MANUEL ESTRADA CABRERA
(Quetzaltenango, 21 de noviembre de 1857 - Ciudad de Guatemala, 24 de
septiembre de 1924) fue presidente de Guatemala del 8 de febrero de 1898 al 15
de abril de 1920. Abogado y poltico guatemalteco.
estuvo a cargo del Ministerio de Gobernacin y Justicia durante el mandato
de Jos Mara Reina Barrios
Poltica exterior
Caricatura de la poltica del Gran Garrote (del ingls Big Stick) del gobierno del
presidente estadounidense Theodore Roosevelt, que mantuvo a todos los pases
del Caribe (incluyendo a la Guatemala de Manuel Estrada Cabrera) bajo un
dominio frreo a fin de que la construccin del Canal de Panam y otras
operaciones de empresas norteamericanas ocurrieran sin problemas. 34
Junto a Estrada Cabrera, otros dos lderes carismticos surgieron en
Centroamrica: en 1893, Jos Santos Zelaya finalmente puso al partido liberal en
el poder en Nicaragua y un ao despus expuls a los britnicos de la Costa de
los Mosquitos. Por su parte, el general Toms Regalado se erigi como el lder
salvadoreo.
Educacin y propaganda
Decret la apertura de las escuelas pblicas, cerradas provisionalmente por Reina
Barrios en tanto que se proceda a reorganizarlas, y convirti a las Escuelas
Normales de Reina Barrios en Escuelas de Oficios. 40 En abril de 1899 la Asamblea
Legislativa envi al presidente un decreto declarando la autonoma de
la Universidad Nacional para elegir a sus autoridades; Estrada Cabrera respondi
a la Asamblea que dicho decreto no proceda porque [...] no caba la autonoma
de las Facultades ya que el Estado provea a su sostenimiento y manejo en todo
sentido [...] por lo que eran dependencias oficiales del gobierno
JORGE UBICO
(Ciudad de Guatemala, 10 de noviembre de 1878-Nueva Orleans, 14 de
junio de 1946)
fue un militar y poltico guatemalteco que se convirti en el
vigesimoprimer presidente de Guatemala. Previamente fungi como jefe poltico
de la Verapaz y de Retalhuleu durante el gobierno de Manuel Estrada
Cabrera. Luego se postul a la presidencia de Guatemala en 1926, pero perdi las
elecciones.
GOBIERNO
Una vez en la presidencia, Ubico asumi poderes autoritarios. Mantuvo una
asamblea legislativa fiel a sus rdenes. 22 Uno de sus principales objetivos fue
lograr una reorganizacin de la Administracin Pblica, para lo cual nombr a
varios allegados, los llamados ubiquistas, en posiciones clave del Gobierno, entre
ellos el coronel Roderico Anzueto, que ocup el cargo de jefe de la Polica.
Ley contra la Vagancia
El 7 de mayo de 1934 se derog el Reglamento de Jornaleros, instituido durante el
gobierno de Justo Rufino Barrios y uno de los principales motores econmicos de
los terratenientes liberales.24 A los tres das, en sustitucin de este reglamento, en
el Decreto 1996 se promulg la Ley contra la Vagancia y la Ley de Vialidad. Por
medio de esta ley se tena por vagos a los jornaleros indgenas que no pudieran
demostrar haber prestado servicios por montos de entre cien y ciento cincuenta
jornales en las fincas de los terratenientes, por lo cual se los enviaba a romper
piedra a los caminos sin paga alguna. De esta forma, ya no haba necesidad de
retenerlos en las fincas a la fuerza, pues a partir de entonces, con tal de evitar el
trabajo en los caminos, se ofrecan voluntariamente para trabajar como jornaleros.
LIBERALISMO
El liberalismo surge como la sntesis de varios elementos: el inmovilismo de
la economa medieval, el antropocentrismo renacentista, el racionalismo y el
utilitarismo, el protestantismo, que van conjugndose y adaptndose
recprocamente durante varios siglos. Pero los factores que actan como
catalizadores de realidades e ideologas heterogneas y divergentes sern la
concepcin antropolgica individualista y la de una libertad absoluta y omnmoda.
Se conoce como Liberalismo a aquella doctrina poltica, econmica y social que
defiende a ultranza la libertad individual y rechaza de plano la intervencin del
estado en asuntos civiles.
Adems, el Liberalismo es un sistema poltico y filosfico que promueve las
libertades civiles y que se opone al despotismo (gobierno de una sola persona o
de varias que gobiernan con poder absoluto). En oposicin a este ltimo y en clara
sintona con la doctrina liberal se encuentran la democracia representativa, la
divisin de poderes y los principios republicanos, que en definitivas cuentas son el
pilar de cualquier liberalismo.
La libertad individual, el mantenimiento de un estado de derecho, el progreso de la
sociedad, la igualdad ante la ley, el derecho a la propiedad privada y la tolerancia
religiosa, son las principales cuestiones por las cuales lucha y pelea el liberalismo.
Si bien el liberalismo es un sistema uniforme todo, se puede distinguir entre
diferentes tipos de acuerdo al mbito al cual nos refiramos, ya sea econmico,
poltico o social.
ECONOMIA AGROEXPORTADORA
El cacao y el caf son las dos puntas de un crculo vicioso que viene desde la
poca Colonial. Desde entonces la economa del pas ha girado en torno a
monocultivos, cuya comercializacin invariablemente desemboca en una crisis que
coloca a la economa del pas al borde del colapso.
El primer producto que gener ingresos para Guatemala fue el cacao, pocos aos
despus de la Conquista. Este era enviado a a Mxico, Per y Espaa. A cambio
traan vino, telas finas, aceite, cierto tipo de papel y otros productos elaborados,
de acuerdo con el historiador Jorge Lujn Muoz.
La grana
Al rescate lleg la grana. Este producto se cultivaba principalmente en Amatitln y
el valle de Antigua. Adems, haba nopaleras en algunas regiones de la zonas del
Motagua, Zacapa, Chiquimula, Quezada, Jutiapa, y en los alrededores del lago de
Atitln, Solol.
La cochinilla era un insecto que al crecer y reproducirse como parsito en las
nopaleras almacenaba en su vientre un tinte color prpura. Este era procesado y
de all se obtena la grana.
CAF
La poca rentabilidad de la grana provoc que el caf, que ya tena aos de estar
en el pas, se convirtiera en el principal cultivo del pas. Las primeras plantas de
caf llegaron a Guatemala en 1773, por iniciativa de los sacerdotes jesuitas,
afirma el libro Hombres de Caf, editado por la Asociacin Nacional del Caf,
Anacaf.
Otros cultivos
Algunos expertos consideran que a partir de la dcada de 1960 el caf dej de ser
un monocultivo, pues tambin cobraron fuerza dentro de la produccin del pas
otros productos como la caa de azcar, el algodn, ajonjol, banano, frutas,
verduras y cardamomo. Por eso, cuando cae el caf ya no suceden las tragedias
de antes, asegur Lujn Muoz.
EL TRABAJO FORZADO
El trabajo forzado fu una prctica implantada por los conquistadores a los
indgenas y negros, desde el siglo XVI y que se conserv en Guatemala hasta
1944.
Se produce cuando a individuos se les obliga a trabajar bajo situaciones de abuso
mental y fsico. Obtienen muy mala paga y si no cumplen con exactitud los deseos
de sus jefes son despedidos.
Existen 3 formas principales de trabajo forzado:
-Trabajo forzado impuesto por el Estado o por las fuerzas armadas.
-Explotacin sexual comercial forzosa.
-Trabajo forzado para la explotacin econmica.
LEGISLACIN AGRARIA
La reforma del sistema de propiedad de la tierra de los liberales guatemaltecos
pretenda convertir a todos los ciudadanos en propietarios individuales.
Se inici con la venta de tierras baldas que se haba heredado el Estado de
Guatemala durante el perodo colonial. En el gobierno de Mariano Glvez se
expropi por primera vez a la Iglesia de algunos conventos y propiedades rurales
para ser rematadas en subasta. La Iglesia no pudo recuperar sus bienes.
CARACTERISTICAS DEL ENCLAVE BANANERO
A principios de siglo XX la recin creada United Fruit Company, desarroll un
inters particular por establecerse en la regin Centroamericana. Esto fu
favorecido por el inters de los gobiernos liberales por explotar las zonas costeras
y desarrollar la red de ferrocarriles y puertos de la regin.
La UFCO funcionaba con total independencia de territorio nacional guatemalteco.
Si bien pagaba pequeos impuestos su funcionamiento no dependa de la
economa
nacional
ni
aportaba
mayor
cosa
a
ella.
En 1924 los muelleros de la UFCO pidieron un aumento de salarios, reduccin de
la jornada de 8 horas diarias y no discriminacin racial con los trabajadores de
raza negra, ante la negativa de la empresa estall la huelga y a ellas se agregan
los trabajadores de las fincas bananeras de la UFCO y obtienen la solidaridad del
resto de organizaciones del pas.