[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas12 páginas

Literaturas Eslavas

Este documento presenta el programa de la asignatura "Historia de la literatura rusa: canónicos y contra-canónicos" de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. El programa abordará la literatura rusa desde una perspectiva que analice tanto los autores y obras canónicas como aquellas contra-canónicas o marginales. Explorará conceptos como tradición, centro y margen; clásicos y modernos; y continuidad y ruptura. Además, examinará las diferentes genealogías literarias r

Cargado por

maga241
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas12 páginas

Literaturas Eslavas

Este documento presenta el programa de la asignatura "Historia de la literatura rusa: canónicos y contra-canónicos" de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. El programa abordará la literatura rusa desde una perspectiva que analice tanto los autores y obras canónicas como aquellas contra-canónicas o marginales. Explorará conceptos como tradición, centro y margen; clásicos y modernos; y continuidad y ruptura. Además, examinará las diferentes genealogías literarias r

Cargado por

maga241
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

1

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: LETRAS
MATERIA: LITERATURAS ESLAVAS
PROFESOR: Laura Estrin (JTP a Cargo)
CUATRIMESTRE: PRIMERO
AO: 2015
PROGRAMA N: 0585

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
MATERIA: Literaturas Eslavas
PROFESOR: Laura Estrin
CUATRIMESTRE y AO: 1er. Cuatrimestre 2015
PROGRAMA N 0585
TTULO DEL PROGRAMA:
Historia de la literatura rusa: cannicos y contra-cannicos
1. Fundamentacin y descripcin
El eje propuesto por la historia de la literatura rusa que abre la problemtica del curso cannicos y
contra-cannicos retoma la discusin contempornea que estuvo dada por H.Bloom pero puede
reescribirse como clsicos y menores si tenemos en cuenta tanto las conocidas aproximaciones de
U.Eco como las de G.Deleuze. Permite recorrer una vertiente de las formulaciones de A.Gramsci, a
partir de sus conceptos de hegemona y contra-hegemona y supone tambin el binomio
dominantes y no dominantes, aportado por R.Jakobson, tanto como el de arcaicos e innovadores,
en la concepcin de la evolucin literaria de Y.Tinianov. Perspectiva que acentuaremos pues
propone una atencin especfica a las teoras literarias rusas desarrolladas sobre sus propios
cnones nacionales: el Formalismo Ruso dio pie a centrales teorizaciones a partir de su propia
historia literaria, objeto de nuestra materia.
La problemtica que este programa propone est vertebrada en el espacio y en el tiempo, va de lo
geogrfico a lo histrico especfico, de lo institucional literario a lo social/nacional ruso. La serie
histrica es fundamental en la lectura literaria y muy precisamente en la formulacin de historias
literarias conllevando polmicas crticas a partir de trminos como tradicin, centro y margen,
clsicos y modernos, vanguardias, apocalpticos e integrados si seguimos la retrica del
conocido texto de U.Eco-, continuidad y ruptura y tradicin de la ruptura que propusieron
autores latinoamericanos como E.R.Monegal y N.Jitrik inclusive. Adems el presente curso dar
cuenta en la literatura rusa de formulaciones acerca de la repeticin y la diferencia, trabajando a
partir de la nociones que van de S.Freud a J.Derrid. Movimientos, desplazamientos e inversiones
que llevan a los textos del margen al centro y viceversa, desde las formulaciones sobre la
vanguardia de E.Sanguineti a las tesis del espectculo de G.Debord.
Esta perspectiva de abordaje intenta asir la simultaneidad de varios cnones en esta literatura
nacional, recursividad/reposicin de series literarias frente a la permanencia de otras dentro y fuera
de la historia literaria ms conocida. Se discutirn concepciones como vanguardia y retaguardia
(retrica militar) pero tambin la de canon y clsicos (retrica musical) en la historia literaria rusa.
Si bien propondremos la discusin sobre diferentes genealogas literarias rusas a partir de las
aproximaciones de I.Calvino, de la configuracin modal de H. Bloom, su descuidado itinerario
frente al canon occidental de Auerbach en Mmesis, con la ausencia de los rusos en su serie, tal
vez originado por su exilio forzado, tal vez limitado por su riguroso mtodo estilstico, pero
coagulado como perspectiva-referente del canon acadmico ms trabajado en nuestra facultad, se
realizar una aproximacin que llamaramos de crtica a la crtica del canon ruso, que podr ser
sintetizado en los clsicos del XIX (Dostoievski, Tolstoi, etc.) y la vanguardia del XX, y de all la
posibilidad de pensar una serie diferente, originaria, como la que permea en la literatura rusa la
aproximacin de H. Meschonnic. Su propuesta a partir de un pensamiento lingstico continuo,
histrico, del orden del sujeto y de la tica del discurso literario, con impronta en la traduccin
bblica permite, entre otras cosas, la posibilidad de enfrentarlo al de Bloom (El libro de J de Bloom

frente a Un golpe de Biblia en la filosofa). Importa la propuesta del lingista ruso-francs (en la
tradicin de Humboldt y Benveniste), H. Meschonnic, por estar su lectura directamente instituida,
organizada y trasfundida, a partir y por la literatura rusa contempornea (Simbolistas, Mandesltam,
Tsvietieva, entre otros). Una verdadera teora literaria rusa frente a teoras de la literatura
occidental.
Otras formulaciones crtico-tericas del canon en nuestra literatura argentina permitirn
acercamientos a la serie literaria rusa: tales la aproximacin de H.Liberbella (desde Nueva
escritura en Latinoamrica, Ensayos o pruebas sobre una red hermtica a La librera argentina) y
N.Rosa quien en mltiples trabajos, ensayos y programas de esta facultad trabaj esta
problemtica fundamentando su pertinencia al recordarnos constantemente que la discusin sobre
el canon es una discusin bsicamente universitaria y preguntndose especficamente en su texto
sobre el canon si las variaciones geopolticas rusas de los aos 90 conllevaron concretamente un
cambio en la serie literaria en cuestin. Por lo que una aproximacin necesariamente comparativa
se pondr de manifiesto en esta propuesta: canon/historias literarias nacionales, rusa y argentina,
adems de la posibilidad de visualizar series provinciales o regionales dentro la propia literatura
eslava: literatura rusa/literatura ucraniana, por ejemplo, y literatura rusa frente a la polaca, checa,
etc.
Este programa adems permitir preguntarnos acerca de la insistencia de los clsicos rusos: su
transhistoricidad. Sus condiciones de legibilidad e ilegibilidad como cuando V.Shklovski seala en
Viaje sentimental que hay pocas en que se puede ver y otras en que no. Nos preguntaremos
acerca de las leyes, las normas y los mtodos de constitucin de los cnones rusos. Sobre su
codificacin y su regulacin. As podremos acercarnos a la contradiccin entre universalidad
esttica y excepcionalidad literaria tan evidente en las discusiones alrededor de la vanguardia rusa
y la Revolucin Rusa, que reescriben la contraposicin vanguardia esttica, vanguardia poltica.
La perspectiva nacional rusa a problematizar, en trminos generales, ser entonces acerca de los
procesos histricos que articulan puntos de quiebre de su canon: centralmente la Revolucin Rusa.
Ya que en 1917, la literatura rusa tiene una potentsima tradicin de 100 aos que permite una
periodizacin que establece la particin de una serie para el siglo XIX y otra del XX. Lateralmente,
tambin, los efectos literarios cannicos de las otras revoluciones rusas: la decembrista,
particularmente en las obras de Pushkin y Lrmontov, la revolucin de 1905 en el poema de
Pasternak dedicado a Tsvietieva y finalmente la revolucin de Febrero frente a la de Octubre del
17 (en poemas de Maiakovski, de Bieli y de Blok). En ese sentido, la dinmica entre historia y
representacin en la discusin acerca de la periodizacin cannica, por ejemplo en El ao
desnudo de Pilniak, retrato del ao 1918.
Se presentar as la discusin sobre el canon como la instancia que tensiona lo que queda y lo
que cambia, por ejemplo en los Cuentos de Odessa de I.Babel, en el El rumor del tiempo de
O.Mandelstam frente a la extraificacin de V.Shklovski en Viaje sentimental. El canon puede ser
pretendido reflejo de identidad nacional, el singular y poderoso nacionalismo ruso como eje de la
Historia Literaria Rusa; puede ser relato crtico-analtico frente al canon de los escritores: el de
Mandelstam, el de Tsvietieva, el de Brodski sobre sus antecesores, la lectura del siglo XX sobre el
XIX. La figura fundacional pero dismil de Pushkin en los diversos autores de la historia literaria
rusa ya desde Ggol y Dostoievski a Mi Pushkin de Tsvietieva, La casa Puhskin de Btov y La
reserva pushkiniana de Dovlatov. En esos casos el crtico N.Rosa, en Los usos de la literatura,
supona: La bsqueda del antepasado, del fantasma arcntico, es una manera de legitimacin
basada en la comparacin, del comparatismo y de los estudios culturales, y estas aproximaciones
deben tener un soporte terico en la adhesin (alienacin) y en el rechazo (desprendimiento).

Por ltimo una aproximacin literaria rusa sobre su propio canon: literatura permitida y literatura
sin permiso, tal como la seala en La cuarta prosa Mandelstam y, tambin, la discusin sobre el
canon de V.Nbokov a partir de sus Lecciones de Literatura rusa y su alta pregnancia en nuestra
lectura occidental.

De esta manera, algunos interrogantes que este programa desarrollar en sus distintas unidades
sern los siguientes:
Qu instancia crtica constituye un clsico y qu obras menores en la literatura rusa: la forma, el
sentido, los motivos, la historia (nacional y crtica), la traductibilidad (si es que esto existe)?
Qu es un clsico ruso?: La respuesta est en la lengua, en el estilo?, qu le hace un clsico a
la lengua rusa y qu le hace un contra-clsico a la literatura nacional rusa?
Instancias temporales y subjetivas, impresionismo, formas hbridas, dinmicas (Bajtn), frente a
gneros y discursos normativos de la serie literaria rusa. Gneros literarios que permiten clsicos:
novela, relato, poesa frente formas que los dificultan: teatro, biografa, autobiografa, escrituras del
yo y el ensayo de autor. El problema de la subjetividad en el canon. Institucin y literatura rusa en
la historia rusa. Estado nacional y literatura sovitica.
Clsicos rusos para Occidente y clsicos rusos para la Historia Literaria Rusa. Boedo como crticojuez y traductor de la literatura rusa que conocemos en la crtica y en literatura argentina desde los
aos 50. Perspectivas y cegueras de la crtica literaria de Occidente con respecto a la literatura
rusa. Poltica literaria y poltica histrica.
Polticas de la crtica canonizadora: crticos simbolistas, poetas revolucionarios, lecturas de autor
Ejemplos: Tsvietieva sobre Maiakovski y sobre Pastenak, Mandesltam sobre Blok y el simbolismo.
Coloquio sobre Dante de Mandelstam. Crticos cannicos o clsicos, crticos singulares. Herzen,
Chernichevski y Belinski, E.Wilson, I.Berlin, Slonim y V.Chentalinski. Los ensayos literarios de
L.Trotski frente a los de los formalistas, la Revolucin frente a los clsicos (Manifiestos futuristas,
censura). La Revolucin, la vanguardia y la nueva literatura: llamativa y paradigmticamente la
vanguardia rusa es un clsico que enceguece a los autores simbolistas, a la Edad de Plata.
Parte de nuestro inters didctico y crtico al elegir este programa de trabajo es que esta ctedra
de Literaturas Eslavas, con ms de 10 aos de cnones y series sobre la literatura rusa, se
propone trabajar en este curso sobre su propia produccin, la que ha generado a partir de sus
programas diversas variantes de historias de la literatura rusa. Es decir que de algn modo
leeremos nuestro propio trabajo, lo que hemos dado a leer a los alumnos como literatura rusa. Y
leyndonos reflexionaremos sobre ese camino que traza clsicos y olvidados en nuestra currcula
de la Carrera de Letras, en la crtica literaria universitaria que producimos y enseamos. Deseamos
problematizar el canon que hemos as, de algn modo, establecido y dado a estudiar. La tarea
entonces es explicarnos a nosotros mismos, nuestras elecciones, nuestras exclusiones.
Entendemos que una de las funciones fundamentales de esta literatura nacional, su perfil
necesariamente crtico, es explicitar(se) su propio movimiento de canonizacin, de legitimacin de
autores y problemas literarios. Creemos en una prctica pedaggica eminentemente reflexiva y no
dogmtica porque nuestro objeto, la literatura, es libertad materializada. El canon da seguridad, la
literatura desasosiega -podemos pensar- pero si la transmisin de la literatura necesita cnones,
clasificaciones y rdenes (genricos, por ejemplo) es necesario que simultneamente los
problematice.

2. Objetivos
Generales
Que los alumnos:
Adquieran y/o amplen sus conocimientos acerca de la literatura, la sociedad y la historia
rusa a partir del estudio de los textos literarios.
Profundicen sus saberes acerca de las literaturas extranjeras y puedan establecer
vinculaciones entre ellas observando semejanzas y particularidades por regiones, naciones y
perodos.
Amplen y discutan sus conocimientos terico-crticos a partir de la lectura de la bibliografa
recomendada.
Especficos
Que los alumnos:
Comprendan la postulacin establecida como eje del programa.
Sean capaces de poner en funcionamiento conocimientos tericos y crticos para el anlisis
de los textos propuestos.
Puedan realizar exposiciones orales sobre los temas del programa.
Logren producir trabajos escritos de calidad y rigor crtico.
3. Contenidos
Introduccin: Presentacin de la problemtica terico-crtica del programa en la literatura rusa.
Unidad I: Historia y representacin en la construccin del canon.
Autores y Textos: Lrmontov (El prisionero del Cucaso o Un hroe de nuestro tiempo)
Tolstoi (Sebastopol o Los cosacos o Hadji Murat) o Dostoievski (Pobres gentes)
Shklovski (Viaje sentimental) o Babel (Caballera roja)
Bulgakov (Guardia Blanca) o Pilniak (El ao desnudo)
Platonov (Chevengur o Dzhan)
Unidad II: Pushkin como centro del canon literario ruso (Onieguin y Los gitanos)
Autores y Textos: Dostoievski (Discurso sobre Pushkin)
Bulgakov (ltimos das)
Tsvietieva (Mi Pushkin)
Ajmtova y Maiakovski (Poemas a Pushkin)
Dovlatov (La reserva pushkiniana)
Unidad III: Dificultades de la canonicidad genrica: el teatro en la historia literaria rusa
Autores y Textos: Pushkin (Boris Godunov)
Ggol (El Inspector)
Chjov (La gaviota)
Gorki (Los bajos fondos)
Bulgakov (La isla prpura)
Maiakovski (La chinche)

Tsvietieva (La nevisca, Casanova o Cazador de ratas y Ariadna)


Unidad IV: Diversas perspectivas: canon realista / canon sovitico / canon literario
Autores y Textos: Gorki (La madre)
Platonov (Seleccin de relatos)
Solzhienitzin, Archipilago Gulag
Shalamov (Sherry-Brandy, Relatos de Kolim)
Dovlatov (Los nuestros)
Textos complementarios V.Bielinski (Seleccin de ensayos)
L.Trotski (Literatura y Revolucin)
V.Chentalinski (Los archivos literarios del KGB)

5. Bibliografa crtico-terica especfica de la problemtica de este programa:


Angenot, M., Interdiscursividades. De hegemonas y disidencias, U.N.C., (sin fecha).
Auerbach, E., Mmesis, Madrid, FCE, 1993.Bloom, H. y Rosenberg, D., El libro de J, Barcelona, E.Interzona, 1995.Bloom, H., La angustia de las influencias, Caracas, Ed. Monte Avila, 1991.Bloom, H., La cbala y la crtica, Caracas, Ed. Monte Avila, 1992.Bloom, H., Los vasos rotos, Mxico, F.C.E., 1986.Bloom, H., Poesa y creencia, Madrid, Ed. Ctedra, 1991.Bloom, La angustia de las influencias,
Cella, S. (comp.), Dominios de la literatura. Acerca del canon, Bs.As., Losada, 1998.Certaud, La escritura de la histora, Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 1993.Curtius, E.R., Ensayos Crticos acerca de la Literatura Europea, Madrid, Ed. Visor, 1989.DHont, Ideologa de la ruptura, Mxico, Premi Ed. 1983.Deleuze, G., Lgica del sentido, Bs.As., Planeta Agostini, 1994.Deleuze, G. Kafka. Por una literatura menor, Mxico, Ed. Era, 1978.Eco, U., Interpretacin y sobreinterpretacin, Universidad de Cambridge, 1997.Estrin, L. La Historia de la literatura de Ricardo Rojas, Polticas de la crtica. Historia de la crtica
literaria argentina, Biblos, 1999.Gramsci, A., Cuadernos de la crcel: Literatura y vida nacional, Mxico, Juan Pablos Editor, 1976.Gramsci, A., Literatura y cultura popular, Cuadernos de cultura revolucionaria 3, 1974.Kermode, El sentido de un final, Barcelona, Ed. Gedisa, 1983.Meschonnic, Un golpe de Biblia en la filosofa, Bs.As., Lilmod. Libros de la Araucaria, 2004.Meschonnic, tica y esttica del traducir, Bs.As., Ed.Leviatn, 2007.Meschonnic, La potica como crtica del sentido, Bs.As., Ed.Mrmol/Izquierdo, 2007.Rosa, N., El arte del olvido, Bs.As., Puntosur, 1990.Rosa, N., Introduccin a Polticas de la crtica. Historia de la crtica literaria argentina, Ed. Biblos,
1999.Rosa, N., Cnones y antologas: liturgias y profanaciones, Usos de la literatura, Valencia,
Universitat de Valncia, Tirant lo Blanch libros, 1999.Wellek y Warren, Teora literaria, Madrid, Ed. Gredos, 1974.-

6- Bibliografa general
Ajmtova, A., Rquiem y otros escritos, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2000.
Ajmtova, A., Soy vuestra voz. Seleccin, prlogo y traduccin: Beln Ojeda. Edicin bilinge.
Madrid, Hiperin, 2005.
Babel, Caballera roja. Diario de 1920, Barcelona, Galaxia Gutemberg, 1999.
Babel, Cuentos de Odessa, Madrid, Alianza, 1972.
Babel, Obras, Barcelona, Planeta, 1972.
Babel, Siete relatos, Colombia, Planeta, 1992.
Badiou, Alan, El siglo, Buenos Aires, Manantial, 2005.
Bajtn, Mijal, Rabelais y Ggol, en Teora y Esttica de la novela, Madrid, Taurus, 1989.
Bajtn, Mijal, Teora y esttica de la novela, Madrid, Taurus, 1989.
Barthes, Michelet, Mxico, FCE, 1995.
Barthes, Roland, La preparacin de la novela, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
Benjamin, Walter, Diario de Mosc, Madrid, Taurus, 1988.
Berberova, Nina, Alexander Blok, Barcelona, Circe, 1997.Berlin, I., Reuniones con escritores rusos en 1945, Impresiones personales, Mxico, F.C.E, 1992.Berlin, I., Impresiones personales, Mxico, F.C.E, 1992.Berlin, Isaiah, Pensadores rusos, Mxico, FCE, 1978.
Blok, Alexander, Un pedante sobre un poeta y otros textos, Barcelona, Barral Ed., 1972.Blok, Gumiliov, Mandelstam, Palabra del solitario. Ensayos sobre poesa, Alicante, Verdehalago,
1998.Bogdaschevski, Irina, El Misterio de la Vida y el Enigma de la Muerte. Sobre la poeta rusa Marina
Tsvietaieva. Dossier Mensual dedicado a la vida y la obra de Marina Tsvietaieva, Suplemento de la
"Gazeta Literaria", Mosc, Agosto 1998.Bowra, C.M., La herencia del simbolismo, Bs.As., Ed. Losada, 1951.Brodski, J., El hijo de la civilizacin, Menos que uno, Altaya, 1986.Brodsky, J., Novogodneie, Tres poemas, Crdoba, Alcin Ed., 2006.Chentalinski, Vitali, De los archivos literarios del KGB, Barcelona, Anaya y Muchnik, 1994.
de Saint Bris, G. y Fedorovski, V., Musas rusas, Pennsula, Barcelona, 1995.Estrin, Literatura rusa. Acerca de Bieli, Blok, Gorki, Mandelstam, Tsvietieva, Dovlatov y Platonov,
Bs.As. Letranmada, 2013.Estrin, Una luz cruda. Prlogo a Cazador de ratas de Tsvietieva, Bs.As., Paradiso, 2007.Estrin, Laura, Introduccin a Tres poemas de Tsvietieva, Ed. Alcin, Crdoba, 2006.Estrin, L., Introduccin Retratos Tsvietieva, Bs., As., Aosluz, 2013.Estrin, Laura, Alberto Gerchunoff, una voluntad de provincia, en Literatura argentina Siglo XX.
Dir. David Vias. Tomo correspondiente al Centenario (coord. G. Garca Cedro), Buenos Aires,
Paradiso, en prensa.
Estrin, Laura, Prlogo a Simbolistas rusos, Bs.As., Santiago Arcos editor, 2006.Estrin, Laura, Ficha de Ctedra., Literaturas Eslavas, Mitten Drinnen, Fac. de Filosofa y Letras
(UBA), 2005.Flaker, A., Blok: entre la disonancia y la armona, Vanguardia Rusa, Sagreb, Suliber/Globus,
1984.- (Traduccin indita para el Seminario, Liliana Popovic)
Frank, Joseph, Dostoievski. Los aos de prueba 1850-1850, Mxico, FCE, 1986.
Gide, A., Regreso de la Urss, Sur, 1936.Gogol, Nikolai, Novelas de Petersburgo, Mosc, Progreso, 1979.
Gurin, Michel, La poltica de Stendhal, Mxico, FCE, 1985.
Herzen, Aleksandr, El desarrollo de las ideas revolucionarias en Rusia, Mxico, Siglo XXI, 1979.
Jakobson, Roman, La poesa lrica de Pushkin, en Antologa lrica. Madrid: Hiperin, 2007.

Jameson, Fredric, La crcel del lenguaje. Perspectiva crtica del estructuralismo y del formalismo
ruso, Barcelona, Espaa, Editorial Ariel, 1980.
Bibliografa gral (cont.)
Jolles, Andr, Formas simples (Mmeo), Col. Poetique, Du Seuil, 1972.
Karlinski, Simon, Marina Tsvietieva, Madrid, Grijalbo, 1991.Koselleck, Reinhart, Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia, Barcelona, Paids, 2001.
Koselleck, R., Futuro pasado. Para una semntica de los tiempos histricos (s/r)
Koselleck, R., Historia/historia, Madrid, Ed.Trotta, 2010.Lejeune, Philippe, Historia literaria y autobiografa, El pacto autobiogrfico, Hiptesis y
discusiones/21, Instituto de Literatura Argentina, Facultad de Filosofa y Letras, Bs.As., 2001.Lejeune, Philippe, El pacto autobiogrfico y otros estudios, Magazul-Endymion, Madrid, 1994.
Lrmontov, Mijal, Un hroe de nuestro tiempo, Barcelona, Destinolibro, 2002.
Lrmontov, M., El demonio y otros escritos caucasianos, Ed. Aosluz, en prensa.Lo Gatto, Ettore, La literatura moderna rusa, Buenos Aires, Losada, 1972.
Lo Gatto, Ettore, La literatura ruso-sovitica, Buenos Aires, Losada, 1972.
Lukcs, G.; Jakobson, Roman; Fischer, E.; Barthes, Roland, Polmica sobre el realismo, Buenos
Aires, Editorial Tiempo contemporneo, 1972.
Lukcs, Teora de la novela, Barcelona, Grijalbo, 1985.
Maiakovski, Vladmir, Poesa y revolucin, Barcelona, Pennsula, 1974.
Mandelstam, Ossip, Gozo y misterio de la poesa, [1928], Barcelona, El Cobre, 2003.
Mandelstam, O., El sello egipcio, El rumor del tiempo, Madrid, Ed.Alfaguara, 1981.Mandelstam, O., Coloquio sobre Dante y La cuarta prosa, Ed. Visor, 1995.Mandelstam, O., Cuadernos de Voronezh, Tarragona, Igitur/Poesa, 1999.Mandelstam, O., Sobre la poesa (traducido como Gozo y misterio de la poesa). Recopilacin de
ensayos de 1910 a 1923, Barcelona, El cobre ediciones, 2003.Mandelstam, O., Tristia y otros poemas, Tarragona, Igitur/Poesa, 1998.Mandelstam, Viaje a Armenia, Crdoba, Alcin Editora, 2004.
Mandelstam, N., Contra toda esperanza, Madrid, Alianza Tres, 1984.Merejkovsky, Dmitri, Tolsti y Dostoievsky, Buenos Aires, Cronos, 1946.
Mereshkovski, D., Tolstoi y Dostoievski, Bs.As., Cronos, 1946.Meschonnic, Henri, La potica como crtica del sentido, Bs.As., Mrmol/Izquierdo Ed., 2007.Molina, Milita, La raza de las marinas, Rev. Quid N3, 2007.Panesi, Jorge, El precio de la autobiografa, Derrida el circunciso, en Crticas, Buenos Aires,
Norma, 2000.
Pasternak, B., Cartas a Renata, Madrid, Ed.Gaudarrama, 1968.Pasternak, B., La infancia de Liuvers, El salvoconducto, Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2000.
Pasternak, B., Mi hermana la vida, Sevilla, Ed.Alfar, 2000.Pasternak, B., Mi vida Mi tiempo, Bs.As., Ed. Edicom, 1970.Pasternak, B., Poesas y otros escritos, Madrid, Ed.Guadarrama, 1959.Pasternak, B., Sin temor de castigo, Bs.As., JI Editor, 1959.Pasternak, B., Vida y poesa, Madrid, Ed. Noguer, 1963.Pasternak, Poesas y otros escritos, Madrid, Guadarrama, 1959.Pasternak, B., Dr. Zhivago, Montevideo, Ed. Cicern, 1959.Pozner, Vladimiro, Historia de la literatura rusa, Buenos Aires, Direzan, 1946.
Prado, Benjamn, Los nombres de Antgona Ajmatova/Tsvietaieva/Mccullers/M. Teresa Leon/I.
Dinesen. Aguilar S.A. De Ediciones, Madrid, 2001.Ripellino, A. M., Mayakovsky y el teatro ruso de vanguardia, Sevilla, Ed.Doble Jota, 2005.Ripellino, A.M., Sobre Literatura Rusa. Itinerario a lo maravilloso, Barcelona, Barral editores, 1970.-

Russo, Miguel, Bbel, Buenos Aires, Emec, 2007.


Shklovski, V., Eisenstein, Barcelona, Editorial Anagrama, 1973.Bibliografa gral (cont.)
Shklovski, V., La disimilitud de lo similar, Comunicacin S.B, Alberto Corazn Ed., 1973.Shklovski, V., Maiakovski, Barcelona, Anagrama, 1972.Shklovski, V., Sobre la prosa literaria, Barcelona, Planeta, 1971.Shklovski, V., Tolstoi (indito. Trad. Irina Bogdaschevski)
Shklovski, Viaje sentimental. Crnicas de la revolucin rusa, Barcelona, Anagrama, 1972.Shklovski,V., Marco Polo, Barcelona, Bruguera, 1982.Shklovski,V., Zoo o cartas de no amor, Barcelona, Anagrama, 1971.Slonim, M., Escritores y problemas de la literatura sovitica 1917-1967, Alianza.Solshenitzin, Alexandr, El problema ruso al final del siglo XX; Barcelona, Tusquets, 1995.
Starobinki, Jean, La relacin crtica, Madrid, Taurus, 1974.
Steiner, G., Tolstoi o Dostoievski, Barcelona, Siruela, 2002.Steiner, Peter, El formalismo ruso. Una metapotica, Madrid, Akal, 2001.Strada, V., De la revolucin cultural al realismo socialista (fotocopias s/f).
Thibaudelt, Albert, Los simbolistas, Historia de la literatura francesa, Bs.As., Ed. Losada, 1945.Todorov, Tzvetan, El lenguaje potico (Los formalistas rusos), Crtica de la crtica, Barcelona,
Paids, 1991.Todorov, T., Teora de la literatura de los formalistas rusos, Bs.As., Siglo Veintiuno Editores, 2004.Todorov, T., Los gneros del discurso, Caracas, Monte Avila, 1978.
Tolstoi, L., Sebastopol, Madrid, Espasa Calpe, 2003.
Trotsky, Len, Literaratura y revolucin. Escritos sobre arte y cultura, escritores y crtica literaria,
Buenos Aires, Antdoto, 2004. (Incluye textos sobre: Alexander Blok, N. V. Ggol, L. N. Tlstoi)
Troyat, Henri, Dostoievski, Buenos Aires, Emec, 1996.
Tsvietieva, Marina, En el Pas del Alma. Correspondencia con Ajmtova, Pasternak y otros, 19111941, Barcelona, Ed. La Poesa, seor hidalgo, 2008.Tsvietieva, M., Antologa 100 poemas, Coleccin Visor de Poesa, 1997.Tsvietieva, M., Ariadna, Madrid, Ediciones del oriente y del mediterrneo, Guadarrama, 2006.Tsvietieva, M., Carta a la amazona y otros escritos franceses, Ediciones Hiperin, 1991.Tsvietieva, M., Cazador de ratas, Bs.As., Paradiso, 2007.- (Reedicin 2014)
Tsvietieva, M., El diablo, Editorial Anagrama, 1991.Tsvietieva, M., El poeta y el tiempo, Editorial Anagrama, 1990.Tsvietieva, M., El relato de Sniechka, Biblioteca de la Universitata Jaume I, Castell de la Plana,
2002.Tsvietieva, M., Indicios terrestres, Ediciones Ctedra Versal, 1992.Tsvietieva, M., La historia de Snieshka, Mxico, Conaculta, 1999.Tsvietieva, M., Mi Pushkin, Bs.As., Santiago Arcos, 2003.Tsvietieva, M., Natalia Goncharova. Retrato de una pintora, Barcelona, Minscula, 2006.Tsvietieva, M., Tres poemas, Ed. Alcin, Crdoba, 2006.Tsvietieva, M., Una dedicatoria, Universidad Iberoamericana, Mxico, 1997.Tsvietieva, M., Un espritu prisionero, Galaxia Gutenberg. Crculo de Lectores, 1999.Tsvietaieva, Retratos, Bs.As., aosluz, 2013.Tsvietieva, Pasternak y Rilke, Cartas del verano de 1926, Grijalbo Mondadori, 1993.- (Reedicin
E. Minscula 2012).Tsvietieva, M., Dramas, Ed. Aosluz, en prensa.Urea, M.H.De Rimbaud a Pasternak y Cuasimodo, Mxico, Tezontle, 1960.-

Volek, Emil (introd. y edicin), Antologa del Formalismo ruso y el grupo de Bajtn, Madrid,
Fundamentos, 1992.
VVAA, Antologa del formalismo ruso y el grupo de Bajtn. Vol. I y II, Madrid, Ed.Fundamentos,
1992.Bibliografa gral (cont.)
VVAA, Constructivismo ruso. Sobre la arquitectura de las vanguardias ruso-soviticas hacia 1917,
Barcelona, Ediciones del Serbal, 1994.VVAA, Diez poetas rusos del Siglo de Plata, Introduccin de Irina Bogdaschevski, Bs.As.,
Ceal, 1983.VVAA., El instante maravilloso. Poesa rusa del siglo XX (Seleccin, traduccin, introduccin y
notas de Jorge Bustamante Garca), Mxico, Unam, 2004.VVAA., La librera de los escritores, Madrid, Ed. De la Central, 2007.Bibliografa gral (cont.)
VVAA., Simbolistas rusos, Bs.As., Santiago Arcos editor, 2006.Wilson, Edmond, Ventana a Rusia, Mxico, FCE, 1981.
Woroszylski, Viktor, Vida de Mayakovsky, Mxico, Era, 1980.N
Zhdnov, A., Literatura y Filosofa a la luz del Marxismo Informe sobre los peridicos Zvezda y
Leningrad, Ed. Pueblos Unidos, Montevideo, s/f.-

6. Carga horaria
Total de horas semanales: 4 horas de clases tericas. 2 horas de clases prcticas.
Total de horas cuatrimestrales: 64 horas de tericos. 32 horas de prcticos. Total: 96 horas.
7. Actividades planificadas (Opcional)

Dictado de clases tericas: exposicin del docente a cargo de la Materia. Participacin de los
profesores de la materia.
- Trabajos Prcticos: dictado de clases a cargo de los Auxiliares Docentes: anlisis de textos de
la bibliografa obligatoria y de textos de la bibliografa complementaria, discusin con los
estudiantes, exposicin y participacin de los estudiantes, elaboracin de dos exmenes parciales.
En los exmenes parciales se incluyen preguntas o consignas relacionadas con lo visto en las
clases tericas y en las respectivas clases prcticas.
- Provisin de bibliografa: libros, artculos y traducciones inditas del trabajo de la ctedra.
8. Condiciones de regularidad y rgimen de promocin
Para mantener las condiciones de regularidad en la materia se requiere cumplir una asistencia del
75% a las clases prcticas y de las clases tericas, la aprobacin de dos parciales domiciliarios
sobre temas tratados en los tericos y en las comisiones de trabajos prcticos. Los parciales
tendrn carcter domiciliario y se aprueban con nota promedio igual o superior a cuatro (7) puntos.
La ausencia a uno de los dos parciales se computa como cero.
Para aprobar la materia en su carcter de Promocin Directa los alumnos debern asistir a un
80% de las clases tericas y de las clases prcticas, realizar adems de los dos parciales
domiciliarios, un informe monogrfico pautado previamente con el docente a cargo del prctico y/o
con el docente a cargo de la asignatura. Dichos trabajos deben aprobarse con una nota igual o

superior a 7. Los que no cumplimenten esas tres instancias evaluatorias quedarn en condiciones
de regulares (con nota igual o superior a 4) y deben dar un examen final en los turnos
correspondientes, que se aprueba con una nota mnima de 4 (cuatro) puntos.
Los alumnos que no hayan aprobado los prcticos pueden recursar la materia como regulares o
presentarse al examen final como alumnos libres.
9. Recomendaciones
Recomendamos haber cursado, adems de Teora Literaria, una Literatura Argentina y una
Literatura Extranjera.
Firma
Laura Estrin
Profesora JTP Literaturas Eslavas

También podría gustarte