3
1. SISTEMA DE CLASIFICACIN
DE ECORREGIONES.
El Sistema de Clasificacin de Ecorregiones,
consta de nueve niveles o categoras que,
ordenados en jerarqua de mayor a menor
permanencia, de acuerdo a las variables
ecosistmicas que las definen (Cuadro 1.1),
corresponden a (Gast et al., 1993).
1.- Reino
2.- Dominio
3.- Provincia
4.- Distrito
5.- Sitio
6.- Uso
7.- Estilo
8.- Condicin
9.- Tendencia
Segn Gast et al. (1993), cada categora y
clase, se describir por las siguientes
propiedades o atributos ecosistmicos, clima
(Kppen, 1948) geoforma, (Murphy, 1967),
ambiente edfico, artificializacin, entre otros. En
el nivel de generalizacin pertinente a la
categora y las clases en que se divide, estn
determinadas por una variable ecosistmica, de
acuerdo al sistema de clasificacin. Una
categora corresponde a un determinado nivel de
resolucin, en el cual son vlidas las decisiones
que se tomen (Gast et al., 1993).
El nivel de resolucin de una sealada categora,
tiene una escala cartogrfica en que puede ser
representada la ubicacin y delimitacin espacial
o geogrfica de las unidades taxonmicas, y toda
la informacin que contenga, factible de
representar en una carta (Gast et al., 1993).
Las categoras o niveles pueden ser
aumentados, en el caso que se estime
conveniente especificar con mayor precisin
alguna categora en particular. Para ello, se
sugiere anteponer el prefijo sub a la categora
en cuestin.
Ejemplo: Dominio-Subdominio
(Gast et al., 1993).
4
Cuadro 1.1 Caracterizacin fundamental del Sistema de Clasificacin de Pastizales.
Jerarqua de Categora
Variables
Clasificacin
Nivel
de
Permanencia
Determinantes
Resolucin
Alta
Reino
Climtica
Dominio
Climtica
Provincia
Climtica
Distrito
Geomorfolgica
Sitio
Edfica
y
Vegetacional
Uso
Producto
principal
de
canalizacin
antrpica
Tipo y Grado
de
Artficializacin
Estado
del
pastizal o del
ecosistema.
Estilo
Condicin
Baja
Tendencia
Estado
estimado segn
escala relativa
desde
deteriorante a
mejorante
Zonas
Fundamentales de
Kppen (1923)
Tipos
Fundamentales de
Kppen (1923)
Variedades
Especficas,
Generales
y
Alternativas
de
Kppen (1923)
Regiones
Topogrficas
de
Murphy
(1967,1968)
Pendiente,Textura,
exposicin,
vegetacin natural,
drenaje, etc.
Usos de Tierra
(Forest
Service,
1965; Mc Ardle
1960)
Estilos
de
Agricultura (Gast,
1984)
Estado
estimado
segn
escala
relativa
desde
excelente a muy
malo
Estado
estimado
segn
escala
relativa
desde
deteriorante
a
mejorante
Mundial
Escala
cartogrfica
determinada
1:50.000.000
Continental
1:10.000.000
Nacional
1:2.000.000
Regional
1:250.000
Local
Predial
1:10.000
Cercado
> 1:10.000
Cercado
>1:10.000
Unidad
paisaje
de
> 1:10.000
Unidad
paisaje
de
> 1:10.000
Fuente: Gast et al. (1990).
CATEGORAS CLIMTICAS.
REINO
La categora de Reino (REIN) corresponde a las
variables
que
definen
a
las
Zonas
Fundamentales de Kppen (1948) y posee una
escala 1:50.000.000, las variables que la
caracterizan son temperatura y precipitacin
(Cuadro 1.2).
Cuadro 1.2 Categoras de Reinos.
REINOS
SMBOLO
Reino Tropical
A
Reino Seco
B
Reino Templado
C
Reino Boreal
D
Reino Nevado
E
Fuente: Kppen (1948).
CDIGO
1000-000
2000-000
3000-000
4000-000
5000-000
5
Las categoras fundamentales del Reino se
dividen en cinco clases.
Los lmites de las clases que corresponden a
(Kppen, 1948):
Reino Tropical: En el ms fro la temperatura
puede ser superior a 18C. La lluvia anual es
superior a 75 cm.
Reino Seco: Correlacin especfica entre r, que
corresponde a precipitacin total anual, en cm y t,
temperatura en grados centgrados. Aqu, la
cantidad de lluvia es menor al lmite de la
sequedad.
Cuadro 1.3 Ecorregiones del Mundo, Reinos y
Dominios.
Reinos
Reino Tropical
Reino Nevado: La temperatura de todos los
meses es inferior a 10C (Figura 1.1).
DOMINIO
Gast et al. (1993), sealan que cada clase de
Reino se subdivide en Dominios o Biomas, las
cuales corresponden a los Tipos Fundamentales
de Clima, en el Sistema de Clasificacin de
Kppen (1948), adems, poseen una escala
1:10.000.000 y son los siguientes (Cuadro 1.3),
(Figura 1.2).
Dominio Lluvioso.
Dominio Secoinvernal.
Dominio Secoestival.
Dominio Secoestacional
Reino Seco
Dominio Desrtico.
Dominio Estepario.
Reino Templado
Reino Templado: La temperatura del mes ms
fro es entre -3C y 18C. Posee suficiente
precipitacin y una estacin fresca no muy fra.
Reino Boreal: La temperatura del mes ms fro
es inferior a -3C y la del mes ms clido,
superior a 10C. Se combina el autntico invierno
con presencia de nieve y el autntico verano,
aunque a veces lluvioso y de poca duracin.
Dominios
Dominio Secoestival.
Dominio Hmedo.
Dominio Secoinvernal.
Dominio Secoestacional
Reino Boreal
Dominio Hmedo.
Dominio Secoestival.
Dominio Secoinvernal.
Reino Nevado
Dominio Nival.
Dominio Tundra
Fuente:Gast et al. (1993).
Fuente: Gast et al. (1990).
Figura 1.1 Ecorregiones del mundo, a nivel de Reino y Dominio.
Fuente: Gast et al. (1990), modificado por Vallejos (2001).
Figura 1.2 Ecorregiones de Sudamrica a nivel de Dominio.
8
REINO TROPICAL.
Dominio Lluvioso: La lluvia es continua a travs
de todo el ao. Sin temporada de sequa definida
y la diferencia entre el mes ms fro y el ms
caluroso es de solo 1C a 6C. En este Dominio
se presentan las precipitaciones ms abundantes
que caen sobre la tierra, las que alcanzan
magnitudes hasta de 12,5 m o an mayores
(Gast et al., 1993).
esclerfilo y pradera mediterrnea anual invernal.
Escasa lluvia en verano, inviernos hmedos y
moderados. Verano seco caluroso (Gast et al.,
1993).
Dominio Hmedo: Abundantes precipitaciones
durante todas las estaciones, lo que permite el
desarrollo de exuberantes bosques altos. Lluvia
de temperie hmeda (Gast et al., 1993).
REINO BOREAL.
Dominio Secoinvernal: La lluvia es peridica y el
invierno es seco. Se presenta una temporada de
sequa marcada y menor de 100 cm a 250 cm de
precipitaciones al ao. La diferencia de
temperatura entre los meses ms fros y ms
calientes llega hasta 12C. La temporada de
sequa ocurre en invierno (Gast et al., 1993).
Dominio Secoestival: Poco caracterstico, slo se
presenta en zonas poco extensas, situadas a
bajas altitudes en el oeste de las Islas Canarias y
en el Sur Oeste de Hawai, as como en el
sotavento de ambos, se encuentra un verano
realmente seco, a pesar de las altas
temperaturas del invierno (Gast et al., 1993).
REINO SECO.
Dominio Desrtico: No llueve o llueve
escasamente
en
el
invierno,
llueve
irregularmente, o bien llueve durante el verano
(Gast et al., 1993).
Dominio Estepario: Llueve insuficientemente
durante el invierno, llueve irregularmente, o bien
llueve insuficientemente durante el verano (Gast
et al., 1993).
REINO TEMPLADO.
Dominio Secoinvernal: Invierno seco no riguroso,
con cielos despejados y aguaceros de verano.
Clima moderado, tanto por el calor de verano
como el fro de invierno. El mes ms lluvioso es,
a lo menos, diez veces superior en precipitacin
al mes ms seco. Puede presentar tres
modalidades diferentes, la lluvia es peridica y el
invierno es seco, la lluvia es peridica y el verano
seco, o bien la lluvia es irregular (Gast et al.,
1993).
Dominio Secoestacional: Subtipo dentro del
Secoinvernal. Se presenta en climas hmedos
estacionales en latitudes cercanas al Ecuador,
con una estacin seca no diferenciada
trmicamente (Gast et al., 1993).
Dominio
Secoestival:
Mediterrneo.
Bosque
Dominio Hmedo: Abundante precipitacin
durante todo el ao. Se diferencia poco del seco
invernal, debido a que el efecto de las lluvias no
se hace notar sobre la vegetacin por extremo
receso, debido al fro (Gast et al., 1993).
Dominio Secoinvernal: Es el ms continental de
todos los tipos boreales. Fuerte predominio de la
precipitacin en verano, a pesar de haber
abundancia de sol en el estiaje y de cielos
nublados en la estacin fra. Propio de los
bosques de conferas del hemisferio norte (Gast
et al., 1993).
Dominio Secoestival: No hay un clima
caracterstico. Solo se presenta en el curso
medio del ro Oregn, EEUU (Gast et al.,
1993).
REINO NEVADO.
Dominio Nival: La temperatura de todos los
meses es inferior a 0C, con acumulacin de
nieve. No hay ms deshielo que el causado por
las oscilaciones diarias y no peridicas de la
temperatura (Gast et al., 1993).
Dominio Tundra: La temperatura del mes ms
clido es superior a 0C, pero inferior a 10C. El
enanismo de los rboles, la presencia de formas
arbustivas de crecimiento ms lento, las
formaciones esfangosas de turberas, hualves y
mallines, se presentan en su mxima expresin
(Gast et al., 1993).
PROVINCIA
La categora Provincia, corresponde a la
subdivisin de los Dominios de ecosistemas y
estn definidas por las variedades especficas,
variedades generales y alternativas generales
del Sistema de Clasificacin de Kppen (1948).
Esta categora permite caracterizar el clima
especfico de cada sector de la comuna, se
ocupa como herramientas
las estaciones
9
metereolgicas ubicadas en cada sector, con lo
cual se puede dar una caracterizacin detallada
de cada sector. La provincia ecolgica, posee
escalas 1:2.000.000 (Gast et al., 1993).
REINO SECO
DOMINIO DESRTICO.
Provincia Desrtica de Neblina (Desierto Litoral):
La Provincia est dominada por un clima seco
con nublados y neblinas frecuentes, lo cual
representa el mayor aporte de humedad. Clima
BWn (Gast et al., 1993).
Provincia Desrtica Normal (Atacama): Las
precipitaciones prcticamente no existen. La
temperatura no es excesivamente alta, siendo
ms importante la oscilacin entre el da y la
noche. Cielos despejados y escasa cantidad de
vapor en el aire. Clima BWt (Gast et al., 1993).
Provincia Desrtica Muy Fra (Pampa Fra): En lo
trmico, es caracterstico de un clima desrtico y
durante el verano tiene algunas probabilidades
de recibir precipitaciones de origen convectivo.
Se localiza a altitudes de 2.500 a 3.000 msnm y,
tanto las probabilidades de precipitacin, como la
cantidad recibida, aumentan con la altitud.
Vegetacin efmera y xeromrfica. Clima BWH o
BWk (Gast et al., 1993).
Provincia Desrtica Transicional (Desierto
Florido): Clima transicional bajo. La amplitud
trmica es marcada y la temperatura es menor
que en el Desierto Normal. Las precipitaciones
son escasas, incrementndose hacia el sur, se
registran en invierno. La vegetacin es xerfita y
efmera. En los aos lluviosos germina y se
desarrolla una abundante vegetacin anual
(Gast et al., 1993).
REINO SECO
DOMINIO ESTEPARIO.
Provincia Esteparia de Neblinas (Serena):
Corresponde al clima de estepa con nubosidad
abundante, especialmente nocturna matinal. La
humedad relativa no vara marcadamente
durante el ao. Las precipitaciones anuales
aumentan desde 100 mm en el extremo norte,
hasta sobrepasar levemente los 300 mm en el
extremo sur. En algunos lugares la topografa
intersecta
la
nubosidad,
registrndose
precipitaciones
efectivas
equivalentes
de
alrededor de 1000 mm (Parque Fray Jorge). Las
temperaturas mnimas no bajan de cero grado.
Clima BSn (Gast et al., 1993).
Provincia Esteparia Seca (Ovalle): Clima de
estepa templada con precipitaciones invernales,
las precipitaciones de 100 mm y de 200 mm
sealan los lmites de la provincia. Las
temperaturas mnimas pueden ser inferiores a
0C. La potencialidad vegetativa es de nueve a
once meses, con temperaturas mensuales
mayores a 10C. Clima BSlw (Gast et al., 1993).
Provincia Esteparia Templada Invernal (Petorca):
Presenta precipitaciones de invierno abundantes,
que fluctan entre 250 mm y 350 mm al ao. En
el extremo norte, las precipitaciones son de
alrededor de 250 mm, aumentando hacia el
extremo sur de la provincia hasta alcanzar 350
mm. Presenta amplias oscilaciones trmicas
diarias. Clima BSl (Gast et al., 1993).
Provincia Esteparia muy Fra Secoestival
(Veranada de Montaa): Presenta una atmsfera
seca con roco frecuente. La oscilacin trmica
es superior a los 10C, y la temperatura media
anual es de 8C 10C, presentando un verano
clido y un invierno fro. Solo cinco meses
presentan promedios mensuales entre 10C y
15C, siendo los otros inferiores a 10C, pero
superiores a 0C. Las precipitaciones anuales
van desde 100 mm, en los sectores ms secos,
hasta sobrepasar los 1000 2000 mm, en los
ms hmedos; debido a las caractersticas
geomorfolgicas, edficas y climticas, las
condiciones ambientales son de estepa. Clima
BSsk (Gast et al., 1993).
Provincia Esteparia muy Fra de Tendencia
Secoestival
(Patagonia
Occidental):
Las
precipitaciones se distribuyen a lo largo de todo
el ao, no habiendo una estacin seca definida.
Las precipitaciones decrecen desde alrededor de
400 mm en el extremo ms lluvioso hasta 100
mm en los sectores ms secos. La temperatura
media anual y las mximas y mnimas son bajas.
Clima BSkc (Gast et al., 1993).
REINO TEMPLADO
DOMINIO SECOESTIVAL.
Provincia Secoestival Nubosa (Valparaso):
Corresponde al clima templado de verano seco.
Su temperatura es moderada, sin nieve y casi sin
heladas. Las precipitaciones se concentran en
invierno y aumentan desde 400 mm a 900 mm.
Tanto la temperatura como la humedad estn
bajo el dominio martimo. La neblina y la
nubosidad penetran desde la costa, y durante el
esto ayudan al desarrollo de la vegetacin de
matorral costero. Clima Csbn (Gast et al.,
1993).
10
Provincia Secoestival Prolongada (Mapocho):
Presenta clima templado de verano con una
sequa que se prolonga por seis a ocho meses.
Las temperaturas del mes ms fro son mayores
a los -3C. La amplitud trmica diaria durante el
verano es alta, y en invierno es baja. Las
precipitaciones se registran especialmente en los
meses de invierno. Un extenso sector es de
valles regados. Clima Csb1 (Gast et al., 1993).
Provincia
Secoestival
Media
(Maule):
Corresponde a clima templado de verano seco y
estacin hmeda igual a la sequa. En el sector
ms hmedo de la provincia, las precipitaciones
sobrepasan los 1.000 mm y la mayora de los
meses del ao son lluviosos. Slo los meses de
verano pueden clasificarse como secos. Una
extensa
rea
regada
presenta
suelos
depositacionales de calidad. Clima Csb2 (Gast
et al., 1993).
Provincia Secoestival Breve (Bo-Bo): El clima es
templado y de corta estacin de sequa, con un
verano seco. Se presenta un perodo de heladas
prolongadas durante el invierno. El verano es
templado fresco y las precipitaciones invernales,
que sobrepasan los 1.000 mm, generan en las
vertientes montaosas y de lomajes la
vegetacin de un bosque. Clima Csb3 (Gast et
al., 1993).
Provincia Hmeda de Verano Fresco (Valdivia):
Corresponde a un clima martimo templado fro
lluvioso de costa occidental. Es un clima
permanentemente hmedo y con posibilidades
de precipitaciones anuales, fluctuantes desde
ms de 1.000 mm en Concepcin hasta 2.400
mm en Valdivia, sobrepasando esa cantidad, en
Chilo. El clima es fresco bajo la influencia
martima y lejana de las masas de nieve,
aunque recibe influencia de las invasiones de
aire fro polar. Clima Cfb (Gast et al., 1993).
Provincia Hmeda de Verano Fresco y Msico
(Los Lagos): Corresponde a un clima templado
hmedo de verano fresco y tendencia a seco. En
los meses de verano las precipitaciones tienden
a disminuir hasta montos insuficientes para
mantener la vegetacin. Lo cual no perdura ms
de un mes. La vegetacin natural no se ve
afectada debido a que los montos anuales
sobrepasan los requerimientos. Clima Cfsb
(Gast et al., 1993).
Provincia Hmeda de Verano Fro (Alacalufe):
Corresponde a un clima templado fro con gran
humedad. El verano es fresco a fro, con
precipitaciones que fluctan alrededor de 4.000
mm. Las lluvias se presentan a lo largo de todo el
ao. El principal factor restrictivo es la fuerza del
viento, por lo cual la vegetacin arbrea solo
prospera en los lugares protegidos. Durante los
meses de invierno, el viento se desvanece. Clima
Cfc (Gast et al., 1993).
Provincia Hmeda de Verano Clido (Pascua):
Presenta un clima hmedo todo el ao y
templado clido. La temperatura media anual es
de 20.4 C y desde diciembre a marzo puede
superar los 22C, pero en los meses de julio y
agosto no alcanza a 18C en promedio. La
precipitacin anual es de 1.200 mm, repartida
homogneamente durante todo el ao aunque
con cierta tendencia hmeda zenital. Clima Cfa
(Gast et al., 1993).
REINO BOREAL
DOMINIO HMEDO BOREAL.
Provincia Boreal Hmeda Fra (Parque Austral):
Se caracteriza por presentar precipitaciones
homogneas repartidas durante todo el ao, pero
durante el invierno se produce principalmente
como nieve. El mes ms fro es julio con
temperaturas cercanas a -3 C y el mes ms
clido sobrepasa a los 10C, en verano. La
precipitacin vara entre 400 mm y 600 mm.
Clima Dfkc (Gast et al., 1993).
REINO NEVADO
DOMINIO TUNDRA.
Provincia Tundra Isotrmica (Tundra Austral): Se
extiende en forma discontinua entre los 3910
L.S y los 5630 L.S. Abarca una superficie de
3.730.300 ha, con una longitud de 1.920 km y un
rango de amplitud de 60 a 140 km. El clima
corresponde a Tundra Isotrmica, lo cual le
permite el desarrollo de la vegetacin de tundra.
Por tratarse de un relieve accidentado, existe con
frecuencia un drenaje irregular, lo cual no permite
la retencin de agua en los poros del suelo
necesario para la formacin de la tundra
verdadera. En las geoformas o Distritos planos,
aparecen lquenes y musgos en forma de cojn,
lo cual es tpico de las tundras. Ningn mes del
ao tiene temperaturas superiores a los 10C y la
precipitacin es elevada. La temperatura media
anual es de 6.2C, siendo el mes ms fro de
julio, con 4.2C y el ms clido, febrero, con
8.6C. la amplitud trmica diaria es de 4C.
Todos los meses registran ms de 200 mm al
ao y ninguno sobrepasa des 271 mm. La nieve
es permanente. El clima se presenta como ETi
(Lavanderos et al., 1994).
11
Provincia Tundra de Altura (Puna Altiplnica):
Ningn mes alcanza temperaturas medias
mayores a 10C, y por lo tanto, domina el fro
sobre la sequedad. Hiela todo el ao y hay una
gran fluctuacin trmica diaria que puede
alcanzar ms de 25C de diferencia entre el da y
la noche. La atmsfera presenta baja presin y
baja concentracin de oxgeno, junto a alta
radiacin solar. La temperatura media anual se
mantiene bajo 6C. Las temperaturas mnimas
absolutas bajan de 0C durante todo el ao y en
invierno, de -10C. Clima ETH (Gast et al.,
1993).
REINO NEVADO
DOMINIO NIVAL.
Provincia Nival de Altura: Se extiende en forma
discontinua a lo largo del sistema andino chileno
entre los 1740 latitud sur y los 5510 latitud sur
Abarca una superficie aproximada de 9.139.100
ha, cubriendo una longitud de 200 km con una
amplitud media entre 40 km y 770 km. El clima
corresponde a polar de altura y se representa
segn Kppen (1948) como EFH (Lavanderos, et
al., 1994), (Figura1.3).
DISTRITO
Segn Gallardo y Gast (1987), los distritos se
representan a escalas de 1:250.000 o mayores, y
se localizan en la provincia correspondiente .Para
determinar el distrito se utiliza como criterio la
pendiente, la cual a escala predial pueden ser
utilizadas diversas tcnicas:
Cartas topogrficas: Las pendientes se
determinan en base
a curvas de nivel o
pendientes dominantes, a partir de la distancia
calculada con escalmetro o reglas entre curvas
de nivel. El clculo se puede hacer en forma
manual o con la ayuda
de computadores,
empleando sistema de informacin geogrfica.
Imagen satelital: relaciones entre pendientes y
las caractersticas de la imagen.
Pares estereoscpicos: A travs de barras de
paralelaje o apoyo de imgenes transparentes
que sobreponen las fotos, se puede determinar la
pendiente por rea o unidades de paisaje.
Determinacin en terreno: El instrumento
utilizado es un eclmetro, con el se puede medir
ngulos y pendientes en el terreno.
Segn Gasto et al. (1993) las clases de Distritos
son las siguientes:
Depresional: pendientes 0,0 % y corresponden
a depresiones o vegas.
Plano: son llanos de terrazas, lomas o valles con
pendientes de 0,0% a 10,5%.
Ondulado:
Son
colinas
con
predominantes de 10,5% a 34,5%.
pendientes
son
cerros
con
Cerrano:
predominantes de 34,5 a 66,5 %.
pendientes
Montano: son montaas con pendientes
predominantes de 66,5% o mayores.
SITIO
El Sitio corresponde al quinto nivel jerrquico del
sistema (Cuadro 1.4.). El concepto de Sitio fue
inicialmente referido a reas ocupadas por la
misma clase de vegetacin (Cajander, 1925;
Renner y Johnson, 1942), incluyndose
posteriormente las caractersticas fisiogrficas.
Lo define como la unidad ms pequea de tierra
de carcter global, asimilndolo en esta forma al
concepto de ecosistema utilizado por Bailey
(1996). El concepto de Sitio es utilizado por
CSIRO como una unidad de paisaje que para
todo propsito prctico es uniforme en
geomorfologa, suelos y vegetacin, en conjunto
el sitio constituye una Unidad de Tierra (Land
Unit) generando una geoforma, afirma que el
Sitio puede ser caracterizado por el color, la
textura del suelo, la posicin topogrfica y la
cobertura vegetal.
Segn Gast et al. (1990) Sitio es un ecosistema
que como producto de la interaccin de factores
ambientales, engloba a un grupo de suelos o
reas abioticamente homlogas, que requieren
de un determinado manejo y muestran una
productividad potencial similar, otros autores lo
definen como un tipo de tierra que difiere de
otras por su capacidad potencial de produccin
de una calidad y cantidad de vegetacin
(Dyksterhuis, 1949), un rea de tierra con una
combinacin de factores edficos, climticos y
topogrficos significativamente diferentes a otras
reas.
En una situacin ideal climtica la categora de
Sitio puede estar determinada por la vegetacin
natural que lo caracteriza. Sin embargo, debido
a una intervencin antrpica o por catstrofes
12
naturales lo ms frecuente es
encontrar
intervenida o ausente la vegetacin natural
(Gast et al., 1993). Por lo anterior las clases de
Sitios deben estar definidas por atributos
permanentes como tambin por atributos
distintivos. Aparte de las categoras superiores
de Reino, Dominio y Provincia, relativas al clima
y de Distrito, relativo a la geoforma (Gast et al.,
2002), los atributos ms relevantes son:
Textura-Profundidad (TXPR)
Hidromorfismo (HIDR).
Estos atributos son los de mayor jerarqua y
persistencia en la clasificacin del Sitio, por lo
cual siempre deben ser considerados. La
Textura-Profundidad (TXPR) indica la proporcin
de partculas de arcilla, limo y arena (Gast et al.,
1993). Es clasificada en nueve clases:
1- Liviana - Delgado.
2- Media - Delgado.
3- Pesada - Delgado.
4- Liviana - Mediano.
5- Media - Mediano.
6- Pesada - Mediano.
7- Liviana - Profundo.
8- Media - Profundo.
9- Pesada - Profundo.
El
Hidromorfismo
(HIDR),
describe
la
acumulacin de agua en el medio edfico,
ocupando los poros entre las partculas texturales
y agrupaciones estructurales. El hidromorfismo
se categoriza en tres grupos principales,
permanente, estacional y no hidromrfico. Cada
uno de ellos se divide de acuerdo a la
profundidad en, superficial, medio y profundo.
Los lmites de profundidad son los lmites en el
caso de TXPR. Se tienen las siguientes clases de
HIDR (Gast et al., 1993):
1- Hidromrfico permanente superficial.
2- Hidromrfico permanente medio.
3- Hidromrfico permanente profundo.
4- Hidromrfico estacional superficial.
5- Hidromrfico estacional medio.
6- Hidromrfico estacional profundo.
7- Drenaje lento.
8- Drenaje moderado.
9- Drenaje rpido.
Estos dos atributos son los de mayor jerarqua y
persistencia en la clasificacin del Sitio por lo que
siempre deben ser considerados (Cuadro 1.4).
Existen otros atributos que deben ser
considerados cuando se comportan como
limitantes del sistema o por otros atributos que
posea el Sitio, entre los cuales se tiene (Gast et
al., 1993):
Pendiente (T)
Exposicin (E)
Reaccin (R )
Fertilidad (F)
Salinidad-Sodio (S)
Pedregosidad (P)
Materia orgnica (M)
Inundaciones (I)
El rango de Pendiente del Sitio se puede dividir
en las siguientes clases, que corresponden a
subdivisiones del Distrito:
1.- Depresin (< 0.0%).
2.- Plano suave ( 0.0 <4.5%).
3.- Plano inclinado ( 4.5 < 10.5%)
4.- Ondulado suave ( 10.5 < 17.5%)
5.- Ondulado inclinado ( 17.5 < 34.5%)
6.- Cerro suave ( 34.5 < 47.5%)
7.- Cerro inclinado ( 47.5 < 66.5%)
8.- Montano suave ( 66.5 < 95.5%)
9.- Montano escarpado ( 95.5%)
0.- No determinado
13
Cuadro 1.4 Sitios posibles en cada Provincia y Distrito.
HIDROMORFISMO
1
2
3
4
Textura
Profundidad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
LivianaDelgado
MediaDelgado
PesadaDelgado
LivianaMediano
MediaMediano
PesadaMediano
LivianaProfundo
MediaProfundo
PesadaProfundo
Hidro
mrfico
esta
cional
medio
Dre
naje
lento
Dre
naje
mode
rado
Dre
naje
rpi
do
17
18
19
12
Hidro
mrfico
perman
ente
profun
do
13
Hidro
mrfico
esta
cional
superficial
14
15
Hidro
mrfico
esta
cional
profun
do
16
21
22
23
24
25
26
27
28
29
31
32
33
34
35
36
37
38
39
41
42
43
44
45
46
47
48
49
51
52
53
54
55
56
57
58
59
61
62
63
64
65
66
67
68
69
71
72
73
74
75
76
77
78
79
81
82
83
84
85
86
87
88
89
91
92
93
94
95
96
97
98
99
Hidro
mrfico
perma
nente
superfi
cial
11
Hidro
mrfico
perma
nente
medio
Fuente: Panario et al. (1988), modificado por Gast et al. (1993).
14
La Exposicin del Sitio a la radiacin solar, de
acuerdo a los puntos cardinales y al viento y
neblina, se agrupa en las siguientes clases
(Gast et al., 1993):
1.- Solana.
2.- Umbra.
3.- Levante.
4.- Poniente.
5.- Barlovento.
6.- Sotavento.
7.- Neblinas.
8.- Sin exposicin.
0.- No determinado.
La Reaccin corresponde a la alcalinidad o a la
acidez medida en pH del suelo y se clasifica de la
siguiente manera:
1.- Alcalinidad alta ( 8.5).
2.- Alcalinidad media (8.1 < 8.5).
3.- Alcalinidad leve (7.3 < 8.1).
4.- Neutro (6.6 < 7.3).
5.- Acidez leve (6.0 < 6.6).
6.- Acidez media (5.0 < 6.0).
7.- Acidez fuerte (< 5.0).
0.- No determinado.
Salinidad-Sodio es una medida que combina la
conductividad elctrica (CE) en mmhos/cm y el
porcentaje de saturacin de sodio. Las clases de
Salinidad-Sodio son las siguientes (Cuadro 1.5.):
Cuadro 1.5 Clases de Salinidad-Sodio.
CE
%
(mmhos/cm)
saturacin
Na
Normal
4
<15
Salino
>4a8
<15
Muy salino
> 8 a 15
<15
Extremadamente >15
<15
salino
Sdico
4
15
Salino-Sdico
>4a8
15
Muy
Salino- > 8 a 15
15
Sodico
Extremadamente >15
15
salino-Sdico
No determinado
------Fuente: Gast et al. (1993)
Fertilidad corresponde a la capacidad de
intercambio catinico (CIC) y es la fertilidad
potencial. Las clases siguientes:
1. Insignificante (< 5 meq/100 g suelo)
2. Baja (5< 10 meq/100 g suelo)
3. Media (10 < 20 meq/100 g suelo)
4. Alta ( 20 meq/100 g suelo)
0. No determinado
Pedregosidad, se establecen clases de acuerdo
al porcentaje de rea ocupada por piedras:
1. Sin piedras
2. Piedras a ms de 30 m aparte y 0,01 % del
rea.
3. 10-30m aparte y 0,01-0,1% del rea.
4. 1,5 10 m aparte y 0,1-3,0 % del rea.
5. 0,7-1,5 m aparte y 3-15% del rea.
6. 15-45% del rea.
7. 45-90% del rea.
8. 90% del perfil con guijarros9. Roca o rocoso.
0. No determinado.
Materia orgnica, los restos orgnicos como
mantillo, que se depositan sobre o bajo la
superficie del suelo. Se clasifican en las
siguientes clases:
1. 0 < 1 %
2. 1 < 2 %
3. 2 < 5 %
4. 5 < 10%
5. 10 < 25 %
6. 25% y menor de 5 cm de espesor.
7. 25% y entre 5 y 30 cm de espesor.
8. 25% y ms de 30 cm de espesor.
0. No determinado.
Las categoras de Inundacin son las siguientes:
1. Nunca inundado.
2. Inundado ocasionalmente con aguas
tranquilas.
3. Inundado ocasionalmente con aguas
Torrentosas.
4. Inundado usualmente, > 40% de los aos, con
aguas torrentosas.
5. Siempre inundado con aguas tranquilas poco
profundas.
6. Siempre inundado con aguas detenidas y
profundas lagos, embalses o lagunas.
0. No determinado.
Por lo tanto, el Sitio (SITI) estar determinado por
la textura-profundidad (TXPR) ms una variable
opcional limitante. El Sitio tambin es clasificado
segn su categora de estado las cuales son uso
y estilo.
El Uso del Sitio es determinado por el destino
que le dar el dueo o el usuario, aun cuando en
el momento su uso sea diferente. Se clasifica en
15
las siguientes categoras cualitativas Gast
(1979), modificado por Gast et al. (1993):
1- Residencial.
2 Tecnoestructural-Industrial.
3- Cultivo.
4- Forestal.
5 Ganadero.
6- Minero.
7- rea Silvestre Protegida.
8- Sin uso.
0. No determinado.
El Estilo es la transformacin del ecosistema
natural sin ningn uso antrpico, en un estado
diferente, con un uso determinado, requiere llevar
a cabo algunos cambios, lo cual implica
necesariamente extraer informacin natural del
sistema e incorporar informacin tecnolgica, tal
como fertilizantes, sistemas de riego o razas
mejoradas de ganado. Segn (Gast et al.,
1993). Las categoras de Estilos de Uso son las
siguientes:
1- Natural.
2- Recolector.
3- Naturalista.
4- Tecnologista.
5- Tecnificado.
6- Industrial.
Existen dos medidas de valoracin del estado del
Sitio que son la Condicin y la Tendencia.
La Condicin es una medida relativa entre el
estado del sistema en un instante dado y el
estado ideal de acuerdo al Uso y Estilo que se le
haya dado. La Condicin, en este caso, es una
medida de la proporcin de los componentes
climsicos existentes en la pradera evaluada, en
otras palabras, se determina segn la
dominancia florstica de la pradera (Gast et al.,
1990).
Segn Gast et al., (1993) sealan que la
categora de Condicin se establece para valorar
el estado en que se encuentra el Ecosistema Sitio de acuerdo al Uso asignado y al Estilo de
transformacin. Cada Uso y Estilo de un Sitio se
valora en una escala relativa en relacin a su
estado ideal. Las categoras de Condicin son
cinco:
1- Excelente.
2- Buena.
3- Regular.
4- Pobre.
5- Muy pobre.
Segn Gast et al. (1993), la tendencia de la
Condicin es la categora inferior de la valoracin
del cambio de estado del Ecosistema - Sitio en
relacin a su estado ideal. La Tendencia evala
la direccin del cambio instantneo de la
Condicin, que puede ser:
1- Deteriorante.
2- Estable.
3- Mejorante.
16
Fuente: Instituto Geogrfico Militar (1983), modificado por Cosio y Gast (1995), Vallejos
(2001), Berenguer (2003), Garca (2005), Negrn (2006).
Figura 1.3 Carta Ecorregiones de Chile
17
2. SISTEMA
CLASIFICACIN
ADMINISTRATIVA.
El Sistema de Clasificacin Administrativa de los
espacios ecorregionales, consta de diez niveles o
categoras, que se ordenan de mayor a menor
permanencia dentro de las variables que las
definen y son las siguientes (Gast et al., 1993):
1.- Macrorregin
2.- Pas.
3.- Regin.
4.- Provincia
5.- Municipio.
6.- Predio.
7.- Potrero.
8.- Uso.
9.- Estilo.
10.- Condicin.
Las variables determinantes definen cada
categora. Su clasificacin se establece por los
restantes
atributos
administrativos
que
corresponden a los organismos regionales,
nacionales, locales o privados que organizan y
administran cada espacio (Gast et al., 1993).
Las categoras superiores son de naturaleza
meramente administrativa donde los elementos
del recurso natural se incorporan solamente en
un contexto estadstico (Regin-Mundo, Pas),
ajeno a su dimensin ambiental. Las escalas de
trabajo son tan pequeas, que las variables que
caracterizan a los fenmenos de la naturaleza,
slo se incorporan en un grado de abstraccin
ajeno al de ecosistema (Gast et al., 1993).
Las categoras intermedias combinan elementos
administrativos con los pertenecientes al recurso
natural y con la tecnologa, tal como ocurre con el
municipio y el predio. El cercado es la unidad de
referencia y de anlisis donde se localizan las
bases de datos administrativas. Los atributos
ecolgicos del espacio se refieren al cercado,
como
unidad
fundamental
de
gestin.
Usualmente corresponde al potrero o cercado
(Gast et al., 1993).
Las categoras inferiores de la clasificacin, se
refiere al uso y estilo, y son iguales a los
correspondientes al sistema ecolgico. El estado
del cercado se debe, valorar de acuerdo a las
normas similares a las del sistema ecolgico,
aunque considerando como propsito final, la
obtencin de un beneficio cuantificable a travs
de una evolucin administrativa del predio,
planteada como una empresa (Gast et al.,
1993).
Sitio y cercado son los equivalentes empleados
como unidades fundamentales de referencia
ecolgica de clasificacin de los espacios y del
sistema administrativo, respectivamente. En las
categoras municipal y predial se destaca la
incongruencia generalizada entre los espacios
administrativos correspondientes a los cercados
y aqulla de los espacios ecolgicos o sitios. Es
por ello que en las descripciones cartogrficas se
requiere indicar el uso y estilo asignado a cada
sitio y cercado. Normalmente, en cercado abarca
varios sitios diferentes y sus lmites no
corresponden entre s. A la inversa, un mismo
sitio se presenta, a la vez, en varios cercados.
Las estadsticas prediales de produccin y de
gestin se hacen a nivel de cercado y no
conllevan
necesariamente
una
valoracin
econmica, lo cual se hace normalmente a nivel
predial, sin incorporar su dimensin especial ni
tipolgica. (Gast et al., 1993).
La Macrorregin es la categora superior del
sistema administrativo de Clasificacin de
Ecorregiones, en la escala mundial. Usualmente,
macrorregin corresponde a un continente, el
cual se define como grandes extensiones de
tierra rodeada de mar. Est constituido por un
agrupamiento de numerosos pases vecinos que
comparten una extensa porcin de territorio y una
historia y cultura comn, tal como Sudamrica y
Amrica Latina o Europa. Las relaciones entre
los pases se establecen a travs de
asociaciones de libre comercio, relaciones
culturales, integracin productiva, relaciones
deportivas, o cualquier mecanismo que logre que
se comporte como un conjunto, tales como
MERCOSUR, NAFTA o Unin Europea (UE)
( Gast et al., 2002).
Pas es el segundo nivel dentro del sistema de
clasificacin. Corresponde a subdivisiones de la
macrorregin
administrada
por
estados
soberanos. Las fronteras de los pases no
coinciden normalmente con regiones ecolgicas
definidas, estando establecidos por la ocupacin
histrica
de
territorios,
por
tratados
internacionales, por la constitucin de los
estados, y por tradiciones y nacionalidades. Los
pases, por lo tanto, no corresponden a una
unidad ecosistmica, sino que a una unidad de
gobierno y administracin. A nivel de pas, la
escala media de resolucin es de 1:10.000.000 a
1:1.000.000, por lo cual la dimensin ecolgico
espacial del recurso natural es de escaso
significado, correspondiendo usualmente las
18
subdivisiones ecosistmicoculturales de stos.
( Gast et al., 2002).
Regin. La ley chilena la define como una parte
del territorio nacional con caractersticas
determinadas, que facilitan el desarrollo
econmico y social del pas, junto con la
seguridad nacional. La regin debe constituir una
unidad que posibilite la administracin para el
desarrollo a travs de una descentralizacin del
sistema de toma de decisiones en los niveles
locales. Una regin debe contar con una dotacin
de recursos naturales que avale una perspectiva
de desarrollo econmico de amplia base,
compatible con el ritmo de crecimiento que se
desea imprimir al pas; y poseer una estructura
urbanorural que garantice un nivel de servicios
mnimos a la poblacin regional. Los planes
regionales de ordenacin territorial son, por lo
tanto, de mayor amplitud y generalizacin que los
comunales (Gast et al., 2002).
Provincia. La ley indica que la provincia
administrativa se ha estructurado de acuerdo con
el concepto tcnico de microrregin, que se
define como el mbito geogrfico con destino
productivo caracterstico y predominante, dentro
del cual existe una estructuracin de entidades
de poblacin urbanorural jerarquizadas e
interconectadas con un centro urbano principal.
Se considera que el sistema vial debe funcionar
dentro de un ptimo de distanciatiempo en
consideracin de la frecuencia de las actividades
habituales de la poblacin y principalmente en
relacin con el equipamiento urbano que debe
integrar a los habitantes urbanos y rurales (Gast
et al., 2002).
Todo el pas est dividido en provincias. Las
provincias de la regin de Valparaso, por
ejemplo, son las siguientes:
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
Petorca
San Felipe
Quillota
Los Andes
Valparaso
San Antonio
Isla de Pascua
La Comuna o Municipio es el cuarto nivel
jerrquico del sistema administrativo. Se
presenta en escalas amplias de desarrollo, de
aproximadamente 1:100.000 1:20.000,
mayores, por lo cual permite reconocer los
recursos naturales y llevar a cabo su gestin. Es
la unidad de administracin local y estatal de los
recursos, por lo cual su dimensin ecolgica y
humana es manifiesta. De acuerdo con la ley la
comuna es una unidad territorial destinada a
permitir una eficiente administracin, a fin de
asegurar la prestacin de servicios a todos los
habitantes del pas, y de propender a la
participacin
efectiva
de
la
comunidad
responsablemente organizada en la solucin de
sus problemas y en el mejoramiento de su propio
bienestar. En consecuencia est constituida por
un territorio, en trminos relativos, por un ncleo
o centro poblado hacia el cual concurren
normalmente los habitantes para la obtencin de
sus servicios bsicos, y con una poblacin con
caractersticas
relativamente
homogneas
( Gast et al., 2002).
Las poblaciones locales de cada ecorregin,
agrupadas en comunas y comarcas, son las
responsables y ejecutoras de la gestin y
administracin de los ecosistemas locales. La
comuna es, por lo tanto, la estructura
administrativa que se relaciona directamente con
cada habitante, donde participa efectivamente la
comunidad organizada responsablemente, en un
territorio representado en escala humana, el cual
corresponde al mbito o escenario de una vida
cotidiana. Debe, por lo tanto, conocerse
detalladamente y organizarse de manera que
permita optimizar la calidad de vida de la
poblacin. De ah que las decisiones comunales
deben realizarse a partir de las condicionantes
fsicas del territorio. (Gast et al., 2002).
Por las razones anteriores, la dimensin espacial
y topolgica de caracterizacin de los
componentes del recurso natural es de la mayor
importancia, por lo cual se requiere hacer uso de
una cartografa detallada. La planificacin de la
ocupacin territorial se manifiesta en las escalas
comunales y prediales, por lo cual, la dimensin
ecolgica y social y su representacin
cartogrfica son de importancia en la gestin. La
comuna es la escala administrativa ms cercana
a las personas y a las empresas. Es por lo tanto
la que mejor articula con la provincia y con los
predios. (Gast et al, 2002).
Las comunas representadas en la Provincia de
San Antonio, Regin de Valparaso, son las
siguientes:
01. Algarrobo
02. El Quisco
03. El Tabo
19
04. Cartagena
05. San Antonio
06. Santo Domingo
El Predio es la unidad de trabajo, de gestin y, a
menudo, de vida de la poblacin rural de una
comuna. Es un espacio de recursos naturales
conectados
internamente
y
limitados
externamente, cuyo fin es hacer agricultura y
donde se toman decisiones (Gast, Armijo y
Nava, 1984; Ruthenberg, 1980). Es la unidad
administrativa privada de la organizacin del
municipio (tal como hacienda, cortijo, fundo,
estancia, parcela, finca o quinta). Lo constituyen
propiedades, empresas, estilos de vida y
propietarios, donde se hace agricultura,
utilizndose los recursos naturales de una
porcin del territorio comunal y aplicndose
tecnologas de las ms variadas topologas, en la
cual participan numerosos y diversos grupos de
actores sociales. El predio se compone de
recursos, estructuras, espacios y actores
sociales, destinados a los ms variados usos,
donde se aplican insumos y estilos tecnolgicos
diversos.
1992). Potrero es el trmino ms generalizado en
el mbito agrcola sudamericano, pero tambin
se emplean con el mismo sentido, los trminos
encierra, cuartel, parcela, campo, cercado, o
simplemente espacio.
La cantidad y calidad de informacin relativa a la
ordenacin del territorio que existe en las
instituciones que organizan y administran el
espacio en las distintas categoras es variable
(Cuadro 2.1).
La correspondencia entre
las categoras
ecolgicas y administrativas del sistema se
puede ver en la Figura 2.1.
El Potrero o cercado es la categora
administrativa que se refiere a la subdivisin del
espacio predial en unidades menores necesarias
para su gestin tecnolgica, ecolgica y
administrativa; es la unidad de referencia y de
anlisis donde se localizan las bases de datos
administrativas del predio (Lepart y Debussche,
Cuadro 2.1
Nivel
jerrqui
co
1
2
3
Existencia de informacin en relacin con la ordenacin territorial a nivel de escala
administrativa.
Categora
administrativa
Mundo
Latinoamrica
Bloques
regionales
Pas (Chile)
5
6
Regin
Provincia
7
8
9
Municipio
Predio
Potrero
Valores
de
Informacin en relacin con la ordenacin e escala
instituciones
cartogrfica*
S (ONU, Banco Mundial, WWF, UICN, otros)
1:50.000.000
S (CEPAL, BID, CPPS, OMM, otros)
(escala menor)
Sin informacin
Desde
S (MIDEPLAN, Min. Vivienda, CONAMA, CIREN,
otros)
Algo (CROT)
Pocos (CONAF, SAG, SEREMI de la Vivienda,
otros)
Slo en lo urbano
1:1.000
Ordenacin ocasional
(escala mayor)
Desarrollo de tecnologas especficas.
Hasta
Fuente: Gast et al. (2002).
*Los valores de escala cartogrfica son aproximados y han sido tomados del Manual de Clasificacin
de Ecorregiones y Determinacin de Sitio y Condicin (Gast et al., 1993).
20
MENOR
(1:50.000.000)
BAJO
Macrorregin (Latinoamerica)
DO
M
Clima
PR
EC OVIN
OL
G CIA
ICA
DIS
TR
ITO
SER
Nivel de Resolucin
Geoforma
Variables
Edafoclimticas
US
Tipo y Grado de
Artificializacin
VALOR
Direccin de
Cambio
ALTO
SIT
Destino
ESTAR
Estado
Relativo
INI
ES
CO
OD
TIL
O
ND
IC I
EL
DE
Bloques Regionales (MERCOSUR)
**
PA
Nacionales
NY
GI CIA A
RE OVIN ATIV
P R N IST R
MI
NA
AD
MU
CO
IO
ED
PR
IO
PO
SIT
LS
IO
ITIO
DE
LS
T
CO END
ITIO
ND EN
ICI CIA
N
JE
D
RA
DE E LA
LS
RQ
ITIO
UA
EC
OL
G
ICA
O
US
ES
TIL
Estado
Local Pblico
Local Privado
Manejo o
Gestin
O
ER
TR
DE
O
LP
E
OD
Destino
E
TR
O
LP
EL
ND
RO
E
TR
PO
RO
RO
RE
LA RO
IC I
DE RE
ND
O
C
CIAL POT
A
N
E
TIV
ND DE
RA
TE CIN
T
S
I
INI
ND
DM
CO
A
A
QU
AR
R
* REINO
JE
** CONTINENTE
Tipo y Grado de
Artificializacin
Escala Cartogrfica
Estado
Relativo
Direccin de
Cambio
MAYOR
(1:1.000)
Fuente: Gast et al.(1990).
Figura 2.1 Esquema de la correspondencia entre las categoras ecolgicas y administrativas del
sistema.
21
3. BASES CONCEPTUALES.
TERRITORIO Y ORDENACIN.
La temtica ambiental de la ordenacin territorial
ha estado presente en Chile desde la poca
precolombina, aunque se ha expresado en
diversas magnitudes y estilos. Las bandas eran
pequeas agrupaciones humanas que se
organizaban en un espacio definido de manera
de ocuparlo y habitarlo. Las tribus, en cambio,
eran grupos unidos por la agricultura que
ordenaron el territorio de manera de producir y
recolectar el alimento y materias primas
necesarias para su sobrevivencia. Eran formas
de ordenacin territorial con un bajo grado de
control del sistema. Con posterioridad, el
desarrollo de rutas comerciales y culturales que
regan el camino de los oasis, ros y aguadas, tal
como Pica, Guatacondo y Quillagua y ms al sur
a travs del camino del Inca, hasta llegar al
centro del pas, constituan intentos graduales de
ordenacin del territorio (Gast et al., 2002).
La
ordenacin
territorial
se
inici
fundamentalmente a partir de la llegada a Chile
de Pedro de Valdivia y, en particular, desde la
Fundacin de Santiago en 1541. La eleccin del
valle del Mapocho para establecer los
asentamientos humanos, es una actividad propia
de la ordenacin dada por condicionantes de
suelo y ro, por la presencia de cultivos y de
poblaciones nativas y por los arbolados dispersos
(Gast et al., 2002).
territorio y de la expansin de la frontera
horizontal por acciones tales como la
colonizacin organizada de extensas reas, la
construccin de ferrocarriles y de fuertes, la
conquista del desierto y el desarrollo de la
Patagonia. Las actividades agrcolas, la
formacin de haciendas y mercados y la apertura
de nuevas tierras, originalmente plantadas, son
hitos importantes, en conjunto con el desarrollo
urbano (Gast et al., 2002).
La liberacin de los lmites urbanos y del
crecimiento acelerado de las ciudades y de la
expansin
demogrfica,
desencaden
un
proceso de desorganizacin territorial. La
industrializacin y la introduccin masificada de
tecnologa a la tierra, marca el inicio de este
proceso, generalmente carente de un marco
regulador adecuado (Gast et al., 2002).
Numerosos ejemplos de procesos derivados de
la deficiente planificacin territorial pueden ser
destacados en el acontecer cotidiano. Daos
materiales predecibles, que ocurren normalmente
a las obras pblicas, destruyendo caminos y
edificios e inundando barrios residenciales, e
interrumpiendo las comunicaciones, son las
muestras ms obvias de estructuras mal
planificadas,
o
localizadas
en
lugares
inadecuados (Gast et al., 2002).
Los daos recientes por aluviones en la
Quebrada de Macul y de Ramn y, en la cuidad
de Antofagasta, deben ser atribuidos a una
inadecuada planificacin territorial, al establecer
poblados y estructuras en el cauce natural de
estas vas fluviales. Los daos causados por
deslizamiento de laderas en centros poblados,
que anualmente causan destrozos, constituyen,
tal como en algunos cerros de Valparaso,
ejemplos de desorganizacin territorial y de falta
de proteccin de terrenos vulnerables (Gast et
al., 2002).
El alarife Pedro de Gamboa, de acuerdo con las
leyes espaolas de ordenacin territorial, traz la
ciudad junto al ro, en manzanas de 136 varas y
calles de 12 varas de ancho y se instituy el
Cabildo. Adems, organiz la tierra en solares de
un cuarto de manzana cada uno, dedicados a la
vivienda y huertos, chacras de 80 cuadras
dedicadas a los cultivos, estancias dedicadas a la
ganadera, dehesas para apotrerar la caballada y
bosques para la proteccin de la cuenca y
produccin de madera. Adems, se fundaron
varias villas y poblados. Era un esquema de
ordenacin territorial delimitado y reglamentado
(Gast et al., 2002).
La eutroficacin de ros, lagos y playas ocurre
por una falta de planificacin relativa a la
construccin de plantas de tratamientos de las
aguas residuales y la construccin de cauces
para su conduccin. El ejemplo ms claro es la
transformacin del ro Mapocho en una cloaca
(Gast et al., 2002).
El tema de la ordenacin y de la desordenacin
territorial constituye el hilo conductor de la
evolucin del desarrollo nacional. A travs de la
historia se fue organizando la ocupacin del
La ocupacin de extensas reas marginales sin
una planificacin territorial coherente con la
vulnerabilidad ecolgica, tal como la Cordillera de
la Costa de la zona central, los bosques
22
templadohmedo de Aysn y Magallanes y la
estepa Patagnica, son ejemplos de procesos
generalizados de crecimiento, aunque no
necesariamente de ordenacin. Se requiere
organizar los componentes relativos a la
productividad y equidad. La organizacin de
aldeas,
villorrios,
pueblos
y
ciudades,
compatibles con las caractersticas del escenario
natural, constituyen una constante carencia,
necesaria para el xito del proceso (Gast et al.,
2002).
Un ejemplo ya dramtico del fracaso en la
ordenacin territorial, es el de la contaminacin
atmosfrica, hdrica y de cuencas de la ciudad de
Santiago y sus alrededores. Bastaba un anlisis
somero de la capacidad de evacuacin de gases
y partculas de la atmsfera de la cuenca de
Santiago, o incluso, de la evolucin histrica de
los parmetros caractersticos de su calidad, para
percatarse de la capacidad sustentadora humana
que podra recepcionar el valle, sin deteriorar la
calidad de vida de la poblacin. En igual forma,
falt planificacin en relacin con la calidad de
las aguas de los ros utilizados como bebida y
como recurso para riego de los cultivos.
Finalmente, tampoco se consider la eliminacin
de los desechos urbanos en vertederos ni el
desplazamiento vehicular (Gast et al., 2002).
La vulnerabilidad de los diversos mbitos en
cada una de las reas que constituyen el
territorio, no ha sido normalmente tomada en
cuenta en los planes de desarrollo. La
probabilidad de ocurrencia de fenmenos
frecuentes pero no regulares, es normalmente
ignorada tal como ocurre con la sequa y con los
perodos lluviosos. Lo mismo ocurre con los
sismos, en reas con fallas tectnicas. Los
incendios forestales y de pastizales, son
fenmenos regulares que ocurren en un mbito
donde se conjuga la presencia de combustibles,
comburentes y temperatura, tal como los cerros
de la Cordillera de la Costa cubiertos de bosques
cultivados y de matorrales. En estos mbitos
debe planificarse, entre otras, actividades
ganaderas que consuman la hierba, no
permitiendo que se agoste al inicio del esto
(Gast et al., 2002).
Las plantaciones forestales con especies
exticas, que en general han significado un
valioso aporte a la economa y ecologa del pas,
han sido planificadas desde una perspectiva
solamente productivista. Con frecuencia han sido
acompaadas
de
un
despoblamiento
generalizado de extensas reas del territorio. La
ordenacin del territorio, simultneamente con
las plantaciones forestales, habra significado un
desarrollo y progreso difcil de igualar en otros
sectores del pas. Lo mismo puede afirmarse en
relacin con la explotacin y desarrollo del
bosque nativo (Gast et al., 2002).
En el caso de la minera, la ordenacin territorial
debe tambin cumplir un importante papel y debe
considerarse una actividad regular en el pas.
Esta actividad genera, necesariamente, un
impacto ambiental notorio dada la magnitud del
rea que abarca y la cantidad de desechos
slidos y lquidos que genera. Adems, son
actividades transitorias que perduran usualmente
por unos aos o dcadas. Es por esto que la
ordenacin territorial debe jugar un papel
importante, adems de ser de caractersticas
muy especiales. Los casos ms destacados son
el abandono de las minas de Lota y,
anteriormente, de las salitreras, las cuales al
desaparecer el territorio y la poblacin, no se
adecuaron gradualmente para la nueva etapa
(Gast et al., 2002).
Hoy en da, la imagen del sector rural chileno
como un paisaje pastoril y buclico es cosa del
pasado. La agricultura, parte de este paisaje, no
slo tiene por funcin producir alimentos para
contribuir a la seguridad alimentaria de los
pases, sino que cumple importantes funciones
ambientales, econmicas y sociales. Esto es lo
que se conoce como el carcter multifuncional de
la agricultura. Sin embargo el mundo rural
presenta variados problemas, como son las
estructuras
agrarias
deficientes,
escasas
oprtunidades de empleo, tecnoestructura y
equipamiento
inadecuados,
limitada
diversificacin
del
tejido
econmico,
desvalorizacin social de la actividad, abandono
del campo por parte de la poblacin ms joven y
ms dinmica, entre otros. Para revertir esta
situacin es necesario hacer una intervencin
global e integradora de todos los actores sociales
y polticos. Una de las estrategias de dicha
intervencin debe
hacerse
mediante
el
ordenamiento territorial ya que es uno de los
elementos fundamentales para el logro del
desarrollo sustentable (Prez et al., 2004).
Territorio es una porcin delimitada de
la
superficie terrestre sobre la cual se desarrollan
actividades humanas, que contemplan elementos
fsicos y una coyuntura socioeconmica
y
cultural particular en un momento dado.
Constituye un ecosistema donde interactan la
sociedad, la naturaleza y la tecnologa. Existen
23
distintas formas de clasificar los
territorios;
territorio urbano es el ocupado mayormente por
construcciones, territorio natural es el no
intervenido, sin artificio; territorio rural est
destinado prioritariamente hacer agricultura y
ganadera; territorio abandonado corresponden a
zonas que fueron utilizadas una vez con un fin y
ya no lo son; Continuum Urbano-Rural
corresponde a la zona de transicin del territorio
urbano al territorio rural
Rodrigo (2005),
modificado por Gast et al. (2002).
La Ordenacin est definida por aquellos
principios que establecen las bases para poner
en orden, y en buena disposicin las cosas
encaminadas o dirigidas a un fin Rodrigo (2005),
modificado por Gast et al. (2002).
En el ordenamiento se puede mencionar que es
un conjunto de normas o disposiciones
promulgadas referentes a la ordenacin, y
herramientas destinadas a su ejecucin y
desarrollo Rodrigo (2005), modificado por Gast
et al. (2002).
ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
La ordenacin del territorio es un mecanismo de
prevencin
y da solucin directa
a
los
problemas
generados por los desequilibrios
territoriales y las externalidades provocadas por
el espontneo crecimiento econmico, donde los
mecanismo del mercado resultan insuficientes
(Gast et al., 2002).
.
Uno de los logros esperados en la ordenacin
territorial comunal es identificar los objetivos y
metas a alcanzar para visualizar las limitantes y
potencialidades del territorio y caracterizarlo en
una base de datos
y en la cartografa
correspondiente. La accin municipal debe
proponer la adecuada localizacin de la
poblacin y de sus actividades y llevar a cabo
las acciones de equipamiento tecnolgico, social
y econmico, de manera de no afectar el
patrimonio natural y cultural y de permitir el pleno
desarrollo. El resultado debe traducirse en la
definicin de un sistema territorial de
asentamientos y en obras fsicas concretas para
lograr el asentamiento deseado (Schlofeldt,
1998).
Segn Gast et al. (2002) la ordenacin territorial
debe dar respuestas a las siguientes
problemticas
Desequilibrio
territorial
concentrando la poblacin en algunas reas y
despoblando otras.
Impactos ecolgicos y paisajsticos debido a la
localizacin incompatible con el medio.
Desequilibrio de recursos naturales
en la
localizacin de actividades.
Superposicin desordenada de usos.
Dficit entre infraestructura y equipamiento
colectivo para la residencia y empleo.
Conflicto de sectores y actividades.
Descoordinacin entre organismos pblicos del
mismo rango y entre distintos niveles
administrativos.
Conflictos entre los objetivos propuestos por los
habitantes locales y por los actores externos.
SUSTENTABILIDAD
Debido a que la sustentabilidad es un concepto
que integra muchas reas diversas de
conocimiento, su definicin resulta complicada y
puede variar segn el autor (Magri, 1996).
En trminos ecolgicos, la sustentabilidad es la
capacidad de un ecosistema o sistema de
mantener constante su estado en el tiempo. Esto
en la Naturaleza ocurre espontneamente al
alcanzar el climax del ecosistema. Cuando el
hombre interviene se logra un estado
de
disclimax, donde el hombre puede
aportar
materia e informacin y energa al sistema,
alterando la sucesin ecolgica natural para
mantener el estado de productividad deseado.
De esta forma un sistema es ecolgicamente
estable cuando las entradas y salidas de
energa, materia e informacin son equivalentes.
Cuando las salidas son mayores
que las
entradas en un sistema agrcola, especialmente
aquellas que se basan en sus atributos naturales
para poder producir, se termina por destruirlo,
condicin que es conocida como agrideserti
(Magri, 1996).
Costanza (1991) define la sustentabilidad como
la relacin
entre sistemas dinmicos de
economa humana y sistemas dinmicos
ecolgicos (ms grandes pero de cambios ms
lentos), de tal forma que la vida humana puede
continuar indefinidamente ,individuos humanos
pueden florecer, y culturas humanas se pueden
desarrollar pero en la cual los efectos de las
actividades humanas se deben mantener dentro
de ciertos lmites para no destruir la diversidad,
24
complejidad y funciones de los sistemas
ecolgicos que mantienen la vida. De lo anterior
se interpreta que la sustentabilidad se refiere a la
cantidad de consumo que pueda ser mantenida
indefinidamente sin degradar las reservas (stock)
de capital, incluyendo el capital natural. Se
sugiere que un pas debiera usar lo equivalente a
inters que genera su stock de capital
(incluyendo el stock natural) para ser sustentable
(Gomez-Lobo, 1989). Este concepto es
equivalente a la definicin de ingreso, es el nivel
mximo de consumo en el perodo actual tal que
no se reduzca el consumo en los perodos
futuros (Faeth et al., 1991).
Desarrollo sostenible es aquel desarrollo que
permite satisfacer las necesidades del presente
sin limitar la posibilidad de las generaciones
futuras de hacer lo mismo. En esta definicin
crecimiento se refiere a un cambio en la
cantidad, al contrario de desarrollo que se
refiere un cambio en la calidad (Magri, 1996).
Un concepto relacionado es el manejo
sustentable de la tierra, lo cual se define como
polticas, tecnologas y actividades
a la
integracin de principios socioeconmicos con
las preocupaciones ambientales de tal manera
que se cumpla simultneamente lo siguiente,
mantener o aumentar la produccin y los
servicios, reducir el nivel de riesgo de la
produccin,
proteger
recursos
naturales
potenciales y prevenir la degradacin de la
calidad del suelo y del agua, adems de ser
socialmente aceptable y econmicamente viable
(Magri, 1996).
Una agricultura sustentable es definida como
aquella que en el largo plazo mejora la calidad de
los recursos de los cuales la produccin
depende, satisface las necesidades humanas de
alimento, es econmicamente viable y mejora la
calidad de vida de los agricultores y la sociedad
entera Abrol y Katyal (1990) citado por Caporali
y Onnis (1992).
El objetivo de una agricultura sustentable es
mantener la productividad causando una
cantidad mnima de impactos ambientales,
logrando retornos econmicos adecuados
mientras
se
satisface
las
necesidades
econmicas de la regin (Magri, 1996).
Madden (1990) citado por Liebman (1992),
define los conceptos de practicas agrcolas
alternativas y agricultura sustentable de bajos
insumos como una reduccin o eliminacin en el
uso de pesticidas y fertilizantes sintticos,
conservacin del suelo, agua y recursos
biolgicos, mejoramiento en la salud y seguridad
en los trabajadores agrcolas y consumidores,
produciendo los alimentos requeridos con un
beneficio para los trabajadores.
Segn Magri (1996) en un estudio divide la
sustentabilidad agrcola en cinco reas
diferentes debido a la necesidad de darle un
enfoque integrador a la sustentabilidad estas son:
Coherencia ecolgica: Los recursos naturales
deben ser utilizados en funcin de su aptitud.
Los altos precios de algunos productos agrcolas
impulsan a los agricultores a usar ciertos suelos
para producir vienes fuera de la capacidad de
uso de estos suelos, produciendo una
degradacin ms rpida de ellos.
Estabilidad socio estructural: El tipo de tenencia
de la tierra es determinante en las decisiones que
los agricultores tomen respecto a su uso. Esto
es relevante donde existen diferencias entre los
pequeos y grandes agricultores en cuanto al
tipo de producciones y la tecnologa que
emplean.
Por lo general, los pequeos
agricultores son dueos de tierras marginales y
su acceso a recursos financieros y tecnologa es
casi nula, de tal forma sus estilos de produccin
son especialmente dainos para sus suelos
(Magri, 1996).
Complejidad infraestructural: La transformacin
de los sistemas agrcolas se logra mediante flujos
de energas, materiales e informacin. A medida
que se artificializan los sistemas, estos flujos se
intensifican y los sistemas se vuelven ms
abiertos, por lo que es necesario una
infraestructura adecuada para la conduccin de
estos flujos.
Una infraestructura adecuada
permite regular los flujos y disminuir las
variaciones propias del sistema (por ejemplo:
contar con un tranque permite independizar en
algn grado de las precipitaciones, logrndose
una produccin estable en el tiempo) (Magri,
1996).
Estabilidad econmica-financiera: Dado que la
agricultura es una actividad donde los
productores son tomadores de precios, las bajas
significativas en los precios de los productos y/o
las alzas significativas en el precio de los
insumos afectan considerablemente a la
sustentabilidad econmica de la produccin. A
este respecto, las condiciones de mercado y las
polticas econmicas (subsidios e impuestos)
pueden determinar que un rubro sea sustentable
o no (Magri, 1996).
Incertidumbre y riesgo: Es importante disminuir
la incertidumbre y riesgo de las transformaciones
25
impuestas al sistema mediante la investigacin
cientfica, logrndose una mayor seguridad
respecto a la obtencin de los resultados
esperados por la transformacin impuesta al
sistema, y as una mayor sustentabilidad (Magri,
1996).
Blaschke et al. (1992) separan la sustentabilidad
de los agroecosistemas en cuatro aspectos:
Sustentabilidad agronmica: La habilidad de un
sector de tierra de mantener su productividad
sobre un largo periodo de tiempo.
Sustentabilidad microeconmica: La habilidad de
un campo de lograr retornos positivos como
unidad econmica bsica.
Sustentabilidad ecolgica: La habilidad de los
ecosistemas de seguir funcionando de tal manera
que la calidad ambiental se mantiene sobre un
periodo largo de tiempo (Magri, 1996).
Sustentabilidad macroeconmica: La habilidad de
sistemas de produccin nacionales de competir
en los mercados nacionales e internacionales.
La incorporacin
del concepto fsico-socioeconmico del desarrollo
sustentable de la
poblacin y del territorio ocupado por stas, se
plantea en un contexto donde la meta no es la
mantencin del stock fsico de elementos y
recursos del mbito natural o del aumento de la
productividad de ste, sino que el incremento del
nivel de bienestar individual
y social en
concordancia con la conservacin del patrimonio
natural . Se establece as una doble relacin
entre los asentamientos humanos y el territorio
que stos ocupan. El mbito natural se comporta
como oferente de recursos en beneficio del
hombre y, al mismo tiempo, este mismo medio
es utilizado como receptor de desechos de las
actividades humanas (Schlotfeldt, 1998).
4. METODOLOGA
El estudio se realiz en tres etapas: Examen,
Diagnstico y Diseo predial.
EXAMEN PREDIAL
TRABAJO PRELIMINAR DE GABINETE
IDENTIFICACION Y UBICACIN.
El primer paso es identificar la propiedad con el
nombre que se le reconoce localmente, el
nombre del propietario
y el nmero de
inscripcin
en el catastro nacional
de
propiedades, tal como el nmero de Rol de
propiedades de Impuestos Internos (Gast et al.,
1993).
Luego se determina su ubicacin administrativa,
lo cual se refiere al sistema administrativo de
clasificacin. Las categoras generales son:
regin, pas, provincia, municipio y predio. Las
categoras inferiores: cercado, uso, estilo,
condicin y tendencia, no se consideran en esta
etapa (Gast et al., 1993).
En la siguiente etapa se determina la ubicacin
ecolgica de la propiedad, lo cual se refiere al
sistema
ecolgico
de clasificacin. Las
categoras que incluyen son: Reino, Dominio,
Provincia y Distrito. Las escalas de trabajo son
las correspondientes a cada categora. Las
categoras inferiores
de sitio, uso, estilo,
condicin y tendencia no se consideran en esta
etapa (Gast et al., 1993).
Se debe ubicar complementariamente a la
ubicacin ecolgica los accesos y conexiones
con los centros poblados, puertos, mercados,
industrias, procesadora de productos o packing,
aeropuertos, destacando especialmente los
caminos, canales, redes elctricas y centros
poblados (Gast et al., 1993).
Luego se localiza geogrficamente la posicin
general de la propiedad referida a latitud,
longitud y altitud o UTM, del centro de la
propiedad, con el fin de ubicarla fcilmente en el
espacio (Gast et al., 1993).
Complementariamente
a la localizacin
geogrfica, se agregan los antecedentes
cartogrficos
relativos a la propiedad,
indicndose los nombres y cdigos de cada uno:
vuelo, nmero, escala y ao de las fotografas
areas, cartas regulares de la zona donde se
ubica la propiedad, imgenes de satlites y
catastros del rea (Rodrigo, 1980).
POSICIN Y LINDES DEL PREDIO.
Se requiere de estudios detallados del predio
los que se llevan a cabo en el gabinete, requieren
de la determinacin precisa de su posicin
espacial de sus deslindes referidos a la latitud,
longitud y altitud. Se requiere indicar su posicin
en la relacin a un sistema de coordenadas, sin
26
lo cual no es posible desarrollar las bases de
datos que permitan su descripcin detallada y
relacionar la informacin espacial con la no
espacial usualmente se utiliza con proyeccin
geogrfica el sistema de coordenadas UTM
(Gast et al., 1993).
En el caso de que no se cuente con dicha
informacin, ltimamente se ha fabricado un
equipo denominado posicinmetro (Geographic
Position System, GPS) de modo
que por
triangulacin, y utilizando la presencia de
satlites, se determina con exactitud la ubicacin
geogrfica (Gast et al., 1993).
Los lmites prediales se indican en las cartas
regulares en escalas detalladas de cada zona
y en las ortofotos. Es necesario, consultarse con
los propietarios y con el personal que trabaja en
el predio, los lmites y dibujarlos sobre la
fotografa area, los cuales, posterioriormente,
se traspasan las cartas regulares y a ortofotos,
con el objeto de corregir la escala y distorsin de
las fotografas areas (Gast et al., 1993).
CARTOGRAFA Y SIMBOLOGA.
La carta regular o plancheta: Son generadas por
el Instituto Geogrfico Militar (Cartas IGM), cuya
escala es de 1:50000 1: 10000. En ella se
describe sectores dentro de la regin
administrativa del pas. En ellas se destaca un
sistema de coordenadas, la informacin relativa a
un territorio dado, tales como: (Gast et al.,1993).
Fondo orotopogrfico, representado por
curvas de nivel.
Red vial, representada por autopistas,
caminos principales
o secundarios,
transitables durante todo el ao, o
temporalmente y la va frrea.
Hidroestructura bsica; que indica los
ros, canales
y otros cursos o
acumulacin de agua.
Tecnoestructura; seala
las reas
ocupadas
por
ciudades,
pueblos,
villorrios,
asentamientos
humanos,
cercos, caminos y construcciones.
Formaciones vegetales: representadas
de una manera muy general, vegas,
empastadas y otras.
La ortofoto es un producto cartogrfico que
presenta ventajas con respecto a la cartografa
tradicional, pues tiene corregidas las escalas y
las distorsiones que presenta la foto area
(Gast et al., 1993).
La ortofoto es una imagen del terreno, cuya
proyeccin central ha sido transformada en otra
proyeccin ortogonal, que permite eliminar as
distorsiones planimtricas provocadas por la
inclinacin de la cmara area, altitud de la toma
fotogrfica y el desplazamiento debido al relieve.
De este modo, se obtiene una escala nica y
exacta sobre la superficie de la ortofoto. La
transformacin de una proyeccin central a otra
ortogonal se realiza mediante el procedimiento
llamado rectificacin IGM (1990), Carre (1972)
citado por Gast et al. (1993).
Se tiene que la ortofoto, en vez de contener la
informacin del terreno
graficado mediante
simbologa convencional, presenta informacin
como altimetrilla, y Rol Tributario y Lindes de
cada propiedad
dado por
el servicio de
Impuestos Internos (Gast et al., 1993).
FOTOINTERPRETACIN
Es la tcnica que permite determinar en la
fotografa area los elementos presentes en el
terreno fotografiado. Se pueden identificar y
delimitar unidades vegetacionales, unidades
geomorfolgicos,
formaciones
superficiales,
hidroestructura y tecnoestructura Etiene y Prado
(1982), citado por Gast et al. (1993). La
fotointerpretacin se basa en la correcta
utilizacin de las fotografas areas, Technip
(1970), Long (1974) citado por Gast et al.
(1993).
Existen diferentes tipos de fotografas areas, de
acuerdo a la posicin de la cmara dentro del
avin; y se describirn a continuacin Lablee
(1976) citado por Gast et al. (1993).
Fotografa vertical: Es aquella que ha sido
tomada con el eje ptico de la cmara,
aproximadamente perpendicular a la superficie
de la tierra. Debido a la metodologa empleada,
es el tipo de mayor utilizacin.
Fotografa oblicua o convergente: Es aquella
tomada con el eje de la cmara dirigida hacia un
punto algo ms abajo que el horizonte.
Fotografa panormica: Si se registra el
horizonte, es preciso para ello que el ngulo de
inclinacin forme el eje de levantamiento con el
vertical.
27
Los datos tcnicos contenidos en una fotografa
area son los siguientes:
Altitud: corresponde a la altura de vuelo
.Sirve para determinar junto
a la
distancia principal, la escala de la foto.
Nivel: Indica la inclinacin del avin
(cmara).
Hora: Indica el momento en que fue
tomada la fotografa y sirve para
determinar
la
latitud
mediante
fotogrametra.
Fecha: Indica el da, mes y ao en que
fue tomada la fotografa.
Marcas fiduciales: Se sitan en el centro
de cada margen de la foto. Es el punto
en el cual se cortan las proyecciones
perpendiculares de estas cuatro marcas.
Se denomina punto principal.
Distancia principal: Junto con la altura de
vuelo, permite determinar la escala de la
fotografa.
Escala y nmero de vuelo: Indica la
escala
media aproximada de la
fotografa y el nmero de la foto.
Nmero de la fotografa: Sirve para
ubicar
las
fotografas
en
orden
secuencial en la lnea de vuelo.
La esteroscopa es la tcnica ms utilizada para
fotointerpretar; se refiere a la restitucin visual
del relieve a travs de mecanismos pticos .El
instrumento utilizado en dicha tcnica es el
esteroscopio. Existen dos tipos de esteroscopios:
de espejo y de bolsillo Atwater (1975), American
Soc. Photogram (1975), citado por Gast et al.
(1993).
Los estereoscopios de espejo son aparatos de
gabinete destinados a evitar la superposicin de
las fotografas, que permiten
un estudio
prolongado y detallado de las fotografas Caree
(1972) citado por Gast et al. (1993). Con ste se
logra un aumento de cuatro a ocho veces a
travs de una combinacin de prismas y espejos,
algunos se le incorpora accesorios tales como
un telescopio que permite aumentar la visin en 8
veces, pero el campo de la imagen se reduce
considerablemente.
Presenta
como
inconveniente, su costo, delicadeza, prdida de
iluminacin y no es porttil Prado (1980) citado
por Gast et al. (1993).
Existen tres clases de estereoscopio de espejo
estereoscopio tipo Scanner, que produce una
imagen de gran calidad y definicin, tipo grande y
tipo pequeo (Gast et al., 1993).
En el trabajo con el estereoscopio, las fotografas
se extienden de izquierda a derecha con
respecto al observador, y se mueven en sentido
de las lneas de vuelo hasta que estn a una
distancia aproximada igual a la de los ojos del
observador (Gast et al., 1993).
Por su parte, el estereoscopio se sita de
manera que los lentes estn alineados respecto a
la lnea de vuelo y con las dos imgenes que
desea ver. Una vez obtenido el efecto
tridimensional, es necesario
fijar ambas
fotografas mediante una cinta adhesiva de
modo de no perder dicho efecto, con el objetivo
de abarcar toda el rea, slo se procede a
deslizar el estereoscopio (Gast et al., 1993).
Para fotointerpretar adecuadamente se separa,
en primer trmino en unidades discretas de
mayor a menor jerarqua, considerando (Gast et
al., 1993):
Forma del relieve: Se delimitan grandes unidades
geomorfolgicos. Para ello se debe separar las
terrazas aluviales (planicies de inundacin y
lechos fluviales) del resto del paisaje. Tambin,
se separan en geoformas de alta energa que
dividen las reas de distinta exposicin.
Energa del relieve: Siguiendo la dinmica del
paisaje, se procede a separar las unidades ya
delimitadas segn aspectos morfogenticos ms
precisos
(convexidades,
concavidades,
meandros, depresiones, farellones, deltas, conos
de deyeccin, piedemontes, taludes de terrazas,
mesetas de terrazas, etc.). Tambin, se debe
discretizar por la dinmica del agua.
Tonalidad, color y textura: Este nivel resuelve
todas aquellas reas de igual tonalidad y, dentro
de stas, se separan por diferencia de textura
de la fotografa. As se estar representando a
las diversas distribuciones espaciales como
forma, orientacin y densidad que corresponde a
las diferentes coberturas vegetales presentes:
cultivos, praderas, estepas, dehesas, matorrales,
bosques, etc. De esta manera se representarn
los cursos de agua, tecnoestructura y las obras
de arte, entre otras Prado (1980), Etiene y Prado
(1982) citado por Gast et al. (1993).
ESTRUCTURA INTERNA DEL PREDIO.
En la primera etapa se seleccionaron las
fotografas areas donde se presenta el predio a
evaluar, teniendo la precaucin de incluir la
totalidad del rea y la duplicacin de las
imgenes en los pares fotogrficos de las
28
lneas de vuelo, de manera de lograr una
proyeccin estereoscpica de cada una de las
reas y de las estructuras del predio. Las
fotografas areas se presentan en escalas de
1: 30.000 a 1:10.000 (Gast et al., 1993).
Los lindes de la finca o predio se demarcan
cuidadosamente
sobre las fotos con lpiz
dermatogrfico de color amarillo o rojo. En la
etapa siguiente, las fotos se fijan sobre la mesa
de trabajo y bajo el estereoscopio en la forma
correspondiente al procedimiento regular es
decir, considerando siempre al Norte y en el
sentido de la lnea de vuelo, de manera de lograr
una visin estereoscpica. Sobre la foto se fija
un papel transparente, de preferencia acrlico o
polister de buena calidad, de modo que ste
no interfiera con la inversin de los detalles .El
papel que cubre la totalidad del predio se fija a
un costado con una cinta adhesiva, de manera
de poder levantarlo cuando sea necesario y
posarlo nuevamente sobre la foto de manera de
dibujar sobre ste con lpiz de grafito los signos
o unidades que sean necesarios (Gast et al.,
1993).
La fotointerpretacin se hace en cuatro etapas,
tres de las cuales corresponden a la
caracterizacin
de
las
estructuras:
biogeoestructuras,
hidroestructuras,
tecnoestructuras
y espacios, en la foto se
dibujan las unidades se deben adherir cuatro
folios de papel polister, una en cada costado de
la foto correspondiente a cada estructura en ese
orden (Gast et al., 1993).
La discriminacin en cuatro procesos separados
es por razones de simpleza y eficacia en el
reconocimiento de los elementos del predio
(Gast et al., 1993).
La escala de trabajo para describir las
estructuras internas de un predio, est
determinada por los siguientes factores: tamao
del predio, potencial productivo de los sitios,
caractersticas de las divisiones espaciales y
naturaleza del problema. La escala espacial de
anlisis vara, por ejemplo, en predios de bajo
potencial productivo con reas de 5.000 ha a
10.000 ha o mayores, siendo normalmente de
1:20.000 a 1:50.000. Si el predio presenta un
potencial productivo medio y es de tamao
intermedio de 250 a 500 ha, la escala de trabajo
es de 1: 5.000 a 1:20.000. En predios de alto
potencial o en pequeas superficies, las escalas
son detalladas, tal como 1:500 a 1:5.000 (Gast
et al., 1993).
La escala se elige dependiendo del grado de
detalle que se requiere y de la estructura que se
est estudiando, por ejemplo, las construcciones
se presentan a una escala de 1:100 a 1:1.000
.En cambio, la cobertura vegetal y condicin de la
pradera, se presentan a escalas menores, por
ejemplo, 1: 10.000 (Gast et al., 1993).
UNIDADES DE ANLISIS UTILIZADAS EN LA
CARACTERIZACIN DE PREDIOS.
Biogeoestructura
Hidroestructura
Tecnoestructura
Espacios
BIOGEOESTRUCTURA
La biogeoestructura corresponde al recurso
natural, donde se conjugan los componentes
abiticos del sustrato y atmsfera en un solo
sistema al integrarse con los componentes
biticos de la fitocenosis y la zoocenosis.
Corresponde al componente natural del
ecosistemaorigen de la biosfera terrquea. La
materia abitica se organiza en niveles de
progresiva complejidad. Las mezclas de
componentes slidos, lquidos o gaseosos, se
ordenan en estratos que presentan atributos
diferentes que las sustancias originales. Por
ejemplo, los suelos tienen atributos definidos que
son diferentes de los atributos propios de cada
uno de sus componentes en forma individual
(Zaffaroni, 2005).
Existe un mayor nivel de complejidad que es la
cuenca. En ella las materias primarias se
organizan dando lugar a sistemas de diversa
complejidad (Zaffaroni, 2005).
Los slidos se organizan en una geoforma
diferente que la natural, lo cual corresponde a la
fisiografa del terreno o geoforma, que incluye los
niveles inferiores de complejidad (Zaffaroni,
2005).
Los lquidos se organizan dando lugar a la
hidroforma (Zaffaroni, 2005).
Las
masas
gaseosas
se
organizan
fisiogrficamente dando lugar a la aeroforma
(Zaffaroni, 2005).
La unidad espacial natural de biogeoestructura
es la cuenca, donde se integran slidoslquidos
y, gaseosos, formando unidades definidas de
ocupacin del espacio (Zaffaroni, 2005).
29
El uso que se le d a la tierra, el tipo de aldeas y
la organizacin socioestructural que presente,
debe estar de acuerdo con las caractersticas del
medio. La organizacin administrativa de la
cuenca estar dada por el o los predios y las
comunas que la componen. La socioestructura
(dada por la organizacin social) interacta con la
biogeoestructura propia del sector donde se
localiza el predio. La tecnoestructura interacta
con ambas. El entorno y los sistemas incidentes
corresponden a sus conexiones con el medio y
sistemas externos. La estructura y organizacin
del predio debe, por lo tanto, estar circunscrita
dentro de los grados de libertad de la
biogeoestructura, lo cual incluye tanto sus
atributos intrnsecos como su posicin espacial.
Si se trata de una gran cuenca, numerosos
predios o comunas pueden ubicarse dentro de
sta, los cuales presentan los atributos propios
de la posicin espacial donde se localizan. A
nivel terico se pueden encontrar al interior de
una
cuenca
numerosos
sectores
con
caractersticas
diferentes
segn
su
posicionamiento. Esquematizando se puede
individulizar una proyeccin horizontal que
permite clasificar un rea como apta para la
acogida y el desarrollo de actividades socioproductivas y de la matriz urbano-rural.
(Zaffaroni; 2005).
La naturaleza se presenta en un contexto
especial con una estructura definida de sus
componentes y con una organizacin topolgica
dada. Debido a la complejidad de las unidades,
se deben describir solamente aquellos atributos
relevantes que sean pertinentes al problema que
se pretende resolver. Los atributos o variables
biogeoestructurales que cumplen con estas
condicionantes han sido agrupados en unos
formularios en los cuales a cada caracterstica
corresponde un cdigo. Con este mtodo se
discretiza una realidad continua y compleja como
es el territorio en una serie de variables
numricas (Zaffaroni, 2005).
Dada la complejidad de estas unidades, se debe
describir solamente aquellos elementos de
relevancia pertinentes a la naturaleza del
problema, que en este caso corresponde a la
elaboracin del plan de uso mltiple y de manejo
del predio.
Para recopilar los datos en terreno se ocupan
formularios y cdigos Biogeoestructurales
Figuras 4.1; 4.2; 4.3.
Las
variables
de
las
unidades
biogeoestructurales (UNBI) fueron las siguientes:
Distrito (DIST)
Sitio (SITI)
Textura-Profundidad (TXPR)
Hidromorfismo (HIDR)
Pendiente (T)
Exposicin (E)
Reaccin ( R)
Salinidad-Sodio ( S )
Fertilidad ( F)
Pedregosidad ( P )
Materia orgnica ( M )
Inundacin (I)
Uso (USO )
Propsito de uso (PUSO)
Estilo (ESTI)
Subestilo (SUES)
Cobertura vegetal (COBE)
Input fertilidad (FERT)
Input agua (AGUA)
Input proteccin (PROT)
Input biotecnologa (BIOT)
Input cuidados ( CUID)
Condicin (COND)
Tendencia (TEND)
Productividad (PROD)
Capacidad sustentadora (CASU)
30
Fuente: Gast et al. (1993).
Figura 4.1 Formulario de Unidades Biogeoestructurales.
31
Fuente: Gast et al. (1993).
Figura 4.2 Cdigos empleados en Unidades Biogeoestructurales.
32
Fuente: Gast et al. (1993)
Figura 4.3 Cdigos empleados en Unidades Biogeoestructurales.
33
HIDROESTRUCTURA
Las unidades hidroestructurales son constituidas
por aquellos elementos que intervienen en la
captura, conduccin, almacenamiento del agua.
En este contexto tambin se incluyen las
estructuras artificiales de canales, de embalses y
de zonas de riego. Sin embargo, la principal
funcin de la hidroestructura es marcar los limites
geogrficos de las cuencas (Zaffaroni, 2005).
Las unidades hidroestructurales se identificaron
con nmeros correlativos y se registraron en los
formularios correspondiente y se interpretaron
con los cdigos de Hidroestructura (Figuras 4.4;
4.5) (Gast et al., 1993).
Las categoras y jerarquas de los atributos
fueron los siguientes:
Clase (CLAS)
Uso (USO)
Estilo (ESTI)
Condicin (COND)
Las clases son las siguientes:
Cauce natural
Cauce artificial
Acumulador artificial
Obra de Arte
Cuenca de captacin
Cuenca de Aplicacin
No determinado
34
Fuente: Gast et al. (1993).
Figura 4.4 Formulario de Unidades Hidroestructurales.
35
Fuente: Gast et al. (1993).
Figura 4.5 Cdigos empleados en Unidades Hidroestructurales.
36
TECNOESTRUCTURA
La tecnoestructura representa los elementos
tecnolgicos presentes en el predio y su posicin
espacial. Al igual que en el caso de la
biogeoestructura y de la hidroestructura, las
unidades
tecnoestructurales
(UNTE)
se
identificaron en la fotografa area y se dibujaron
sobre el papel polister. Cada UNTE
corresponde a un objeto tecnolgico y se
identifica con un nmero correlativo comenzando
por el uno, de manera
de elaborar
posteriormente una base de datos con la
informacin correspondiente a la unidad .La
informacin o atributos registrados incluye su
tamao, clase, uso, estilo y condicin (Gast et
al., 1993).
Estas unidades describen los elementos
tecnolgicos del predio, los cuales se
sobreponen a los de la biogeoestructura. La
tecnoestructura
incluye
los
elementos
tecnolgicos en su posicin espacial relativa a
las dems estructuras, integrando los arreglos
topolgicos que le dan las caractersticas del
sistema. Las unidades tecnoestructurales se
desarrollan agregando tecnologa a los
componentes de los recursos naturales,
destinados a ser utilizados por el hombre. La
tecnoestructura representa el ordenamiento
espacial de la infraestructura formando un arreglo
topolgico definido, caracterstico de la
infraestructura predial. La diferencia sustantiva
entre la infraestructura y tecnoestructura, radica
en el ordenamiento espacial de los elementos
infraestructurales organizados como un sistema
de estructuras (Gast et al., 1993).
Se determinaron las siguientes variables:
Clase (CLAS)
Uso (USO)
Estilo (ESTI)
Condicin (COND)
Las clases tecnoestructurales fueron:
Cercos
Caminos
Electricidad
Informacin
Almacenamiento
Transformacin
Habitacin
Terreno
No determinado
Las unidades tecnoestructurales se identifican
con nmeros correlativos y sus atributos se
registran en los formularios correspondientes a
estas unidades (Figura 4.6; 4.7; 4.8).
37
Fuente: Gast et al. (1993).
Figura 4.6 Formulario de Unidades Tecnoestructurales.
38
Fuente: Gast et al. (1993).
Figura 4.7 Cdigos empleados en Unidades Tecnoestructurales.
39
Fuente: Gast et al. (1993).
Figura 4.8 Cdigos empleados en Unidades Tecnoestructurales.
40
ESPACIOS
Cada unidad corresponde a un espacio acotado
de manejo en el cual se subdivide el predio, para
fines de organizacin y gestin. Las unidades
pueden ser potreros, cultivos, bodegas, almacn,
corrales, mesetas, quebradas o cualquier otro
tipo de espacio que se maneje diferente de los
dems y de los cuales se establezcan bases de
datos separados y decisiones independiente. Las
(UNES) se numeran correlativamente desde el
nmero uno, con el objetivo de elaborar bases de
datos. Se determina su superficie y se identifica
su clase, uso, estilo y condicin (Gast et al.,
1993).
Las unidades espaciales corresponden a
divisiones del predio, ya sea en forma natural,
conformadas por accidentes de la topografa
como son ros o montaas, o bien por divisiones
arbitrarias realizadas por el hombre mediante el
uso tecnolgico o cultural. Estos espacios
corresponden a unidades administrativas de uso,
estilo y condicin, donde se realizan
determinadas
actividades
de
manejo
y
produccin que requieren aislarse del resto del
predio. Usualmente corresponden a los cercados
o potreros, bodegas y corrales (Gast et al.,
1993).
Los espacios no tienen una connotacin
ecolgica, corresponden a reas de manejo y
utilizacin; se les trata como a una sola unidad,
aunque en su interior se presenten elementos
diferentes. En ests reas, el manejo, sus
registros u otras
medidas de informacin,
corresponden a una sola base y unidad. Las
categoras y jerarquas fueron las siguientes
(Gast et al., 1993).
Clase (CLAS)
Uso (USO)
Estilo(ESTI)
Condicin (COND)
Las clases de espacios prediales fueron los
siguientes:
Cercados
o
espacios
biogeoestructurales.
Construcciones o espacios tecnolgicos.
Mixto: Naturales Tecnolgicos.
Las unidades espaciales se identificaron con un
nmero correlativo y sus atributos se registraron
en el formulario correspondiente (Figura 4.9;
4.10; 4.11).
41
Fuente: Gast et al. (1993).
Figura 4.9 Formulario de Unidades Espaciales.
42
Fuente: Gast et al. (1993).
Figura 4.10 Cdigos empleados en Unidades Espaciales.
43
Fuente: Gast et al. (1993).
Figura 4.11 Cdigos empleados en Unidades Espaciales.
44
CAMPAA EN TERRENO.
predial, en esta etapa se analizan las fortalezas y
debilidades del predio en estudio.
Es la etapa que sucede las actividades de
gabinete, donde se identifica
y ubica la
propiedad, y se realiza el anlisis
de la
cartografa del predio y de su entorno, adems
de la fotointerpretacin predial. En el trabajo de
gabinete, se analizan los antecedentes
del
predio, y a travs de la fotointerpretacin, se
trata de reconocer e identificar el mximo
nmero de elementos y cuantificar sus atributos
(Gast et al., 1993).
Adems, se debe establecer primero el estado
meta al cual se desea llegar. En general, la meta
final est compuesta por las caractersticas
fsicas del predio, la racionalidad del propietario,
la tecnologa aplicada y la capacidad del
propietario de llevar a cabo las acciones. Todos,
excepto la racionalidad del dueo, pueden ser
determinados a partir de la informacin generada
anteriormente (Zaffaroni, 2005).
Algunos elementos y atributos, sin embargo, no
pueden ser reconocidos y cuantificados en el
gabinete, por lo cual se requiere realizarlo en el
terreno. Las actividades de terreno son por lo
tanto, una etapa fundamental en el estudio
minucioso y completo del predio (Gast et al.,
1993).
En esta etapa se deben llenar las planillas de la
biogeoestructura,
hidroestructura,
tecnoestructura y espacios.
GENERACIN DE BASES DE DATOS.
La informacin recogida en las etapas anteriores
se procesa en el programa de unidades, creando
una base de datos relacionada con cada
cartografa que caracteriza cada elemento,
permitiendo as determinar superficie, longitud o
volumen segn corresponda (Gast et al., 1993).
La informacin de los dibujos de las cuatro capas
temtica se procesa en el software Arc View 3.2
lo
que
permite
trabajar
con
datos
georreferenciados y as obtener cartografa
detallada de los elementos del fundo (Gast et
al., 1993).
De esta etapa resultan mapas que describen en
su totalidad al territorio, adems de tener una
base de datos (Zaffaroni, 2005).
Tambin se pueden ocupar los programas Arc
Gis 8.3 y Arc Gis 9.1.
DIAGNSTICO
En esta segunda fase se enuncian y comprenden
los problemas existentes en el predio. Se ocupa
como herramienta para este anlisis el examen
En la toma de decisiones relativas a la
ordenacin del territorio de un predio se requiere,
primeramente, establecer el estadometa que se
desea alcanzar. La meta es el fin ltimo al cual
se dirigen las acciones o deseos de una persona
o de un grupo de personas o de una sociedad
entera. El estado final de un sistema, tambin,
puede alcanzarse en forma natural o espontnea,
sin que exista un proceso planificado para
alcanzarlo. La representacin que se haga de un
predio debe ser tal que contenga la informacin,
modelacin y estructura de base de datos que
permita, eventualmente, determinar la meta y
lograr llevar a cabo las etapas para alcanzar ese
estado (Gast et al., 2002).
La meta es el estado final ms probable de un
sistema, en este caso el predio, que evoluciona
internamente bajo la accin de fuerza externas.
En forma natural, sin la intervencin del hombre,
la naturaleza evoluciona modelando su geoforma
por la accin combinada de la geodinmica
externa, dada fundamentalmente por la radiacin
solar, precipitaciones y la temperatura; y por la
geodinmica interna dada por la gravedad, lo
tectnico y el transporte de materiales. De esta
forma se generan las diversas cuencas que
caracterizan la superficie de la tierra.
Simultneamente, los procesos sistemognicos
que ocurren en la cubierta terrestre van
evolucionando direccionalmente hacia el estado
de mayor desarrollo, representado por el clima.
La naturaleza evoluciona, por lo tanto,
independientemente de la accin del hombre
hacia un estadometa dado por la cuenca y una
cobertura dinmica (Gast et al., 2002) (Figura
4.12 ).
La segunda meta est dada por el predio como
empresa
que
busca,
fundamentalmente,
optimizar el negocio relativo al uso del territorio,
para lo cual se requiere incorporar tecnologa al
sistema y, simultneamente, extraer o modificar
los elementos naturales. Es por lo tanto,
45
conflictiva e, incluso, antagnica con la meta de
la naturaleza. La meta de la sociedad como un
todo, est dada por la ocupacin del territorio
para satisfacer las necesidades vitales de la
poblacin, que en el caso del predio es ,
fundamentalmente, el propietario y el sector
social con incidencia predial (Gast et al., 2002).
Los objetivos se formulan con el fin de establecer
los propsitos o actividades que se deben llevar
a cabo para alcanzar una meta dada. Los
atributos pueden definirse como los valores
asignados para la toma de decisiones, cuyo fin
es alcanzar algn objetivo especfico dado. La
valorizacin del atributo se hace independiente
de los anhelos o deseos de quien toma la
decisin y puede ser representada como una
funcin matemtica cualquiera, relativa a la
variable decisional Romero (1993) citado por
Gast et al. (2002). El atributo puede ser
ecodiversidad del espacio, conectividad o
estabilidad del sistema. Dado un atributo, el
objetivo representa la direccin del mejoramiento
del objetivo dado.
Las metas posibles
de los actores
La Meta Global (Estado Final): Calidad de Vida
Naturaleza: Empresa:
Sociedad:
y Cuenca y Negocio
y Ocupacin territorial
y Tecnologa y Intensidad de vida
y Clmax
y Ocio
Ejemplo:
Estabilidad del sistema predial
Fuente: Gast et al. (1998), modificado por Gast
et al. (2002).
Figura 4.12 Las tres metas de los actores.
Las tres metas principales que se dan de
acuerdo con el contexto de ocurrencia. En el
caso del predio, la meta se establece por el
propietario de acuerdo con los condicionantes
generales y del entorno
El mejoramiento del sistema puede ser referido al
incremento o decremento de un atributo dado,
aproximndolo al estado meta establecido.
La meta que se pretende alcanzar en un predio
cualquiera est dada por cuatro elementos
fundamentales (Gast et al., 2002):
Las caractersticas fsicas del predio, dadas
por la superficie total que ste ocupa y por su
receptividad tecnolgica.
La racionalidad del propietario, dada por la
percepcin de sus necesidades, funciones, y
caprichos.
La tecnologa aplicada, condicionada por la
receptividad tecnolgica del predio y por la
racionalidad del propietario (Figura 4.13).
La capacidad de llevar a cabo las acciones
que permitan aproximarlo al estadometa
buscado.
La superficie total del predio es la primera
limitante que percibe el productor cuando inicia el
proceso de bsqueda del estado meta que debe
alcanzar. Pero no es sta el objetivo directo de
su bsqueda, sino que tres elementos
relacionados con ello que afectan su capacidad
sustentadora, a saber: las caractersticas fsicas
del espacio acotado, las caractersticas del
entorno y, las conexiones de inputoutput con los
sistemas externos (Gast et al., 2002).
En el interior del predio existen numerosas clases
de mbitos y cada uno difiere en sus limitantes,
contricciones y potencialidades, es decir, existe
una heterogeneidad de espacios. Las diferencias
entre ellos estn dadas, fundamentalmente, por
las
geoformas
(Distritos),
mbitos
edafoambientales (Sitios) y cobertura vegetal y
animal. Las posibilidades de combinaciones entre
ellas son tambin enormes. El espacio fsico
sobre el cual el propietario ejerce su dominio es
el escenario del predio y constituye por lo tanto la
condicionante de primera jerarqua para la
determinacin de la meta (Gast et al., 2002).
46
Caractersticas del sitio
:
n
ch
Te
Tecnoestructura
ed
m
io
un
ar
nz
ca
al
er
ra
ac
pa
lh
: e is
is ies
ax Po
Pr
y su cobertura vegetal
Biogeoestructura
Subsistemas internos del predio,
considerados con estructura
C
a
A pa
rt c
ic id
ul a d
ac d
i e
n
fin
Socioestructura
Necesidades
Funciones
Caprichos
Racionalidad
Limitantes
EL PREDIO
La Meta
Sistemas
externos
incidentes
Entorno
Subsistemas externos del predio,
considerados sin estructura
Fuente: Gast et al. (2002).
Figura 4.13 Componentes fundamentales para la determinacin del estadometa del predio.
47
Por lo anterior, un examen detallado de los
elementos fsicos y territoriales de los predios
rurales, en general, es la etapa fundamental de
su caracterizacin. En la tecnologa actual es
factible caracterizar objetivamente la estructura
fsica de cualquier predio rural. Vos y Fresco
(1994), citado por Gast et al. (2002)
consideran al paisaje en un territorio dado como
un arreglo espacial caracterstico de las
cualidades de la tierra en combinacin con los
agrosistemas especficos.
En relacin con la racionalidad del propietario
como tomador de decisiones se tiene, en primer
lugar, las necesidades existenciales. Se
agrupan en cuatro clases, una parte de las
cuales pueden ser satisfechas por el predio, de
acuerdo con la percepcin del propietario y las
condicionantes fsicas para alcanzar una meta
dada (Gast et al., 2002).
El tamao y la forma del espacio afectan el
grado de diversidad del escenario del hombre.
Espacios muy amplios y uniformes reducen la
diversidad total del sistema, dado que el
organismo, en casos extremos puede llegar a
desenvolverse slo en uno de los ambientes. El
tamao relativo del espacio est referido a la
capacidad de movimiento a travs de su
traslacin corporal, o bien a la capacidad
sensorial de percibir un horizonte ms o menos
amplio (Gast et al., 2002).
La forma del espacio est relacionada con la
capacidad de ocupar o dominar una
determinada rea, utilizando instrumentos
tecnolgicos o bien a travs de los sentidos. La
integracin en un rea dada de espacios de
diversos tamaos, formas y fisionomas, genera
en la zona de contactos, ecotonos que pueden
ser de mayor o menor significado de acuerdo
con la longitud del contacto y el grado de
contraste que se genere entre ellos (Gast et
al., 2002).
Por otra parte, las necesidades existenciales de
la poblacin se agrupan en cuatro clases
(Gast et al., 2002):
Las necesidades del ser, que son relativas
a la vida, tal como acceso a los alimentos
requeridos para el sustento de la poblacin,
referidas a las distintas categoras de
nutrientes; carbohidratos, protenas, lpidos,
minerales y vitaminas. Adems, se requiere
contar con el suministro de agua, aire y luz,
todo lo cual es necesario para la vida.
La necesidad de estar se refiere a las
condicionantes requeridas para la vida tal
como el hbitat, proteccin de enemigos de
los espacios, temperatura, viento, sol,
humedad y ausencia de plagas. Tambin, se
concilian las necesidades de espacio y de
lugar.
La necesidad de hacer se refiere a la
opcin de laborar o de no hacerlo, de
acuerdo con las circunstancias. La
capacidad de hacer puede sobrepasar a las
necesidades, lo cual genera un remanente
de tiempo que pude ser destinado a otras
actividades, tales como el ocio.
La necesidad de tener est relacionada con
la satisfaccin de los requerimientos
referidos al ser, estar y hacer. Debe existir
una proporcin ideal entre ellos, tanto en lo
cualitativo como en lo cuantitativo.
Al establecerse la meta y los objetivos relativos
a la ordenacin territorial, se debe considerar
que el espacio es heterogneo y que existe una
multiplicidad de necesidades de la poblacin.
Los mbitos y objetivos del diseo deben
relacionarse con estas dos condicionantes del
espacio y de la sociedad. La heterogeneidad
ambiental, tambin conocida como diversidad,
indica la necesidad de generacin de
estrategias para formular ordenacin territorial,
ya que no se debera poner cualquier cosa en
cualquier lugar, sino que existen sectores
mejores para determinados objetivos (Gast et
al., 2002).
DISEO
El Diseo predial se realiza para dar soluciones
a los problemas enunciados en el diagnstico y,
adems, introducir mejores opciones para el
predio en cuanto a lo esttico como a lo
econmico basado en las caractersticas de
ste y optimizando al mximo los recursos del
predio, teniendo como restriccin la meta del
propietario (Gast et al., 1993).
48
.BASES
CONCEPTUALES
ORDENAMIENTO Y DISEO PREDIAL.
DEL
El orden puede definirse como una condicin
en la que cada cosa est dispuesta de manera
de poder desempear el papel que le
corresponde en un determinado momento.
Para lograr la meta del orden dentro del
predio, se debe aplicar un diseo predial, el
cual busca:
Posibilitar la sustentabilidad
econmica del sistema.
ecolgica
Permitir el logro de una adecuada calidad de
vida para el hombre y la sociedad (usuarios del
predio).
Expresar una concordancia esttico-visual con
la identidad del paisaje (Gast, 1984).
En resumen, el diseo ideal busca un equilibrio
entre sustentabilidad ambiental, equidad social
y productividad econmica Nijkamp (1990)
citado por Gast et al. (2002).
El equilibrio de estos tres factores depender,
por un lado, de las decisiones del agricultor
(ordenador) y por otro lado de las limitaciones
que imponga el sistema natural. (DAngelo,
2002b).
PRINCIPIOS
PARA
ORDENAMIENTO PREDIAL.
EL
El diseo predial debe realizarse en base al
conocimiento de los tres niveles jerrquicos que
posee el predio (DAngelo, 2002).
:
1-Paisaje. Que representa el nivel contextual
superior. En este nivel estn incluidos
bsicamente la geoforma y la cobertura natural
(vegetal o animal) o cultural de territorio
(humanos) (DAngelo, 2002b).
.
En todo paisaje se distinguen tres elementos
estructurales: Matriz de fondo, parches y
corredores.
La matriz de fondo es el elemento estructural
ms extenso e interconectado del paisaje y
suele cumplir un papel funcional significativo.
Los parches corresponden a los reservorios o
concentradores, es decir, una regin del
ambiente donde la abundancia de algo,
organismos o recursos, es alta (ej. Un
segmento boscoso, un cultivo agrcola, un
sector urbano).
Los corredores son parches longitudinales,
particularmente conspicuos en los paisajes
culturales, con la propiedad de unir o separar
elementos dentro de una matriz geogrfica.
Entre ellos, los corredores vinculados a
procesos naturales se relacionan con redes de
drenaje, vas de migracin, etc., por su parte,
los corredores culturales se asocian a
infraestrctura, caminos, lmites de propiedades,
etc.
2- Predio. Constituye el nivel focal del
problema, el sistema-problema. Los problemas
emergentes a escala predial derivan de
patrones y procesos actuantes, tanto en el
mbito de paisaje, como de los subsistemas
prediales.
3. Subsistemas prediales. Corresponden a los
niveles constitutivos inferiores y sobre los que
se trabaja al aplicar el diseo, como ya se han
mencionado, corresponden a los subsistemas
tecnoestructura, hidroestructura, espacios y
biogeoestructura. De su interaccin deriva la
funcionalidad del predio (DAngelo, 2002a)
Queda claro, entonces, que el diseo predial se
aplica a nivel de subsistemas, creando nuevos
elementos dentro de ellos, o modificando los
existentes.
49
HERRAMIENTAS DE DISEO PREDIAL.
USO MLTIPLE DEL TERRITORIO.
Una herramienta clave para el diseo predial
exitoso, es el uso mltiple del territorio,
concepto que se basa en dos postulados
fundamentales,
relacionados
con
la
heterogeneidad ambiental y con la diversidad
de necesidades y deseos de la poblacin
(DAngelo, 2002a).
Con heterogeneidad ambiental se refiere a las
numerosas clases de mbitos y ecosistemas
existentes en el predio.
Por otro lado, las necesidades existenciales de
la poblacin (hombre o animal) se agrupan en
cuatro clases. Las necesidades de ser, de
estar, de hacer y de tener, que se detallan en la
Figura 4.14.
Fuente: Gast et al. (2002).
Figura 4.14 Necesidades existenciales mltiples de la poblacin .
50
a)
Principios del uso mltiple:
La determinacin de los usos mltiples y su
ordenamiento dentro del territorio deben tener
como fin lograr la mejor combinacin de usos
posible, considerando los deberes y derechos
para el ecosistema, por lo tanto, debe estar
sustentado en los siguientes principios:
Funcionalidad:
Que
los
distintos
usos
establecidos cumplan el objetivo que tiene el
predio y satisfaga las necesidades de los
habitantes.
Diversidad. Que se refiere al rango de variacin
de los elementos del sistema, incluyendo los del
suelo y tecnologas y abarcando los diversos
niveles jerrquicos del predio es decir, no solo
diversidad en un espacio reducido como tambin
en espacios mayores del predio. La diversidad
puede ganarse haciendo inclusiones, de
naturaleza biolgica, como por ejemplo a travs
de cultivos y ganadera, o a travs de la
incorporacin de tecnologas como por ejemplo
viviendas. La fragmentacin del territorio en
numerosos espacios diferentes, cada uno de
tamao ms pequeo que el otro, es una forma
de generar diversidad.
Unidad: Para que la continuidad de un sistema
predial de cierta complejidad sea factible, debe
existir unidad entre los subsistemas y entre stos
y su entorno.
Flexibilidad. Los subsistemas prediales deben
tener la capacidad de cambiar, dependiendo de
la demanda de los usuarios del predio, pero
siempre con ciertas restricciones, por ejemplo, si
existe una zona de bosque, sta no se puede
cambiar fcilmente a otro uso.
Identidad: La ordenacin de un sistema
cualquiera resulta en una identidad particular que
lo define y distingue de cualquier otro. La
identidad del predio, a su vez, impone
restricciones para su reorganizacin. Un factor
determinante de la identidad del predio es la
voluntad de la persona encargada de ste o su
dueo, ya que l determinar el objetivo a
cumplir de ste.
Esttica: Cuidar que exista belleza escnica en la
disposicin de los elementos de los subsistemas.
(DAngelo, 2002a).
b) Categoras de uso del territorio
Dentro de los principios de uso mltiple del
espacio, los usos se clasifican en tres categoras
principales.
Produccin: Cultivos arables, pasturas de
irrigacin, praderas permanentes, silvicultura, etc.
Recreacin y ocio: Velerismo, esqu acutico,
pesca de orilla, bajadas de ro, caminatas,
cabalgatas, biofilia o percepcin de la naturaleza,
etc.
Proteccin y preservacin: Defensas fluviales y
marinas, proteccin de fauna y flora,
preservacin de reas naturales, belleza del
paisaje, etc.
Las categoras de produccin tienen por finalidad
extraer peridicamente elementos o recursos del
sistema.
Los usos relacionados con la recreacin no
tienen por objetivo extraer recursos, sino dar
servicios al usuario. Tal es el caso de generar un
escenario para la prctica de deportes, el ocio, o
como jardn.
Los usos relacionados con la proteccin tienen
como propsito atender el estado del sistema
mediante la conservacin del medio abitico o
del ecosistema como un todo.
Est claro, adems, que un predio cualquiera
destinado a un uso global cualquiera, debe
fraccionarse en sitios y espacios destinados a
uno o varios usos mltiples posibles, tratando
siempre de cumplir con los principios enunciados
anteriormente (Gast et al., 2002).
51
5.
DESARROLLO
DE
LA
METODOLOGA EN UN PREDIO
DE LA DECIMA REGION.
EXAMEN PREDIAL PARQUE ROPULLI,
PAILLACO.
En esta etapa se incluir la descripcin del
entorno ecorregional del predio.
ENTORNO ECORREGIONAL
REGIN DE LOS LAGOS
La regin de los Lagos o Dcima Regin se ubica
en la zona sur de Chile y desde el 7135 de
longitud oeste hasta el Ocano Pacfico se
extiende entre los 3916 y los 4404 de latitud
sur.
La superficie, obtenida por planimetra
efectuada sobre la carta 1:50000 de I.G.M es de
67.013,1 km2 (Ministerio Secretaria Regional de
Gobierno, 2002).
La Regin de Los Lagos, segn el censo de
poblacin de 2002, registr un total de 1 milln
073 mil 135 habitantes, de los cuales 539 mil 235
son hombres y 533 mil 900 mujeres. La tasa
media estimada de crecimiento anual en la
Regin de los Lagos, para el perodo 2000-2005,
es de 0,99 personas por cada 100 habitantes.
(Ministerio Secretaria Regional de Gobierno,
2002).
La economa regional se basa en actividades
agrcola-pecuarias, silvcola y pesca, en las
cuales
se
incorporan
procesos
de
industrializacin. Destacan la ganadera de
especializacin
lechera,
conservas,
principalmente de mariscos, agricultura extensiva
de cereales, explotacin forestal y turismo
(Ministerio Secretaria Regional de Gobierno,
2002).
La regin de Los Lagos limita por el oeste con el
Ocano Pacfico, por el este con la Repblica
Argentina, por el norte con la IX regin de la
Araucana y por el sur con la XI regin de Aysn
del General Carlos Ibez del Campo (Wikipedia,
2007).
Est compuesta por cinco provincias, Valdivia,
Osorno, Llanquihue, Chilo, Palena. Su capital
regional es Puerto Montt (Instituto Geogrfico
Militar, 2005).
La provincia de Valdivia posee doce comunas,
las cuales son: Valdivia, Mariquina, Lanco,
Panguipulli, Los Lagos, Mfil, Paillaco, Futrono,
Lago Ranco, Ro Bueno, La Unin, Corral
(Instituto Geogrfico Militar, 2005).
La provincia de Osorno tiene siete comunas:
Osorno, San Juan de la Costa, San Pablo,
Puyehue, Puerto Octal, Ro Negro, Purranque
(Instituto Geogrfico Militar, 2005).
La provincia de Llanquihue tiene nueve comunas:
Llanquihue, Fresia, Frutillar, Puerto Varas, Puerto
Montt, Cocham, Maulln, Calbuco, Los
Muermos (Instituto Geogrfico Militar, 2005).
La provincia de Chilo tiene diez comunas:
Ancud, Dalcahue, Quemchi, Castro, Chonchi,
Quelln, Queiln, Puqueldn, Curaco de Vlez,
Quinchao (Instituto Geogrfico Militar, 2005).
La provincia de Palena tiene cuatro comunas:
Palena, Hualaihue, Chaitn, Futaleuf (Instituto
Geogrfico Militar, 2005).
CLIMA
El alto rango de precipitaciones es el principal
factor que define un clima lluvioso para la regin,
con la caracterstica que ya no se encuentra
ningn mes seco, es decir con totales mensuales
inferiores a 40 mm. Los totales anuales de agua
cada son superiores a 1.300 mm y sobrepasan
los 2.200 mm en algunos sectores especficos
(Panguipulli, Corral). Aunque el perodo ms
lluvioso contina siendo el de mayo a agosto,
aqu el total de precipitacin alcanza el 60% o
menos del total anual, como en Puerto Montt y
Quelln, donde slo llega al 50%. Esto indica que
el resto del ao caen ms de 1.000 mm en gran
parte de la regin. Las temperaturas continan
disminuyendo con la latitud, pero sus valores
52
medios todava se mantienen sobre los 10, por
lo que las caractersticas de clima templado
persisten (Direccin Metereolgica de Chile,
2007)(Figura 5.2).
todava y con intensas nevazones en invierno
(Puerto Fuy, Huilo-Huilo, Puerto Marn, Lago
Rupanco, Lago Chapo, Lago Todos los Santos)
En la regin se presentan dos subtipos
climticos: el templado lluvioso con influencia
mediterrnea y el templado fro de costa
occidental con mximo invernal de lluvias
(Direccin Metereolgica de Chile, 2007).
En la regin existen numerosos lagos, los que
adems de darle el nombre a la misma, ayudan a
mantener la homogeneidad trmica y son fuentes
de humedad, lo que es otra caracterstica de este
clima. La humedad media es superior al 80% y
no hay meses con humedad media inferior a 75%
(Direccin Metereolgica de Chile, 2007).
a. Clima templado lluvioso con influencia
mediterrnea.
b. Clima templado fro de costa occidental con
mximo invernal de lluvias
a. Clima templado
mediterrnea.
lluvioso
con
influencia
(Direccin Metereolgica de Chile, 2007).
Las precipitaciones son producidas por
frecuentes sistemas frontales que cruzan la zona,
los que a su vez producen abundante nubosidad
y poca cantidad de das despejados (Direccin
Metereolgica de Chile, 2007).
b.
Es el mismo clima que corresponde a la mayor
parte de la IX Regin y que se extiende,
aproximadamente, hasta la latitud 4220,
alcanzando el tercio superior de la Isla Grande de
Chilo y su extensin hacia el territorio
continental ( Direccin Metereolgica de Chile,
2007).
La temperatura media slo alcanza a 11 C, lo
que ya no corresponde a los climas clidos. La
homogeneidad del relieve, tambin produce
valores reducidos en las amplitudes trmicas, as
como similitud en las caractersticas trmicas
generales de la regin. La amplitud trmica anual
es casi idntica en Valdivia y Osorno (8.8 y 8.7,
respectivamente) a pesar que la distancia a la
costa desde ambas localidades es muy diferente.
Tambin, es similar la amplitud trmica diaria, del
orden de 11 C, en cambio, en Puerto Montt slo
alcanza a 8.5 C, por cuanto sus temperaturas
estn moderadas por el seno de Reloncav
( Direccin Metereolgica de Chile, 2007).
Si bien las variaciones de relieve no son
suficientes
para
producir
variaciones
significativas en la distribucin de las
temperaturas, s generan diferencias en los
montos de las precipitaciones, las que adems
se ven influenciadas por la altura y la latitud. En
Corral y Niebla se superan los 2.000 mm;
descienden a menos de 1.900 mm en Valdivia
(Pichoy), descienden ms an en Osorno (1.330
mm.) por los efectos de la Cordillera Pelada al
oeste y aumentan a 1.800 mm, en Puerto Montt.
Hacia la Cordillera de los Andes aumentan ms
Clima templado fro de costa occidental
con mximo invernal de lluvias
Este clima corresponde a la zona que cubre el
sector centro y sur de la Isla de Chilo y su
extensin en el territorio continental (Direccin
metereolgica de Chile, 2007).
.
Por su mayor latitud y cercana a regiones
polares, las temperaturas disminuyen, no
alcanzando los 10 C como media anual. stas
varan de acuerdo a la exposicin a los vientos
predominantes, que en esta zona son del oeste.
Las temperaturas son mayores en el sector
oriental de la Isla de Chilo que en la costa
Pacfica, donde los vientos y las precipitaciones
son
significativamente
ms
intensas
y
abundantes, disminuyendo notoriamente las
posibilidades de asentamientos (Direccin
Metereolgica de Chile, 2007).
Las precipitaciones son intensas, pero lo que
precipita en los cuatro meses ms lluviosos slo
equivale al 50% del total anual. Adems,
disminuyen desde las zonas ms expuestas al
ocano (o al Golfo de Corcovado) hacia el
interior, especialmente en los valles interiores
ms protegidos. En la Isla de Chilo, en Ancud,
caen ms de 2.300 mm anuales, mientras que en
Castro caen menos de 1.900 mm y en Quelln
poco ms de 2.100 mm. Observando registros de
Chilo continental, en Chaitn caen ms de
3.000 mm, en Futaleuf algo ms de 2.000 mm y
en Palena menos de 1.700 mm (Direccin
Metereolgica de Chile, 2007).
53
El clima de la regin es del tipo templado lluvioso
con influencia mediterrnea. Las precipitaciones
anuales varan entre los 1500 mm en la
depresin intermedia y 4000 mm en las cuencas
cordilleranas, las que se concentran en el
perodo de mayo a septiembre (CIREN, 1994;
Villagrn, 1993). El aumento de la precipitacin
anual con la variacin de altitud del terreno ha
sido estimada en unos 1300 mm/km. Los vientos
dominantes son del Oeste y Sur durante el
verano, y del Norte en invierno (Direccin
Metereolgica de Chile, 2007).
En trminos anuales la temperatura media del
rea es bastante estable, con gradientes
negativos hacia el sur, variando entre los 9 y
11C para altitudes inferiores a los 300 msnm. No
obstante el efecto ocenico, toda el rea
presenta perodos con heladas entre abril y
septiembre, las que aumentan alejndose del
litoral (Direccin Metereolgica de Chile, 2007).
Entre los meses de octubre a marzo se presenta
un leve dficit hdrico. Los factores limitantes son
prolongados perodos de heladas y heladas
tardas, las intensas precipitaciones pluviales
concentradas en parte del otoo e invierno y la
alta erosividad de las lluvias las que alcanzan a
ms de 370 kg.m/m2 (Direccin Metereolgica de
Chile, 2007).
Segn el Sistema de Clasificacin de
Ecorregiones (Gast et al.,1993) el Predio
Parque Ropulli se clasifica en :Provincia Hmeda
de Verano Fresco y Msico o Los Lagos, la que
se extiende entre los 3830 L.S y los 4310 L.S,
incluyendo en su sector sur una parte de la isla
de Chilo. Limita al oeste con la Provincia
Hmeda de Verano Fro y al norte con la
Provincia Secoestival Breve. En el este limita con
las Provincias Esteparia Fra de Montaa,
Provincia Nival de Altura y sectores de la
Provincia Tundra Isotrmica. Al sur limita con el
Ocano Pacfico y con la Provincia Hmeda de
Verano
Fresco.
Abarca
una
superficie
aproximada de 3.997.600 ha, con una longitud de
530 km, una amplitud aproximada de 170 km y
un rango de amplitud media entre 50 y 90 km,
presentando en la isla de Chilo amplitudes
inferiores a 30 km Gast et al. (1987) citado por
Gast et al. (1993).
El clima de la Provincia corresponde, de acuerdo
a la Clasificacin de Kppen, a clima templado
hmedo de verano fresco y tendencia a seco o
Cfsb. Desde la cuenca del ro Toltn por el norte,
hasta el seno de Reloncav por el sur, y entre la
Cordilleras de Los Andes y la Cordillera de la
Costa, y en el territorio alrededor de Castro en el
centro oriente de la isla de Chilo, se desarrolla
un clima semejante al templado hmedo de
verano fresco, pero en el cual existe una leve
diferencia, en los meses estivales, las
precipitaciones tienden a disminuir reducindose
a montos que resultan insuficientes para sostener
vegetacin. Tal situacin no es superior a un
mes. La vegetacin natural no se ve afectada,
dado que los montos anuales mantienen el suelo
permanentemente hmedo y slo se observan
leves variaciones en el nivel fretico (Expedicin
a Chile, 1975).
GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA.
En el relieve hay frecuencia de cuerpos lacustres
y relieves de construccin volcnica. Se pueden
distinguir las siguientes formas de relieve:
Planicie litorales; Cordillera de la costa (Cordillera
Pelada, Cordillera Zarao); Depresin intermedia;
cordillera de Los Andes (volcanes Choshuenco,
Puyehue, Osorno, Calbuco, Michinmvida); por
otra parte, el canal Chacao separa la parte
continental del la parte insular (Icarito, 2007).
En la Figura 5.1 se muestra parte del relieve de
la Dcima Regin. Luego de hundirse despus
del canal Chacao, la cordillera de la Costa
reaparece en Chilo, dando origen a la cordillera
de Piuchn en el norte y Pirul en el sur.
(Poseidon, 2007)
Fuente: FAO (2007).
Figura 5.1 Relieve de la Regin de los Lagos.
Desde el seno de Reloncav surge un complejo
relieve llamado Cordilleras Patagnicas, donde la
Cordillera de Los Andes aparece bastante
erosionada, con su base ocupada por el mar, lo
54
que deja multitud de islas y lagos (Poseidon,
2007).
la Cordillera de la Costa da origen
a las
Cordilleras del Piuchn en el norte y la de Pirul
en el sur (Poseidon, 2007).
PLANICIES LITORALES.
Segn la clasificacin de Brgel (1965), la
seccin sur del llano central con morrenas, llano
central afectado por la tectnica de hundimiento y
sectores de la unidad cordillera volcnica.
Las Planicies Litorales se extienden entre el mar
y la Cordillera de la Costa en sentido oeste-este,
y de norte a sur desde el lmite norte del pas
hasta el Canal de Chacao (X Regin de Los
Lagos). En el sector norte las Planicies Litorales
son interrumpidas por el farelln costero, hasta
aproximadamente la latitud de Taltal (II Regin
de Antofagasta), para seguir en forma
ininterrumpida hasta el lmite sur. stas se
presentan en forma de terrazas, sin embargo, el
nmero de escalones y ancho vara a lo largo de
su extensin. Es as como en el norte, el sector
de Arica (I Regin de Tarapac) tiene una
antigua plataforma de abrasin marina de unos 3
km de ancho, mientras en el sector de Mejillones
(II Regin de Antofagasta) se distinguen hasta
nueve escalones con un ancho mximo de 5 km
cada una (Poseidon, 2007).
El desarrollo ms amplio de las Planicies
Litorales se presenta en la costa de Carrizalillo
(III Regin de Atacama) y en el sector de La
Serena (IV Regin de Coquimbo), donde llegan a
alcanzar un ancho mximo de 30 km, y alturas de
hasta 110 m al sur del ro Aconcagua (V Regin
de Valparaso) las planicies alcanzan alturas de
hasta 200 m y anchos hasta 20 km, y han sido
profundamente disectadas por las quebradas que
desembocan en el mar (Poseidon, 2007).
En el sector de la Baha de Corral (X Regin de
Los Lagos) se encuentra una gran terraza de
unos 200 m de altura, que se proyecta valle
arriba
hacia
Valdivia,
y
se
compone
principalmente de arenas fluviales. Estas
caractersticas se mantienen hasta la provincia
de Llanquihue, en la misma regin, constituyendo
el extremo sur de esta unidad. Sin embargo, es
posible encontrar pequeas planicies en el borde
occidental de la Isla Grande de Chilo
(Poseidon, 2007).
CORDILLERA DE LA COSTA.
Este cordn montaoso solo se manifiesta en
dos pequeas serranas, las cordilleras Pelao y
del Sarao. Posteriormente, en la isla de Chilo,
La precordillera, con el carcter de acumulacin
de
sedimentos
fluvio-glacio-volcnico,
constituyendo conos de gran envergadura y
potencia, rasgos que sealan para el sector
comprendido entre San Fernando y el volcn
Llaima, se estompa y tiende a desaparecer como
unidad orogrfica continua al sur del ro Allipen.
En efecto, el carcter fuertemente morrnico del
borde ms occidental de los lagos, as como las
condiciones climticas ms hmedas de esta
zona, minimizan las formas del relieve a simples
lomas de gran curvatura externa, con las
periferias sometidas a intensa accin erosiva
lineal, por quebradas y arroyos (Poseidon, 2007).
La precordillera logra estompar el llano central en
una longitud de 110 km, siendo ms intensa la
orografa en el sector de Afquintu a la estacin
Mariquina, desde el ltimo punto hasta Antilhue,
tanto el relieve costero como la precordillera se
repliega y permiten la regeneracin del llano
central. En el sector Los Lagos-Paillaco, un
nuevo avance hacia el centro de ambos cordones
cordilleranos asfixia a el llano entre los cerros de
Culpeo por el este y los cerros Huicahue, por el
oeste. El mayor acercamiento que experimentan
las cuencas lacustres hacia el occidente, a partir
del lago Ranco, imposibilita el desarrollo de
relieves precordilleranos. El lago Llanquihue
aparece enclavado en el plano llano central,
mientras su borde oriental toca el pie de los
nevados volcanes andinos (Poseidon, 2007).
.
55
clima de mayor humedad en todo el cajn, pues
disminuye el efecto de barrera de la Cordillera de
la Costa. Entre los accidentes geogrficos de la
Cordillera de Los Andes, podemos destacar los
volcanes, los cuales son numerosos en esta
regin (Chile. com, 2007).
Fuente: Di Castri y Hajek (1975), citado por
Garca (2005).
Figura 5.2 Diagrama Ombrotrmico. Estacin
Meteorolgica Osorno.
La sostenida actividad que el volcn Calbuco ha
tenido
durante
el
cuaternario
reciente
demostrara una posibilidad cierta de que el
territorio situado entre Puerto Varas y Puerto
Montt haya sido soldado por acumulaciones
volcnicas provenientes de este volcn. Como
puede observarse, formas destructivas y
constructivas se encuentran en plena accin en
esta regin surea (Chile. com, 2007).
En conclusin, la zona lacustre de barrera
morrnica es una unidad morfolgica bien
precisa, inscrita en la fenomenologa glacial y
que por el ambiente fro que lo caracteriz
durante el cuaternario reciente, presenta formas
periglaciales frescas que han trascendido hacia
el llano central y dan su correspondiente nombre
a esta regin morfolgica de Chile. A su vez, el
llano central es afectado por la tectnica de
hundimiento y sectores de la unidad cordillerana
volcnica, precordillera sedimentaria de paos
aislados de la regin periglacial y lacustres de
volcanismo activo (Chile. com, 2007).
Gana (1988), citado por Garca (2005), seala
que toda la costa de la Isla Grande de Chilo y
las
islas
adyacentes
corresponden
morfolgicamente a planicies marinas y
fluviomarinas, la topografa tiene apariencia de
lomajes fuertes, especialmente en las cadas al
mar. Los Lagos Cucao y Huillinco dividen las
cordilleras de Piuch, por el norte y Piruli por el
sur, generando un corredor entre la costa
occidental, en Cucao, y la costa oriental o
interior, en Chonchi. Esta situacin originara un
El Volcn Calbuco se ubica a 55 km al sureste de
Puerto Varas. Posee una altitud de 2.015
m.s.n.m. Este volcn cuenta con abundantes
precipitaciones en el sector de Ensenada, 2.400
mm de agua anual, la temperatura promedio
anual es de 11C. Respecto a su fauna la
dominan l chingue, liebres, picaflor, huet huet.
La vegetacin se caracteriza por los helechos,
nalcas, quilas, ciruelillo, tepa, pinos, coige y
avellano (Chile. com, 2007).
El Volcn Tronador se ubica a 83 km al noreste
de Puerto Montt. Tiene una altitud de 3.460
m.s.n.m. y sus tres picos constituyen los puntos
ms elevados de este sector cordillerano, el
lmite internacional pasa justamente por su
cumbre ms alta (Chile. com, 2007).
El Volcn Puntiagudo se ubica a 98 km al noreste
de Puerto Varas. El volcn Puntiagudo tiene una
altitud de 2.498 m.s.n.m. En su vegetacin
predominan el bosque de olivillo, musgos y
helechos, en una mayor altura ulmos, tepas, y
tineos; como arbustos, carcolin, quila, helechos,
flexibles trepadores de largos tallos. Fauna:
pud, chingue, corn, zorro y picaflor (Chile. com,
2007).
El Volcn Osorno se ubica a 59 km al noreste de
Puerto Varas. El volcn Osorno, tiene una altitud
de 2.661 m.s.n.m. siendo visible desde la
provincia de Osorno a Chilo. Respecto a su
vegetacin, las especies que predominan son:
coiges, lengas, situado entre los 200 y 1.000
m.s.n.m. Luego el ulmo y tineo hasta los 600
metros, acompaados de arbustos como la quila
y los helechos. Luego est el alerce de 800 a
1.000 msnm, es la especie ms antigua del
bosque chileno (entre 4.000 a 5.000 aos
aproximadamente), (Chile. com, 2007).
Entre su fauna est la presencia del pud,
chingue, zorro culpeo, quique y el puma. En
bosques hmedos como La Picada, se refugian;
comadreja trompuda, las aves huet-huet, picaflor,
cerncalo, cachudito, y una gran variedad de
pjaros carpinteros en todo el sector. Sus nieves
56
eternas sobre los 2.000 msnm presentan grietas
azuladas en el sur oriente (Chile. com, 2007).
SUELOS
Los suelos son derivados principalmente de
sedimentos del Cuaternario, donde lo ms
importante para la evolucin de los mismos han
sido capas periglaciales y capas volcnicas
elicas. Existen marcadas diferencias en la
antigedad del origen de los suelos volcnicos,
entre ellos se reconocen arenas volcnicas,
trumaos de cenizas recientes (andosolsandepts), adis (acuepts-placandepts-gleysols) y
otros de cenizas ms antiguas - del Pleistoceno
sobre rocas metamrficas - con suelos ms
evolucionados tipo rojo arcillosos (nitisolspalehumults-rhodoxeralfs).
Tambin,
estn
presentes suelos sedimentarios marinos, suelos
metamrficos de la vertiente occidental de la
Cordillera de la Costa y, excepcionalmente,
suelos de origen grantico. Los perfiles muestran
suelos desde delgados a muy profundos de
texturas franco a franco limosas en superficie a
limoarcillosas y arcillosas en profundidad y
drenaje interno bueno (Garca, 2005).
para plantar y el comn empleo de quemas han
agravado los procesos erosivos. Los suelos
cubiertos con vegetacin nativa se consideran
estables y en equilibrio desde el punto de vista
fsico y nutricional.
En Chilo, la fertilidad de los suelos es ms baja,
siendo el fsforo el elemento ms crtico. Los
prolongados perodos hmedos hacen que la
descomposicin de la materia orgnica sea lenta
y tienda a producirse una acumulacin en el
suelo, tal que se mantiene en forma no asimilable
directamente por las plantas Alcayaga et al.
(1975), citado por Garca (2005).
La zona de Trumao se extiende del pie de la
Cordillera de Los Andes, a la altura de Linares, a
la Isla de Chilo y tambin en Aysn ocupa un
rea de 1000 km de largo y 100 km o menos de
ancho. La zona del trumao puede ser dividida
por lo menos en dos subdivisiones: Los suelos
bien drenados correspondientes a la unidad
cartogrfica T y los suelos hmedos
correspondientes a la unidad cartogrfica T
(Roberts, R., y C. Daz. 1959-1960) (Figura 5.3).
Los Trumaos y adis se caracterizan por su alta
porosidad con densidades aparentes bajas (0,30,6 g/cm3), gran capacidad de retencin de agua
y altos contenidos de materia orgnica en la
estrata superficial. Los paleosuelos rojo arcillosos
se caracterizan por ser muy profundos y tener
altos contenidos de arcilla (hasta 80%), con
densidades aparentes entre 1,0 y 1,4 g/cm3
Villagrn (1993), INIA (1985), citado por Garca
(2005).
Los suelos de trumao, unidad cartogrfica T
predomina en los lugares bien drenados, y los
suelos de adi, unidad cartogrfica T, domina
en las reas hmedas, los suelos Trumao
derivan de cenizas volcnicas que es un material
generador fuerte. En las reas en que las
cenizas volcnicas es remplazada por un
material generado normal o intermedio, los
suelos pueden clasificarse como Lateritas pardo
rojizas, Latosol
pardo, praderas y pardo
forestales, dependiendo del clima suelos hmicos
gleyzados ocupan las partes hmedas en todos
estas reas (Roberts, R., y C. Daz. 1959-1960).
Como resumen se puede decir que los suelos en
la mayora son susceptibles a la degradacin,
especialmente por la posicin topogrfica alta,
textura fina, alto contenido de poros y baja
capacidad de soporte. En general, los suelos no
presentan grandes carencias de elementos
nutritivos. Sin embargo, como consecuencia del
uso de la agricultura y la ganadera, se constata
un agotamiento del suelo debido a que la salida
de algunos nutrientes no fue acompaada de la
correspondiente fertilizacin; por ejemplo, bajo
nivel de fsforo. En iguales situaciones es
comprobable erosin laminar y compactacin.
Las prcticas actuales de preparacin de sitios
Caractersticas tpicas de los suelos de Trumao
A00, A0, A1, A3, B1, B2, B3, C, (D). El
horizonte A00 es tpicamente una estrata L y F
neutra ligeramente cida y de 2,5 a 10 cm de
espesor, que descansa en un horizonte A1 de 20
a 65 cm de espesor, de color pardo oscuro o ms
oscuro, de textura limosa, con estructura granular
fuerte a bloques subangulares, ligeramente
plstico y adhesivo en saturado, friable en
hmedo y vara de suelto a duro, en seco,
dependiendo de la estabilidad de los agregados
al agua, la cual depende a su vez del contenido
de materia orgnica, la cual est relacionada con
la precipitacin, a mayor precipitacin y mientras
57
ms fro es el verano mayor es el contenido de
materia orgnica y ms estable los agregados del
suelo. El horizonte A pasa gradualmente hacia el
horizonte B que parece ser un horizonte residual
de xido de fierro y aluminio, de color pardo a
pardo amarillento oscuro, friable, limosa, con una
capacidad de retencin de agua muy alta, pero al
mismo tiempo con un poder muy alto de
almacenar agua en el perfil. Los agregados
mayores del suelo aparentan ser secos o muy
secos, pero resultan hmedos cuando son
apretados entre los dos dedos. El horizonte B
pasa gradualmente hacia el horizonte C o puede
cambiar en forma abrupta hacia un D de material
no
relacionado.
Estos
suelos
tienen
probablemente una relacin carbono-nitrgeno
alta, pero esta relacin podra ser condicionada
con el contenido de materia orgnica que a su
vez est relacionado con la precipitacin a
mayor precipitacin mayor ser la relacin
carbono-nitrgeno. Estos suelos tienen un peso
del volumen muy liviano, en la mayora de los
casos el peso de estos horizontes es menos de
1; los valores pH fluctan de 6 en el horizonte A1
a 6,8 en el horizonte C, si la precipitacin es
menor de 2000 mm, y de pH 5 y en el horizonte
A1 a 6 en el horizonte C, en las reas que
exceden los 2400 mm de precipitaciones
(Roberts, R., y C. Daz. 1959-1960).
El uso principal de los suelos Trumao es en los
cultivos del trigo, avena, trbol, pastos y papas,
con bosques en las pendientes escarpadas y en
las reas donde el depsito de ceniza volcnica
es delgado. Si estos suelos son mal manejados
pueden derivar a problemas como erosin,
fertilidad en especial carencias de fsforo y
dificultad de labores aratorias ( Roberts, R., y C.
Daz. 1959-1960).
Caractersticas tpicas de los suelos de adi (T)
A1, A3, B1, B2, (Bm), C, D.
El horizonte A1 tiene de 25 a 50 cm. de espesor,
de color pardo muy oscuro limoso, de estructura
granular a bloques subangulares, ligeramente
plstico, extraordinariamente alto en materia
orgnico y fuertemente cido, el horizonte B es
rojo amarillento a amarillo rojizo, limoso,
estructura de bloques angulares, usualmente con
algunas
acumulaciones
de
arcilla
y
aparentemente una alta acumulacin de fierro lo
que da al suelo de color rojo. Este horizonte
puede descansar en un hardpan sementado de
fierro, slice y aluminio o bien pasar gradualmente
a un horizonte C de color ms claro y menos
cido que el horizonte A. (Roberts, R, y C. Daz.
1959-1960).
Estos suelos ocupan una topografa casi plana, a
menudo zonas deprimidas y todo el perfil est
saturado de agua. Algunos meses del ao
parcialmente saturado y seco durante los meses
de verano. Evidencias de humedad (drenaje
pobre o restringido) no se refleja por el moteado
color gris o neutro como en el caso de los suelos
Hmicos de Gley, sino por un croma fuerte de 5 o
6 en las concreciones y venas en las unidades de
agregados y grabas de los horizontes profundos.
Estos suelos su uso principal es ganadero y
forestal. Los problemas de manejo en estos
suelos consisten en controlar la humedad; en
general, estos suelos son muy hmedos en
invierno y muy secos en verano. Muchas reas
corresponden a suelos delgados sobre hardpan.
(Roberts, R., y C. Daz. 1959-1960).
58
Fuente: Roberts, R., y C. Diaz. (1959-1960).
Figura 5.3 Mapa de Suelos de Chile.
59
RED HIDROGRFICA.
Se
configuran
tres
modalidades
comportamiento hidrogrfico.
de
1. En las provincias de Valdivia, Osorno y
Llanquihue, los cursos de agua tienen una
leve
pendiente,
su
alimentacin
es
preferentemente fluvial, su caudal constante y
en sus hoyas hay diversos lagos de origen
glacial (Instituto Geogrfico Militar, 2005).
Ro Valdivia: Formado por los ros Cruces,
Calle Calle y San Pedro. Incluye en su
cuenca
a
los
siguientes
lagos: Calafqun, Panguipulli, Riihue,
Neltume, Pirehueico y Lcar. Este ltimo se
encuentra
en territorio de la Repblica
Argentina (Instituto Geogrfico Militar, 2005).
Lago Riihue: Ubicado a 34 km. al noreste de
Los Lagos forma parte de la hoya hidrogrfica
del ro Valdivia. Superficie: 77,5 km. de largo y
3 km. de ancho. Profundidad: mxima es de
323 m, se ubica a 117 m.s.n.m. Caracterstica
de la ribera: en el lado oriental es escarpada y
acantilada; en el extremo oriental se forma
una barra de arena de unos 1.500 m. de
longitud, en el lado occidental se presenta una
mediana pendiente, con formaciones de
playas de arena y piedra. Tipo de paisaje
circundante de origen glaciar (Chile. com,
2007).
Lago Pirehueico, ubicado a 68 km. al sureste
de Panguipulli. Lago cuyas aguas estn
limitadas por altos picachos de macizo andino,
cubiertos de frondosos rboles.
En su
extremo sur-occidental se destaca la
presencia del volcn Mocho Choshuenco. El
lago une la localidad de Puerto Fuy con el
paso Internacional Hua-Hum.Superficie: 30,45
km2, con un largo mximo de 23 km, un ancho
de 2 km. Su profundidad mxima es de 145
metros, se encuentra a 586 m.s.n.m.
Caractersticas de las riberas: est constituida
en un 50% de acantilados rocosos, el resto
presenta playas de 1.500 m de longitud.
(Chile. com, 2007).
Lago Calafquen: Ubicado a 17 km. al noreste
de Panguipulli. Descripcin general: Forma
parte de la hoya hidrogrfica del ro Valdivias
superficie: 120,6 km. de largo mximo y 7,7
km. de ancho mximo, su profundidad es de
212 m y se ubica a 209 msnm. Caracterstica
de la costa: Las costas en el sector occidente
son rocosas, arcillosas, escarpadas, cubiertas
con vegetacin, con formaciones de playas de
arena. El sector sur oriental es rocoso y con
acantilados (Chile. com, 2007).
Ro Bueno. Desaga a los lagos Ranco,
Maihue, Puyehue, Gris y Constancia. Sus
ros tributarios ms importantes son el
Pilmaiqun y el Rahue (Instituto Geogrfico
Militar, 2005).
Ro Bueno: Se ubica a 23 km. de la ciudad de
Ro Bueno. Ro de longitud de 130 km, 80
metros de ancho y un caudal de 1.000 m3 por
segundo. Paisaje de los mrgenes: Nace
encajonado antes de llegar a Ro Bueno hasta
Trumao, las riberas forman terrazas hasta
alcanzar el nivel superior del Valle Central.
Por Trumao a la altura de Juntas, el ro
empieza a atravesar la Cordillera de la Costa
de gran altura y cubierta de bosques nativos.
En la ribera norte el Cordn de las Nimas de
altura superior a 600 m, al sur el cerro La
Reina, con 1,027 m; en la desembocadura
produce una amplia barra de arena fina. El ro
presenta sectores de gran corriente y en el
curso superior algunos rpidos (Chile. com,
2007).
Lago Ranco: Ubicado a 47 km al noreste de
Ro Bueno. Descripcin general: forma parte
de la hoya hidrogrfica del ro Bueno, de
forma redondeada. Superficie: 442 km2, 30,4
km. de ancho mximo, su profundidad
mxima es de 199 m, se ubica a 70 msnm
(Chile. com, 2007).
Lago Maihue: Ubicado a 138 km al sureste de
Valdivia superficie 490 km2, y 6 km de ancho
mximo la costa, en general, es escarpada,
son excepcin frente a los valles por donde
llegan los ros, existiendo formaciones de
playas de arena, presentando, adems
pequeas playas escondidas en sus orillas,
rodeadas de costas y vegetacin, en el
extremo occidental existe una playa de
piedras (Chile. com, 2007).
Ro Maulln. Emisario de las aguas del lago
Llanquihue (Instituto Geogrfico Militar, 2005).
60
Lago Llanquihue: Ubicado a 20 km. al noreste
de Puerto Montt superficie del lago 877 km2
(Chile. com, 2007).
Ro Petrohu.Transporta el agua del lago
Todos los Santos hasta el Estero de
Reloncav (Instituto Geogrfico Militar, 2005).
Se ubica al oeste de Lago Todos los Santos,
a 56 km. al noreste de Puerto Varas. De 38
km. de largo, corre de norte a sur hasta el
Estuario de Reloncav, posee siete saltos y
ms de 7 km. aptos para la pesca. A lo largo
de su curso tiene numerosos saltos (7) y de
esta manera llega al Estuario de Reloncav,
formando un amplio delta con numerosos
brazos. Su caudal tiene importancia
fundamental por el potencial hidroelctrico
que representa (Chile. com, 2007).
Lago Todos Los Santos: Ubicado a 70 km. al
noreste de Puerto Varas. Lago de 2.210 km2
Largo mximo 32 km. Altitud 190 m.s.n.m. La
caracterstica ms sobresaliente de este lago,
es el profundo color verde esmeralda de sus
aguas. Se encuentra rodeado de bosques y
las nevadas cumbres de los volcanes Osorno,
Puntiagudo y Tronador. Fue descubierto y
bautizado en 1670 por misioneros Jesuitas.
Por este lago se puede acceder navegando a
San Carlos de Bariloche, en Argentina. El
retroceso de los glaciales y aparicin del
volcn Osorno, permiti la formacin de este
lago, el que rodeado de altas montaas de
fuertes pendientes, desagua en el ro
Petrohu, hacia el estuario de Reloncav
recibe numerosos afluentes entre los que
destacan el ro Peulla (Chile. com, 2007).
2. En la Isla Grande de Chilo los cursos
hidrogrficos se alimentan slo de lluvias. Son
aptos para la navegacin menor en los
sectores prximos a las desembocaduras.
Sobresalen los ros Pudeto y Gamboa, los
cuales desaguan en las cercanas de las
ciudades de Ancud y Castro, respectivamente
(Instituto Geogrfico Militar, 2005).
3. Ros Patagnicos. Caracterizados porque
mayoritariamente
nacen
en
territorio
argentino, sus caudales son constantes
debido a su rgimen de alimentacin mixto
(nivopluvial) y porque asumen
en su
desembocadura un carcter torrencial,
desaguando en fiordos (Instituto Geogrfico
Militar, 2005).
Destacan las siguientes hoyas :
Riihue.Nace en Chile en el lago del mismo
nombre (Instituto Geogrfico Militar, 2005).
Puelo nace en Argentina en los lagos Epuyn y
Puelo, termina su recorrido en el estero de
Reloncav (Editorial Occidentes S.A. 2005).
Yelcho escurre primero en Argentina recibe el
aporte del lago Futafqun que vaca sus aguas
en el lago Fulaleuf, cruza el lago Yelcho y
desaga al sur de Chaitn (Instituto Geogrfico
Militar, 2005).
FLORA
Segn Berenguer (2003) la vegetacin natural de
la Dcima Regin comprende formaciones adi,
Selva
Valdiviana
andina,
formacin
de
Nothofagus oblicua y Laurelia sempervirens,
selva de Chilo y matorral costero y marginal de
mirtceas arbrea.
El 76% de las praderas de la dcima regin
corresponden a praderas naturales, compuestas,
principalmente por especies como Holcus
lanatus, Agrostis capillaris y especies de hoja
ancha (Lotus sp).
De las praderas naturalizadas de la Dcima
Regin, slo algunas tienen valor forrajero para
el ganado. Las principales son: Agrostis
capillaris, Holcus Lanatus, Trifolium repens,
Lolium perenne, Dactylis glomerata, Bromus
valdivianus, Taraxacum officinale, Arrhenatherum
eliatus sp.bulbosus, Plantago lanceolata, Lotus
uliginosus, se sostiene que en experimentos se
obtuvieron
rendimientos
en
praderas
naturalizadas con o sin fertilizacin de 12,6 y
7.01 ton M.S/ha, respectivamente (Berenguer,
2003) (Figura 5.4).
En los siguientes Cuadros 5.1 al 5.27 se
muestran a continuacin se nombran las
especies de flora que existe en la Dcima Regin
y se presentan las claves numricas para la
designacin de especies:
1=Lquenes
2=Musgos
3=rboles
4=Arbustos
5=Hierbas
6=Trepadoras
7=Pastos
61
Fuente : CONAF (2007 a).
Figura 5.4 Cobertura Vegetal Dcima Regin de Los Lagos.
62
Cuadro 5.1 Clase Ascomyceteae.
FAMILIA BUELLIACEAE
FAMILIA PARMELIACEAE
1 Rinosina sp.
1 Cladonia arbuscula
1 Cladonia aggregata (sw) Ach.
1 Cladonia gracilis
1 Cladonia metacoralifera Asah.
1 Cladonia rangiformis Hoffn.
1 Hypogymnia bitteriana (Zahlbr.) Raes.
1 Manegazzia hollermayeni (Raes.) Saut.
1 Manegazzia opntioides
1 Manegazzia sanguinescens
1 Parmelia perlata (Hund.) Ash.
1 Parmelia rudecta Ach.
1 Plastismatia gluca
1 Protousnea magallaniaca (Mont) Mont.
1 Protousnea pusilla (Raes) Raes.
FAMILIA COLLEMATECEAE
FAMILIA PELTIGERACEAE
Collena coccophorun Tuck
1 Collena laeve Hook et Tayl.
1 Leptogiun azureum (sv) Mont.
1 Physma chilensis Hue.
1 Nephroma cellulosum (sm.) Ach.
FAMILIA CLADONIACEAE
FAMILIA PERTUSARIECEAE
1 Pertusaria sp.
FAMILIA CORTICACEAE
1 Cora pavonia (sw.) E Fr.
FAMILIA PYREMULACEAE
1 Pyrenula nitida (Shrad.) Ach.
FAMILIA GYLACTACEAE
1 Dimirella lutea (Dicks.) Trevis.
FAMILIA RAMALIMACEAE
1 Ramalina eckloni (Spreng.) Mey. et Flot.
FAMILIA LECAMORACEAE
1 Haematomma puniceun (Ach.)
Mass.
FAMILIA SPHAEROPHORACEAE
FAMILIA LECIDEACEAE
1 Sphaerophorus australiis Laur.
1 Sphaerophorus ramulifer M. Lam.
1 Sphaerophorus tener Laur.
1 Biatora sp.
FAMILIA PAMARIACEAE
FAMILIA PTYLIDIACEAE
2 Herberta runcianata (Tayl.) Trevis.
1 Erioderma chilense Mont.
FAMILIA PTYCHOMNIACEAE
1 Psoroma leprolomun (Nyl.) Rass.
2 Ptychomniun ptychocarpua (Schav.) Mitt.
2 Ptychomniun cygnicetum (C.M.) Besch
FAMILIA SPHAGNACEAE
2 Sphagnum fimbratum Wills.
2 Sphagnum magellanicum Brid.
Fuente: Gajardo (1994).
63
Cuadro 5.2 Clase Ascomyceteae.
FAMILIA LOBARIACEAE
FAMILIA STICTACEAE
1 Pseudocyphellaria berberina
1 Pseudocyphellaria billardieri (Del.) Wain.
1 Pseudocyphellaria coriifolia
1 Pseudocyphellaria crocata (L.) Wain.
1 Pseudocyphellaria durvillei (Del.)
1 Pseudocyphellaria divulsa
1 Pseudocyphellaria coerulescens
1 Pseudocyphellaria encoensis
1 Pseudocyphellaria exanthematica H. Lam.
1 Pseudocyphellaria flavicans (Hook et Tayl.) Wain.
1 Pseudocyphellaria Freycinetii
1 Pseudocyphellaria gilva
1 Pseudocyphellaria glabra
1 Pseudocyphellaria granulata
1 Pseudocyphellaria guillernini
1 Pseudocyphellaria birusta
1 Pseudocyphellaria imprersa (Hock et Tayl. ) Wain.
1 Pseudocyphellaria intricata
1 Pseudocyphellaria lechleri (Mull. Arg.) Du Rietz
1 Pseudocyphellaria mallota
1 Pseudocyphellaria meyenii
1Pseudocyphellaria nitida (Tayl.) Walme.
1Pseudocyphellaria norvegica
1Pseudocyphellaria nudata
1 Pseudocyphellaria obvulata
1 Pseudocyphellaria pilosella
1 Pseudocyphellaria piloseloides
1 Pseudocyphellaria pluvialis
1 Pseudocyphellaria scabrosa
1 Pseudocyphellaria subrubella
1 Pseudocyphellaria thouarsii
1 Pseudocyphellaria valdiviana
1 Sticta caulescens De Not.
1 Sticta damaecornis (Sw.) Ach.
1 Hipochra Wain.
1 Sticta fuliginosa (Diks.) Ach.
1 Sticta aione
1 Sticta weigellii (Aach.) Wain
CLASE BASIDIOMYCETEAE
FAMILIA HYMEMOMYCETACEAE
1 Dictyoema glabratum
CLASE HEPATICOPSIDA
FAMILIA AGROGYNACEAE
1 Trichocolea elegans Lehn.
1 Radula flavifolia (H.f et T.) Gettsche et Al.
FAMILIA LEPIDOZIACEAE
1 Bazzania peruviana (Ness. ) Trevis.
1 Neolepidozia serititexta (Sleph.) Fluv.
FAMILIA LOPHOCOLEACEAE
1 Chiloscypus integrifolius (L. et L. )
Gottsche et Al.
1 Laphocolea subbidentata
FAMILIA STEREOCAULACEAE
1 Stereocaulon implexum Th. Fr:
1 Stereocaulon memolosum (Sv.) Raeusch.
1 Stereocaulon speciosum Lam.
1 Stereocaulon volcanicum
FAMILIA MADOTECACEAE
1 Porella chilensis (L . Et L .) Trevis
FAMILIA MARCHANTIACEAE
1 Marchantia polynorpha L .
1 Marchantia sp.
Fuente: Gajardo (1994).
64
Cuadro 5.3. Clase Ascomyceteae.
FAMILIA PLAGIOCHILAETAE
1 Plagiochila heterodonta ( H. F. A . T. ) Trevis.
1 Plagiochila robusta Steph.
1 Plagiochila fuscobrunnea Stph.
1 Plagiochila sp.
FAMILIA PTILIDIACEAE
1 Lepicolea achroleuca Spreng.
1 Lepicolea sp.
CLASE BRIOPSIDA
FAMILIA AMBLYSTEGIACEAE
2 Hygroamblistegium sp.
FAMILIA BARTRAMIACEAE
2 Bartramia mossmmanniana C. Mull.
2 Bartramia patens
2 Breutelia brachycoma C. Mull.
2 Breutelia subplicata Broth.
FAMILIA CAMPYLOPODIDICEAE
2 Campylopus introflexus (Hedv.) Mitt.
FAMILIA DICRAMACEAE
2 Dicranella costata Brot.
2 Dicranolona billardieri (schv.) Par
2 Dicranolomacapillifoilum Hook. F. et Tayl.
2 Dicranolona autrale
2 Dicronea astrosanguinea
2 Dicranum sp.
2 Platyneurum laticostatus
FAMILIA FUMARIACEAE
2 Funaria sp.
FAMILIA GRAMNIACEAE
2 Rhizogonium mnioides ( Hook.) Schimp.
FAMILIA GRIMMIACEAE
2 Rhacomitrium hypnoides (l.) Lindb.
2 Rhacomitrium lanoginosum (enrh)Hed.) Brid.
2 Rhacomitrium Willii Brid.
Fuente: Gajardo (1994).
65
Cuadro 5.4 Clase Ascomyceteae.
nombre cientfico
FAMILIA HYPOPTERIGIACEAE
nombre comn
2 Hipopterigium arbuscula Brid.
2 Lopidium concinnum (Hook.)
Paraguita de sapo
Musgo arbolito
FAMILIA HYPNACEAE
2 Hypnum lechleri C. Mull.
FAMILIA HOOKERIACEAE
2 Lamprophyllum
Chimp.
splendidissimun
(Montt.)
Musgo esplendido
FAMILIA LEMBOPHYLLACEAE
2 Rigodium arborescens C. Mull.
2 Rigodium hylocomioides Card. Et Broth
2 Rigodium implexum Kze
2 Rigodium toxarion (Schv.) Schimp.
2 Rigodium sp.
Lana del pobre
FAMILIA LEPIRODONTALACEAE
2 Lepyrodon implexus (Kze.) Par.
2 Lepidolaena sp.
2 Lepidozia chordulifera
FAMILIA METEORIACEAE
2 Weynouthia billardieri (Hemp.) Hemp.Broth.
2 Weynouthia mollis (Hedv.) Broth.
Barba de palo
FAMILIA NECKERACEAE
2 Porothamnium leucocaulon (C.M.) Fleisch.
2 Porothamnium arbusculans (C.M) Fleisch
Musgo arbolito
FAMILIA ORTHOTRICHACEAE
2 Zigodon pentastichus (Montt.) C. Mull.
FAMILIA POLYTRICHACEAE
2 Dedroligotrichum drendoides Cav.
2 Polytrichadelfus magellanicus (Hedv,) Mitt.
2 Oligotrichum canaliculatum (Hook.) Mitt.
2 Polytrichum lanceolatum
Fuente: Gajardo (1994).
Musgo pinito
66
Cuadro 5.5 Clase Pteridophyta = filiscopsida.
Nombre cientfico
FAMILIA ADIANTACEAE
Nombre comn
2 Adiantum chilense Kaulf.
6 Adiantum sulphureum Kaulf.
6 Cheilanthes glauca (Cav.) Mett.
6 Cheilanthes valdiviana Phil.
6 Pteris chilensis A: N. Desv.
6 Pteris semiadnata Phil.
Culantrillo
Culantrillo
Doradilla
Pesebre
Pesebre
FAMILIA ASPLENIACEAE
6 Ctenitis spectabilis var. Spectabilis (Kaulf.) Kunkel
6 Polystichum andinua Phil.
6 Polystichum chilense var. Chilense (Christ) Diels
6 Polystichum mohrioides var elegans (remy et Fee) C. Chr.
6 Polystichum mutifidum var. Multifidum (Mett.) Moore
6 Polystichum plicatum (Poepp. Ex Kunsel ) Hicken
6 Rumohra adiantiformis ( G. Foster ) Ching
FAMILIA ASPLENIACEAE
6 Asplenium dareoides A. N. Desv.
6 Asplenium trilobum Cav.
FAMILIA ATHYRIACEAE
6 Cystopteris diaphana (Bbory) Blasdell
6 Cystopteris diaphana (Bbory) Blasdell
6 Cystopteris fragilis var. apiformis (Grand.) C. Chr.
FAMILIA BLECHNACEAE
6 Blechnum arcuatum Remy et Fee
6 Blechnum asperum ( Klotzch) Strm
6 Blechnum blechnoides Keiserl.
6 Blechnum chilense var. Chilense (Kaulf .) Meet.
6 Blechnum gayanum (Remmy et Fee ) Sturn
6 Blechnum hastatum Kaulf.
6 Blechnum longicauda C. Chr.
6 Blechnum magellanicum (A.N. Desv.) Meet.
6 Blechnum microphyllum Goldm.) Morton
6 Blechnum mochaenum var mochaenum Kukel
6 Blechnum penna - marina (Poir.) Kuhn
6 Blechnum schottii (Colla) C. Chr.
FAMILIA DEMNSTAEDTIACEAE
6 Hypolepis rugosula var. Poeppigii (Kunze) C. Chr . Et Skottsb.
Fuente: Gajardo (1994).
helecho lata
Costilla de vaca
Helecho arboreo
67
Cuadro 5.6 Clase Pteridophyta = filiscopsida.
Nombre cientfico
FAMILIA GLEICHENTECIAE
Nombre comn
6 Gleichenia quadripartita ( poir) Moorer.
6 Gleichenia squamulosa var. Squamulosa (A.N.Desv.) Moore
Hierba loza
Hierba loza
FAMILIA HYMENOPHYLLACEAE
6 Hymenglossum cruentum (Cav.) K. Presl
6 Hymenophyllum bibrianum Strum
6 Hymenophyllum
6 Hymenophyllum caudiculatum var. Productum ( K. Presl)
C.Chr.
6 Hymenophyllum cunetum var. Cuneatum Kunze
6 Hymenophyllum darvinii Hook. F . Ex V .den Bosch
6 Hymenophyllum dentatum cav.
6 Hymenophyllum dicranotrichum ( K. presl ) C. Chr .
6 Hymenophyllum falklandicum var . Flakladicum Beker
6 Hymenophyllum ferrugineum var . ferrigineum Colla
6 Hymenophyllum ficiforme sv .
6 Hymenophyllum krauseanum phil.
6 Hymenophyllum magellanicum Wiild
6 Hymenophyllum pectinatum Cav .
6 Hymenophyllum pelatatum var . pelatatum ( Poir .) A . N .
Desv.
6 Hymenophyllum plicatum var . plicatum Kaulf.
6 Hymenophyllum secundum Hook et Grev.
6 Hymenophyllum seseliofolium K . presl .
6 Hymenophyllum totuoso var . tortuosum Hook . et Grev .
6 Hymenophyllum tunbridgense var tunbridgense ( L .) J . E . Sm
.
6 Hymenophyllum umbratile Diem et Licht
6 Hymenophyllum caespitosa var . Caespitosa
Sanguinaria
Helecho pelcula
Helecho pelcula
Helecho pelcula
Helecho pelcula
Helecho pelcula
Helecho pelcula
Helecho pelcula
Helecho pelcula
Helecho pelcula
Helecho pelcula
Helecho pelcula
Helecho pelcula
Helecho pelcula
Helecho pelcula
Helecho pelcula
Helecho pelcula
Helecho pelcula
Helecho pelcula
Helecho pelcula
FAMILIA LOPHORORIACEAE
6 Lophosoria quadripinnata ( J . F . Gnel. ) C. Chr.
CLASE EUFILICOPSIDA
FAMILIA GRAMMITIDACEAE
6 Grammitis magellanica A . N . Desv .
6 Grammitis poeppigiana ( Mett .) Pic . Ser .
FAMILIA LOMARIOPSIDACEAE
6 Elaphoglosum gayanum ( Fee ) moore
6 Elaphoglosum mathewsii ( Fee) Moore
Fuente: Gajardo (1994).
Palmilla
68
Cuadro 5.7 Clase Pteridophyta = filiscopsida.
FAMILIA LYCOPODIACEAE
5 Lycopodium alboffii Rollerdi
5 Lycopodium confertum Willd
5 Lycopodium gayanum Remy et Fee
5 Lycopodium magallanicum ( P .Beauv .) sw .
5 Lycopodium paniculatum
Siempre viva
Siempre viva
Siempre viva
Siempre viva
Licopodio
FAMILIA POLYPODIACEAE
5 Pleopeltis macrocarpa (Bory ex Willd .) Kaulf
5 Pllypodium billardiere ( Willd .) C. Chr.
5 Pllypodium feuillei var. Feuillei Bert.
5 Pllypodium feullei var. Ibanezii Looser
5 Pllypodium intermedium ssp . Intermedium colla
chalahuala
Hierba del lagarto
CLASE MARSILEOPSIDA
FAMILIA AZOLLACEAE
5 Azolla feliculoides lam .
Helecho acutico
CLASE ISOETINOSIDA
FAMILIA ISOETACEAE
5 Isoetes savatieri Franchet
Fuente: Gajardo (1994).
Helecho
sumergido
Cuadro 5.8. Clase Sephenopsida.
FAMILIA EQUISETACEAE
5 Equisetum bototense H . B . K .
Fuente: Gajardo (1994).
Limpia plata
Cuadro 5.9 Clase Gymnospermae.
FAMILIA CUPRESSACEAE
3 Austrocedrus chilensis ( D . Don . Pic . Ser . Et . Bizz .
3 Fitzroya cupressoides ( Mol . ) Johnst .
3 Pilgerodendron uviferum ( D . Don ) Florin
Cipres de la cordillera
Alerce
Cipres de las Guaytecas
FAMILIA PODOCARPACEAE
3 Podocarpus nubigena Lindl
3 Saxegothaea conspicua Lind
Fuente: Gajardo (1994).
Maio macho
Maio hembra
69
Cuadro 5.10 Clase Angiosperma (Dicotiledoneas).
Nombre cientfico
FAMILIA AXETOXICAEAE
Nombre comn
3 Aextoxicon punctatum R . Et P .
Olivillo
FAMILIA AMARANTHACEAE
7 Elyotropus chilensis ( A . Dc .) Muell . - Arg00000
Quillay
FAMILIA ARALIACEAE
4 Pseudopanax laetevirens (Gay ) Franchet
7 Pseudopanax valdiviensis ( gay ) Seem . ex Reiche
Sauco del diablo
Traumen
FAMILIA ASCLEPIADACEAE
7 Cynanchum pachyphyllum (Dcne .) Schum
Voqui blanco
FAMILIA BERBERRIDACEAE
4 Berberis brachbotria Gay
4 Berberis buxifolia var .buxifolia Lam .
4 Berberis buxifolia var .andina Gay
4 Berberis buxifolia var . Nuda Schneid
4 Berberis chiliensis Gill . ex Hook
4 Berberis crista Gay
4 Berberis darwinii var . darwinii Hok
4 Berberis empetrifolia Lam .
4 Berberis ilicifolia L . F .
4 Berberis linearifolia var linearifolia Phil .
4 Berberis montana Gay
4 Berberis serrato - dentata Lechler
Calafate
Calafate
Calafate
Calafate
Palo amarillo
Michay
Uva de cordillera
Chelia
Michay
Palo amarillo
Agracejo
FAMILIA BETULANCEAE
3 Alnus glutinosa ( L . ) Gaerth
Aliso negro
FAMILIA BIGNINIACEAE
7 Campsidium valdivianum ( Phil .) Skottsb .
Pilpilvoqui
FAMILIA BORAGINACEAE
5 Anchusa arvensis ( L .) Bieb .
5 Myosotis laxa Lehm .
5 Myosotis palustris L .
Fuente : Gajardo (1994).
No me olvides
No me olvides
70
Cuadro 5.11 Clase Angiosperma (Dicotiledoneas).
Nombre cientfico
FAMILIA BUDLEJACEAE
Nombre comn
4 Budleja glucosa Hope
Matico
FAMILIA CALLITRICHACEAE
5 Callitriche stangnalis Scop.
5 Callitriche sp .
Estrella de agua
FAMILIA CAPRIFOLIACEAE
4 Sambucus nigra L .
Sauco europeo
FAMILIA CARYOPHILLACEAE
5 Arenaria patagonica Phil .
5 Arenaria microphylla Phil ..
5 Cerastium arvense L .
5 Cerastium fontanua Baung .
5 Sagina apetala var . apetala Ard .
5 Sagina procumbes L .
5 Saponaria officinalis L .
5 Silene andicola Gill . ex H . et a .
5 Silene chilensis ( N aud .) Bocq .
5 Silene magellanica ( Desdr. ) Bock .
5 Silene patagonica ( Speg .)Bocq .
5 Silene vulgaris ( Moench ) Garcke
5 Spergula arvensis L .
5 Spergularia rubra ( L : ) J . et K : Presl
5 Stellaria cuspidata Willd .
5 Stelaria chilensis Ped .
Cerastio
Linacilla
taisana
Quilloi - quillloi
Quilloi - quillloi
FAMILIA CELASTRCEAE
3 Maytenus boaria Mol .
4 Maytenus disticha ( Hook .f .) Urban
4 Maytenus magellanica ( Lan .) Hook . F .
Fuente: Gajardo (1994).
Matiten
Maitencillo
Lea dura
71
Cuadro 5.12 Clase Angiosperma (Dicotiledoneas).
FAMILIA COMPOSITAE
TRIBU ASTERACEAE
5 Arctium minus ( J .Hill ) Bernh
5 Arctium lappa L .
5 Aster vahlli var. Vahlii ( Gaud .) H et A .
5 Aster vahlii var tenuifolius ( Phil .) Cabr.
4 Baccharis concava var . concava ( R : et P .) pers.
4 Baccharis linearis ( R . Et P .) Pers.
4 Baccharis magellanica ( Lam .) Pers .
4 Baccharis nivalis (Weed .) Sch Bip .ex Phil.
4 Baccharis patagonica H . et A .
4 Baccharis racemosa ( R . Et P. ) DC .
4 Baccharis rhomboidalis Remy
4 Baccharis saguitalis ( Less ) DC .
4 Baccharis phaerocephala H . et A .
4 Baccharis valdiviana Phil.
4 Baccharis umbelliformis DC.
5 Conyza floribunda H. B . K .
5 Erigeron myosotis Pers.
5 Erigeron brevicaulis Phil.
5 Haplopappus glutinosus fma . Glutinosus Cass
5 Haplopappus intergerrimus var . Intergerrimus ( H . et A .) hall
Vautro
Romerillo
Chilco de magallanes
Chilco
Chilca
Vervena
Vervena
de
esquinas
Radin
Vautro
Rain
Hierba del jote
Buchi
Acerosa
TRIBU IMULEAE
5 Andenocaulon chilense Less.
5 Gnaphalium acutifolium Phil.
5 Gnaphalium cheiranthifolium Lam.
5 Gnaphalium spiciformis Sch. Bip.
5 Gnaphalium viravira Mol.
5 Gamochaeta americana ( Mill .) Wedd.
5 Gamochaeta depilata ( Phil.) Cabr .
5 Gamochaeta nivalis Cabr .
5 Gamochaeta spicata ( Lam.) cabr.
5 Gamochaeta spiciformis (Sch.) Bip.) Cabr.
5 Chevreulia lycopodiodes ( D Urv . ) DC .
5 Chevreulia stolonifera Cass.
Vira - vira
Te de burrro
Vira - Vira
TRIBU HELIANTHEAE
4 Leptocarpha rivularis DC .
5 Madia chilensis ( Nutt.) Reiche
5 Madia sativa Mol .
Fuente: Gajardo (1994).
Palo negro
madi
Meloza
siete
72
Cuadro 5.13 Clase Angiosperma (Dicotiledoneas).
FAMILIA COMPOSITAE
TRIBU ANTHEMIDEAE
5 Archillea milleofolium L .
5 Costula scariosa ( Cass.) Franchet
5 Chilotrichum rosmarinifolium less
5 Chrysanthemus coranariumL .
5 Chrysanthemus leucathemun L .
5 Matricaria perforata Merat
Mil en rama
Boton
Margarita
Romerillo
Margarita
Manzanilla
TRIBU CICHORIAE
5 Crepis capillaris ( L .) Wallr
5 Crepis sp.
5 Cichorium inthybus L .
5 Hieracium antarcticum var. Antarticum D Urv .
5 Hieracium aurantiacum L .
5 Hieracium chilense Less.
5 Hypochaeris arenaria var. arenaria Gaud .
5 Hypochaeris radicata L .
5 Hypochaeris arenaria var . Andina ( DC.) Cabr.
5 Lectuca serriola L .
5 Lagenifera hariotii ( Franchet) dudley
5 Lapsana communis L .
5 Leontodon taraxacoides ( Vill.) Merat
5 Tanacetum vulgare L .
5 Taraxacum officinale Weber
5 Sonchus asper ( L .) J . Hill
5 Sonchus oleraceus L .
Crepis
Crepis
Achicoria
Hierba del chancho
Hierba del chancho
Hierba del chancho
Lechuguilla
Chinilla
Diente de len
Nilhue
Cerrajilla
TRIBU CYNAREAE
5 Cardus nutans L .
5 Cirsium vulgare ( Savi) Ten .
5 Cirsium lanceolatum (L.) Scop.
5 Solivia sessilis R . et P.
5 Silybum marianum ( L .) Gaertn .
Fuente: Gajardo (1994).
Cardo
Cardo negro
Cardo negro
Dicha - dicha
Cardo santo
73
Cuadro 5.14 Clase Angiosperma (Dicotiledoneas).
Nombre cientfico
FAMILIA COMPOSITAE
TRIBU MUTISIEAE
Nombre comn
3 Dasyphyllum diacanthoides ( Less .) Cabr .
5 Macrachaenium gracile var . gracile hook .f .
7 Mutisia decurrens var. Decurrens Cav.
7 Mutisia decurrens var. Patagonica ( phil.) Blake
7 Mutisia spinosa var. spinosa R . Et P .
7 Mutisia spinosa var. Pulchella ( Speg.) Cabr.
5 Nassauvia dentata Griseb.
5 Nassauvia lagascae var. Lagascae ( D . Don ) Meigen
5 Nassauvia var. Lanata ( Phil.)Skottsb.
5 Nassauvia revoluta D . Don.
5 Lucilia alpina ( P . et E . ) Cabr.
5 Lucilia araucana Phil .
5 Lucilia nivea ( Phil. Reiche
5 Perezia fonckii ( Phil.) Reiche
5 Perezia nutans Less.
5 Perezia palustris ( Phil.) Reiche
5 Perezia pedicularifolia Less.
4 Proustia pyrifolia Fme. Pyrifolia DC.
Palo santo
Clavel del campo
Clavel del campo
Clavel del campo
Clavel del campo
Escarapela
Escarapela
Cadislao
Cadislao
TRIBU SENECIONEAE
5 Senecio acanthifolius var. Acantifolius Hombr. et Jacq.
5 Senecio bipontini Wedd.
5 Senecio chionophilus Phil.
4 Senecio cynosus Remy
5 Senecio erraticus Bertol.
5 Senecio fistolousus var. fistolousus poepp. ex Less
5 Senecio hollermayeri Cabr.
4 Senecio otites kunze ex DC.
4 Senecio portalesianus var. Portalesianus remy
5 Senecio prenenthifolius Phil.
5 Senecio smithii DC.
5 Senecio sudiscoideus Sch. Bip ex Weed.
5 Senecio trifurcatus ( G.Foster) Phil.
4 Senecio yegua var.yegua (Colla ) Cabr.
Hualtata
Senecio gris
Palpalen
Hualtata
Paco
trompetilla
Hoja de paco
Palo yegua
FAMILIA CONVOLVULACEAE
5 Dichondra sericea var.cericea
FAMILIA CORNACEAE
7 Griselinia racemosa (Phil.)Taub.
7 Griselinia ruscifolia var. ruscifolia (Clos ) Taub
7 Griselinia scandens ( R .rt P .) Taub
Fuente: Gajardo (1994).
Oreja de ratn
Liliquen
74
Cuadro 5.15 Clase Angiosperma (Dicotiledoneas).
Nombre cientfico
FAMILIA CRASSLACEAE
5 Crassula penduncularis ( J.E.Sm.) Meigen
FAMILIA CRUCIFERAE
Nombre comn
5 Brassica Oleracea L .
5 Brassica campestris L.
5 Capsella bursa-pastoris ( L .) Medik.
5 Cardamine bonariensis ssp. bonariensis A .L. Juss. ex Pers
5 Cardamine calbucana Phil.
5 Cardamine nasturtiodes Bert.
5 Cardamine lechleriana Steud.
5 Cardamine flacida Chan. Et Schlech
5 Rapristrum rugosum ( L.) All
5 Sisymbrium officinale ( L .) Scop.
Yuyo
Yuyo
Bolsita del pastor
Berro
Berro
Berro
Berro
Rapistro
Mostacilla
FAMILIA CUNONIACEAE
4 Gaultheria caespitosa P . Et E .
4 Caldcluvia paniculata ( Cav.) D . Don.
3 Weinmannia trichosperma Cav.
Tiaca
Tineo
FAMILIA DESFONTAINIACEAE
4 Desfontainia spinosa R . et P .
Taique
FAMILIA DIPSACACEAE
5 Dipsacus sativus ( L .) Hook.
Carda
FAMILIA ELAEOCARPACEAE
4 Aristotelia chilensis ( Mol.) Stuntz
Maqui
FAMILIA EMPETRACEAE
4 Empetrum , rubrum Vahl ex Willd
Murtilla de magallanes
FAMILIA ERICACEAE
4 Gualtheria caespitosa P . et E .
4 Gualtheria phillyreifolia (Pers Sleuner)
4 Gualtheria tenuifolia ( Phil.) Sleuner
4 Pernettya mucronata var . Mucronata ( L .F : ) Gaud. Es Spreng
4 Pernettya mucronata var . Angustfolia ( Lind.) Reiche
4 Pernettya mucronata var. Microphylla Hombr. et Jack
4 Pernettya myrtilloides zucc. Ex Steud var myrtilloides
4 Pernettya myrtilloides var.linofolia ( Phil.) Kausel
4 Pernettya myrtilloides var. Nana ( Sleumer ) Sleumer
4 Pernettya punilla var. Crassifolia ( Phil.) Sleumer
4 Pernettya punilla var. Leucocarpa ( DC.) Kausel
Fuente : Gajardo (1994).
Murtillo
Chaura
Chaura
Chaura
Chaura
Chaura
Chaura
Chaura
Chaura
Chaura
75
Cuadro 5.16 Clase Angiosperma (Dicotiledoneas).
Nombre cientfico
FAMILIA EUCRYPHIACEAE
Nombre comn
3 Eucryphia cordifolia Ca.
Ulmo
FAMILIA EUPHORBIACEAE
4 Colliguaja salicifolia Gill. Et Hook.
5 Dysopsis glecomoides ( A. Rich.) Muell. Arg
5 Euphorbia ovalifolia var.ovalifolia ( Klotzsch et Garke ) Bois
Colliguaja
Orerja de raton
Pichoa
FAMILIA FAGACEAE
4 Nothofagus antartica ( G.Foster ) Oerst.
3 Nothofagus betuloides (Mirb) Oerst.
3 Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst.
3 Nothofagus nitida (Phil.) Krasser
3 Nothofagus oblicua var. Oblicua ( Mirb.) Oerst
3 Nothofagus pumilio ( P. et E.) Krasser
Nirre
Coigue de magallanes
Coigue de magallanes
Coigue de chiloe
Roble
Lenga
FAMILIA FLACOURTIACEAE
4 Azara lanceolata Hook. F.
Azar de monte
FAMILIA GENTIAMACEAE
5 Centaurium canchanlahuen ( Mol.) B. L. Rob.
Canchanlahue
FAMILIA GERANIACEAE
5 Geranium berterianum Colla ex Savi
5 Geranium robertianum L.
5 Geranium sessiliflorum Cav.
Core-core
Alfilerillo
FAMILIA GESMERIACEAE
7 Asteranthera ovata (Cav.) Hanst
7 Mitraria coccinea Cav.
7 Sarmienta repens R. et p.
Estrellita del bosque
Botellita
Medallita
FAMILIA GUNNERACEAE
5 Gunnera magallanica Lan.
5 Gunnera tinctoria ( Mol.) Mirb.
Frutillita del diablo
Nalca
FAMILIA HALORAGACEAE
7 Hydrangea serratifolia ( H. et A. ) F. Phil.
Fuente : Gajardo (1994).
Pahualdun
76
Cuadro 5.17 Clase Angiosperma (Dicotiledoneas).
Nombre cientfico
FAMILIA HALORAGACEAE
Nombre comn
5 Myriophyllum aquqticum ( Vell.) Verdc.
5 Myriophyllum elatinoides Gaudich
Hierba del sapo
FAMILIA HYDROPHILLACEAE
7 Phacelia secunda J.F.Gnel.
7 Phacelia circinata Jacq.
Flor de la champa
FAMILIA HYPERICACEAE
5 Hypericum adrosaenum L.
5 Hypericum perforatum L.
Hierba amarilla
FAMILIA LABIATAE
5 Mentha acuatica L.
5 Mentha piperita L.
5 Mentha pulegium L.
5 Prunella vulgaris L.
5 Scutellaria nummulariifolia Hook. F.
5 Stacchys albicaulis Lindl.
Menta de agua
Menta negra
Mentha alemana
Hierba mora
Toronjilcillo
FAMILIA LARDIZABALACEAE
7 Boquila trifoliolata ( DC.)Dcne.
Pilpilvoqui
FAMILIA LAURACEAE
3 Percea lingue ( R.et P.) Ness ex kopp.
Lingue
FAMILIA LENTIBULARIACEAE
5 Pinguicula antartica Vahl.
5 Pinguicula chilensis Clos.
5 Utricularia Gibba ssp. Giba l.
Violeta de pantano
Violeta de los andes
Bolsita de agua
FAMILIA LIMACEAE
5 Linum usitatissium L. (3)
5 Linum sp.
Lino
FAMILIA LOASACEAE
5 Loasa acanthifolia Desr.
5 Loasa acerifolia Domb. ex A. L. Juss.
5 Loasa tricolor var tricolor Ker - Gawl.
Fuente : Gajardo (1994).
Ortiga brava
Ortiga brava
Ortiga brava
77
Cuadro 5.18 Clase Angiosperma (Dicotiledoneas).
Nombre cientfico
FAMILIA LORANTHACEAE
Nombre comn
5 Eremolepis punctulata ( Clos ) Griseb.
5 Lepidocerasa kingii Hook. F.
5 Ligaria cuneifolia (R.et P.) Van tiegh.
5 Tristerix tetrandrus (R. et P.) Mart.
Liga
Chiuchin
Liga
Quintral
FAMILIA MISODENDRACEAE
5 Misodendrum angulatum Phil.
5 Misodendrum brachytachium DC.
5 Misodendrum gayanum Van Tiegh.
5 Misodendrum oblongifolium DC.
5 Misodendrum punctulatum Banks ex DC.
Injerto
Barbas de roble
Injerto
Barba de angel
Injerto
FAMILIA MOMINIACEAE
3 Laureliopsis philippiana Looser
3 Laurelia sempervirens (R.et P.) Tul
Tepa
Laurel
FAMILIA MYRTACEAE
3 Amomyrtus luma ( Mol.) Legr. Et Kaus.
3 Amomyrtus meli (Phil.) Legr. Et Kaus
3 Blepharocalyx crukshanksii ( H.et A ) Nieed.
3 Luma apiculata (DC.) Burret
3 Luma gayana (Barn.)Burret
4 Myrceugenia chrysocarpa (Berg) Kausel
4 Myrceugenia exsucca (DC.) Berg
4 Myrceugenia ovata var.nannophylla (Burret) Landrum
4 Myrceugenia parvifolia (DC.) kausel
4 Myrceugenia planipes (H.et A.) Berg
4 Myrteola leucomyrtillus ( Griseb.) Reiche
4 Myrteola nummularia var nummularia (Poir.) Berg.
4 Myrteola mummularia var. barneoudii (Berg) Kausel
4 Tepulia stipularis (H. et A.) Griseb.
4 Ugni candollei (Barn.) Berg.
4 Ugni molinae Turcz.
Luna
Neli
Temu
Arrayan
Chequen
Luna blanca
Patagua
Chilchilco
Chequen
picha-picha
Daudapo
Daudapo
Huarapo
Tepu
Murta
Murta
FAMILIA NINPHACEAE
5 Nymphaea alba L.
Flor de loto
FAMILIA ONABRACEAE
5 Epilodium austrle poepp. et Hausskn. Ex Hausskn.
5 Epilodium puberulum H. et A.
4 Fuchsia magallanica lam. Var. magallanica
Fuente : Gajardo (1994).
Epilobio
Epilobio
Chilco
78
Cuadro 5.19 Clase Angiosperma (Dicotiledoneas).
FAMILIA OXALIDACEAE
5 Oxalis corniculata
5 Oxalis laxa var. Laxa H. et A.
5 Oxalis laxa var. Violacea Knuth
5 Oxalis magallanica G. Forster
5 Oxalis rosea Jacq.
5 Oxalis valdiviensis Barn.
Pasto culle
Oxalis
Oxalis
Culle
Culle
Vinagrillo
FAMILIA PAPLIONACEAE
5 Adesmia longipes Phil.
5 Adesmia retusa Griseb.
4 Cytisus scoparius (L.) Link
4 Lathyrus sativus L.
4 Lupinus sp
5 Medicago hispida var denticulata (Willd.) DUrb.
4 Sophora microphylla Aiton
4 Teline monspesslana (L.) k. Koch
5 Trifolium dubium Sibth.
5 Trifolium incarnatumL.
5 Trifolium pratense
5 Trifolium repens L.
7 Vicia angustifolia
7 Vicia sativa angustifolia
5 Lotus uliginosus Schkur
Retano
Arvejilla
Chocho
Hualputra
Pelu
Retamilla
Trebol enano
Trebol encarnado
Trebol rosado
Trebol blanco
Arvejilla
Arvejilla
Alafalfa chilota
FAMILIA PHYTOLACCACEAE
7 Ercilla synacarpellata Nowicke
Voqui traro
FAMILIA PIPERACEAE
5 Peperonia fernandeziana fma. fernandeziana Miq.
5 Peperonia nummularioides Griseb. Congonilla
Congonilla
FAMILIA PLANTAGINACEAE
5 Littorella australis Griseb. Ex Skottsb.
5 Plantago australis ssp cumingiana (Fisch. Et Mey.) Rahn
5 Plantago lanceolata L.
5 Plantago major L.
5 Plantago truncata Cham.et Schlecht.
Fuente : Gajardo (1994).
Llanten
Siete venas
Siete venas ancho
Llanten
79
Cuadro 5.20 Clase Angiosperma (Dicotiledoneas).
FAMILIA POLEMONIACEAE
7 Muehlenbeckia hastulata ( J. E. Sm.) Johnst
5 Polygonum aviculare L.
5 Polygonum hydropiperoides Michx.
5 Polygonum percicaria L.
5 Rumex acetosella L.
5 Rumex angiocarpus Murb.
5 Rumex conglomeratus Murr.
5 Rumex crispus L.
5 Rumex obtusifolius L.
Voqui negro
Pasto del pollo
Duraznillo
Duraznillo
Romacilla
Romaza
Romaza
Romaza
Romaza
FAMILIA PORTULACEAE
5 Calandrina arenaria var. arenaria Cham.
5 Calandrina axilliflora Barn.
5 Calandrina gayana Barn.
5 Calandrina sp.
FAMILIA PRIMULACEAE
5 Anagallis alter nifola var. Alternifolia Cav.
5 Anagallis arvensis L.
5 Lysimachia chilensis (Griseb.) Pax.
5 Lysimachiasertulata Baudo
5Samolus latifolius Duby
FAMILIA PROTECEAE
3 Emboithrium coccineum J. R. et G. Forster
3 Gevuina avellana Mol.
3 Lomatia dentata (R. et P.) R. Br.
3 Lomatia ferruginea (Cav.) R. Br. L
3 Lomatia hirusta (Lam.) Diels ex Macbr.
Pimpinela
Pimpinela azul
Melilukul
Melilukul
Notro
Avallano
Avellanillo
Funque
Radal
FAMILIA RANUNCULACEAE
5 Caltha andicola Gay
5 Caltha limbata
5 Ranunculus chilensis DC.
5 Ranunculus minutiflorus Bert. Ex Phil.
5 Ranunculus penduncularis var. Penduncularis J. E. Sm.
5 Ranunculus repens var flore - pleno DC. Boton de oro (#)
FAMILIA RHAMNACEAE
Boton de oro
Boton de oro
Boton de oro
4 Colletia spinosa var. spinosa Lam.
Crucero
4 Discaria serratifolia (Vent.) B. et H. ex Master
Chacay
4 Discaria trinervis (Gill. Ex H. et A. ) Reiche serratifolia (Vent.) B. et H.
ex Master
Chacay
Fuente : Gajardo (1994).
80
Cuadro 5.21 Clase Angiosperma (Dicotiledoneas).
FAMILIA ROSACEAE
5 Acaena antarctica Hok. f.
5 Acaena leptacantha Phil.
5 Acaena macrocephala poepp.
5 Acaena ovalifolia R. et P.
5 Acaena pinnatifidia R.et P.
5 Fragaria chiloensis sp. chiloensis fma. Patagonica Studt
5 Pontetilla anserina L.
4 Rosa moschata Herrm.
4 Rubus constrictus Muell. Et Lef.
5 Rubus geoides J. E. Sm.
5 Rubus radicans Cav.
Abrojo
Trun
Abrojo
Cadillo
Pimpinela
Frutilla silvestre
Canelilla
Mosqueta
Murra
Nie-nie
Nio-nio
FAMILIA RUBIACEAE
5 Galium araucana Phil.
5 Galium chilense Endl.
5 Hedyotis salzmanni (DC.) Steud.
5 Leptostigma arnottianum Walp.
5 Nertera granadensis (Mutis ex L. f.) Druce
5 Relbunium hypocarpium ssp. hypocarpium (L.) Hemsl.
Lengua de gato
Lengua de gato
Oreja de raton
Oreja de raton
Granadina
Lengua de gato
FAMILIA SALICACEAE
4 Salix humboldtiana Willd.
4 Salix chilensis var. fastigiata (Andre) Muoz
4 Salix vininalis L.
Sauce amargo
Mimbre
Sauce mimbre
FAMILIA SANTALACEAE
5 Myoschilos oblonga R. et P.
5 Quinchamalium chilense Mol.
5 Quinchamalium dombeyi Brong.
Codocoipu
Quinchamali
Quinchamali
FAMILIA SAXIFRAGACEAE
5 Chrysopelnium valdiviacum Hook.
4 Escallonia alpina var alpina poepp. Ex DC.
4 Escallonia leucantha Remy
4 Escallonia rosea Griseb.
4 Escallonia rubra var. rubra (R. et P.) Pers.
4 Escallonia virgata ( R. et P.) Pers.
4 Escallonia (Hibridos) sp.
5 Francoa apendiculta var apendiculata Cav.
5 Francia apendiculata var. Sonchifolia (Cav.) Rolfe
4 Ribes cucullatun var.cucullatum H. et A.
4 Ribes punctatum R. et P.
4 Ribes Valdivianum var. Valdivianum Phil.
4 Tribeles australis Phil.
4 Ribes magallanicum sp. Magallanicum poir.
Fuente : Fajardo (1994).
ipa
Siete camisas
Siete camisas
Siete camisas
Mata negra
Zarzaparrilla
Zarzaparrilla
Zarzaparrilla
Pulpul
Zarzaparrilla
81
Cuadro 5.22 Clase Angiosperma (Dicotiledoneas).
FAMILIA SCROPHULARIACEAE
5 Bellardia trixago (L.) All.
5 Calceolaria biflora var. biflora . Lam.
5 Calceolaria chilensis Lindl.
5 Calceolaria corymbosa R. et P.
5 Calceolaria crenatiflora Cav.
5 Calceolaria rugoosa var chiloensis (Lindl.) Reiche
5 Calceolaria tenella poepp.
5 Digitalis purperea L.
5 Euphrasia flavicans Phil.
5 Euphrasia trfidia poepp. Ex Benth.
5 Jovellana puntacata R. et P.
5 Jovellana violacea (Cav.) G. Don
5 Limosella autralis R. Rr.
5 Minulus bridgessi (Benth.) Clos
5 Minulus cupreus Dombr.
5 Minulus glabratus var glabratus H. B. K.
5 Minulus luteus var. luteus L.
5 Ourisia Breviflora var. breviflora Benth.
5 Ourisia coccinea var coccinea (Cav.) Pers.
5 Ourisia rueloides (L. f. ) O.K.
5 Verbascum densiflorum Bertol.
5 Verbascum thapsus L.
5 Veronica anagallis - aquatica L.
5 Veronica persica poir.
5 Veronica serpillifolia L.
Berro
Berro
Berro
Berro amarillo
Ourisia
Ourisia
Ourisia
hierba del pao
No se olvides
Veronica
Veronica
FAMILIA SOLANACEAE
5 Solanum brevidens var brevidens Phil.
5 Solanum cyrtopodium Dunal
4 Solanum gayanum (Remy) Reiche
4 Solanum krauseanum Phil
7 Solanum nigrum var. Nigrum L .
5 Solanum tuberosum var. Guaytecarum ( Bitter ) Hawkes
7 Solanum valdiviense Dunal
Natri
Tomatillo
papa del monte
Huevil
FAMILIA THIMALAEACEAE
4 Ovidia andina (P. et H.) Meisn.
4 Ovidia pillopillo (Gay) Meisn.
Voqui - Taro
Pillo-pillo
FAMILIA TROPAEOLACEAE
7 Tropaeolum speciosum P. et E.
7 Tropaeolum speciosum P. et E.
Fuente : Gajardo (1994).
Pajarito
Soldadito
82
Cuadro 5.23 Clase Angiosperma (Dicotiledoneas).
FAMILIA UMBELLIFERAE
5 Apium andinum Phil.
5 Apium australe Thovars
5 Azorella incisa ( Griseb.) Wedd.
5 Azorella lycopodiodes var. lycopodioides Gaud.
5 Azorella lycopodiodes var. Chilensis Clos
5 Centella asiatica (L:) Urban
5 Daucus Carota L.
5 Huanaca andina (Phil.) Phil.
5 Hydrocotyle chamaemorus var. valdiviana (Phil.) Reiche
5 Hydrocotyle hirta R. Br.
5 Hydrocotyle marchantioides Clos
5 Hydrocotyle poeppigii var geranoides (A, Rich.) Reiche
5 Osmorhiza chilensis H. et A.
Apio silvestre
Apio silvestre
Llareta
Llarerita
Llarerita
Centella
Zanahoria silvestre
Malva del monte
Tembladerilla
Tembladerilla
Asta de cabra
FAMILIA URTICACEAE
5 Pilea elegans Gay
5 Pilea elliptica Hook. f.
5 Urtica dioica var. Dioica L.
5 Urtica magellanica poir.
5 Urtica urens L.
ortiga
Ortiga caballuna
Ortiga brava
Ortiga
FAMILIA VALERIAMACEAE
5 Valeriana bridgesii
5 Valeriana fonckii Phil.
5 Valeriana lapathifolia Vahl
5 Valeriana gilliessi
5 Valeriana philippiana Brig.
Valeriana
Valeriana
Guahuilgue
Valeriana
FAMILIA VERBENACEAE
4 Rhaphithamnus spinosus (A. L. Juss ) Mold.
4 Verbena scoparia gill.et hook.
espino negro
Verbena
FAMILIA VIOLACEAE
5 Viola capillaris var araucana (Phil.) Reiche
5 Viola capillaris var capillaris Peres.
5 Viloa maculata Cav.
5 Viola reichei fma. Reichei Skottsb.
5 Viola rubella var. Rubella Cav.
5 Viloa validivina Kaela
5 Viola volcanica var. volcanica Gill. Ex H. et A.
Fuente : Gajardo (1994).
Viola
Viola
Violeta del monte
Viloleta amarila
Violeta del campo
Violeta del campo
Viloleta de los andes
83
Cuadro 5.24 Clase Angiosperma (Dicotiledoneas).
FAMILIA VITACEAE
7 Cissus striata R. et P.
Voqui colorado
FAMILIA WINTERACEAE
3 Drimys winteri var. Chilensis (DC.) A. Gay
4 Drimys winteri var. Andina Riche
FAMILIA ALISMATACEAE
Canelo
Canelo andino
5 Alisma platago - aquatica L.
Llanten de agua
FAMILIA AMARYLLIDACEAE
5 Alstroemeria aurantiaca D. Don
5 Alstroemeria sp.
5 Hippeastrum sp.
5 Rhodophilia nivalis
Amancay
Amancay
Aauca
Aauca
FAMILIA BROMELIACEAE
5 Fascicularia bicolor (R. et P. ) Mez
5 Greigia landbeckii ( Lechler ex Phil.) Phil. Ex F. Phil.
Chupalla
Mocha
FAMILIA CORSIACEAE
5 Arachnitis uniflora Phil.
Fuente : Gajardo (1994).
Flor de la araa
84
Cuadro 5.25 Clase Angiosperma (Dicotiledoneas).
FAMILIA CIPERACEAE
5 Carex acutata var. acutata Boott
5 Cerex banksii var fonckii ( Phil.) Kuek.
5 Carex caduca Boott.
5 Carex chilensis Brong.
5 Carex darwinii var uropelis (Franchet) Kuek.
5 Carex decidua Boot
5 Carex fuscula var. Fuscula DUrv.
5 Carex fuscula var distenta (kunze) Kuek.
5 Carex macloviana DUrv.
5 Cerex magellanica Lam.
5 Carex pseudocyperus var. Haenkeana(J.et K.Presl) Kuek
5 Carex goodenaughii J. Gay
5 Carex riparia var. Chilensis (Brongn.) Kuek.
5 Carex truichodes var. trichodes Steud. Ex Boeck.
5 Cyperus eragrostis var. eragrostis fma. eragrostis Lam.
5 Cyperus reflexus var. Reflexus Vahl
5 Cyperus rotundus L.
5 Eleocharis macrostachya beritton
5 Eleocharis melanostachys Beritton
5 Eleocharis pachycarpa Desv.
5 Orebolus obtusangulus Gaud.
5 Schoenus andinus (Phil.) Pfeiffer
5 Dichromena atrosanguinea E.Desv.
5 Scirpus californicus ssp. Californicus (C.A.Mey.) Steud
5 Scirpus cernuus var. Cernuus Vahl.
5 Scirpus inundatus (R.Br:) Poir
5 Scirpus olneyi A. Gray ex Engelm. Et Gray
8 Uncinia brevicaulis (Thours) Kunth
8 Uncinia erinacea (Cav.) Pers.
8 Uncinia multifaria Ness ex Boott var. Multifaria
8 Uncinia phleoides var. Longispica (Boeck) C.B. Clarke
8 Uncinia phleoides var. Trichocarpa (C.A. Mey.) C.B. Clarke
8 Uncinia tenuis poepp. Ex Kunth
Cortadera
Cortadera
Cortadera
Cortadera
Cortadera
Cortadera
Cortadera
Cortadera
Cortadera
Cortadera
Cortadera
Cortadera
Cortadera
Cortadera
Cortadera
Mocha
Mocha
Erizo
Totora
Totora
Tague- tague
Clavata
Cortadera
Clin - clin
Clavata
Clavata
Cortadera fina
FAMILIA DIOSCOREACEAE
7 Dioscorea Brachybothrya var. Brachybothrya poepp.
5 Dioscorea brachybothrya Phil.
7 Dioscorea helicifolia Kth.
Fuente : Gajardo (1994).
Papa cimarrona
Jaboncillo
Papa cimarrona
85
Cuadro 5.26 Clase Angiosperma (Dicotiledoneas).
FAMILIA GRAMINAE
8 Agrostis arvensis L.
8 Agrostis campestris Phil.
8 Agrostis canina L.
8 Agrostis capillaris L.
8 Agrostis castellana B. et R.
8 Agrostis buchtienii Hack.
8 Agrostis magellanica Lam.
8 Agrostis philippiana Rug. Et de Paula
8 Agrostis stolonifera var. stolonifera L.
8 Agrostis tenuis Sibth.
8 Agrostis violecea Phil.
8 Anm,ophilia arenaria (L.) Link
8 Anthoxanthum juncifolium (Hackel) Veldk.
8 Anthoxanthum odoratum L.
8 Anthoxanthum utriculatum (R. et P. ) Schouten et Veldk.
8 Arrhenatherum elatius ssp. Elatius (L.)
8 Chascolytrum subaristatum (Lam.) A. N. Desv.
8 Avena sativa L.
8 Briza maxima L.
8 Briza minor L.
8 Bronus unioloides H.B. K.
8 Bronus valdivianus
8 Bronus sp.
4 Chusquea coleou Desv.
4 Chusquea cuningii Ness
4 Chusquea macrostachya Phil.
4 Chusquea montana Phil.
4 Chusquea palenae Phil.
4 Chusquea valdiviensis
4 Chusquea uliginosa Phil.
4 Chusquea migricans Phil.
5 Cortaderia araucana var. Araucana Stapf
5 Cortaderia pilosa var. Pilosa (DUrb.) Hackel
8 Dactylis glomerata L.
8 Dantonia andina Phil.
8 Elymus andinus Trin.
8 Elynus gayanus Desv.
8 Elynus europaeus
8 Elynus magallanicus (Desv.) Love
8 Festuca acanthophylla Desv.
8 Festuca monticola Phil.
8 Festuca ternarum Phil.
8 Holcus lanatus L.
8 Lolium mutiflorum Lam.
8 Lolium pernne L.
8 Nassella chilensis (Trin.) Desv.
8 Paspalum dasyplerum Kunze ex desv.
Fuente : Gajardo (1994).
Chepica
Chepica
Chepica
Chepica
Chepica
Chepica
Chepica
Chepica
Chepica
Chepica
Chepica
Paja
Paja ratonera
Paja olorosa
Avena
Tembladora
Tembleque
Pasto del perro
Colihue
Quila
Tihuen
Quila andina
Quila - vutre
Quila
Taihuen
Cortadera
Cortadera
Pasto ovillo
Coiron
Coiron
Coiron
Pasto dulce
Ballica inglesa
Ballica inglesa
Coiron
Chepica
86
Cuadro 5.27 Clase Angiosperma (Dicotiledoneas).
8 Paspalum distichum L
8 Phleum alpinum L.
8 Phleum commutata Gaudin
8 Phragmites autralis (Cav.) Trin. Ex Steud
8 Poa alopecurus ssp. Alopecurus ( Gaud.) Kuntk
8 Poa andina Trin.
8 Poa annua L.
8 Poa borchersii Phil.
8 Poa patagonica var, patagonica Phil.
8 poa pratensis L.
8 Poa tristigmatica Desv.
8 Poa vulcanica Hack.
8 Poypogon australis Brong.
8 Poypogon chilense (Khunth.) Pilger.
8 Poypogon linearis Trin.
8 Poypogon sp.
8 Relchela panicoides Steud.
8 Rytidosperma glbra (Phil.) Nocora
8 Rytidosperma picta (Ness et Meyen) Nicora
8 Rytidosperma violacea ( Desv.) nocora
8 Setaria verticillata (L.) P.B eauv.
8 Stipa chrysophylla Trin.
8 Stipa poeppigiana Trin. Et Rupr.
8 Trisetum cernumm Trim.
8 Trisetum spicatum var. Spicatum (L.) Richt.
8 Trisetum variabile var. variabile Desv.
8 Trisetum variabile var. chiloense (Phil.) Louis - Marine
Fuente : Gajardo (1994).
Chpica
Carrizo Past piojillo
Pasto del mallin
poa
poa
Cola de raton
Cola de zorro
Cola de zorro
Pega - pega
Pajonal
Quillen
87
FAUNA
Las especies estn desigualmente distribuidas
en el rea de la decima regin; algunas
especies se reparten ampliamente por la
cuenca ocupando diferentes microhbitat,
otras, en cambio, estn presentes en un solo
ambiente. Algunas especies estn ms
restringidas an, el cndor (Vultur gryphus)
habita en la alta cordillera, pero en invierno
baja hacia los valles, sobrevuela diferentes
hbitat, pero solo desciende a alimentarse (de
carroa) en zonas alejadas de las actividades
antrpicas, el pato cortacorrientes (Merganetta
armata) est estrechamente relacionado con
ros correntosos, especialmente de aguas
cristalinas y es muy sensible a la
contaminacin de las aguas; la culluca
(Metriopelia melanoptera) vive en las zonas
alto-andinas bajando ocasionalmente en
invierno, el colilarga (Sylviorthorhynchus
desmursii) habita slo en bosque con
sotobosque de quila (Chusquea spp.), la
vizcacha (Lagidium viscacia) est slo en
cumbres con grandes rocas que le
proporcionan refugio; la paloma (Columba
livia) y el gorrin (Passer domesticus) son
especies sinatrpicas, asociadas a la
presencia de habitaciones humanas; los
mridos introducidos (Rattus spp., Mus
estn
asociados
a
las
musculus)
construcciones humanas pero han colonizado
tambin diversos ambientes naturales. La
cantidad de especies presentes en los
diferentes ambientes reconocidos (Contreras,
2000) (Figura 5.28 a la 5.37).
Cuadro 5.28 Clase Amphibia (anfibios).
Orden Anura
Especies
Nombre comn
Distribucin Origen
Conservacin
Bufo papillosus
Sapo de rulo
IX-XI
Nativa
Rara
Bufo rubropunctatus
Sapo de rulo
VIII-X
Nativa
En Peligro
Bufo variegatus
Sapo de rulo
IX-XII
Nativa
Inad conocida
Alsodes monticola
Sapito
VIII-XI
Nativa
Rara
Batrachyla antartandica
Ranita esbelta
VII-XI
Nativa
Fuera peligro
Batrachyla leptopus
Ranita esbelta
VII-XI
Nativa
Fuera peligro
Batrachyla taeniata
Ranita esbelta
V-XI
Nativa
Vulnerable
Eupsophus calcaratus
Sapito
Nativa
Fuera peligro
Eupsophus emiliopugini
Sapito
X-XI
Nativa
Fuera peligro
Eupsophus vertebralis
Sapito
Nativa
Vulnerable
Hylorina sylvatica
Rana dorada
X-XI
Nativa
Inad conocida
Caudiverbera caudiverbera
Rana chilena
IV-X
Endmica
En Peligro
Pleurodema thaul
Sapo 4 ojos
II-XI
Nativa
Fuera peligro
Ranita de Darwin
VII-XI
Nativa
En Peligro
Familia Bufonidae
Familia Leptodactylidae
Familia Rhinodermatidae
Rhinoderma darwini
Fuente: Contreras (2000).
88
Cuadro 5.29 Clase Reptilia (Reptiles).
Orden Squamata
Especies
Nombre comn
Distribucin Origen
Conservacin
Philodryas chamissonis
Culebra cola larga
III-X
Endmica
Vulnerable
Tachymenis chilensis
Culebra cola corta
III-X
Endmica
Vulnerable
Liolaemus cyanogaster
Lagarto verde
VIII-X
Nativa
Fuera peligro
Liolaemus pictus
Lagarto caf
VIII- X
Nativa
Vulnerable
Liolaemus tenuis
Lagartija tenue
IV-X
Nativa
Vulnerable
Gruidor del sur
VI-X
Nativa
En peligro
Familia Colubridae
Familia Tropiduridae
Familia Polychridae
Pristidactylus torquatus
Fuente: Contreras (2000).
89
Cuadro 5.30 Clase Aves (Aves).
Orden Podicipediformes
Especies
Nombre comn
Distribucin Origen
Rollandia rolland
Pimpollo
I-XII
Nativa
Podilymbus podiceps
Picurio
III-XII
Nativa
Podiceps major
Huala
III-XII
Nativa
Podiceps occipitalis
Blanquillo
I-XII
Nativa
Nombre comn
Distribucin Origen
Yeco
I-XII
Nombre comn
Distribucin Origen
Egretta thula
Garza chica
I-X
Nativa
Ardea cocoi
Garza cuca
II-XII
Nativa
Casmerodius albus
Garza grande
I-XII
Nativa
Nycticorax nycticorax
Huairavo
I-XII
Nativa
Bandurria
II-XII
Nativa
Nombre comn
Distribucin Origen
Pardirallus sanguinolentus
Pidn
I-XII
Nativa
Gallinula melanops
Tagita
III-XI
Nativa
Fulica leucoptera
Tagua chica
I-XII
Nativa
Fulica armillata
Tagua
IV-XII
Nativa
Fulica rufifrons
Tagua frente roja
III-XII
Nativa
Conservacin
Familia Podicipedidae
Orden Pelecaniformes
Especies
Conservacin
Familia Phalacrocoracidae
Phalacrocorax brasilianus
Nativa
Orden Ciconiformes
Especies
Conservacin
Familia Ardeidae
Rara
Familia Threskiornithidae
Theristicus melanopis
Vulnerable
Orden Gruiformes
Especies
Familia Rallidae
Fuente: Contreras (2000).
Conservacin
90
Cuadro 5.31 Clase Aves (Aves).
Orden Anseriformes
Especies
Nombre comn
Distribucin Origen
Conservacin
Oxyura jamaisensis
Pato rana
I-XII
Nativa
Oxyura vittata
Pato rana
III-XII
Nativa
Cygnus melancoryphus
Cisne cuello negro III-XII
Nativa
En Peligro
Coscoroba coscoroba
Cisne coscoroba
RM-XII
Nativa
En Peligro
Chloephaga picta
Caiqun
VI-XII
Nativa
Chloephaga poliocephala
Avutarda
VIII-XII
Nativa
Tachyeres patachonicus
Quetru volador
RM-XII
Nativa
Merganetta armata
Pato cortacorriente I, III-XII
Nativa
Anas specularioides
Pato juarjual
I-XII
Nativa
Anas specularis
Pato anteojillo
V-XII
Nativa
Anas silibatrix
Pato real
III-XII
Nativa
Anas cyanoptera
Pato colorado
I-XII
Nativa
Anas platalea
Pato cuchara
IV-XII
Nativa
Anas flavirostris
Pato jergn grande I-XII
Nativa
Anas georgica
Pato jergn chico
I-XII
Nativa
Netta peposaca
Pato negro
III-XII
Nativa
Nombre comn
Distribucin Origen
Enicognathus ferrugineus
Cachaa
VI-XII
Nativa
Enicognatus leptorhynchus
Choroy
V-XI
Nativa
Familia Anatidae
Inad conocido
Inad conocido
Orden Psittaciformes
Especies
Conservacin
Familia Psittacidae
Fuente: Contreras (2000).
Vulnerable
91
Cuadro 5.32 Clase Aves (Aves).
Orden Falconiformes
Especies
Nombre comn
Distribucin Origen
Coragyps atratus
Jote
I-XI
Nativa
Cathartes aura
Gallinazo
I-XII
Nativa
Vultur gryphus
Cndor
I-XII
Nativa
Circus cinereus
Vari
I-XII
Nativa
Accipiter chilensis
Peuquito
V-XII
Nativa
Parabuteo unicinctus
Peuco
I-XI
Nativa
Geranoaetus melanoleucus
Aguila
I-XII
Nativa
Buteo albigula
Aguilucho chico
III-X
Nativa
Buteo polyosoma
Aguilucho
I-XII JF
Nativa
Buteo ventralis
Aguilucho cola roja
IV-XII
Nativa
Polyborus plancus
Carancho
I-XII
Nativa
Milvago chimango
Tiuque
III-XII
Nativa
Falco sparverius
Cerncalo
I-XII JF FA
Nativa
Falco peregrinus
Halcn peregrino
I-XII
Nativa
Nombre comn
Distribucin Origen
Lechuza
I-XII
Nativa
Bubo magellanicus
Tucquere
I-XII
Nativa
Strix rufipes
Concn
V-XII
Nativa
Glaucidium nanum
Chuncho
III-XII
Nativa
Asio flammeus
Nuco
III-XII JF
Nativa
Nombre comn
Distribucin
Origen
Picoides lignarius
Carpinterito
III-XII
Nativa
Colaptes pitius
Pito
III-XII
Nativa
Campephilus magellanicus
Carpintero negro
VI-XII
Nativa
Conservacin
Familia Cathartidae
Raro
Familia Accipitridae
Raro
Raro
Raro
Familia Falconidae
Vulnerable
Orden Strigiformes
Especies
Conservacin
Familia Tytonidae
Tyto alba
Familia Strigidae
Orden Piciformes
Especies
Conservacin
Familia Picidae
Fuente: Contreras (2000).
Vulnerable
92
Cuadro 5.33 Clase Aves (Aves).
Orden Charadriformes
Especies
Nombre comn
Distribucin
Origen
Conservacin
Attagis gayi
Perdicita
I-XII
Nativa
Rara
Thinocorus orbignyanus
Perdicita cojn
I-XII
Nativa
Becacina
III-XII
Nativa
Perrito
III-X
Nativa
Oreopholus ruficollis
Chorlo de campo
I-XII
Nativa
Vanellus chilensis
Queltehue
III-XII
Nativa
Larus dominicanus
Gaviota dominicana
I-XII
Nativa
Larus maculipennis
Gaviota cahuil
I-XII
Nativa
Larus serranus
Gaviota andina
I-XI
Nativa
Rara
Nombre comn
Distribucin
Origen
Conservacin
Columba araucana
Torcaza
III-XI
Nativa
En Peligro
Columba livia
Paloma
I-XII
Zenaida auriculata
Trtola
I-XII
Introducid Daina
a
Nativa
Columbina picui
Tortolita
III-X
Nativa
Metropelia melanoptera
Culluca
I-XI
Nativa
Nombre comn
Distribucin
Origen
Gallina ciega
I-XI
Nativa
Nombre comn
Distribucin
Origen
Picaflor
III-XII JF
Nativa
Nombre comn
Distribucin
Origen
Martn pescador
VIII-XII
Nativa
Familia Thinocoridae
Familia Scolopacidae
Gallinago paraguaiae
Vulnerable
Familia Recurvirostridae
Himantopus melanurus
Familia Charadridae
Familia Laridae
Orden Columbiformes
Especies
Familia Columbidae
Orden Caprimulgiformes
Especies
Conservacin
Familia Caprimulgidae
Caprimulgus longirostris
Orden Apodiformes
Especies
Conservacin
Familia Trochilidae
Sephanoides sephanoides
Orden Coraciiformes
Especies
Familia Alcedinidae
Megaceryle torquata
Fuente: Contreras (2000).
Conservacin
93
Cuadro 5.34 Clase Aves (Aves).
Orden Passeriformes
Especies
Nombre comn
Distribucin Origen
Geositta cunicularia
Minero
I-XII
Nativa
Geositta rufipennis
Minero cordillerano
II-XI
Nativa
Upucerthia dumetaria
Cinclodes fuscus
Bandurrilla
II-XII
Churrete acanelado I-XII
Nativa
Nativa
Cinclodes oustaleti
Churrete chico
II-XII
Nativa
Cinclodes patagonicus
V-XII
Nativa
Sylviorthorhynchus desmursii
Churrete
patagnico
Colilarga
V-XII
Nativa
Aphrastura spinicauda
Rayadito
IV-XII
Nativa
Leptasthenura aegithaloides
Tijeral
I-XI
Nativa
Asthenes anthoides
Canastero del sur
V-XII
Nativa
Asthenes modesta
Canastero chico
I-XII
Nativa
Asthenes pyrrholeuca
cola V-XI
Nativa
Phleocryptes melanops
Canastero
larga
Trabajador
I-XI
Nativa
Pygarrhichas albogularis
Comesebo
V-XII
Nativa
Pteroptochos tarnii
Huet Huet
VIII-XII
Nativa
Scelorchilus rubecula
Chucao
VI-XI
Nativa
Eugralla paradoxa
Currn de la Mocha
VII-X
Nativa
Scytalopus fuscus
Churrn
III-VIII
Nativa
Elaenia albiceps
Fo fo
I-XII
Nativa
Anairetes parulus
Cachudito
III-XII
Nativa
Tachuris rubrigastra
Siete colores
II-XI
Nativa
Colorhamphus parvirostris
Viudita
IV-XII
Nativa
Xolmis pyrope
Diucn
III-XII
Nativa
Agriornis livida
Mero
III-XI
Nativa
Muscisaxicola albilora
Dormilona
V-XII
Nativa
Muscisaxicola flavinucha
Dormilona
I-XII
Nativa
Muscisaxicola capistrata
Dormilona
II-XII
Nativa
Muscisaxicola macloviana
Dormilona tontita
I-XII
Nativa
Muscisaxicola maculirostris
Dormilona chica
I-XII
Nativa
Lessonia rufa
Colegial
III-XII
Nativa
Hymenops perspicillatus
Run run
IV-XI
Nativa
Familia Furnariidae
Familia Rhinocryptidae
Familia Tyrannidae
Fuente: Contreras (2000).
Conservacin
94
Cuadro 5.35 Clase Aves (Aves).
Orden Passeriformes
Familia Phytotomidae
Rara
III-XII
Nativa
Tachycineta meyeni
Golondrina chilena
III-XII
Nativa
Notiochelidon cyanoleuca
Golondrina
lomo I-XII
negro
Golondrina bermeja I-XII
Nativa
Troglodytes aedon
Chercn
I-XII
Nativa
Cistothorus platensis
Chercn de vega
III-XII
Nativa
Zorzal
III-XII JF
Nativa
Bailarn chico
II-XII
Nativa
Zonotrichia capensis
Chincol
I-XII
Nativa
Sicalis luteola
Chirige
III-XI
Nativa
Agelaius thilius
Trile
III-XI
Nativa
Sturnella loyca
Loica
III-XII
Nativa
Curaeus curaeus
Tordo
III-XII
Nativa
Molothrus bonariensis
Mirlo
I-XI
Introducida
Phrygilus gayi
Cometocino Gay
III-XII
Nativa
Phrygilus patagonicus
V-XII
Nativa
Phrygilus fruticeti
Cometocino
patagnico
Yal
I-XII
Nativa
Phrygilus unicolor
Pjaro plomo
I-XII
Nativa
Phrygilus alaudinus
Platero
I-X
Nativa
Diuca diuca
Diuca
II-XII IP
Nativa
Melanodera xanthogramma
Yal Cordillerano
V-XII
Nativa
Carduelis barbata
Jilguero
III-XII
Nativa
Gorrin
I-XII JF IP
Introducida
Phytotoma rara
Familia Hirundinidae
Hirundo rustica
Nativa
Familia Troglodytidae
Familia Muscicapidae
Turdus falcklandii
Familia Motacillidae
Anthus correndera
Familia Emberizidae
Familia Icteridae
Familia Fringillidae
Familia Passeridae
Passer domesticus
Fuente: Contreras (2000).
Daina
95
Cuadro 5.36 Clase Mammalia (Mamferos).
Orden Paucituberculata
Especies
Nombre comn
Distribucin Origen
Conservacin
Comadreja
trompuda
En Peligro
Nombre comn
Distribucin Origen
Conservacin
Monito del monte
VII-X
Rara
Nombre comn
Distribucin Origen
Conservacin
Pseudalopex culpaeus
Culpeo
I-XII
Nativa
Inad conocida
Pseudalopex griseus
Chilla
I-XII
Nativa
Inad conocida
Mustela vison
Visn
X-XI
Introducida
Daina
Lontra provocax
Huilln
IX-XII
Nativa
En peligro
Galictis cuja
Quique
I, III-XI
Nativa
Vulnerable
Conepatus chinga
Chingue
III-X
Nativa
Lynchailurus colocola
Colocolo
III-XI
Nativa
En Peligro
Oncifelis guigna
Gia
V-XI
Nativa
En Peligro
Puma concolor
Puma
I-XII
Nativa
En Peligro
Nombre comn
Distribucin Origen
Conservacin
Jabal
VIII-XII
Introducida
Daina
Pud
VII-XI
Nativa
Vulnerable
Familia Caenolestidae
Rhyncholestes raphanurus
Nativa
Orden Microbiotheria
Especies
Familia Microbiotheridae
Dromiciops gliroides
Nativa R
Orden Carnivora
Especies
Familia Canidae
Familia Mustelidae
Familia Felidae
Orden Artiodactyla
Especies
Familia Suidae
Sus scrofa
Familia Cervidae
Pudu pudu
Fuente: Contreras (2000).
96
Cuadro 5.37 Clase Mammalia (Mamferos).
Orden Rodentia
Especies
Nombre comn
Distribucin Origen
Conservacin
Oligoryzomys longicaudatus
Ratn colilargo
I-XII
Nativa
Abrothrix longipilis
Laucha pelo largo
IV-XI
Nativa
Abrothrix olivaceus
Laucha olivcea
I-XI
Nativa
Geoxus valdivianus
Ratn topo
VIII-XII
Nativa
Chelemys macronyx
Ratn topo
VI-X
Nativa
Phyllotis darwini
Lauchn orejudo
III-IX
Nativa
Loxodontomys micropus
Lauchn pie chico
RM-XII
Nativa
Irenomys tarsalis
Laucha arbrea
VIII-X
Nativa
Rattus rattus
Pericote
I-XII
Introducida
Daina
Rattus norvegicus
Guarn
I-XII
Introducida
Daina
Mus domesticus
Laucha
I-XII
Introducida
Daina
Vizcacha
I-XII
Nativa
Aconaemys porteri
Tunduco de Porter
Nativa
Octodon bridgesi
Deg de Bridges
VI-IX
Nativa
Coipo
III-XII
Nativa
Nombre comn
Distribucin Origen
Conservacin
Oryctolagus cuniculus
Conejo
III-XII
Introducida
Daina
Lepus capensis
Liebre
III-XII
Introducida
Daina
Familia Muridae
Inad conocida
Rara
Familia Chinchillidae
Lagidium viscacia
Familia Octodontidae
Familia Myocastoridae
Myocastor coypus
Orden Lagomorpha
Especies
Familia Leporidae
Fuente: Contreras (2000).
Distribucin geogrfica en las regiones administrativas de Chile.
*Origen: Endmica, Nativa o Introducida.
*Estado de Conservacin en la zona sur (VIII a X regin) segn La Ley de Caza.
97
AREAS PROTEGIDAS.
PARQUES NACIONALES.
Parque Nacional Vicente Prez Rosales.
Ubicado a 56 km al noreste de Puerto Varas.
Cubre un rea de 253.780 ha., con un variado
paisaje de bosques, lagos, ros, saltos de agua y
cumbres nevadas. Entre los paisajes destacan:
Saltos del Petrohu, Volcn Osorno, Lago Todos
los Santos, Los Valles de Cayutu, Volcn
Tronador, Ro Puntiagudo (Chile. com, 2007).
Su altitud es de 50 m.s.n.m., en la ribera noreste
del lago Llanquihue, hasta los 3.491 m.s.n.m. en
la cumbre del Volcn Tronador. Su clima es
templado hmedo, la temperatura media anual es
de 11,1C. En los sectores altos del parque la
mayor precipitacin cae en forma de nieve. La
mayor parte de los bosques del parque,
corresponden al tipo siempre verde, donde hay
bosques de coige, ulmo, tepa, tineo en el
estrato superior y una rica cubierta inferior de
arbustos, trepadoras, quila y helechos. En otros
sectores predominan el bosque hmedo de
galeras, compuesto principalmente por canelo,
coige, Patagua y Pitra. Tambin, el olivillo como
bosque puro o mezclado con ulmo, tiaca y
coige; destaca el tipo forestal alerce y los
bosques de lenga (Chile. com, 2007).
Presenta fauna, con variedad de mamferos y
marsupiales chilenos, aves y peces de especies
exticas.
La sede administrativa del rea se localiza en
Petrohu, con oficinas de guardaparques en
Petrohu y Peulla, y dispone de una caseta de
informacin en los accesos al Saltos del
Petrohu. Tiene reas de camping y merienda y
cuenta con senderos de excursin (Chile. com,
2007).
Parque Nacional Puyehue.
Se ubica a 80 km al sureste de Osorno.
Es un ecosistema compuesto de los Lagos
Puyehue, Rupango y parte del Lago Llanquihue,
adems de la cuenca del ro Gol-Gol.
El sistema hidrogrfico permite la existencia de
toda suerte de saltos de agua, ros, lagunas y
esteros, volcanes (Chile. com, 2007).
Flora: En gran parte bosques vrgenes, donde
podemos encontrar alerce, coige, arrayn,
avellanos, tepas, luma, y una infinita variedad de
especies arbreas y arbustivas (Chile. com,
2007).
Fauna: Huilln, vizcachas, cndor, charol,
bandurria, queltehue y cucao entre otras decenas
de especies, adems son numerosas las
especies de insectos y batracios (Chile. com,
2007).
Volcn Antillanca: ubicado a 98 km de Osorno
ruta internacional 215, desvo a Aguas Calientes,
con una altitud de 1990 m.s.n.m., en sus laderas
se encuentran las canchas de esqu Antillanca.
Posee una amplia vista del valle y cumbres
cercanas. Se asciende por el mismo camino que
se accede a aguas calientes (a 20 km. de este
lugar). Luego al llegar al refugio, se contina
hacia el crter (antiguo volcn), desde donde se
pueden apreciar los volcanes Tronador,
Puntiagudo, Osorno, Lago Rupanco, hasta el
Valle del Lago Puyehue (Chile. com, 2007).
En la cumbre se fusionan y se deslizan hacia el
valle las formaciones vegetales. La flora tpica del
lugar es la lenga y irre, principalmente.
Acceso: Existe transporte regular todos los das
desde la ciudad de Osorno con salidas desde el
terminal de buses de la ciudad (Chile. com,
2007).
Parque Nacional Chilo.
Se ubica a 66 Km. al suroeste de Castro.
Posee un clima hmedo templado de tipo
ocenico. Entre sus especies vegetales destaca
la del tipo siempre verde (la luma, el arrayn y el
olivillo) y dentro de las especies animales se
encuentran el pud o venado chileno, el zorro
chilote, la nutria de mar, el lobo comn y una
gran variedad de aves (Chile. com, 2007).
El Lago Huelde, la ruta costera hacia el ro Anay
y la subida de los Alerzales, ofrecen vistas de
inters, donde tambin se pueden desarrollar
mltiples actividades (Chile. com, 2007).
Se puede practicar la pesca deportiva, el
excursionismo, paseos en bote, paseos a
98
caballo, observacin de flora y
observacin panormica y fotografa.
fauna,
Existen, aproximadamente, 10 senderos de
excursin que permiten conocer los puntos de
mayor inters del parque (Chile. com, 2007).
Parque Nacional Alerce Andino
Se ubica a 47 km al sureste de Puerto Montt, en
la zona montaosa del Lago Chapo (Chile. com,
2007).
Es de clima hmedo-templado. La formacin
vegetal dominante es el bosque, compuesto por:
alerce, siempreverde, coige de Magallanes y
lenga; adems de alerce, asociado al coige de
Chilo, al tineo, mao y canelo. El alerce cubre
casi 20.000 ha Del Parque.Superficie: 39.255 ha
ao de creacin 1982. Fauna: Mamferos: el
pud, pumas, guias, zorro gris, chingues,
vizcachas y monitos del monte; Aves: el cndor,
el carpintero negro, huet-huet, martn pescador,
peuco, pato real, caiqun cachudito, y torcaza;
Peces: la percatrucha, peladilla y las especies
introducidas como trucha caf y arcoiris. Destaca
la presencia de profundos valles de laderas casi
verticales. Presenta ms de 50 lagunas
medianas y pequeas. Este parque cuenta con
dos accesos: Puerto Montt -Correntoso - Lago
Chapo; y Puerto Montt -Lenca -Valle del ro
Chaicas.
Cuenta con tres oficinas de
guardaparques, dos reas de picnic, y dos de
meriendas. Dispone de seis senderos principales
de excursin y de tres refugios rsticos. Se
recomienda visitar el parque de preferencia entre
los meses de diciembre a marzo (Chile. com,
2007).
restante es de aptitud forestal. La regin posee
actualmente un 47% del bosque nativo nacional,
del cual el 72% es bosque explotable. Sin
embargo, por problemas de sobreexplotacin o
carencia de manejo adecuado, est sujeto a
tasas de bajo crecimiento medio. En relacin a la
superficie
actual
plantada
alcanza
aproximadamente a 162000 ha, representando
alrededor de un 8,4% del total nacional (FAO,
2007).
Existe una marcada diferenciacin productiva
entre las distintas reas territoriales, como
resultado de un proceso espontneo de
especializacin. As en el sector silvcola se ha
desarrollado en la parte norte, usando como
centro de servicios la ciudad de Valdivia. La
actividad agropecuaria se concentra en la
provincia de Osorno y la parte norte de
LLanquihue. Haca el sur de la provincia de
Llanquihue y en la provincia de Chilo, se ha
desarrollado la actividad pesquera extractiva e
industrial derivada, adems de la salmonicultura
(FAO, 2007).
La paulatina generacin, a partir de 1980, de una
oferta exportable de productos primarios,
provenientes de las actividades silvcola,
pesquero extractiva, de acuicultivos, as como de
algunos cultivos agrcolas no tradicionales de la
regin, junto con incentivar la incorporacin de
mejoras tecnolgicas, ha determinado una
diversificacin y aumento de las exportaciones
globales de la regin, empujando a su vez el
desarrollo de servicios conexos, principalmente
vinculados al control de procesos, control de
calidad, transporte y distribucin de los productos
(FAO, 2007).
SECTORES PRODUCTIVOS.
La regin dispone de 4,6 millones de ha de
suelos con aptitud productiva, de las cuales
alrededor de un 46% son favorables para la
produccin agropecuaria, en tanto el 54%
En la Regin de Los Lagos se presenta un
importante nmero de cabezas de ganado; a
continuacin se presenta los siguiente Cuadro
5.38 y 5.39.
99
Cuadro 5.38 Ganadera (Nmero de Cabezas por especie).
Provincia
Bovinos
Ovinos
Porcinos
Equinos
Equinos
Equinos
Caballares
Mulares
Asnales
Caprinos
Alpacas
Llamas
Llanquihue
355.043
80.374
29.589
8.608
4.692
48
Chilo
105.433
111.498
37.072
5.429
1.404
Osorno
507.515
62.584
27.305
9.986
24
8.176
38
98
Palena
28.346
26.487
3.090
2.004
854
Valdivia
591.222
110.504
33.903
15.983
12
11.826
300
131
Forrajera
Frutales
Vias
Semilleros
Planta
Fuente: Instituto Geogrfico Militar (2002).
Cuadro 5.39 Superficie sembrada por grupo de cultivos (ha).
Provincias
Cereales
Chacras
Cultivos
Hortalizas
Industria
cion
les
Forestal
Llanquihue
8.054
9.185
95
980
38.377
3.358
477
6.708
Chilo
1.763
4.183
838
3.577
1.660
723
Osorno
3.712
410
678
272
9.113
696
84
2.823
Palena
107
39
54
105
Valdivia
218
147
64
114
1.472
305
32
2.271
Fuente: Instituto Geogrfico Militar (2002).
CAMINOS
Cuadro 5.40 Extensin de la red caminera
pblica, X Regin.
La red de caminos pblicos se clasifica en dos
grandes grupos segn la tuicin y administracin
del mantenimiento: la red bsica atendida en
forma centralizada por el Ministerio de Obras
Pblicas a travs de la direccin de vialidad y la
red comunal de responsabilidad de las
municipalidades, cuadro 5.40 (FAO, 2007).
Tipo de carpeta
Red (%)
Red Total
Bsica Comunal (km)
Hormign/Asfalto 98
1324
Ripio
25
75
8338
Tierra
95
1740
Total
30
70
11402
Fuente: FAO (2007).
La red de caminos pblicos de la X Regin a
1990 era de 11402 km, lo que significa una
densidad de 16 km/100 km2 (1,6 m/ha). De estos
caminos un 73% corresponde a caminos con
carpeta de ripio, 15% a caminos de tierra y el 12
% restante a caminos con pavimento de
hormign o asfalto (FAO, 2007).
La red bsica y sus puentes se encuentran en
buen estado de conservacin y no presentan
limitaciones al transporte terrestre de carga
forestal, hasta los mximos de carga por eje
establecidos por ley. Sin embargo, la red de
caminos pblicos comunales, especialmente los
caminos secundarios, corresponder en 100% a
caminos sin pavimentar, se encuentran en
deficiente estado de conservacin y limitan el
transporte
a
la
temporada
seca.
El
mantenimiento de los caminos pblicos
comunales prximos a los predios forestales
generalmente llega a ser de costo de las propias
100
empresas forestales con el fin de garantizar un
trnsito expedito. Un 90% de los puentes de esta
red son de madera y casi la mitad se encuentra
en regular estado de conservacin, restringiendo
la carga mxima de los camiones a 18, 12 y
hasta slo 6 t (Gayoso e Iroum, 1993). Esto en
muchos casos constituye una severa restriccin
al desarrollo del transporte forestal, el que se ve
obligado a emplear equipos ms pequeos y
aceptar un mayor costo. Como solucin se
observa un transporte quebrado entre el bosque
y los centros industriales y el establecimiento de
acopios intermedios para efectuar la necesaria
transferencia de la madera a camiones de mayor
tonelaje (FAO, 2007).
PAILLACO
Es una comuna ubicada en la provincia de
Valdivia en la X Regin de Los Lagos (Wikipedia,
2007). Paillaco se ubica a 46 km al este de la
ciudad de Valdivia, esta en la intercepcin de la
carretera que conduce a Valdivia y la ruta 5 Sur.
Se sustenta por la agricultura desarrollada por los
lugareos (Turismochile. com, 2005).
Paillaco en lengua mapuche significa aguas
tranquilas.
Actualmente Paillaco cuenta con una poblacin
de 19273 habitantes, con una superficie de 896
km2, el porcentaje de poblacin rural de 48,16% y
poblacin urbana de 51,84%, porcentaje de
poblacin comunal en la regin 1,79%. En cuanto
a la infraestructura es 1 hospital, 1 consultorio,19
establecimientos educacionales, 3 compaias de
bomberos y 2 servicentros. El Alcalde es el seor
Gastn Fuentes Seplveda durante los aos
2004-2008 (Wikipedia, 2007).
TRABAJO DE GABINETE.
IDENTIFICACIN DEL PREDIO.
Nombre del Predio: Parque Ropulli
Propietario: Los Ulmos S.A.
Ubicacin Geogrfica en coordenadas UTM:
170000 a 172000
5552000
Superficie : 189 ha
Personal : 1 cuidador y vendedor del Vivero
1 cuidador de animales y pasturas
Uso comercial: Ganadero, vivero.
Recurso Ganadero:300 cabezas de Bovinos
150 cabezas de Ovinos
15 cabezas de Caprinos
Recurso Forestal :50 ha de Bosque Nativo
138 ha de Praderas
1 ha de Vivero
HISTORIA DEL PREDIO.
La historia del Predio Parque Ropulli puede
dividirse en dos pocas, una antigua y una
moderna, donde la frontera est marcada por la
compra del predio por parte del actual
propietario.
Se empezar por la poca antigua: El
surgimiento de Paillaco est muy ligado a la
llegada del ferrocarril en 1895. Sus primeros
habitantes abrieron un pequeo almacn junto a
la estacin, con el objeto de proveer de alimentos
y otras mercancas a los centenares de carrilanos
que se establecieron temporalmente en esta
zona, para abastecer de ripio a los trenes
lastreros que desde 1894 iban abasteciendo la
lnea entre Purey y Osorno. La faena de estos
obreros permiti que en 1895 quedaran unidos
Osorno y Pichi-Ropulli. Un ao despus se
instal el puente metlico del ro Collilelfu, cerca
de la estacin local y pronto entrara en servicio
la lnea Paillaco-Valdivia.
El pozo lastre
proveedor de ripio para el trazado de la va entre
Pichi-Ropulli y el tnel de Los Lagos, estaba
situado en la parte baja de la estacin de
Paillaco, y se entraba por el lado norte a travs
de un desvo ferroviario entre la propiedad de
Docmac y Oyedo que sera la referencia actual, y
que se prolongaba hasta el lugar donde ahora se
ubica el Local de Paillaco Atltico. La actividad
ferroviaria motiv un pausado asentamiento
humano, que ya en 1894 se eriga con alrededor
de 10 casas de familias obreras dedicadas a los
fierros. En 1895 se construy el tramo OsornoPichi-Ropulli, y en 1902 quedaba unido Pichi-
101
Ropulli con Antilhue. Y en 1913 se construy la
lnea frrea que une Santiago con Puerto Montt.
Actualmente, desde la compra del actual
propietario ha querido mantener la belleza
paisajstica, resguardando la conservacin de los
parches de bosque nativo, sin interferir y le ha
dado una orientacin ganadera y tambin un giro
comercial de venta de plantas ornamentales.
Paillaco se ubica a 46 km al este de la ciudad de
Valdivia, esta en la intercepcin de la carretera
que conduce a Valdivia y la ruta 5 Sur.
LOCALIZACIN ADMINISTRATIVA.
ACCESOS
Se describe a continuacin la locaclizacin del
predio en estudio figuras 5.5 a la 5.11.
El Predio Parque Ropulli se sita en la comuna
de Paillaco que pertenece a la provincia de
Valdivia, existen diversas vas de acceso a la
provincia de Valdivia a travs de avin, en
automvil o en Bus:
Regin: Amrica del Sur (5)
Pas:Chile (04)
Regin:Dcima Regin de Los Lagos (10)
Provincia: Valdivia (01)
Municipio(Comuna) : Paillaco (08)
Predio Parque Ropulli : 00000 00
La ciudad de Valdivia se ubica a 839 km. de
Santiago capital del territorio Nacional de Chile.
En Avin se puede llegar en vuelos desde el
aeropuerto Arturo Merino Bentez de Santiago a
Valdivia. El vuelo dura dos horas. El aerdromo
Pichoy, ubicado a 32 km. al norte de Valdivia,
posibilita el acceso a travs de vuelos
internacionales.
En automvil desde el norte y el sur se llega a
Valdivia por la ruta 5 Sur o Carretera
Panamericana. La ciudad se encuentra unida al
resto del pas por la ruta 5 con acceso desde el
norte por San Jos de la Mariquina y Mfil, por el
sur, desde Paillaco, donde se bifurca la carretera
al noreste, el viaje es de 48 km. hasta Valdivia.
En bus el viaje desde Santiago se demora 12 hr
se puede llegar desde Santiago.
Cdigo: 5 04 10-01 08-00000 00
LOCALIZACIN ECOLGICA.
La clasificacin ecolgica se realiz segn el
Sistema de Clasificacin de Ecorregiones de
Gasto, Silva y Cosio (1990).
Reino: Templado (3)
Dominio:Hmedo (4)
Provincia: Hmeda de Verano Fresco y Msico
(01).
El cdigo de la clasificacin
corresponde Cfsb 3401-000.
ecolgica
102
Fuente: Turistel (2007).
Figura 5.5 Acceso al Predio Parque Ropulli; el crculo destacado en color rojo representa la ubicacin
en la cual esta situado el predio Parque Ropulli.
103
Fuente: Wikipedia (2007).
Figura 5.6 Clasificacin Administrativa del predio Parque Ropulli, Macroregin Latino Amrica.
104
Fuente: Wikipedia (2007).
Figura 5.7 Clasificacin Administrativa del predio Parque Ropulli, Pas Chile.
105
Fuente: Wikipedia (2007).
Figura 5.8 Clasificacin Administrativa del predio Parque Ropulli, Dcima Regin de Los
Lagos.
106
Fuente: Wikipedia (2007).
Figura 5.9 Clasificacin administrativa del predio Parque Ropulli, Provincia Valdivia.
107
Fuente: Wikipedia (2007).
Figura 5.10 Clasificacin administrativa del predio Parque Ropulli, Comuna de Paillaco.
Fuente: El Autor.
Figura 5.11 Clasificacin Administrativa del Predio Parque Ropulli.
108
DATOS CLIMTICOS.
Estos datos fueron extraidos de la Estacin
Agrometereolgica
Remehue,
en
las
coordenadas 40 31 latitud sur 73 03 longitud
oeste, a una altitud de 65 m.s.n.m. La
precipitacin acumulada desde enero del ao
2007 hasta Julio del 2007 es de 500 mm, per
siendo la precipitacin histrica 1290 mm
(Figuras 5.12, 5.13 y 5.14).
Fuente: Centro Regional de Investigacin Remehue (2007).
Figura 5.12 Precipitacin acumulada 2007, Estacin agrometereolgica Remehue.
109
Fuente: Centro Regional de Investigacin (2007).
Figura 5.13 Horas fros mensuales y acumuladas, Estacin Agrometereolgica Remehue.
Fuente: Centro Regional de Investigacin (2007).
Figura 5.14 Temperatura en Superficie 2007, Estacin Agrometereolgica Remehue.
110
METODOLOGA DE EXAMEN PREDIAL.
El Examen predial, es decir la medicin de
algunas variables seleccionadas, con las cuales
se pretende hacer un diagnstico abord tres
partes, la primera consisti en el anlisis del
predio a travs del trabajo de gabinete (paso 1, 2
y 3), la segunda fue la campaa de terreno
propiamente tal (paso 4) y la tercera consisti en
el manejo de la informacin de terreno a travs
del programa Arc view 3.2 (paso 5, 6, 7, 8 y 9)
(Figura 5.15).
Paso 1
Identificacin del Predio
Paso 2
Demarcacin de Lindes en la Foto Area
Paso 3
Anlisis Predial de Laboratorio
Fotointerpretacin
UNBI
UNHI
UNTE
UNES
Paso 4
Comprobacin del Anlisis y Medicin en Terreno
UNBI
UNHI
UNTE
UNES
Paso 5
Traspaso Informacin desde Foto a Ortofoto
UNBI
UNHI
UNTE
UNES
Paso 6
Digitalizacin de Unidades de Ortofoto
UNBI
UNHI
UNTE
UNES
Paso 7
Bases de Datos del Predio
Distrito
Cober.
Hidro.
Sitio
Vegetal
Estruct.
Tecno
Estuctura
Espacios
Cartas Politemticas
Distrito
Cober.
Sitio
Vegetal
Tecno
Estuctura
Espacios
Paso 8
Paso 9
Hidro.
Estruct.
Preparacin de Informe de Caracterizacin del Predio
Fuente: Gast et al. (2002).
Figura 5.15 Metodologa del examen predial.
111
TRABAJO DE GABINETE.
A fin de caracterizar el predio, se fotointerpret el
mismo. Para ello, se seleccion el par
esteoroscopico,
en
escala
1:20.000,
correspondiente al rea de estudio con la
fotografa area (FONDEF SAF 95 S 19
Nmeros 52308 y 52309).
Para llevar a cabo la fotointerpretacin, se us la
esterescopa, que se refiere a la restitucin visual
del relieve a travs de mecanismos pticos por
medio del esteroscopio, en este caso se utiliz el
esteroscopio de espejos, aparato de gabinete
destinado a evitar la superposicin de las
fotografas, que permiten un estudio prolongado y
detallado de las fotografas Carr (1972) citado
por Gast et al. (1993).
Una vez marcado el linde predial, se procedi a
fotointerpretar. Esto se hace en cuatro etapas,
correspondiente
a
los
esquicios:
biogeoestructura,
hidroestructura,
tecnoestructura y espacios prediales (Figuras
5.16 a la 5.20) (Cuadros 5.41 al 5.48).
Fuente: Paula Ormeo.
Figura 5.16 Esquicio Predio Parque Ropulli, Paillaco.
112
Fuente: Paula Ormeo.
Figura 5.17 Fotointerpretacin Biogeoestructura del Predio Parque Ropulli, Paillaco.
113
Fuente: Paula Ormeo.
Figura 5.18 Fotointerpretacin Hidroestrucutura Predio Parque Ropulli, Paillaco.
114
Fuente: Paula Ormeo.
Figura 5.19 Fotointerpretacin Tecnoestructura del Predio Parque Ropulli, Paillaco.
115
Fuente: Paula Ormeo.
Figura 5.20 Fotointerpretacin Espacios de Predio Parque Ropulli, Paillaco.
116
Cuadro 5.41 Unidades Estructurales cdigos determinados Predio Paque Ropulli.
TAMA
CANT
UNHI
CLAS USO ESTI
m
ha
SUES REGI
COND Cdigo
l/seg
m3
196
244
20
13
10
306
14
11
229
20
15
12
425
20
16
401
20
176
20
149
312
11
320
127
10
291
245
13
82
11
17
14
117
11
18
12
0
160
Fuente: El Autor.
117
Cuadro 5.42 Unidades Biogeoestructurales cdigos determinados Predio Parque Ropulli.
USO
ESTI
TEND
DIST
UNBI
SITIO
C
O
N
D
USO
ESTI
SUES
COBE
FERT
AGUA
PROT
BIOT
CUID
COND
HIDR
28 2
24 2
31 4
26 3
11 4
11 3
12 1
12 3
10 3
12 1
32 3
15 4
13 3
33 2
30 3
21 3
37 3
38 2
20 3
13 3
36 3
25 2
Fuente: El Autor.
TXPR
PUSO
118
Cuadro 5.43 Unidades Biogeoestructurales cdigos determinados Predio Parque Ropulli.
USO
ESTI
TEND
DIST
UNBI
SITIO
C
O
N
D
USO
ESTI
SUES
COBE
FERT
AGUA
PROT
BIOT
CUID
COND
HIDR
TXPR
PUSO
39 2
40 2
34 2
35 2
18 1
29 2
14 1
13 2
19 2
10 1
14 2
18 2
23 2
16 2
15 2
24 2
27 3 5 5 2
Fuente: El Autor.
119
Cuadro 5.44 Unidades Espaciales cdigos determinados del Predio Parque Ropulli.
ESTILO
CONDICION
PUSO
ESTI
SUES
FERT
AGUA
PROT
BIOT
CUID
N.D
R. u
T. r
30 3
R. u
31 3
14
11
11
P.p
T. r
L.p
D.g
36 3
R. u
11 3
13
N.D
10 3
R. u
12 3
R. u
N.D
T. r
T. r
43 3
L.p
32 2
24
T. r
T. r
29 2
11
11
Vv
33 1
L.ph
19
13
N.D
34 3
N.D
35 3
N.D
20 1
T. r
19 3
R. u
25 3
13
N.D
41 3
R. u
42 3
L.p
43 3
L.p
Fuente: El Autor.
COBE
FORM
COBE
ESPE
COND
USO
CLASE
UNES
USO
120
Cuadro 5.45 Unidades Espaciales cdigos determinados Predio Parque Ropulli.
ESTILO
CONDICION
COND
CUID
BIOT
PROT
COBE
ESPE
AGUA
COBE
FORM
FERT
SUES
PUSO
ESTI
USO
CLASE
UNES
USO
T. r
N.D
23 3
T. r
22 3
T. r
39 3
L.p
21 3
T. r
20
20
Cons.
24
24
Cons.
40 3
18
T. r
28 3
Cons.
T. r
18 3
M. p
13 3
D.g
14 3
T. r
17 3
T. r
15 3
T. r
16 3
T. r
21 3
T. r
24 3
T. r
Fuente: El Autor.
121
Cuadro 5.46 Unidades Tecnoestructurales cdigos determinados Predio Parque Ropulli.
USO
UNTE
CLAS
USO
PUSO
ESTI
EPOC
COND
28
37
18
38
18
900
31
33
16
55
36
12
58
57
60
62
64
18
52
50
53
18
51
27
47
49
18
46
48
1
2
5
5
4
2
1
3
18
2
4
3
112
109
116
117
115
111
113
110
66
18
67
69
70
1
1
5
5
2
2
18
3
1
1
3
3
107
Fuente: El Autor.
122
Cuadro 5.47 Unidades Tecnoestructurales cdigos determinados Predio Parque Ropulli.
USO
UNTE
CLAS
USO
PUSO
ESTI
EPOC
COND
88
102
71
18
72
73
18
74
18
77
75
18
76
95
85
90
92
93
94
91
97
79
18
103
89
78
119
120
68
122
25
901
41
Fuente: El Autor.
123
Cuadro 5.48 Unidades Tecnoestructurales cdigos determinados Predio Parque Ropulli.
USO
UNTE
CLAS
USO
PUSO
ESTI
EPOC
COND
30
42
45
18
44
83
82
86
81
18
80
100
98
35
18
Fuente: El autor.
124
COMPONENTES INTERNOS DEL PREDIO.
BIOGEOESTRUCTURA:
Los Distritos del predio Parque Ropulli se han
determinado en base al par esteoroscopico
anteriormente sealado. Y como base para su
representacin, se utiliz la Ortofoto N 31573174 (CIREN CORFO, Datum WGS 84_Zona 19
S) y el programa informtico ArcView 3.2.
DISTRITO
Figura 5.22 Distrito Ondulado Predio Parque
Ropulli, Paillaco, mayo 2006 (Fotografa: Paula
Ormeo).
La caracterizacin de los Distritos se bas en las
Geoformas de Murphy (1967) adaptado por
(Gast et al., 1993).
Del trabajo en gabinete, y la contrastacin del
mismo en terreno, se determin que el Distrito
predominante fue el plano, con 59 % de su
superficie total (ms de 112 ha)(Figura 5.21),
seguido por el Distrito Ondulado, el cual alcanza
38 % de la superficie del predio (71 ha)(Figura
5.22), y con una menor importancia el Distrito
Cerrano con un 3 % de representacin predial (6
h)(Figura 5.23) lo que se observa en la carta de
Distrito (Figura 5.24).
Figura 5.23 Distrito Cerrano y Distrito Plano,
Predio Parque Ropulli, Paillaco, mayo 2006
(Fotografa:
Fernando
Cosio)
Figura 5.21
Distrito Plano Predio Parque,
Ropulli, mayo 2006 (Fotografa: Paula Ormeo).
125
Fuente: Paula Ormeo.
Figura 5.24 Carta Distrito, Predio Parque Ropulli, Paillaco.
126
DISTRITO-SITIO
En la determinacin de Distrito- Sitio se hace
imprescindible la campaa de terreno. Se
caracteriz en base al sistema propuesto por
Gast et al. (1993).
Para las 189 ha del predio Parque Ropulli, se
encontraron presentes 10 Distrito-Sitio. El que se
encuentra en forma predominante de cdigo 254
el Plano Medio Mediano-hidromrfico Estacional
Superficial, con 68 ha (36% del total de la
superficie), luego el Distrito-Sitio de cdigo 384
Ondulado
Medio
Profundo-Hidromrfico
Estacional Superficial, con 54 ha (28,6%).
Continan en importancia con el cdigo 255 que
es el Plano Medio Mediano-Hidromrfico
Estacional Medio 17 ha (9%), el cdigo 354
Ondulado
Medio
Mediano-Hidromrfico
Estacional Superficial, con 14 ha(7.4%), el cdigo
285
Plano
Medio
profundo-Hidromrfico
Estacional Medio con 11 ha.(5,8%), el cdigo 284
Plano Medio profundo-Hidromorfismo Estacional
Superficial 10 ha.(5,3%) y en menor proporcin
los Distritos-Sitios el cdigo 224 Plano Medio
Delgado-Hidromrfico estacional Superficial 6 ha
(3,17%),el cdigo 484 Cerrano Medio ProfundoHidromrfico Estacional Superficial 6 ha (3,17%),
el cdigo 385 Ondulado Medio ProfundoHidromrfico Estacional Medio 2 ha (1%) y
cdigo
355
Ondulado
Medio
MedianoHidromrfico 1 ha (0,5%) (Cuadro 5.49) (Figura
5.25).
Los suelos presentes en el predio Parque Ropulli
son Trumaos y adis ver la descripcin en
entorno ecorregional, segn el cuadro de anlisis
de suelo, por el Sistema de Clasificacin de
Ecorregiones la limitante del suelo es que todo el
predio muestra una acidez media su pH 5>6(R6)
(Cuadro 5.50).
Cuadro 5.49 Distrito-Sitio Parque Ropulli, Paillaco.
Cdigo
Distrito-Sitio
Hectreas
254
Plano Medio Mediano-hidromrfico Estacional Superficial
68
36
384
Ondulado Medio Profundo-Hidromrfico Estacional Superficial
54
28,6
255
Plano Medio Mediano-Hidromrfico Estacional Medio
17
354
Ondulado Medio Mediano-Hidromrfico Estacional Superficial
14
7,4
285
Plano Medio profundo-Hidromrfico Estacional Medio
11
5,8
284
Plano Medio profundo-Hidromorfismo Estacional Superficial
10
5,3
224
Plano Medio Delgado-Hidromrfico Estacional Superficial
3,17
484
Cerrano Medio Profundo-Hidromrfico Estacional Superficial
3,17
385
Ondulado Medio Profundo-Hidromrfico Estacional Medio
355
Ondulado Medio Mediano-Hidromrfico
0,5
Fuente: El Autor.
Porcentaje
(%)
127
Cuadro 5.50 Anlisis de Suelo Parque Ropulli, ao de muestreo 2005.
Nutriente
Anlisis
Unidad
Cdigo
484
Cdigo
254
Cdigo
284
Cdigo
255
Cdigo
384
Fsforo(P)
Olsen
ppm
7,29
9,84
859
7,2
4,8
pH
En Agua
ppm
5,88
5,75
5,66
5,83
5,86
pH
Cloruro
Calcio
5,13
5,16
4,9
5,04
5,14
20,9
24,5
23,6
24,3
24,2
Profundidad
de Muestreo
de
Materia
orgnica
Calcio(Ca)
Intercambiable
Cmol+/kg
3,68
7,91
3,58
6,14
Magnecio(Mg)
Intercambiable
Cmol+/kg
0,68
1,55
0,89
0,74
2,21
Sodio(Na)
Intercambiable
Cmol+/kg
0,23
0,3
0,2
0,16
0,54
Potasio(K)
Intercambiable
Cmol+/kg
0,2
0,37
0,43
0,29
0,52
Aluminio(Al)
Intercambiable
Cmol+/kg
0,15
0,13
0,3
0,17
0,12
Aluminio(Al)
Saturacin
3,02
1,25
5,14
3,5
1,21
Cmol+/kg
4,78
10,1
5,53
4,76
9,41
ppm
1,08
6,24
1,13
1,12
11,6
0.36
0,62
0,37
0,4
0,52
Suma
Bases
Azufre(S)
Boro
de
Disponible
Fuente: Laboratorio Suelos Universidad Austral de Valdivia.
128
Fuente: Paula Ormeo.
Figura 5.25 Carta Distrito-Sitio, Predio Parque Ropulli, Paillaco.
129
COBERTURA VEGETAL
La Cobertura vegetal se observa en la carta de
Especies (Figura 5.35), y la carta cobertura
vegetal (Figura 5.36), est compuesta por varios
parches de bosque nativo 50 ha, leoso, alto y
denso con
la especie predominante de
Nothofagus dombeyii (Coige) con 49 ha (Figura
5.26) existe otro parche de bosque nativo de 1 ha
donde la especie que ms predomina es
Laurelia philippiana (Tepa).
Figura 5.27
Pastura de Dactylis glomerata,
Predio Parque Ropulli, Paillaco, mayo 2006
(Fotografa: Fernando Cosio).
Figura 5.26 Bosque de Nothofagus dombeyii con
presencia de Lapageria rosea (copihue) e
invasin de Rubusulmifolius (zarzamora), mayo
2006 (Fotografa: Fernando Cosio).
El Pastizal compuesto por 102 ha, por lo general,
est compuesto por una cubierta vegetal poco
diversa, encontrndose las siguientes especies,
la mayor dominancia pertenece a leguminosas
con 89 ha de Trifolium repens (trbol
blanco)(47%), entre las gramneas destacan 10
ha de Dactylis glomerata (pasto ovillo) (Figura
5.27), 2 ha de Lolium perenne (ballica
inglesa)(1%) (Figura 5.28 y 5.29) y 1 ha de Poa
pratensis (poa de los prados)(1%) en estos
pastizales por el sobrepastoreo se estima una
produccin de 4 t M.S/ha. Adems, 31 ha de la
planta invasora de Rubus ulmifolius (zarzamora)
(Figura 5.30), siendo un serio problema.
Figura 5.28
Establecimiento de pastura de
Lolium perenne, Predio Parque Ropulli, Paillaco,
mayo 2006 (Fotografa: Paula Ormeo).
Figura 5.29
Establecimiento de pastura de
Lolium perenne, Predio Parque Ropulli, Paillaco,
mayo 2006 (Fotografa: Fernando Cosio).
130
Figura 5.30 Rubus ulmifolius sobre pradera
Predio Parque Ropulli, Paillaco, mayo 2006
(Fotografa: Paula Ormeo).
Figura 5.32 Vivero de plantas ornamentales
Predio Parque Ropulli, Paillaco, mayo 2006
(Fotografa: Paula Ormeo).
La zona de cultivo especficamente de frutales se
caracteriza por las siguientes especie 5 ha (5%)
de Malus pumila (Manzano) (Figura 5.31).
Figura 5.33 Vivero plantas ornamentales, Predio
Parque Ropulli,Paillaco, mayo 2006 (Fotografa:
Fernando Cosio).
Figura 5.31 Cultivo Frutal Malus pumila, Predio
Parque Ropulli, Paillaco (Fotografa: Paula
Ormeo).
En el rea ornamental existe un vivero de 1 ha
con plantas nativas y exticas (Figuras 5.32;
5.33 y 5.34).
Figura 5.34 Vivero de plantas ornamentales,
mayo 2006 (Fotografa: Fernando Cosio).
131
Fuente: Paula Ormeo.
Figura 5.35 Carta Especies, Predio Parque Ropulli, Paillaco.
132
Fuente: Paula Ormeo.
Figura 5.36 Cobertura del predio Parque Ropulli.
133
HIDROESTRUCTURA
La Hidroestructura se basa en la carta (Figura
5.41). En el predio hay dos clases
fundamentales, cauce natural y obra de arte.
Estas clases poseen diversos usos, entre los
cuales se destacan drenaje, bebida ganado y
recreacin, presentndose mediante cauce
natural (vertiente, manantial) (Figura 5.37), cauce
artificial (canal vecinal), acumulador natural
(vega) y obra de arte puentes (Figuras 5.38; 5.39
y
5.40),
principalmente.
Las
unidades
hidroestructurales se presentan todo el ao.
La alimentacin de las estructuras hdricas es
slo pluvial, en su mayora, y su condicin es
pobre a muy pobre.
Figura 5.38 Puente, Predio Parque Ropulli,
Paillaco, mayo 2006 (Fotografa: Fernando
Cosio).
Cabe destacar que el caudal que presenta va de
0.3 -1.5 L/sg. Variando segn el sector estudiado.
Figura 5.39 Puente, Predio Parque Ropulli,
Paillaco, mayo 2006 (Fotografa Paula Ormeo).
Figura 5.37
Cauce natural, Predio Parque
Ropulli, Paillaco, mayo 2006 (Fotografa: Paula
Ormeo).
Figura 5.40 Puente confeccionado de poste,
Predio Parque Ropulli, mayo 2006 (Fotografa:
Paula Ormeo).
134
Fuente: Paula Ormeo.
Figura 5.41 Carta Hidroestructura, Predio Parque Ropulli, Paillaco.
135
TECNOESTRUCTURA
Como se observa en la carta de Hidroestructura
(Figura 5.48). Los caminos abarcan 3.989 m.
Entre los cuales se ven dos caminos principales
que se conectan entre si, uno da al vivero, a la
cabaa patronal y a la casa del cuidador del
vivero (Figura 5.44), el otro camino da a la casa
del cuidador del predio, en general (Figura 5.42).
El resto equivale a senderos. Se cuenta con 22
cercos que tienen 11.209 m, estando el 100%
construido con alambres (Figura 5.47). En
almacenamiento se tiene una bodega, un pajar
(Figura 5.45). En transformacin, dos silos tipo
parva (Figura 5.46). En cuanto al tendido
elctrico el predio cuenta con 993 m, que abarca,
el sector de las casas y el vivero para su
iluminacin (Figura 5.43). Posee dos casas de
cuidadores y una cabaa para los dueos del
predio.
Figura 5.43 Sistema elctrico de Predio Parque
Ropulli, Paillaco, mayo 2006 (Fotografa: Paula
Ormeo).
Figura 5.44 Casa del cuidador del vivero predio
Parque Ropulli, Paillaco, mayo 2006 (Fotografa:
Paula Ormeo).
Figura 5.42 Camino, predio Parque Ropulli,
Paillaco, mayo 2006 (Fotografa: Paula Ormeo).
136
Figura 5.47
Cercos de Alambre de Predio
Parque Ropulli, Paillaco, mayo 2006 (Fotografa:
Paula Ormeo).
Figura 5.45 Pajar de Predio Parque Ropulli,
Paillaco, mayo 2006 (Fotografa: Paula Ormeo).
Figura 5.46 Silo de Predio Parque Ropulli,
Paillaco, mayo 2006 (Fotografa: Paula Ormeo).
137
Fuente: Paula Ormeo.
Figura 5.48 Carta Tecnoestructura Predio Parque Ropulli, Paillaco.
138
ESPACIOS
Las unidades espaciales corresponden a las
divisiones administrativas del territorio para su
uso, el predio Parque Ropulli posee 138 ha de
uso ganadero (73 % ) del total, 42 ha de rea
silvestre protegida (22%), 6 ha de cultivo el vivero
(Figura 5.60) y frutal malus pumila (3%), 2 ha
residencial (1 %)(Figura 5.49) y 1 ha de uso
forestal (1%) (Figura 5.50), la carta de la unidad
espacial del predio en estudio se observa en la
Figura 5.51.
Figura 5.49 Sector residencial Predio Parque
Ropulli, Paillaco, mayo 2006 (Fotografa: Paula
Ormeo).
Figura 5.50 Sector de uso Forestal Predio Parque
Ropulli, Paillaco, mayo 2006 (Fotografa: Paula
Ormeo).
139
Fuente: Paula Ormeo
Figura 5.51 Carta Espacios, Predio Parque Ropulli, Paillaco.
140
ZOOCENOSIS
Animales de importancia econmica
Rubro Ganadero 300 cabezas de bovinos
Aberdeen Angus (Figura 5.54), 150 cabezas de
ovinos Suffolk Down (Figura 5.52; 5.55), 15
cabezas de cabras Bohers (Figura 5.53; 5.56).
Fauna silvestre
ecorregional.
fue
nombrada
en
entorno
Figura 5.54
Ganado bovino Predio Parque
Ropulli, Paillaco, mayo 2006 (Fotografa: Paula
Ormeo).
FUNCIONAMIENTO
Vivero las plantas ornamentales y rboles nativos
son comercializadas al interior del predio
Figura 5.52
Ganado ovino Predio Parque
Ropulli, Paillaco, mayo 2006 (Fotografa: Paula
Ormeo).
Ganadero: La crianza de vacas con terneros,
una vez que los terneros han cumplido seis
meses se destetan al igual que las vaquillas, los
animales que van engordando una vez que van
cumpliendo una cantidad de kilos (sobre 300 kg
p.v) se venden.
DIAGNSTICO PREDIAL.
En este punto se describen los principales
aspectos relacionados a las falencias y virtudes
encontradas luego de la caracterizacin del
predio examinado. Estos aspectos sern
indicados para cada subsistema analizado.
Figura 5.53 Ganado caprino Raza Boher Predio
Parque Ropulli, Paillaco, mayo 2006 (Fotografa:
Fernando Cosio).
DETERMINACIN DE LA META.
En el examen predial antes descrito se sostuvo
una entrevista con el hijo del dueo del Predio
Parque Ropulli.
141
En esta entrevista se logr inferir la visin del
propietario, se visualiz los siguientes objetivos,
como restriccin para el posterior Diseo Predial.
Optimizar
el
uso
del
predio,
aprovechando todo su potencial.
Resguardar los parches
de bosque
nativo.
Realizar un negocio econmicamente
viable y ambientalmente sustentable.
Realizar un sistema de correderas para
poder resguardar el ganado en la noche,
cerca de la casa del cuidador.
Optimizar la belleza esttica del predio,
para
que sea agradable para los
visitantes y clientes del vivero.
DISTRITO-SITIO.
En cuanto al distrito es una gran ventaja que el
predio posea 138 ha (73% del total) con un
distrito plano, debido a que en este tipo de distrito
se puede realizar distintos tipos de uso en
especial pasturas y otros cultivos, dejando
constante las otras variables. Es ms accesible
la realizacin de las labores culturales a travs
del uso de maquinaria, manejo de animales y
desarrollo del cultivo. Evita la erosin que es
provocada muchas veces por el arrastre de
partculas de las capas superficiales debido a
que el afluente mayor de agua es pluviomtrico.
Por otra parte, se encuentran 6 ha de distrito
cerrano, lo cual significa que tiene una pendiente
de 34,5% a 66,5% si bien es cierto es una
superficie relativamente baja, pero constituye un
problema por la pendiente mayor a 34,5, donde
cualquier cultivo es limitante y sera slo apto
para bosque o bosque-pradera.
Adems se encuentra el distrito Ondulado con
una superficie de 71 ha (38% del total del predio).
Que eventualmente sera para el uso de pradera
o pastura de larga rotacin mayor a seis aos, en
lo posible pradera permanente.
El Sitio con cdigo 224 R6 que corresponde al
Plano Media Delgado-Hidromrfico Estacional
Superficial 6 ha (3,17%) presenta problemas de
profundidad y de Hidromorfismo, adems de la
Acidez (pH 5.5). El Sitio con cdigo 384 R6 que
corresponde a Ondulado Medio Profundo
Hidromrfico Estacional Superficial 54 ha
(28,6%), el cdigo 354 R6 Ondulado Medio
Mediano-Hidromrfico Estacional Superficial con
14 ha (7,4%), el cdigo 484 R6 Cerrano Medio
Profundo-Hidromrfico Estacional Superficial 6
ha (3,17%), Presentan problemas relacionada
con la variable hidromorfismo de los sitios se
presentan
los
siguientes
problemas
de
Hidromorfismo Estacional Superficial el total de la
Superficie son 74 ha (40,2 del Total de la
Superficie).
En el distrito Plano los Sitios con cdigo 254 R6
Plano medio Mediano Hidromrfico Estacional
Superficial y 284 R6 Plano medio profundo
Hidromrfico Estacional Superficial presentan
similar problema de Hidromorfismo a nivel
Superficial. El resto de los Sitios con cdigo 255
R6, 385 R6, 355 R6 no presentan problemas
.Siendo los cdigos 255 R6 y 355 R6 Textura
Media Mediano y el 385 R6 de Textura Medio
Profundo, lo cual es un atributo positivo.
En el anlisis de suelo arroj como limitante el
pH 5>6 Acidez Media presente en todo el predio
que es un agudo problema.
COBERTURA
La cobertura principal del predio corresponde a
pradera de 89 ha de Trifolium repens (47%), an
cuando
en
condicin
regular,
debido
fundamentalmente al sobrepastoreo que ha sido
sometido, se debe destacar las nuevas pasturas
de Lolium perenne que han sido establecidas
recientemente, an cuando sta fue establecida
como especie nica no en mezcla y asociacin.
Se aprecin de baja densidad debido a la baja
fertilidad por deficiente fsforo (P), potasio (K)
muy bajo y boro (B) muy bajo y posiblemente
nitrgeno, segn anlisis adjunto se estima una
productividad por hectrea de 4 ton M.S/ha.
Entre las gramineas, destaca 10 ha de Dactylis
glomerata (5%), 2 ha de Lolium perenne (1%),
pero esta pastura carece de una Leguminosa. 1
ha de Poa pratensis. Adems, 31 ha de la planta
invasora Rubus ulmifolius, ste es un grave
problema, ya que es una planta invasora y que
impide que la pradera existente natural se
desarrolle. Posee 49 ha de Nothofagus dombeyii
en regular estado, presentando claros y baja
densidad ocupacin del sotobosque por alta
densidad de zarzamora el cual es una maleza
difcil de erradicar y de muy rpida diseminacin.
142
Figura 5.55 Ganado de Ovinos Predio Parque
Ropulli, Paillaco, mayo 2006 (Fotografa: Paula
Ormeo).
Figura 5.56 Ganado de cabras de Raza Boher,
Predio Parque Ropulli, Paillaco, mayo 2006
(Fotografa: Fernando Cosio).
Se observ un exceso de carga animal, praderas
muy sobre utilizadas (Figura 5.57; 5.58) por lo
cual al ganado se le debe alimentar con paja
alimento de pobre valor nutritivo. En general, las
pasturas son de pobre condicin un sector
posee Agrostis Tenuis en parte del sector de
Trifolium repens, que son praderas de regular
condicin.
Figura 5.57 Bovinos Angus alimentndose con
paja, Predio Parque Ropulli, Paillaco, mayo 2006
(Fotografa: Paula Ormeo).
Figura 5.58 Alimentando al ganado bovino con
paja, Predio Parque Ropulli, Paillaco, mayo 2006
(Fotografa: Paula Ormeo).
143
TECNOESTRUCTURA
El acceso principal al vivero debe poseer una
mayor belleza esttica, se debe mejorar la
belleza paisajstica.
En el predio se encuentra una cabaa utilizada
por el propietario y eventualmente por el
administrador. Dicha construccin es de material
de madera y su condicin es buena.
Figura 5.59
Bosque nativo ramoneado por
bovinos, Predio Parque Ropulli, Paillaco, mayo
2006 (Fotografa: Fernando Cosio).
Figura 5.60
Vivero, Predio Parque Ropulli,
Paillaco, mayo 2006 (Fotografa: Fernando
Cosio).
Los manzanos se encuentran en regular estado
presentado una buena densidad en general, pero
carece de una poda adecuada.
No existen planes de reforestacin en las reas
susceptibles a erosin.
Se puede agregar que el predio no cuenta con un
plan de prevencin de incendios, no existen corta
fuegos en los lindes o en las reas de mayor
cobertura dejando expuesto a este a la
expansin de posibles incendios.
Existen dos casas habitacin ocupadas por los
operarios del predio. Dichas construcciones se
encuentran en condicin pobre (la que utilizada
por el capataz) (Figura 5.61 ;5.62) a muy pobre
(usada por encargado de vivero). (Figura 5.44)
Figura 5.61 Casa del cuidador y bodega, mayo
2006 (Fotografa: Paula Ormeo).
144
Posee tendido elctrico el cual se extiende hasta
los espacios de habitacin.
La manga presenta un muy pobre estado. No
posee un cepo para el manejo individual de los
animales ni tampoco una romana para el pesaje
de los animales al final de sta, y tampoco tiene
puertas laterales para separar ganado en
distintas categoras de animales (Figura 5.64).
Figura 5.62 Huerta del cuidador, Predio Parque
Ropulli, Paillaco, mayo 2006 (Fotografa: Paula
Ormeo).
El pajar se encuentran en muy pobre condicin
(Figura 5.63) y bodegas de materiales de equipo,
presentan un pobre estado y son de construccin
de madera. Los corrales presentan un pobre
estado en especial los cercos que lo circundan
que no son regulares, corrales de encierra
nocturna de los animales.
Figura 5.64 Se utiliza como manga, Predio
Parque Ropulli, Paillaco, mayo 2006 (Fotografa
:Paula Ormeo).
No posee pediluvio, que es una estructura de
concreto, que se utiliza para realizar tratamientos
preventivos o curativos en las pezuas de los
animales.
Posee un cargadero o rampa en muy pobre
condicin (Figura 5.65).
Figura 5.63 Pajar en mal estado, Predio Parque
Ropulli, Paillaco, mayo 2006 (Fotografa: Paula
Ormeo)
145
interior del predio se encuentran en mal estado
(Figura 5.67) y son de alambre de pa.
Los caminos salvo el de la entrada, en general,
se encuentran en pobre estado encontrndose
sectores muy marcados (mucho barro), difcil que
un vehculo pase a travs y, por otra parte, no
existen caminos debidamente instalados en la
parte plana y uno que una a travs del ondulado
y el cerrano con los otros sectores del predio.
Figura 5.65
Cargador de animales, Predio
Parque Ropulli, Paillaco, mayo 2006 (Fotografa
:Fernando Cosio).
No existe un circuito que permita recorrer los
parches de bosque nativo ni el resto del predio a
travs de senderos.
Ausencia de cercados en algunas reas del
bosque nativo y con esto no se impide el paso
del ganado. Los parches de bosque nativo, en
algunas reas no estn cercadas, permitiendo el
paso del ganado el cual ramonea el sotobosque y
no lo deja regenerarse (Figura 5.59).
Existen cercados para separar los distintos
distritos, pero en algunos sectores no estn
presentes, esto permitira manejar mejor el
ganado a travs de los potreros.
Figura 5.67 Puertas en mal estado Predio
parque Ropulli, Paillaco, mayo 2006 (Fotografa:
Paula Ormeo).
No existe sealtica en el predio, si se quisiera
utilizar para agroturismo se necesitara un gua o
para certificarlo para las buenas prcticas
ganaderas no cumplira esta exigencia salvo la
entrada del predio (Figura 5.68).
Figura 5.66 Portn principal, Predio Parque
Ropulli, Paillaco, mayo 2006 (Fotografa Paula
Ormeo)
Los cercos en general, son de pobre estado, son
de alambre de pa combinado con zarzamora,
sin embargo, dicho cerco no posee una
regularidad continua y en ciertos tramos no
cumple con objetivos y las puertas algunas estn
en buen estado como se observa la de entrada
principal (Figura 5.66 y 5.68); sin embargo, al
Figura 5.68 Puerta de Acceso de Predio Parque
Ropulli, Paillaco, mayo 2006 (Fotografa: Paula
Ormeo).
146
Carencia de infraestructura para el uso turstico
del predio esta sera una nueva fuente de ingreso
,gran oportunidad para el uso mltiple del
territorio.
Los potreros carecen de comederos apropiados
para suplementar el ganado.
Slo en dos potreros existen bebederos
construidos de cemento (Figura 5.70), las otras
formas que tiene el ganado de proveerse de
agua es a travs de los canales, con lo cual se
produce un anejamiento y una mala conduccin
de stos y destruccin paulatina del canal (Figura
5.71).
HIDROESTRUCTURA
La Hidroestructura es muy reducida pese a tener
tanta agua 1300 mm a 2200 mm anuales de
origen pluviomtrico.
Se observa anegamiento en algunos sectores por
mala conduccin del agua, se debera conducir a
travs de curvas de nivel (Figura 5.69).
Las quebradas no se manejan como se debe,
existiendo mucho matorral especialmente
zarzamora, lo mismo ocurre en los canales que
vienen cercanos a las casas.
Figura 5.70 Bebedero del Predio Parque Ropulli,
Paillaco, mayo 2006 (Fotografa: Fernando
Cosio).
En las partes planas se producen charcos debido
a que no existen acequias de desages.
En los distritos no existe un rea de manejo de
quebradas que considere la reforestacin, que
evite la prdida del suelo por arrastre superficial ,
la que transformara ciertas reas de condicin
regular a tendencia deteriorante
Figura 5.71 Bebedero para animales, Predio
Parque Ropulli, Paillaco, mayo 2006 (Fotografa:
Paula Ormeo).
Figura 5.69 Anegamiento por mala conduccin
del agua, Predio Parque Ropulli, Paillaco, mayo
2006 (Fotografa Paula Ormeo).
Los puentes se encuentran en pobres
condiciones dificultando la conexin entre los
caminos y as el uso para vehculos y personas,
incluso existe un puente de transentes que se
hizo de un poste de luz desechado que no posee
barandas y es peligroso para sus usuarios
(Figura 5.72 y 5.73).
147
Figura 5.72 Puente hecho de Poste de cemento,
Predio Parque Ropulli, Paillaco, mayo 2006
(Fotografa: Fernando Cosio).
Figura 5.73 Puentes de Predio Parque Ropulli,
Paillaco, mayo 2006 (Fotografa: Paula Ormeo).
Figura 5.74 Ganado Aberdeen Angus rojo y
negro Predio Parque Ropulli, Paillaco, mayo
2006 (Fotografa: Paula Ormeo).
Figura 5.75 Bosque Nativo del Predio Parque
Ropulli, Paillaco, mayo 2006 (Fotografa: Paula
Ormeo).
ESPACIOS
Existe una clara definicin de los espacios en el
predio, este posee cinco espacios Ganadero
(Figura 5.74), rea silvestre protegida (Figura
5.75), Cultivo, Habitacin (bodegas) y Forestal.
El predio posee una clara orientacin ganadera,
pero tambin una gran extensin es de rea
silvestre protegida, no existe una integracin
entre estas dos reas.
Los lugares de habitacin estn definidos. Las
casas de los trabajadores podran poseer solares
a su alrededor para as abastecerse de cultivos
de hortalizas y otras leguminosas para
autoconsumo (Figura 5.76).
148
los que lo habitan y quienes lo visitan, teniendo
como restriccin la meta propuesta en el
diagnstico predial, por el propietario. En algunos
puntos habr una explicacin de cmo
implementar lo que el autor est proponiendo.
Figura 5.76 Solar en decadencia Predio Parque
Ropulli, Paillaco, mayo 2006 (Fotografa: Paula
Ormeo).
ORDENAMIENTO DEL PREDIO PARQUE
ROPULLI.
DISEO, PROPUESTA DE DESARROLLO.
El diseo predial son las soluciones propuestas a
las limitantes planteadas en el diagnstico predial
y nuevos planteamientos para dar un mejor uso a
los espacios del predio, mejorar la rentabilidad, la
esttica del predio y un lugar ms apropiado para
Se propone dividir el predio, para efectos de un
mejor manejo del Parque Ropulli, designarles
lugar donde deben trabajar los operarios del
predio, donde llevar los animales a pastar,
tambin para realizar estudios, si se toman
muestras se podr saber a que lugar
corresponde. Los nombres que deben llevar los
lugares de divisin del predio deben ser
permanentes, fciles de entender y estar en
conocimiento del personal que opera el Predio
(Figura 5.78).
Tambin para uso de difusin del Predio se
propone confeccionar una Pagina Web
mostrando los atractivos de ste y la venta de
animales y el vivero con fotos y listado de
productos.
149
Fuente: El Autor
Figura 5.78 Divisin Administrativa del Predio Parque Ropulli, Paillaco.
TECNOESTRUCTURA
Se enunciar como primer punto a tratar la
tecnoestructura (figura 5.91):
1. Se debe poner cerco permanente que divida la
pradera del bosque, para evitar que los animales
daen el sotobosque del Bosque nativo, en la
(figura 5.79) se muestra donde deben ir ubicados
los cercos.
150
Fuente: Paula Ormeo
Figura 5.79 Propuesta de Cercos aplicados al bosque nativo.
2. Los cercos deben ser puestos por distritos. No
debe haber dentro de un potrero un distrito plano
con uno ondulado como se observ en el predio
en estudio, adems, se deben poner puertas en
cada cerco para realizar un sistema de
correderos como lo solicit el dueo del predio,
para que el ganado paste en el da en los
potreros y en la noche duerma cerca de la casa
del cuidador, para evitar el robo del ganado. A
continuacin, se va explicar la forma correcta
cmo se deben construir los cercos.
Cuando se planifica la construccin y ubicacin
de los cercos es muy importante considerar el
mejor aprovechamiento de los recursos
naturales, como acceso de aguadas, fertilidad del
suelo, sombras, rotaciones, acceso a caminos
etc. Los cercos pueden dividirse en dos grupos:
Fijos tradicionales y elctricos (Klee, 2004).
A. Los cercos fijos se sugiere que este tipo
de cercos sean usado para soluciones
limtrofes del campo o cerco exterior y
algunas divisiones interiores, que no
sern levantados en un largo tiempo.
(Klee, 2004).
Los cercos exteriores de alambre de pas se
encuentran con mayor frecuencia en la mayora
de los predios. Es necesario tener un gran
cuidado en el manejo del ganado, puesto que el
contacto con los animales puede producir
lesiones, dolor y estrs. (Klee, 2004).
El cerco exterior se usan postes de 4, para los
esquineros y en puertas de entradas,
normalmente el dimetro del poste es mayor con
5 a 6. Segn el terreno y longitud del cerco se
pueden usar este tipo de postes intermedios. La
151
altura de los cercos exteriores es variable, pero a
partir de 1,20-1,30 m de altura sobre la superficie
del suelo, son suficientes. El poste se entierra
unos 0,6 m, y para lados esquineros, puertas y
postes intermedios si se requieren, se sugiere
enterrarlos a una profundidad entre 0,8 a 1 m. La
distancia entre postes para cercos exteriores es
de 2,5 m a 3,0 m. En cercos interiores puede
usarse una distancia de unos 4 m. La cantidad de
hebras vara entre 4 y 5, y las separaciones entre
ellas, segn nmero de hebras y altura del cerco
(Figura 5.80).
Para instalar el alambre, se comienza poniendo
la hebra superior, fijando con dos vueltas
alrededor del poste principal y tensando el
alambre, de modo que quede totalmente
horizontal y luego se ponen tres grapas y se
amarra. (Klee, 2004).
Pasos para colocar
correctamente:
el
alambre
grapas
Se tensa el alambre con la abrazadera y se
clavan las grapas al poste.
Se enrolla el alambre suelto alrededor del poste y
el alambre tenso se vuelve a enrollar sobre las
vueltas anteriores. Luego se fija el alambre a los
postes mediante grapas de 1 x1/4, clavas Figura
5.81 y 5.82
En la Figura 5.82. se observa que:
La grapa clava formando ngulo con el poste.
La grapa debe estar inclinada y no paralela,
respecto al eje del poste.
El alambre debe quedar suelto dentro de la grapa
y no sujeto al poste.
Las dems hebras deben instalarse con el mismo
procedimiento.
En los puntos en que se necesita unir alambres,
es factible emplear diferentes tipos de nudos, que
determinarn la fortaleza efectiva del alambre
Figura 5.83. (Klee, 2004).
Esquineros deben ubicarse en la esquina de los
cercos y aproximadamente cada 100 metros se
ubica un poste de mayor grosor y resistencia
provistos de uno o dos diagonales llamados
maestras o postes principales. Su funcin es
tensar los alambres, dar mayor resistencia,
independizar los tramos o cambiar
de
direccin.fig 5.84. (Klee, 2004) Otros tipos de
postes esquineros se muestran en la Figura 5.85.
Fuente. Klee (2004).
Figura 5.80 Tipos de cercos de alambre de pas de 3, 4 y 5 hebras.
152
Fuente : Klee (2004).
Figura 5.81 Modo de sujetar el alambre a los postes.
Fuente : Klee (2004).
Figura 5.82 Forma adecuada de sujetar el alambre a los postes.
153
Fuente: Klee (2004).
Figura 5.83 Diversas formas de hacer nudos en alambres para cercas.
Fuente: Klee (2004).
Figura 5.84 Maestra con dos diagonales.
154
Fuente: Klee (2004).
Figura 5.85 Dos tipos de postes esquineros.
.
B. Cerco elctrico deben ser utilizados tratando
de evitar el dolor y el estrs innecesario del
animal Este tipo de cerco es el recomendable
para usar en un medio pequeo, ms an si tiene
un bajo costo (Klee, 2004).
En el Predio Parque Ropulli, se recomienda un
ceco elctrico cada 12 m donde se quiere hacer
pastar a los animales en lomas altas y lomas
bajas, el sector de planicie se recomienda dejarlo
para uso exclusivo de ensilaje durante los meses
de octubre,noviembre, diciembre, enero se
realiza cosecha de pasto y se deja pastorear en
febrero y marzo.
Un cerco elctrico funciona con un energizador
que proviene de corriente alterna, batera, pila o
panel solar. Esa corriente es convertida en
pulsos elctricos, sentidos por el animal al
momento de tocar el alambre electrificado. El
pulso es de cortsima duracin y se repite a
intervalos relativamente largos, la cual permite
que los animales y el hombre se aparten del
sector en forma voluntaria y segura. (Klee, 2004).
Para que un cerco elctrico sea efectivo y
funcione bien, es fundamental que el equipo
tenga una buena conexin a tierra, puesto que, el
animal que pisa el suelo, hace las veces de
puente y cierra el circuito al tocar el alambre que
conduce la corriente. Esto permite que reciba el
golpe de corriente. Una mala conexin a tierra
hace inoperante el cerco elctrico (Figura 5.86)
Un buen sistema a tierra se logra a travs de los
siguientes mtodos (Klee, 2004):
Enterrando varillas galvanizadas o inoxidables a
2 m de profundidad a distancias de tres entre
ellas.
Con caeras galvanizadas colocadas en el
interior de un pozo de agua, donde se enrolla el
alambre, que ir al energizador o equipo del
cerco. De esta caera tambin puede salir un
alambre para mejorar el circuito de tierra y
llevarlo paralelo al alambre con corriente. Se usa
para suelos muy secos. Trozos de fierro grueso
(riel), enterrado en un canal de riego o en un
lugar que permanezca siempre hmedo.
En estos elementos metlicos se enrolla
firmemente el alambre, para un buen contacto, y
ser el negativo a tierra.En los suelos secos con
conduccin pobre o nula (mala tierra o negativa),
se recomienda alterar alambres positivos y
negativos, el animal recibe la descarga al tocar
ambos.Del terminal negativo sale un alambre
hacia las varillas a tierra y hacia el alambre
negativo al cerco Figura 5.87.
Para las divisiones de los potrerillos, usados en
pastoreo, se requiere de estacas de reducido
dimetro, las cuales pueden ser de fibra de
vidrio, plstico, madera, trozo de colige o
metlicos (fierro redondo o cuadrado), con
material aislante y soportes para el alambre que
conduce la electricidad.
El alambre electrificado, para vacunos, se ubica a
unos 0,75 m del suelo. En algunos casos, para
mayor seguridad se sugieren dos hebras de
alambres ubicadas a unos 0,35 m sobre el
alambre con corriente. El alambre a utilizar debe
155
ser galvanizado. Uno de los ms comunes es el
alambre N 14, comercializado en rollos de 25 y
50 kg.
Existe en el comercio un nuevo alambre, para
uso en cerco elctrico llamado poliguard. ste
consiste en cuatro o cinco hebras de alambre de
acero trenzados de un dimetro muy reducido.
Posee la ventaja de ser muy delgado, liviano y
fcil de trasladar. Se comercializa en rollos de
200 y 500 m. La forma correcta de amarre o
uniones entre alambres, se presenta en la Figura
5.88.
Ventajas de uso de cerco elctrico
Bajo costo, requiere menos material y mano de
obra que el cerco tradicional.
Fcil de construir, con usos de materiales ligeros.
Se controla el ganado ms econmicamente.
Larga duracin ya que se aplica una presin
mnima al cerco.
Facilita subdivisin adicional
manejo de praderas y animales.
mejorando
el
C. Puertas: Estas pueden ser construidas de
fierro,madera, mallas metlicas y combinacin de
estos materiales. Segn su uso se distinguen
dos tipos: puertas de uso general, que permiten
el paso de vehculos, maquinara, colosos y
grupos de animales. El ancho de este tipo de
puertas flucta ente 3,8 m a 5 m. Puertas de
servicio, estas se utilizan para comunicar
potreros entre s y su ancho es de 2,5 m o ms.
Las puertas pueden ser de una o dos hojas. En
puertas de madera grandes de una hoja, el poste
soportante de la puerta debe tener un tirante de
acero, con destorcedores en el extremo opuesto
a las bisagras (Figura 5.89). Las puertas de
servicio deben ser ubicadas preferiblemente en
una esquina del potrero as de aprovechar el
embuto constituido por el cerco para sacar
eficazmente a los animales. En el caso en que
hayan dos potreros cercanos separados por el
camino es aconsejable construir las puertas en
posicin opuesta entre s.
Fuente: Klee (2004).
Figura 5.86 Sistema de toma de tierra y dos positivos normalmente uno es suficiente.
156
Fuente: Klee (2004).
Figura 5.87 Sistema con retorno a tierra, para suelos secos.
Fuente: Klee (2004).
Figura 5.88 Forma correcta de amarre o uniones entre alambres.
Fuente: Klee (2004).
Figura 5.89 Puerta de madera de una hoja, con trabas para los postes y tirante de acero.
157
3. Mejorar presentacin de bodegas y casas de
cuidadores pintandolas, establecer un huerto
solar (Figura 5.90).
4. Se deben hacer caminos de 4 metros de
ancho y con ripio (Figura 5.91).
2
1
1. Huerto Solar
2. rboles frutales
Fuente: Zaffaroni (2005).
Figura 5.90 Esquema de casa y solar del Cuidador propuesto.
158
Fuente: Paula Ormeo.
Figura 5.91 Propuesta de Tecnoestructura Diseo Predial.
159
5. Es conveniente poner saladeros los minerales
desarrollan funciones esenciales en el organismo
animal y deben estar presentes en la
alimentacin. El suministro de sales minerales en
forma balanceada y con nfasis en el o los
minerales deficientes, en un predio o
recomendado para un sector, o segn
alimentacin, especie o mezcla forrajera, permite
entre otras ventajas, mejorar las ganancias de
peso vivo, evitar enfermedades, mortalidad del
ganado y mejorar la eficiencia reproductiva de las
hembras. El saladero de madera techado fijo es
un cajn de madera, fcil de construir, su techo
permite mantener protegida las sales minerales
de la lluvia. Es importante fijarlo bien al piso o
poste, para evitar que el animal lo d vuelta.
Tambin es posible usar neumticos partidos u
otros receptculos, para fines similares (Figura
5.98).
6. Mangas para el manejo de los animales, las
mangas son estructuras que permiten inmovilizar
parcialmente al animal, para realizar prcticas de
curaciones,
vacunaciones,
tratamientos
antiparasitarios,
identificacin,inseminacin
artificial y labores que signifiquen actuar
directamente sobre el animal o servir de pasadizo
hacia un corral de encierro, romana, etc. Para
realizar las labores antes sealadas, las mangas
se complementan con estructuras como tijeras
para inmovilizar el ganado, puertas laterales para
las palpaciones e inseminacin artificial, romana
peludio etc. La manga curva cerrada, funciona
con mayor eficiencia que la recta porque impide
al animal ver a la gente y los movimientos que
hay en la otra punta de la manga. Para que le
vacuno avance sin dificultad, es necesario
considerar que debe tener una visin de espacio
equivalente a dos largos de su cuerpo hacia
delante, de manera que vea que hay un lugar
hacia el cual ir y que la manga no parezca un
callejn sin salida. Las mangas rectas, de menor
eficiencia que las curvas, tambin deben tener
sus paredes cerradas para que el animal no mire
hacia el exterior, evitando que se asuste o
distraiga al ver a las personas, como tambin se
lesione al introducir cuernos o patas en las
aberturas. Un modelo gua debe considerar la
altura de acuerdo al tipo de ganado, similar a la
indicada anteriormente, que fluctan entre 1,5 m
a 1,8 m por 0,70 m a 0,80 m de ancho. El largo
de la manga es variable de 6 m a 12m,
dependiendo del propsito de la manga o
cantidad de animales a trabajar. En ambos lados
y a lo largo de est, se construye una pisadera
de trabajo a unos 0,5 m del suelo. En la manga
de madera, pueden usarse postes de 4x 6 (o
palos redondos de similares dimetros)
enterrados a 1 m de profundidad que han
resultado satisfactorios. Es adecuado una
separacin entre postes de 0,8 m a 1 m y cada
poste debe quedar uno ms largo (que exceda la
altura de la manga 0,6 m), para colocar una trba
con el poste del lado opuesto, evitando que la
manga se ensanche.
Se sugiere que los
tablones usados para cerrar la manga deben
colocarse lo ms ajustado posibles, para evitar
daos y ditracciones de los animales. Tablones
de 2 x 8 o 2x 10han presentado buenos
resultados.La pisadera de trabajo es un tabln de
2x 8 (Figura 5.93) (Fig.5.92).
7. Puerta lateral de palpacin es aconsejable
poner una pequea puerta al costado de la
manga aproximadamente a 1,7 m de tijera,
utilizada, entre otras laborales, para realizar
tratamientos inseminar y palpar las hembras. El
animal se inmoviliza en la parte posterior,
evitando que retroceda, por un palo redondo que
cruza la manga a travs de las perforaciones.
8. Romana se sugiere ubicar una romana a la
salida de la manga o lateral a sta, para controlar
el peso vivo de los animales. El mercado ofrece
diferentes tipos de romanas, de tipo mecnica y
electrnicas, que pueden conectarse a una
batera. Es una herramienta fundamental para
controlar la respuesta de los animales al manejo
que se est realizando, el cumplimiento de metas
trazadas y efectuar ventas.
9. Pediluvio estructura normalmente de concreto
con piso ranurado para evitar cadas del animal,
tipo canoa, construido en el piso de una manga,
generalmente en acceso secundario, que se
utiliza para realizar tratamientos preventivos o
curativos con desinfectantes lquidos. Las
dimensiones de un peluvio para bovinos son
aproximadamente: largo 3 m; ancho 0,7 m y una
profundidad de 0,3 m. Declive del piso 2%.La
altura del espejo del agua 0,15 m. Esto hace un
volumen de lquido de unos 315 L. El pediluvio no
debe permanecer sucio con barro o con fecas, en
cuyos casos termina siendo perjudicial. Estas
estructuras pueden tener diferentes tamaos,
segn el uso que se quiere dar, ya sea como
elemento para desinfectar las ruedas de los
vehculos, maquinarias, implementos y botas de
los trabajadores.
160
10. Cargadero o rampa de carga y descarga de
animales es una estructura necesaria en toda
explotacin ganadera. Debe ser lo ms slida y
segura posible.
Se sugiere que en su
construccin se utilicen materiales impermeables,
lavables, sin salientes y con pisos antidelizantes.
En su construccin puede utilizarse madera,
fierro, cemento o combinaciones de estos
materiales, cuya eleccin depender, entre otros
aspectos, de la frecuencia y cantidad de
animales que la usan y facilidades de limpieza.
De acuerdo
a informacin y requisitos
nacionales, se pueden sealar algunas
recomendaciones.
Se sugiere orientarlos de preferencia en sentido
Norte-Sur, para evitar que los animales intenten
retroceder al enfrentar directamente el sol .Si se
carga o descarga de noche, se recomienda
colocar focos que iluminen en la direccin del
avance de los animales, puesto que el ganado
tiende caminar hacia la luz.
Debe disponer de una superficie plana en la
parte superior de 2 a 2,5 m de largo, de manera
que el animal tenga una zona nivelada donde
caminar al momento de cargar y descargar (Fig
5.95).
Las paredes deben ser firmes y cerradas sin
dejar aberturas, para evitar accidentes y
distracciones que puedan evitar que el animal se
asuste. Cuando se cuenta con un nmero
importante de ganado y el uso del cargadero es
muy frecuente, es esencial que los materiales
usados para su construccin sean fciles de
lavar y desinfectar.
La altura del nivel de carga de la rampa est
relacionada con la altura de la carrocera del
camin que es el orden de 1,2 m.
Secciones para un cargadero o rampa se
distingue el corral de contencin de los animales,
embudo y piso. El corral de contencin se ubica
generalmente en el sector de los corrales, por
estar la manga y romana que permite controlar el
ganado que sale e ingresa al predio. Las
paredes del corral deben ser cerradas y con
altura del orden de 1,5 a 1,8 m. Las puertas de
acceso deben ser amplias, para evitar el dao de
los animales. El embudo del corral de retencin
facilita la entrada del ganado al cargadero.Las
paredes deben ser una altura similar alo corral de
contencin y un ancho variable segn la cantidad
de animales que se maneje(Fig 5.96).
Piso del cargadero, el piso debe ser
antideslizante, resistente, impermeable, de fcil
limpieza y desinfeccin. Se recomienda poner
escalones de 0,1 m de alto y 0,4 de largo,
permitiendo que el ganado camine mejor.La
pendiente del cargadero no debe ser superior a
25, para evitar resbaladas y lesiones.
5. Se deben instalar comederos en los potreros
para suplementacin de los animales, en el
campo es posible costruir varios tipos de
comederos, con materiales rsticos, incluso de
concreto
y
fierro.Algunos
aspectos
recomendables son:
Que el comedero permita que todos los
animales puedan alimentarse y reciban
diariamente la racin determinada.
Evitar que se generen peleas entre los
animales y resulten daados.
El espacio de comedero para cada
animal depender del tamao de ste y
el tipo de racin diaria que se pretende
suministrar.
Para aquellas rampas construidas de madera se
recomienda usar tablones de 2 x y/o 2x8.
El espacio entre camin y rampa debe ser
mnimo, para evitar accidentes y salto de
animales. Se sugiere tapar dicho espacio con
una plancha metlica o tabln de madera.
Es importante que en la carga del camn pueda
subir de a uno, esto permite evitar golpes y
contusiones o heridas, el animal entra ms
tranquilo y no se devuelve fcilmente. Para
descargar puede ser adicionado al ancho de la
carrocera del camin an cuando es aconsejable
que la operacin sea cuidadosa y en lo posible,
similar a la subida. Esto se consigue, diseando
una especie de portones con bisagras ubicados
en el extremo del cargadero, que conecta con el
camin.
Los comederos usados en el perodo invernal,
deben ser techados, para evitar que el alimento
se moje ; puesto que se producen perdidas por
fermentacin, trastornos sanitarios , reduccin
del consumo
y por ende reduccin de la
ganancia de peso vivo (Klee, 2004).
Comederos rsticos son aquellos factibles de
construir con materiales obtenidos en el predio,
161
como tapas de madera, troncos, varas, estacas,
coliges y otros. Su uso requiere permanentes
cuidados de limpieza, lo que se facilita cuando
los bordes, las paredes y el fondo del comedero
se encuentran bien pulido y con una perforacin
en la base o lateral para la limpieza. Este
permite escurrir el agua de lavado.
Comederos de madera pueden confeccionarse
con tablones de 1,5 a 2x 8 1.5 a 2 x 10. Si
bien el uso de tablas cumple la funcin tienen
una menor duracin.Las dimensiones del
comedero, varan de acuerdo al tamao de los
animales Fig. 5.97.
Comederos para animal adulto debiera tener un
ancho libre de 0,8 a 1 m en la parte superior y 0,5
a 0,7 m de ancho en la base.La profundidad de
unos 0,5 m y la altura de patas desde el suelo de
0,10 a 0,25 m.En estos comederos pueden
comer animales por ambos lados.
Comederos para terneros o vaquillas de recraengorda ancho superior 0,6 m a 0,7m y en la
base 0,35 a 0,40 m y altura del suelo 0,1 a
0,20m.
La longitud del comedero vara en relacin a la
cantidad de animales que son alimentados, pero
importante considerar un espacio de 0,8 m a 1,0
m de longitud por animal adulto y 0,6 m por
ternero, cuando la racin considera alimentos de
calidad en cantidades restringidas. Pueden
colocarse patines en la base para trasladarlos.
Comederos con rejas cumplen una doble funcin
permitan entregar al animal heno y/o ensilaje,
alimentos que se ubican entre las rejas y adems
permite suministrar un suplemento adicional,
como granos o concentrados, que se encuentra
en la base del comedero. El uso de las rejas de
madera o metlicas, permite reducir las prdidas
de alimentos, ya que el animal introduce el
hocico entre dichas rejas sacando la cantidad de
alimento requerido y parte del pasto sobrante y
hojas caen sobre el comedero y el animal los
aprovecha.
Para suplementar los terneros en lactancia a
pastoreo estos comederos se ubican dentro de
un corral pequeo y se usan para proporcionar
alimentacin suplementaria de granos o
concentrados a los terneros, animales que se
encuentran pastoreando junto a sus madres. El
corral tiene en su contorno, pequeas entradas
slo para el acceso del ternero y no de su madre.
Este sistema de alimentacin selectiva del
ternero permite obtener grupos de terneros
homogneos con un buen peso vivo, mejorar las
condiciones de las madres cuando el forraje es
escaso, el ternero consumir menos leche,
destetar terneros ms pesados y planificar
sistemas ms intensivos. Los corrales para la
alimentacin selectiva de los terneros, pueden
ser fijos o mviles, de madera (tableros y/o
varas), como de estructuras metlicas, tipo
mecano. Los corrales, deben hubicarse a la
sombra y cerca de las aguadas, donde
descansan las vacas. Tambin es factible una
alimentacin selectiva de los terneros, mediante
pasos habilitados en los cercos que permiten la
pasada de slo los terneros a la pradera
continua, que puede corresponder a la misma
pradera que alimenta a la vaca, pero rezagada o
a una pradera de otra especieo mezcla de
secano o riego apta para que los terneros
puedan seleccionar el pasto que consuman.
162
Fuente: Klee (2004).
Figura 5.92 Caracterstica de un buen conjunto de corral de contencin y manga que puede ser usada
como base para disear un sistema de corrales para una situacin especfica.
Fuente: Klee (2004).
Figura 5.93 Manga recta de paredes verticales.
163
Fuente: Klee (2004).
Figura 5.94 Manga con romana, provista de puertas de aparta antes de la romana y a la salida de la
romana puede tener 4 o ms corrales.
Fuente: Klee (2004).
Figura 5.95 Cargadero fijo con una superficie plana en la parte superior, que permite al animal
pasarse bien y darle seguridad en el proceso de carga y descarga.
164
Fuente: Klee (2004).
Figura 5.96 Cargadero con embudo y corral de contencin.
Fuente: Klee (2004).
Figura 5.97 Comedero de madera para animal adulto y para terneros o vaquillas de recra engorda.
Fuente: Klee (2004).
Figura 5.98 Saladeros de madera techado.
165
COBERTURA VEGETAL.
1. Se debe cambiar las cobertura vegetal, ver
carta cobertura vegetal potencial (Figura 5.99)
en nuevas pasturas, se debe establecer
Trifolium repens con Lolium perenne y Dactylis
glomerata con Trifolium pratense, con el
objetivo de usar como pastoreo(meses
febrero,marzo) y ,eventualmente, corte (meses
de octubre ,noviembre,diciembre,enero) .Los
sectores con pasturas de Trifolium repens con
Lolium perenne y Trbol subterraneo con
Festuca arundinaceae
sern utilizados
exclusivamente
para
pastoreo.Segn
Berenguer las productividades potenciales
estimadas de estas mezclas Trifolium repens
con Lolium perenne pueden obtener 10 a 12
t M.S/ha y las asociaciones con Trifolium
pratense se estiman en esta zona de 18 t
M.S/ha que sera un cuantioso aumento, ya
que las productividades actuales estimadas del
predio son de 4 t M.S/ha. El bosque nativo se
debe replantar especie de Nothofagus
dombeyii, en algunos sectores del bosque se
observan claros que se ven ntidamente, se
debe adems realizar manejos de poda en los
rboles (Figura 5.99).
2. Se propone para mejorar la presentacin de
la entrada al predio, poner una galeria de
rboles de Corylus avellana (avellano
europeo), que adems servir como cortina
cortavientos,
ya
que
sta
conduce
directamente al vivero, el cual es de alta
calidad y gran cantidad de especies (Figura
5.100).
3. Es de vital importancia para el predio
eliminar las zarzamoras que tienen invadido
gran parte de ste. Para controlarla se debe
aplicar herbicida, ste se aplica en enero y
febrero cuando este empieza a florecer, el otro
mtodo es poner cabras Boher, delimitadas
por un cerco elctrico para que consuman la
zarzamora.
Segn AFIPA (2005), las praderas afectadas
con la planta invasora zarzamora pueden ser
tratadas con TRIPTIC 48 EC, el cual sus
principales caractersticas es un herbicida
para el control de malezas arbustivas y de
accin sistmica y de rpida absorcin por el
follaje y por las races. Se trasloca a toda la
planta,
se
acumula
en
los
tejidos
meristemticos y produce un efecto tipo
auxnico. La dosis debe ser de 0,75-1,5
L/100L. No corresponde perodo de carencia,
las precauciones que se debe tener con este
producto son en aplicaciones al follaje de estas
malezas, para mejorar los resultados, se
recomienda adicionar Li 700. Se debe aplicar
en malezas con activo crecimiento y con
suficiente follaje expuesto.No aplicar con
temperaturas inferiores a 10C, ni superiores a
25C.En la compatibilidad no mezclar
TRIPTIC 48 EC con herbicidas de contacto
ya que su accin y traslocacin puede verse
seriamente afectadas (Cuadro 5.51).
Otro herbicida recomendado para eliminar
zarzamora en las praderas es TRINDENT 48
EC, sus principales caractersticas son: que
es un herbicida sistmico para control de
malezas arbustivas, de accin sistmica y de
rpida absorcin por el follaje y races.Se
transloca a toda la planta. Se acumula en los
tejidos meristemticos y produce un efecto de
tipo auxnico. Precauciones, no aplicar en
cultivos de hoja ancha u otros que no sean
gramneas, en aplicaciones al follaje de las
malezas, para un ptimo resultado, se
recomienda adicionar un humectante. Aplicar
con malezas en activo crecimiento y con
suficiente follaje expuesto. No aplicar con
temperaturas de 10 C o heladas inminentes,
ni con temperaturas sobre 25C. No aplicar
con viento para evitar deriva a especies
susceptibles.compatibilidad
no
mezclar
TRIDENT 48 EC con herbicidas de contacto ya
que su accin y translocacin pueden verse
afectada seriamente. El periodo de reingresar
al sector tratado, sin equipo de proteccin
(AFIPA, 2005).
Herbicida recomendado aplicar
para las
partes de bosque nativo, regeneracin de
praderas, preparacin de sitios baldos, orillas
de caminos y canales, bordes de acequias
ROUNDUP las precauciones para este
producto es que es absorbido por hojas y
tallos tiernos luego translocado haca las
races y rganos vegetativos subterrneos,
ocasionando la muerte total de las plantas.
Por esta razn debe evitarse que ROUNDUP
entre en contacto con las partes verdes de
plantas o cultivos. En frutales al realizar
aplicaciones dirigidas slo a las malezas,
utilizar baja presin y aplicar en horas de poco
166
viento. Se debe tomar precauciones para
evitar la deriva, como por ejemplo, no aplicar
con viento, usar pantalla protectora, boquilla
antideriva o de espuma. Este producto se
presenta formulado como concentrado soluble
debiendo mezclarse con agua limpia para su
aplicacin en forma de pulverizado. En su
formulacin se incluye un surfactante, de modo
que no es necesario el agregado de algn
tensoactivo. En la Aplicacin para obtener los
mejores resultados, la concentracin en agua
no debe ser menor del 1%. Para la aplicacin
con equipos de mochila debe preparar una
solucin de 1 a 2 L de ROUNDUP en 100 L
de agua limpia (1 a 2%) mojando
uniformemente el follaje, pero sin que llegue a
escurrir o gotear.
En aplicaciones de
cobertura total, con equipos pulverizadores
debe utilizar la dosis recomendada diluida en
80 a 120 L de agua limpia por ha, operando a
una presin de trabajo de 25 a 40 libras por
pulgadas cuadradas. Evitar aplicaciones sobre
malezas cubiertas por tierra, o cuando se
preveen lluvias dentro de las 48 a 72 h
posteriores a la aplicacin.
Los mejores
resultados se obtienen cuando la aplicacin se
realiza sobre malezas en activo crecimiento,
es decir, que no sufran efectos de sequa,
enfermedades u otros factores adversos al
desarrollo de las mismas. No tiene efecto
residual, es decir que no controla semillas de
malezas en el suelo.
En cuanto a la
compatibilidad y fitotoxicidad es compatible
con la mayora de los herbicidas de uso
comn, si existen dudas hacer pruebas de
compatibilidad. No aplicar o almacenar en
estanques de acero galvanizado o sin capa
protectora (excepto acero inoxidable).
Es
fitotoxico sobre cualquier tejido verde que tome
contacto con el producto. Se puede reingresar
al area tratada con ROUNDUP a las cuatro h
despus de la aplicacin (AFIPA, 2005)
(Cuadro 5.51).
Cuadro 5.51 Productos Qumicos para la eliminacin de zarzamora
Ingrediente Activo
Nombre Qumico
Grupo Qumico
Concentracin
Formulacin
Modo de Accin
Fabricante/Formulador
Distribuidor en Chile
Toxicidad
Antidoto
Autorizacin SAG N
Fuente: AFIPA (2005).
ROUNDUP
Glifosato
Sal Isopropilamina de
N-fosfonometil glicina
TRIPTIC 48 EC
Triclopyr glicol ster
3,5,6-tricloro
2-piridil
oxiacetic acid
Fosfonatos o derivados
de Glicina
48%
p/v
SL(Concentrado
soluble)
Acido piridiloxiactico
Sistmico no selectivo,
post-emergente
Monsanto Company
Arysta Life Science
Chile S.A.
Grupo IV.Producto que
normalmente no ofrece
peligro LD 50 producto
comercial:
Dermal> 5.000 mg/kg
Oral > 5.000 mg
No tiene
antdoto
especfico.Tratamiento
base
3050
TRIDENT 48 EC
Triclopyr
Equivalente a 480 g/L
de triclopyr cido(cido
3,5,6-tricolor
2-piridil
oxiactico)
cido piridiloxiactico
667,5 g/L(eq. a 480 g/L
de
Tryclopir
cido
EC(concentrado
emulsionable)
Sistmico
66,7% p/v equivalente
cido)EC(Concentrado
emulsionable)
Sistmico
Chimac Agriphar
ASP Chile S.A
Chimac-Agriphar
ANASAC
Grupo
III.Poco
peligroso
LD
50
comercial:
Termal >4.000 mg/kg
Oral 2.080 mg/kg
Grupo
III.Producto
poco peligroso LD 50
producto comercial:
Termal >4.000 mg/kg
Oral
2.080 mg/kg
No tiene
antdoto
especfico.Tratamiento
base
3464
No tiene
antdoto
especfico.Tratamiento
base
3359
167
Fuente: Paula Ormeo
Figura 5.99 Cobertura Potencial de Predio Parque Ropulli, Paillaco.
168
Fuente: Klee (2004).
Figura 5.100 Entrada de avellano europeo, sistema de cortavientos.
3. Realizar poda en huerto de manzanos.
4. Disminuir la carga animal, las pasturas estan
sobre utilizadas. Lo ptimo sera determinar
capacidad sustentadora por Sitio-Condicin.
5. Realizar reforestacin en sotobosque en el
bosque nativo.
6. En el anlisis de suelo el pH arrojo segn el
Sistema de Clasificacin de Ecorregiones que
este tiene un pH 5>6 Acidez Media, para subir el
pH se debe encalar con una dosis 4.000 a 6.000
kg anuales de cal/ha los que se deben aplicar al
voleo en otoo, adems, se debe aplicar fsforo,
potasio y boro los cuales se encuentran
deficientes.
7. Cortafuegos: la proteccin predial contra
Incendios forestales, tiene como principio
fundamental, promover la ejecucin de medidas
por parte de la poblacin que habita reas de
riesgo. sta persigue, por una parte, asegurar la
proteccin de las personas y los recursos
asociados al predio, y por otra, complementar
coordinadamente el accionar que realiza el
Estado en este mismo mbito. Tres principios
son el fundamento para la proteccin predial
contra los incendios forestales: autoproteccin,
participacin ciudadana y complementariedad
con el Sistema de Proteccin del Estado (Figura
5.101 y 5.102) (CONAF, 2007b).
Las acciones que los habitantes de reas de
riesgo pueden realizar en sus predios son las
siguientes (CONAF, 2007b):
Prevencin y Mitigacin del Riesgo: Conjunto
de medidas destinadas a intervenir en el riesgo,
vale decir, previas a la ocurrencia del incendio
forestal, a fin de evitarlo (prevencin) y, de no ser
posible, reducir al mximo los efectos potenciales
(mitigacin) sobre las personas, los bienes y el
medio ambiente.
Deteccin y aviso oportuno: Conjunto de
medidas destinadas a detectar oportunamente un
foco y dar aviso rpido a CONAF. Es importante
recalcar que las acciones de combate aumentan
su dificultad segn el tiempo transcurrido, por lo
tanto, es fundamental una deteccin y aviso en el
menor tiempo posible.
Primer ataque: Conjunto de medidas destinadas
a combatir en su inicio el fuego, con el objetivo
de evitar que aumente de superficie y
complejidad. Es el primer trabajo de extincin
que se efecta en un incendio. Una vez que se
ha dado el aviso correspondiente, en espera de
los recursos (CONAF u otros), se pueden
establecer mecanismos para enfrentar la
situacin.
A. Mtodo (dnde y qu hacer) (CONAF,
2007b).
El mtodo para la definicin de medidas de
prevencin y mitigacin del riesgo de incendios
forestales predial, se compone de cuatro etapas:
Preparacin de la cartografa
Identificacin de sectores crticos
Complementacin de la informacin
lugareos
Definicin de las medidas a implementar
con
169
B.- Preparacin de la cartografa.
Consiste en la elaboracin de un mapa con los
recursos (vulnerables) que pueden ser afectados
por el fuego (Figura 3). En este mapa se deben
incorporar las fuentes potenciales de origen de
incendios forestales (la amenaza) y otros datos
de referencia. El mapa, debe indicar (CONAF,
2007b):
Si el bosque a proteger es una plantacin de
coniferas y existe una importante continuidad
horizontal y vertical de vegetacin seca, se
deber agregar una franja de a lo menos 5
metros de ancho, en la que la vegetacin debe
ser podada y el material residual extrado
(CONAF, 2007b).
Uso actual del suelo
Senderos, caminos internos y principales
Lnea de tren
Existencia de balnearios, zonas de picnic o
camping cercanos
Poblados cercanos
Construcciones en general: Casas, bodegas,
galpones
Tendido elctrico
Cursos y cuerpos de agua
Es importante destacar que la decisin de
intervencin al interior del bosque, slo debe
tomarse si su condicin interna es favorable para
la propagacin del fuego. Debe tenerse presente
que existen ecosistemas que poseen una
humedad interna superior a la del entorno y que,
por lo tanto, su intervencin slo provocara un
aumento de la vulnerabilidad al fuego (CONAF,
2007b).
Entre el bosque y el sector ms prximo a las
actividades tursticas, construir y mantener
cortafuego (CONAF, 2007b).
C.- Sectores con bosques y presencia de
caminos/lneas de tren (CONAF, 2007b).
QU ES UN CORTAFUEGO?
Medidas destinadas a prevenir el riesgo (CONAF,
2007b) (Figura 5.103).
Cortafuego. Trmino general referido a
porciones del territorio que carecen de
vegetacin o donde existen conformaciones/
construcciones u otros, que detienen o reducen
la propagacin del fuego. Existen dos tipos de
cortafuego, barrera y mineral (CONAF, 2007b).
Cortafuego barrera: pueden ser naturales
como ros, esteros, roqueros, etc. O bien
artificiales, es decir hechos por el ser humano, ya
sea para la proteccin contra incendios forestales
y pueden ser construidos antes o durante un
incendio, o bien construidos para otros fines, por
ejemplo un camino o una lnea frrea, que
tambin sirven de cortafuego (CONAF, 2007b).
Cortafuego mineral: Consistente en una faja
de terreno de ancho variable en la que se ha
extrado, a mano o con maquinaria, toda la
vegetacin y se ha excavado el terreno hasta que
salgan piedrecillas; por ello se le llama
cortafuego mineral. Para construir un cortafuego
mineral, se deber raspar el suelo de todo tipo de
vegetacin, su ancho va a depender de la
vegetacin o recurso a proteger, de su espesor y
altura, en general, es posible sealar que el
ancho deber ser a lo menos dos veces la altura
de lo que se protege (CONAF, 2007b).
Instalacin de cercos para impedir el trnsito
de personas desde el camino y hacia el bosque a
proteger.
Instalacin de letreros camineros con mensajes
relativos a la prevencin de incendios forestales.
Medidas destinadas a mitigar el riesgo (CONAF,
2007b).
En estas vas se requiere implementar, a ambos
lados, tres franjas de seguridad.
Entre la carpeta de rodado y el cerco, una
franja, de a lo menos 3 metros de ancho, libre de
todo material combustible.
Entre el cerco divisorio y la vegetacin mayor,
arbustos y/o rboles, una franja cortafuego, de a
lo menos 5 metros, en la cual se mantenga
permanentemente manejada la estrato herbcea.
Si el bosque es una plantacin de coniferas y
existe una importante continuidad horizontal y
vertical de vegetacin seca, se deber agregar
una franja de a lo menos 5 metros de ancho, en
que la vegetacin debe ser podada y el material
residual extrado.
170
Fuente: CONAF (2007 a).
Figura 5.101. Comuna de Paillaco, reas homogneas con riesgo de inicio de incendios forestales.
Fuente: CONAF (2007b).
Figura 5.102 Manejo de Cortafuego.
171
Fuente: CONAF (2007a).
Figura 5.103 Medidas aplicables al uso habitacional del Predio Parque Ropulli.
HIDROESTRUCTURA
En la carta hidroestructura potencial del predio
Parque Ropulli se muestra donde instalar las
diferentes hidroestructura en el predio (Figura
5.111)
1. Si bien en el predio existen dos bebederos en
buena condicin y de cemento (Figura 5.104) es
necesario poner bebederos en los potreros que
los animales esten utilizando una forma barata y
prcticas es poner bebederos porttiles cada 12
metros, se pueden fabricar de tanques de aceite
cortados por la mitad y pintados con antioxidante.
Los Bebederos permiten que el ganado beba sin
que se acerque a los cursos de agua provocando
daos a las orillas y quebradas. En su diseo
deben considerarse la cantidad consumida
unitariamente y el nmero de animales. En lnea
general se considera que cada vaca consuma
alrededor de unos 60 litros de agua cada da y
que raramente un animal se acerca slo a un
bebedero. De esta forma en el dimensionamiento
del sistema entero (tina, vlvulas y caera) hay
que permitir un ingreso hdrico justamente rpido
y abundante para que todos los animales
presentes en el potrero pudieran aprovechar en
un intervalo de tiempo reducido. Los bebederos
deben ubicarse a la sombra, para que el animal
consuma agua fresca en das calurosos. Esta
prctica permite reducir la temperatura corporal
y respiracin del animal. Mejora el consumo de
alimento, que incide en una mayor produccin de
peso vivo. Es aconsejable que el bebedero se
encuentre elevado del nivel del suelo y con una
proteccin, de manera que los animales no se
metan o pasen sobre l. Una alternativa simple,
es el uso de un alambre liso vara o listones de
madera, colocado longitudinalmente sobre el
bebedero. La altura aconsejable para un
bebedero es de 0,5 m a 0,6 m, medidos desde la
superficie del suelo. No es recomendable
construir bebederos muy profundos. El fondo y
los cantos deben ser redondeados para evitar
daos al animal y facilitar su limpieza. Si se
desea abastecer dos potreros con un mismo
bebedero, por razones de costo, es importante
colocar un alambre grueso o vara de madera a lo
largo de ste, para evitar accidentes de los
172
animales al intentar pasar al otro potrero o sea
embestido por otro animal que se acerca a beber.
En caso de compartir el bebedero, se sugiere
que ste tenga un ancho mnimo de 0,8 m a 1,0
m.Para facilitar el consumo de agua de los
animales, en los bebederos se sugiere cementar
unos 2,5 m el piso en contorno. Una forma de
mantenerlos siempre con agua, e instalando un
sistema de llenado automtico, que consta de
una vlvula y flotador. En el mercado existen
diferentes modelos; fijos, porttiles e individuales
automticos, fabricados de distinto tipo de
material. Los bebederos mviles son tiles para
evitar que el animal camine diariamente largas
distancias para consumir agua y el sobrepastoreo
en la zona cercana al bebedero. El
abastecimiento de bebederos puede efectuarse
mediante: caerias metlicas o mangueras
plsticas, estanques o pipas de remolque. Para
el traslado puede montarse sobre patines, ruedas
o enganches para trasladarse con bueyes o
tractor.
siguientes dimensiones 0,2 a 0,3 m de ancho en
la base, 0,52 a 1 m de ancho en el traso superior
de la secin y de 0,2 a 0,4 m de profundidad la
inclinacin de los taludes depender del tipo de
suelo. Se recomienda una pendiente de talud de
corte de 1: 1,0 y de 1: 0,6 a 1:1,0 para el talud
anterior. El camelln tiene un ancho de 0,2 a 0,3
m en su parte superior y talud de 1: 1,0. Las
zanjas se construyen transversalmente a la
ladera con una pendiente de 0 y con un largo
que varia entre 2,5 y 8 m, separadas por tramos
de 0,5 a 1 m. No se recomiendan zanjas para
suelos arenosos y en general para suelos no
estructurados (Figuras 5.105; 5.106; 5.107;
5.108; 5.109; 5.110, 5.112 y 5.114) Francke et al.
(2004).
Fuente: Francke et al. (2004).
Figura 5.105 Regularizacin de flujos hdricos
Figura 5.104
Bebedero del predio Parque
Ropulli, Paillaco (Fotografa: Paula Ormeo)
2. Cosecha de agua.
Se debe realizar cosecha de agua con zanjas de
infiltracin, a travs de esta tcnica se regulan
los caudales de flujos superficial, se retienen los
sedimentos removidos por las precipitaciones y la
escorrenta superficial y se almacenan o
cosechan
las
lluvias,
considerando
la
probabilidad de que los caudales mximos de
escorrenta superen la capacidad diseada de las
estructuras, lo que genera eventuales rebalses,
se sugiere aumentar la seguridad del sistema o
conjunto de zanjas, distribuyendose en la ladera
en forma imbricada. La seccin transversal de la
zanja tiene la forma de trapecio con las
Fuente: Francke et al. (2004).
Figura 5.106 Visin panormica del canal de
desviacin de aguas en parte superior de la
microcuenca hidrogrfica.
173
Fuente: Francke et al. (2004).
Figura 5.107 Tratamientos de incrementos de la
infiltracin.
Fuente: Francke et al. (2004).
Figura 5.109 Vista en perspectiva de zanjas
cosechadoras de aguas para incrementar la
infiltracin del agua en el suelo.
Fuente: Francke et al. (2004).
Figura 5.108 Vista panormica del sistema de
zanjas de infiltracin en la microcuenca
hidrogrfica en su fase de ejecucin.
Fuente: Francke et al. (2004).
Figura 5.110 Zanja de infiltracin trazada en
funcin de la curva de nivel.
174
Fuente: El autor
Figura 5.111 Carta de Hidroestructura potencial del Predio Parque Ropulli.
175
Fuente: Francke et al. (2004).
Figura 5.112 Zanja de infiltracin.
3
Los puentes presentes en el predio se
encuentran en muy mala condicin se de
construir en el camino principal y los otros
lugares por donde pase un curso de agua un
puente que resista tanto el paso de vehculos
.para que por un aumento de caudal estos
lugares no queden aislados al paso de este tipo
de movilizacin. El puente debe tener las
siguientes dimensiones como base se debe
poner tres troncos firmes de 15 a 20 cm de
dimetro y del largo que sobre la acequia de
sage y sobre ellos tablones de roble de media
de 6 a 2 pulgadas (Figura 5.115).
4. Regularizar la estructura de los cauces
naturales, deben tener una profundidad de 60 cm
y 60 cm de ancho (Figura 5.113 y 5.116),
adems colocar proteccin en las murallas
laterales tablones de roble de 4 o 6 x 1
pulgada y considerar postes cada 2 m.en los
lugares que se quiera trasladar agua a otro
potrero se debe usar una compuerta de salida.
Fuente: Francke et al. (2004).
Figura 5.113 Muros de postes de madera.
Fuente: Francke et al. (2004).
Figura 5.114 Canal de desviacin o de difusin de aguas.
176
Fuente: El autor.
Figura 5.115 Puente propuesto para el predio Parque Ropulli.
Fuente: Francke et al. (2004).
Figura 5.116 Canal transversal compuesto.
177
5. Construir estanques para la acumulacin de
agua y para mejorar su conduccin y para poder
regar en poca estival.
6. En el sector ondulado y cerrano se deben
hacer curvas de nivel para mejorar la cosecha de
agua, las curvas de nivel en el sector Cerrano
son cada 8 m y en el sector Ondulado son cada
12 m, la pendiente de la curva de nivel es 2 x
1000 en 1000 m bajo 2 cm (Figura 5.117).
La sensacin de recorrer el bosque nativo desde
lo alto de los rboles, balancendose o
suspendido en medio de la nada, es tan divertida
como
apasionante.
El equipo consiste en arneses, eslabones y
poleas, con cuerdas que proporcionan la
seguridad necesaria durante todo el recorrido.
Las estructuras de madera construidas en las
copas de los rboles, son los soportes en este
paseo por el nivel ms alto del bosque. Las
plataformas se encuentran unidas por cables de
acero, desde donde los visitantes se tiran y
recorren importantes distancias, o cruzan ros,
colgados de un arns de mxima seguridad
(Figura 5.118 y 5.119).
5. Decenso en Montabay.
6. Manejar carretas de bueyes (Figura 5.120).
7. Contacto del turista con animales del predio
(Figura 5.121).
8. Sacar leche de cabras y ovejas (preparar
queso)
Fuente: FAO (2007).
Figura 5.117 Curvas de nivel.
9. Esquila de ovejas.
AGROTURISMO
10 Gallineros para que el turista pueda recoger
huevos.
Va orientado a un nuevo giro comercial, el
turismo, la belleza del lugar es ideal para este
negocio pero hay que implementar infraestructura
para a tender en forma ideal a los visitantes a
continuacin se enunciarn algunas propuestas
11. Poner panales de abejas para que el turista
observara como se saca miel.
1. Cabaas para los turistas
2. Construir un mirador en el sector cerrano
3. Cabalgatas guiadas
4. Implementar Canopy es un nuevo deporte de
aventura que tiene como objetivo principal
ofrecer una actividad nica, y una experiencia
ecolgica muy diferente, que consiste en no
alterar el hbitat.
Figura 5.118 Canopy (Fotografa: El autor).
178
Figura 5.119 Canopy (Fotografa: El autor).
Figura 5.120 Carreta de Bueyes (Fotografia: El
autor).
Figura 5.121 Familiarizacin del turista con el
ganado (Fotografa: Fernando Cosio).
179
6. CONCLUSIN
Utilizando el Mtodo de Sistema de Clasificacin
de Ecorregiones y el programa computacional
Arc View 3.2, se realiz el Examen, Diagnstico y
Diseo predial de dicho predio.
A travs de las variables de la Biogeoestructura,
Hidroestructura, Tecnoestructura se identificaron
las siguientes problemticas del predio en
estudio.
En el anlisis del Distrito-Sitio se
identifico 158 ha (84% del total del predio)
presentan problemas de hidromorfismo a nivel
superficial.
En la cobertura vegetal los
principales problemas son deficiencias de
fsforo, potasio, boro y acidez media del suelo lo
que afecta el potencial de produccin de las
pasturas, es de suma importancia que 31 ha
estan atestadas con la plata invasora Rubus
ulmifolius. Carece de infraestructura adecuada
para el ptimo manejo del ganado bovino no
existe en los cercos una continuidad y buena
mantencin adems de precarias y ausencia de
estructuras como mangas, pediluvio, cargaderos
y comederos para el ganado, solo presentan dos
caminos en la parte plana no existiendo en el
sector ondulado.
La Hidroestructura es de
escasa a nula desaprovechando as el afluente
pluviomtrico produciendo as charcos y
anegamiento por mala conduccin de sta, no
posee puentes en buenas condiciones dejando
en riesgo a peatones y a vehculos que por ah
transitan.
Una vez obtenida las deficiencias del predio
Parque Ropulli, se plantearon vas de soluciones
y como llevar a cabo estas propuestas de
desarrollo, para mejorar el funcionamiento del
predio, se propuso una divisin administrativa
designando nombres permanentes a las distintas
zonas.
En la Tecnoestructura es necesario
delimitar con cercos por distritos y parches de
bosques, se indic los pasos a seguir para la
construccin de stos y a travs de cartas de
diseo de Tecnoestructutra se indico donde
instalar caminos cercos puertas para el mejor
manejo de animales se mostr como construir
mangas, romanas, pediluvio y cargaderos. La
cobertura vegetal para aumentar su productividad
potencial se debe cambiar pasturas, para la
eliminacin de Rubus ulmifolius, se propone
utilizar herbicidas TRIPTIC 48 EC y
TRINDENT 48 EC en pasturas y en el bosque
nativo utilizar ROUNDUP. Se propuso y se
explic como implementar cortafuegos como
mtodo preventivo. La Hidroestructura a travs
de cartas de diseo de Hidroestructura se indic
donde se deben poner puentes, zanjas de
infiltracin y acequias adems se instruy como
realizar cosecha de agua a travs de zanjas y
conduccin de aguas por medio de acequias y
construccin de bebedero y puentes. Se propuso
un nuevo giro comercial de agroturismo
potenciando la belleza y dando a conocer los
atractivos del bosque nativo y toda la magia que
proporciona el sur de Chile.
180
(eds). Mamferos
Valdivia, Chile.
7. LITERATURA CITADA
Asociacin
Nacional
de
Fabricantes
e
Importadores
de
Productos
Fitosanitarios
Agrcolas.A.G. 2005. Manual Fitosanitario. 1160
p. AFIPA, Santiago, Chile.
Bailey, R.G. 1996. Ecosystem geography. 104p.
USDA Forest Service. Springer-Verlag, New
York, EEUU.
Berenguer, B. 2003. Atlas de Ganadera y
Pastizales de Chile.88 p.Taller de Licenciatura.
Pontificia Universidad catlica de Valparaso,
Facultad de Agronoma, Quillota, Chile.
Blaschke, P:M.,N.A.Trustum and R.C. Derose.
1992. Ecosystem processes and sustainable land
use in New Zealand steeplands. Agriculture,
Ecosystems and Environment, 41:153-178.
Borgel, R. 1965. Mapa geomorfolgico de Chile.
Descripcin geomorfolgica del territorio106 p.
Universidad de Chile, Instituto Geografa,
Santiago, Chile.
Cajander, A.K.1925. The theory of
types.Acta Forest. Fennica. 29:1-108.
forest
Caporali, F., and A. Onnis. 1992. Validity of
rotation as an effective agroecological principle
for
a
sustainable
agriculture.Agriculture,
Ecosystems and Environment, 41:101-113.
Carre, 1972. Explotacin y tcnicas de la
fotointerpretacin. Instituto Geogrfico Militar.
Santiago, Chile
Centro Regional de Investigacin Remehue.
2007.
Meteorologa.
Disponible
en
http://www.inia.cl Ledo 26 de Agosto 2007
Chile.com. 2007. X Regin de los Lagos.
Disponible
en
.http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?c
od_articulo=906. Ledo 2 Junio 2007.
Contreras, L. 2000. Biogeografa de mamferos.
Pp. 241-250 En: A. Muoz-Pedreros y J. Yez
de Chile. CEA Ediciones,
Corporacin Nacional Forestal. 2007a. Manual
con medidas para la prevencin de incendios
forestales.Disponible
en
http://www.conaf.cl
Leido el 26 de agosto 2007.
Corporacin Nacional Forestal. 2007b.Manual
Medidas prediales de proteccin de incendios
Forestales.Disponible en http://www.conaf.cl
Ledo el 26 de agosto 2007.
Costanza,R. 1991. Ecological economics: The
science and management
of sustainability.
525 p. Columbia University Press. USA.
Dangelo, C. 2002 a. Marco conceptual para la
ordenacin de predios rurales. p. 205-223. In
Gast, J; Rodrigo, P y Aranguiz I. eds.
Ordenacin Territorial. Desarrollo de Predios y
Comunas Rurales.
Santiago, Pontificia
Universidad Catlica de Chile. Facultad de
Agronoma e Ingeniera Forestal, Santiago, Chile.
Dangelo, C. 2002 b. Aplicacin de los principios
de ordenacin territorial a casos hipotticos. p.
751-779 In Gast, J; Rodrigo, P y Arnguiz, I.
(eds). Ordenacin Territorial. Desarrollo de
Predios
y
Comunas
Rurales.
Pontificia
Universidad Catlica de Chile. Facultad de
Agronoma e Ingeniera Forestal, Santiago, Chile.
Di castri, F. y Hajek, H. 1976. Bioclimatologa de
Chile. 110 p. Pontificia Universidad Catlica de
Chile, Santiago, Chile.
Direccin metereolgica de Chile. 2007. Dcima
regin.
Disponible
en
http://www.meteochile.cl/climas/climas_decima_r
egion.html#a Ledo 4 Marzo 2007.
Dyksterhuis,E.J.
1949.
Condition
and
management of rangeland upon quantitative
ecology.Journal of Range Management. 2:104115.
Expedicin a Chile. 1975. Tipos de clima segn
W. Kppen. Escala 1: 5.000.000. Editora
Nacional Gabriela Mistral. V, Santiago, Chile.
181
Faeth, P.,R. Repetto, K.Kroll, Q. Dai and
G.Helmers.
1991.
Paying
the
farm
bill:U.S.agricultural policy and the transition to
sustainable agriculture. 65 p World Resources
Institute, Califonia, EEUU.
Food and Agriculture Organization. 2007.Curvas
de
nivel.
Disponible
en
http://www.fao.org/docrep/x5388s/x5388s02.jpg.
Ledo 26 de Agosto 2007
Agricultura. p 407. Departamento de Zootecnia.
Universidad catlica de Chile, Santiago, Chile.
Gomez-Lobo, A. 1989.Desarrollo sostenible y
cuentas nacionales: aspectos metodolgicos y su
revelancia para Chile ambiente y desarrollo,
5(3):89-106.
Francke, S.,R. Vargas, K. Torugawa and M.
Makita. 2004. Manual de Control de Erosin.
73 p.Conaf, Santiago, Chile.
Icarito. 2007. Geografa fsica de la dcima
regin
de
los
lagos.
Disponible
en
http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,380358
57_152308993_152514284,00.html. Ledo 2
Junio 2007
Fajardo, R.1994.La Vegetacin Natural de Chile,
Clasificacin y Distribucin geogrfica. 170 p.
Editorial Universitaria, Santiago, Chile.
I.G.M. 1990. Instituto Geogrfico Militar. Cartas
regulares de Chile. Santiago, Chile
Gallardo, S. y Gast, J. 1987. Clave de
Clasificacin de Pastizales de Chile. 146p. (IISA88 17). Sistemas en Agricultura. Teora avances.
Pontificia Universidad Catlica de Chile.
Santiago.Chile.
Garca, F.
2005.
Pastizales de Chile.
Caracterizacin de los Ecosistemas de Pastizales
de Chile. 227p. Taller de Licenciatura Ing. Agr.
Pontificia Universidad Catlica de Valparaso.
Facultad de Agronoma, Quillota, Chile.
Gasto, J., F. Cosio, y D. Panario. 1993.
Clasificacin de Ecorregiones y Determinacin de
Sitio.Manual de aplicacin a municipios y predios
rurales. 254 p. CIID-Canada, Red de Pastizales
Andinos, Quito, Ecuador.
Gast, J., F. Silva y F. Cosio. 1990. Sistema de
clasificacin de los Pastizales de Sudamrica.
Sistemas en Agricultura. 92p. Facultad de
Agronoma, Depto. De Zootecnia. P. Universidad
Catlica de Chile. Santiago, Chile.
Gast, J., P. Rodrigo, I. Aranguiz y C. Urrutia.
2002.
Ordenacin territorial rural en escala
comunal: Bases conceptuales y metodologa. P.
5-67.In Gast, J; Rodrigo, P y Aranguiz, (eds)
Ordenacin Territorial, Desarrollo de Predios y
Comunas Rurales. I.
Pontificia Universidad
Catlica de Chile. Facultad de Agronoma e
Ingeniera Forestal, Santiago, Chile.
Gasto, J., R. Armijo y R. Nava. 1984. Bases
heursticas del diseo predial Sistemas en
Instituto Geogrfico Militar, 2002. Atlas de la
repblica de Chile.359p.IGM, Santiago, Chile.
Klee, G. 2004. Infraestructura Productiva. 205254p.In Instituto de Investigacin Agropecuario
Centro Regional Carillanca Fundacin de
Innovacin Agraria.Manual de Produccin de
Bovinos de Carne para la VIII, IX y X Regiones,
Temuco, Chile.
Kppen, W. 1948. Climatologa. 478 p. Fondo
de Cultura Econmica. Mxico D.F. Mxico.
Ministerio Secretaria Regional de Gobierno.
2002. Datos geogrficos. Disponible en
http://www.gobiernodechile.cl/canal_regional/dato
s_geograficos.asp. Ledo marzo 2007.
Landscape Boundaries.Consquences for biotic
and ecologicaL flows. Springer-Verlag.New York,
USA.
Lavanderos, l., J Gast,y P. Rodrigo. 1994.
Hacia un Ordenamiento Ecolgico-Administrativo
del Territorio. Sistemas de Informacin Territorial.
197p. Ministerio de Bienes Nacionales, Pontificia
Universidad Catlica de Chile, Santiago, Chile.
Lepart,J. y M. Debussche. 1992. Human impact
on:Landscape
patterning:
mediterranean
examples:76-106.En A.J. Hansen ,y F. Di Castri,
182
Liebman, M. 1992. Research and extention for
improving agricultural sustainability in the nort
central and northeastern United Status.
Agriculture, Ecosystems and Enviroment, 39:101122.
Schlotfeldt, C. 1998. El ordenamiento territorial
ambiental: una tarea factible. Documento. 66 p.
(Serie Azul 20). Instituto de Estudios Urbanos. P.
Universidad Catlica de Chile. Santiago. Chile
Technip. 1970. Manual of Photo-Interpretacin.
248 p. Edition Technip, Paris, Francia.
Magri, A. 1996.Evaluacin de la sustentabilidad a
nivel de campo.158 p. Tesis de Ingeniero
Agrnomo .Pontificia Universidad Catlica de
Chile, Santiago, Chile
Murphy,R. 1967. A spatial classification of
landforms based on both genetic and empirical
factors: a revision. Ann.Asoc. Am. Geogr. 57:185186.
Negrn, M. 2006. Pastizales de Chile El Sistema
Ganadero Nacional. 351p. Taller de Licenciatura
Ingeniero Agrnomo. Pontificia Universidad
Catlica de Valparaso. Facultad de Agronoma,
Quillota, Chile.
Prez,C., J. Ramirez, M. Claret, and M. Palacios.
2004. San Jos de la comuna de Ninhue
ordenamiento
territorial
a
escala
de
microcuenca.Tierra Adentro N55:12-15.
Poseidon. 2007. Planicies Litorales. Disponible
en
http://biblioteca.ucv.cl/poseidon/libros/libro2/5002.
html. Ledo 2 Junio 2007.
Renner, F.G. y E.A. Johnson 1942. Improving
range
conditions
for
wartime
livestock
production.US Dept.Agr., Farm Bull.p.19-21.
Roberts, R., y C. Daz. 1959-1960. Los grandes
suelos de Chile. Agricultura Tcnica . 19-20:6-36.
Rodrigo, P. 1980.Desarrollo de un planteamiento
metodolgico clnico de ecosistemas para un
planteamiento para el ecodesarrollo. Tesis
Magster en Produccin Animal. Facultad de
Agronoma. Pontificia Universidad Catlica de
Chile, Santiago, Chile.
Ruthenberg, H. 1980. Farming systems in the
tropics. 148p. Clarendon Press, Oxford,UK.
Turismochile.com,2005. Atractivos cercanos a
Valdivia. Disponible en http://www.turismo
chile.com/guia/valdivia/articulos/693. Ledo 26 de
julio 2007.
Turistel. 2007. Turistel guas y rutas.Disponible
en
http://www.turistel.cl/v2/secciones/mapas/ruteros/
lagos.htm. Ledo el 15 de Julio 2007.
Vallejos, S. 2001. Caracterizacin y base de
datos de la Provincia Secoestival Nubosa o
Valparaso. 420 p. Taller de Licenciatura
Ingeniero Agrnomo. Pontificie Universidad
Catlica de Valparaso, Quillota. Chile.
Wikipedia. 2007. Mapa de Amrica latina.
Disponible
en
(http://www.amigosdevilla.it/mapas/america1.jpg.
Ledo 15 de Julio 2007.
Wikipedia.
2007.
X
Regin
de
Los
Lagos.Disponible
en
http://es.wikipedia.org/wiki/X_Regi%C3%B3n_de
_Los_Lagos. Ledo 01 de Junio 2007.
Zaffaroni, F. 2005. Desarrollo rural metodologa
de anlisis y restauracin de territorios
degradados estudio de caso de la cordillera
andina.211 p. Tesis de Ingeniero Agrnomo.
Pontificia Universidad Catlica de Chile. Facultad
de Agronoma, Santiago, Chile.