SEMESTRE
PARALELO # 1

DR. EDUARDO PAZMIO

GRUPO #

PRINCIPIOS
DE LA
BIOTICA

INTEGRANTES:
Valeria Pazmio
Helen Franco
Andreina Sefair
Christian Becerra

CONTENIDO
DECLARACIN DE BIOTICA Y DERECHOS HUMANOS DE LA UNESCO.................4
Solidaridad y cooperacin................................................................................4
Responsabilidad social y salud..........................................................................5
PRINCIPIOS BIOTICA..........................................................................................6
Beneficencia.....................................................................................................6
No Maleficencia.................................................................................................7
Autonoma.........................................................................................................8
Justicia...............................................................................................................9
CONCLUSIN......................................................................................................11
Bibliografa.........................................................................................................12

INTRODUCCION
El debate sobre los principios de la biotica se inicia en el ao 1974, cuando el Congreso de los Estados
Unidos crea la Comisin Nacional para la Proteccin de los Sujetos Humanos de Investigacin Biomdica
del Comportamiento, para identificar los principios ticos bsicos que deben regir la investigacin con seres
humanos en la medicina y las ciencias de la conducta. En 1978 los comisionados publican el Informe
Belmont, donde distinguen tres principios ticos bsicos, por este orden: respeto por las personas,
beneficencia y justicia.
Pero el Informe Belmont slo se refiere a las cuestiones ticas surgidas en el mbito de la investigacin
clnica, y ms concretamente en la experimentacin con seres humanos. Tom L. Beauchamp, miembro de
laComisin Nacional, y James F. Childress, en su famoso libro Principios de tica biomdica publicado por
primera vez en 1979 y revisado en cuatro ocasiones, reformulan estos principios para ser aplicados a la tica
asistencial. Estos autores, al igual que la Comisin Nacional, al ordenar la exposicin de los principios,
colocan en primer lugar el de autonoma, probablemente por las nefastas consecuencias conocidas por no
respetarlo, aunque, a nivel prctico, no establecen ninguna jerarqua entre ellos. Beauchamp y Childress
distinguen cuatro principios: no maleficencia, beneficencia, autonoma y justicia.
A partir de entonces, los autores que han participado en el debate internacional sobre los fundamentos de la
biotica no han podido evitar tomar posicin frente a los principios de la biotica. (Gracia, 1989)

DECLARACIN DE BIOTICA Y DERECHOS HUMANOS DE LA UNESCO

La Declaracin trata de las cuestiones ticas relacionadas con la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologas
conexas aplicadas a los seres humanos, teniendo en cuenta sus dimensiones sociales, jurdicas y ambientales , va
dirigida a los Estados. Imparte tambin orientacin, cuando procede, para las decisiones o prcticas de individuos,
grupos, comunidades, instituciones y empresas, pblicas y privadas.
Los objetivos de la Declaracin fueron proporcionar un marco universal de principios y procedimientos que sirvan de
gua a los Estados en la formulacin de legislaciones, polticas u otros instrumentos en el mbito de la biotica.
Se indicaron varios principios dentro de esta declaracin, mencionaremos dos:

Solidaridad y cooperacin
Responsabilidad social y salud

SOLIDARIDAD Y COOPERACIN

La cooperacin es el resultado de una estrategia aplicada al proceso o trabajo desarrollado por grupos de personas o
instituciones que comparten un inters u objetivo, en donde generalmente son empleados mtodos que facilitan la
consecucin de la meta u objetivo propuesto.
Se conoce con el trmino de solidaridad a aquel sentimiento o tambin considerado por muchos un valor, a travs del
cual las personas se sienten y reconocen unidas y compartiendo las mismas obligaciones, intereses e ideales y
conformando adems uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta la tica moderna.
En el informe indica que se habr de fomentar la solidaridad entre los seres humanos y la cooperacin internacional a
este efecto. (UNESCO, 2005)
Desde hace muchos aos se habla de la cooperacin y solidaridad, como por ejemplo pases en vas de desarrollo,
como se ha establecido llamar a los pases explotados del hemisferio sur, o con grupos sociales desfavorecidos por el
sistema econmico del norte. Las formas de colaboracin y/o solidaridad que podemos encontrar en la actualidad son
prcticamente infinitas y podemos decir que la gran mayora son iniciativas de individuos que pretende, con la mejor
intencin, ayudar a construir un mundo mejor.

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SALUD


El exponencial crecimiento de las comunicaciones nos ha convertido en una aldea global y los riesgos asociados a la
salud presentan un perfil cada vez ms universal (aparicin de graves pandemias como el SIDA, recrudecimiento de
dolencias que se consideraban vencidas o casi totalmente dominadas como la tuberculosis, la sfilis, etc., peligro de
pandemias como la gripe aviar, etc.) Frente a este panorama tan contradictorio como injusto la Declaracin nos invita a

pensar sobre responsabilidad social en salud. En el informe seala que se habr de fomentar la solidaridad entre los
seres humanos y la cooperacin internacional a este efecto. (Dario, 2007)
1. La promocin de la salud y el desarrollo social para sus pueblos es un cometido esencial de los gobiernos, que
comparten todos los sectores de la sociedad.
2. Teniendo en cuenta que el goce del grado mximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano sin distincin de raza, religin, ideologa poltica o condicin econmica o social, los
progresos de la ciencia y la tecnologa deberan fomentar:
a) el acceso a una atencin mdica de calidad y a los medicamentos esenciales, especialmente para la salud de
las mujeres y los nios, ya que la salud es esencial para la vida misma y debe considerarse un bien social y
humano;
b) el acceso a una alimentacin y un agua adecuadas;
c) la mejora de las condiciones de vida y del medio ambiente;
d) la supresin de la marginacin y exclusin de personas por cualquier motivo; y
e) la reduccin de la pobreza y el analfabetismo. (UNESCO, 2005)

A pesar de la amplitud del consenso alcanzado, esta Declaracin dej muchos problemas ticos marginados del texto
final, debido a la imposibilidad de alcanzar unanimidad en el debate. As pues, el primer principio tico relativo
al respeto a la vida no pudo ser integrado en el artculo dedicado a la dignidad humana y derechos humanos.
Tampoco logr consenso introducir los derechos reproductivos de la mujer en el artculo sobre las responsabilidades
sociales y sanitarias. Sin embargo, a pesar de estas omisiones, estimo que esta Declaracin Universal de la UNESCO
es el documento ms completo, ms fundamentado y de ms amplia visin de la biotica y del humanismo que haya
conocido y ser un referente bsico para una mejor comprensin y difusin de la defensa de los derechos humanos en
el mundo.

PRINCIPIOS BIOTICA

El Informe Belmont (1978-1979), solo consideraba tres principios (respeto por las personas, beneficencia y justicia); la
formulacin clsica es la de Beauchamp y Childress (1979), principles of biomedical ethics, con los cuatro principios,
autonoma, beneficencia, no maleficencia y justicia
En el ao 1974, el Congreso de los Estados Unidos cre una comisin para elaborar directrices ticas con el objetivo
de proteger y garantizar los derechos de las personas incluidas en estudios de investigacin biomdica, ya que
ocasionalmente en el afn experimentador se llegaba a abusos. Como consecuencia, en 1978, se redact el Informe
Belmont, uno de los primeros documentos escritos sobre biotica. En este se reconoca la necesidad del respeto a la
opinin de las personas enfermas (autonoma), de la prctica profesional beneficente y de la justicia. Un ao ms tarde,
Beauchamp y Childress introducan en la reflexin biotica el concepto de no maleficencia, que es aceptado
universalmente como cuarto principio. (Snchez, 2009)

BENEFICENCIA

Si la no-maleficencia consiste en no causar dao a otros, la beneficencia consiste en prevenir el dao, eliminar el dao
o hacer el bien a otros. Mientras que la no-maleficencia implica la ausencia de accin, la beneficencia incluye siempre

la accin. Beauchamp y Childress distinguen dos tipos de beneficencia: la beneficencia positiva y la utilidad.
La beneficencia positiva requiere la provisin de beneficios. La utilidad requiere un balance entre los beneficios y los
daos.
En el lenguaje habitual, la beneficencia hace referencia a actos de buena voluntad, amabilidad, caridad, altruismo,
amor o humanidad. La beneficencia puede entenderse, de manera ms general, como todo tipo de accin que tiene por
finalidad el bien de otros. Si la benevolencia se refiere a la voluntad de hacer el bien, con independencia de que se
cumpla o no la voluntad, la beneficencia, en cambio, es un acto realizado por el bien de otros. Pero cuando Beauchamp
y Childress hablan del principio de beneficencia. No se refieren a todos los actos realizados para hacer el bien, sino
slo a aquellos actos que son una exigencia tica en el mbito de la medicina. Segn estos autores, antes de realizar
un tratamiento sobre un paciente, estamos obligados a hacer un balance de sus beneficios y riesgos.
Algunos ejemplos de reglas de beneficencia son las siguientes:
1. Protege y defiende los derechos de otros.
2.
Previene el dao que pueda ocurrir a otros.
3.
Quita las condiciones que causarn dao a otros.
4.
Ayuda a personas con discapacidades.
5.
Rescata a personas en peligro.
Los autores dicen que el principio de beneficencia es una exigencia y no una mera invitacin a la accin, por ello es
importante distinguir en qu circunstancias hacer el bien es una exigencia. Segn ellos, asumiendo que la persona X es
consciente de los hechos relevantes, entonces X tiene la obligacin de beneficencia hacia la persona Y si y slo si se
satisfacen cada una de las siguientes condiciones:
a) Y est en peligro de perder la vida o recibir un dao significativo en su salud o en algunos otros intereses
importantes.
b) La accin de X se necesita, de modo singular o en unin con otros, para prevenir esta prdida o dao.
c) La accin de X, de modo singular o en unin con otros, tiene una alta probabilidad de prevenir esta prdida o
dao.
d) La accin de X no representa riesgos, costes o cargas significativas para X.
e) El beneficio que se puede esperar que gane Y sobrepasa a todos los daos, costes o cargas que pueden
afectar a X.
f)

Cuando la beneficencia se practica sin considerar la opinin del paciente, se incurre en el paternalismo.

NO MALEFICENCIA
El principio de no-maleficencia hace referencia a la obligacin
de no infringir dao intencionadamente. Este principio se
inscribe en la tradicin de la mxima clsica primum non
nocere (lo primero no daar). Aunque la mxima como tal no
se encuentra en los tratados hipocrticos, s que existe una
obligacin de no maleficencia expresada en el juramento
hipocrtico. As, sobre el uso del rgimen para el beneficio de
los pacientes, este juramento dice: si es para su dao (...) lo
impedir.
Algunos filsofos consideran a la no-maleficencia y la
beneficencia como un mismo principio. Para Beauchamp y
Childress la obligacin de no daar a otros, por ejemplo, no robar, no lastimar o no matar, es claramente distinta a la
obligacin de ayudar a otros, por ejemplo, ofrecer beneficios, proteger intereses o promover bienestar.
Este principio solicita no daar. Una persona daa a otra cuando lesiona los intereses de sta. Estos intereses
pueden considerarse de manera amplia como son los referidos a la reputacin, la propiedad, la privacidad o la libertad.
Definiciones ms estrechas se refieren a intereses fsicos y psicolgicos, como la salud y la vida. Beauchamp y
Childress en el diseo del principio de no-maleficencia se concentran en los daos fsicos, incluyendo el dolor, la
discapacidad y la muerte, sin negar la importancia de los daos mentales y las lesiones de otros intereses. En
particular enfatizan las acciones que causan o que permiten la muerte o el riesgo de muerte. (intercultural, 2010).
Reglas tpicas referidas al principio de no-maleficencia son las siguientes:
1. No mate.
2. No cause dolor o sufrimiento a otros.
3. No incapacite a otros.
4. No ofenda a otros.
5. No prive a otros de aquello que aprecian en la vida.

AUTONOMA

La palabra autonoma proviene del griego y significa autogobierno. Se usa por primera vez para
referirse a la capacidad de autogobierno de las ciudades-estado griegas independientes.
Para Beauchamp y Childress, el individuo autnomo es el que acta libremente de acuerdo con un plan
autoescogido. Segn afirman estos autores, todas las teoras de la autonoma estn de acuerdo en dos condiciones
esenciales: a) la libertad, entendida como la independencia de influencias que controlen, y b) laagencia, es decir, la
capacidad para la accin intencional.
Que un ser es autnomo no significa meramente que sigue sus propios deseos o inclinaciones. El alcohlico que quiere
vencer su dependencia al alcohol siente deseos de beber pero trata de guiarse no por esos deseos inmediatos, sino
por otros ms acordes con los valores sobre la idea que tiene de s mismo. Si recogemos el significado que algunas
teoras dan a la persona autnoma encontramos los siguientes rasgos: excepcionalmente autntica, autoposeda,
consistente, independiente, autogobernada, resistente al control por autoridades, y fuente original de los valores,
creencias y planes de vida personales. Beauchamp y Childress entienden que ese ideal de autonoma es muy alto y
que muy pocos pueden aspirar a alcanzarlo.
La autonoma es un concepto que admite grados, por eso, a Beauchamp y Childress, para tomar decisiones en casos
clnicos, no les interesa tanto el concepto de autonoma como la nocin de accin autnoma. Para estos autores, una
accin es autnoma cuando el que acta lo hace a) intencionadamente, b) con comprensin y c) sin influencias
controladoras que determinen su accin. La intencionalidad no admite grados, la comprensin y la coaccin s. Para
poder determinar si una accin es autnoma, tenemos que conocer si es o no intencional y, adems, comprobar si
supera un nivel substancial de comprensin y de libertad de coacciones, y no si alcanza una total comprensin o una
total ausencia de influencias. A estas acciones se las llama substancialmente autnomas, pero no completamente
autnomas.
La autonoma de una persona es respetada cuando se le reconoce el derecho a mantener puntos de vista, a hacer
elecciones y a realizar acciones basadas en valores y creencias personales. El respeto por la autonoma del paciente
obliga a los profesionales a revelar informacin, a asegurar la comprensin y la voluntariedad y a potenciar la
participacin del paciente en la toma de decisiones.

Beauchamp y Childress nos dan algunas reglas para tratar a las personas de manera autnoma:
1. Di la verdad.
2. Respeta la privacidad de otros.
3. Protege la confidencialidad de la informacin.
Obtn consentimiento para las intervenciones a pacientes.
4. Cuando te lo pidan, ayuda a otros a tomar decisiones importantes

JUSTICIA

Las desigualdades en el acceso al cuidado de la salud y el incremento de los costes de estos cuidados han ocasionado
en el mbito de la sanidad el debate sobre la justicia social. La mxima clsica de Ulpiano dice que la justicia consiste
en dar a cada uno lo suyo. De un modo similar, Beauchamp y Childress entienden que la justicia es el tratamiento
equitativo y apropiado a la luz de lo que es debido a una persona. Una injusticia se produce cuando se le niega a una
persona el bien al que tiene derecho o no se distribuyen las cargas equitativamente.
El trmino relevante en este contexto es el de justicia distributiva que, segn estos autores, se refiere a la distribucin
imparcial, equitativa y apropiada en la sociedad, determinada por normas justificadas que estructuran los trminos de la
cooperacin social. Sus aspectos incluyen las polticas que asignan beneficios diversos y cargas tales como
propiedad, recursos, privilegios y oportunidades. Son varias las instituciones pblicas y privadas implicadas, incluyendo
al Gobierno y al sistema sanitario.
Los problemas de la justicia distributiva aumentan bajo condiciones de escasez y competicin. Se han propuesto varios
criterios de distribucin:
a) a cada persona una participacin igual,
b) a cada persona de acuerdo con sus necesidades individuales,
c) a cada persona de acuerdo a sus esfuerzos individuales,

d) a cada persona de acuerdo a su contribucin social, y


e) a cada persona de acuerdo con sus mritos.
Sobre el principio de justicia en tica biomdica un autor especialmente relevante es Norman Daniels. Este autor nos
dice que existe un conflicto de intereses entre los que precisan servicios de salud y los que soportan sus gastos, pero
incluso en Estados Unidos, que no es un Estado de bienestar, se piensa que los cuidados de la salud deben distribuirse
ms igualitariamente que otros bienes. Daniels se pregunta qu tiene de especial el cuidado de la salud. Daniels
entiende que la sociedad tiene la obligacin de proteger la igualdad de oportunidades de todos sus miembros. Por eso
hay que examinar las implicaciones que se siguen para las instituciones sanitarias, pues han de reformarse si no son
capaces de garantizar esa igualdad de oportunidades, que viene potenciada por el acceso igualitario a los cuidados de
la salud.

Una de las conclusiones ms interesantes de Gillon sobre el tema que nos


ocupa es que los principios de Beauchamp y Childress son universales. Las
personas de diferentes culturas los interpretan de manera diferente, los
armonizan, aplican o priorizan de modo diferente, pero constituyen un marco
para analizar los problemas ticos en las ciencias biomdicas, son los
elementos de un lenguaje moral comn. Compartimos esa conclusin. En
nuestra opinin, lo relevante en esta cuestin, no es tanto si se est a favor o
en contra de los principios de la biotica. Lo relevante es que el debate en
torno a ellos ha generado una reflexin sobre la biotica de carcter universal
que, en la medida en que forma parte del lenguaje biotico en todas las
CONCLUSIN
culturas.

Bibliografa

Dario, B. S. (2007). Responsabilidad social y Salud . Revista


Latinoamericana de Bioetica , 17-18. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/1270/127020800002.pdf

Gracia, D. (1989). Fundamentos Bioetica . Madrid : Eudema.


intercultural, L. p. (2010). Juan Carlos Siurana Aparisi. Scielo .
Snchez, P. I. (2009). Principios bsicos de biotica. Colombia .
UNESCO. (2005). Declaracin universal sobre Biotica y Derechos
Humanos.

CUESTIONARIO
1. En qu ao se inici el debato sobre los principios de la biotica

a)
b)
c)
d)

1975
1978
1976
Ninguna de las anteriores

Justificacin: El debate sobre los principios de la biotica se inicia en el ao 1974,


cuando el Congreso de los Estados Unidos crea la Comisin Nacional para la
Proteccin de los Sujetos Humanos de Investigacin Biomdica del Comportamiento.

2. En el informe de Belmont se distinguen :


a)
b)
c)
d)

Tres principios ticos


Dos principios ticos
Cuatro principios morales
Ninguna de las anteriores

Justificacin: En 1978 los comisionados publican el Informe Belmont, donde


distinguen tres principios ticos bsicos, por este orden: respeto por las personas,
beneficencia y justicia.

3. En 1979 que libro publico James F. Childress


a)
b)
c)
d)

Principios de la biotica
Principios de la tica
Principios de la tica biomdica
Ninguna de las anteriores

Justificacin: James F. Childress, en su famoso libro Principios de tica biomdica


publicado por primera vez en 1979 y revisado en cuatro ocasiones, reformulan estos
principios para ser aplicados a la tica asistencial.

4. Cules son los principios de la biotica


a)
b)
c)
d)

Beneficencia, autonoma, no maleficencia, justicia


Respeto, autonoma, no maleficencia, justicia
Solidaridad, autonoma, no maleficencia, justica
Ninguna de las anteriores

Justificacin: El Informe Belmont (1978-1979), solo consideraba tres principios


(respeto por las personas, beneficencia y justicia); la formulacin clsica es la de

Beauchamp y Childress (1979), principles of biomedical ethics, con los cuatro


principios, autonoma, beneficencia, no maleficencia y justicia.

5. En que consiste la beneficencia


a)
b)
c)
d)

Actos bondadosos
Prevenir o eliminar el dao
A y B son correctas
Ninguna de las anteriores

Justificacin: la beneficencia consiste en prevenir el dao, eliminar el dao o hacer el


bien a otros. Mientras que la no-maleficencia implica la ausencia de accin, la
beneficencia incluye siempre la accin.

También podría gustarte