PLANIFICACION
NACIONAL
EN EL PERU
I. INTRODUCCION
El presente trabajo, tiene como finalidad revisar la evolucin de la
planificacin y en especial la Estratgica en nuestro Pas y su
importancia para el desarrollo nacional.
La planificacin es una herramienta fundamental para organizar los
esfuerzos y recursos de un pas con la finalidad de mejorar las
condiciones de vida de las personas y que todas ellas tengan las
mismas oportunidades de desarrollo.
En Octubre de 1962, mediante el Decreto Ley N 14220, se cre el
Sistema Nacional de Planificacin del Desarrollo Econmico y Social.
Si bien no se puede afirmar que aqu se inici la historia de la
planificacin en el Per; s es posible decir que con ese Decreto Ley se
dio inicio formal a la planificacin en el Per.
Ms adelante, en junio de 1981, mediante el Decreto Legislativo N
177 se puso en vigencia la Ley de Organizacin y Funciones del
Sistema Nacional de Planificacin, encabezado por el entonces
Instituto Nacional de Planificacin (INP), organismo que en el ao
1992, despus de 30 aos, se disolvi el Instituto Nacional de
Planificacin mediante el Decreto Ley N 25548, siendo asumidas sus
funciones por el Ministerio Economa y Finanzas con excepcin a las
de cooperacin internacional.
Con el Acuerdo Nacional (2002), se vuelve a retomar la idea de la
planificacin estratgica, adoptndose la Quinta Poltica de Estado,
por la cual se estableci la creacin de un sistema nacional de
planeamiento
estratgico
con
una
clara
fijacin
de
objetivos
generales y especficos que establezcan metas a corto, mediano y
largo plazo. Esta Quinta Poltica de Estado se formaliz el ao 2005
mediante la promulgacin de la Ley N 28522 por la cual se crea el
Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico y el CEPLAN. No
obstante la dacin de esta Ley, es recin, a partir de junio del ao
2008, con la dacin del Decreto Legislativo N 1088 que se
implementa el CEPLAN y se da origen al PLAN BICENTENARIO, que
apunta a un desarrollo del pas en los prximos aos.
RESUMEN
INDICE
PLANIFICACIN NACIONAL
Conceptos..
Importancia..
..
Caractersticas
....
..
Roles
Funciones...
Roles
Roles del Estado....
Roles de las organizaciones de la sociedad civil...
..
Funciones..
Funciones Gobierno nacional
 Poder Ejecutivo..........
 Presidencia
del
consejo
de
ministros.................................................
 Ministros
de
estado............................................................................
Funciones Gobiernos descentralizados
 Gobiernos
regionales.........................................................................
 Gobiernos
locales..............................................................................
Fases
para
elaborar
desarrollo.
actualizar
un
plan
de
Fase
1:
Preparacin,
planificacin
organizacin
del
proceso....
Fase
2:
Balance
de
la
implementacin
del
PDC..
Fase 3: Elaboracin y/o Actualizacin del Diagnostico regional o
local..
Fase 4: Elaboracin del PDC.
.
Fase
5:
Aprobacin
Fase
6:
Ejecucin..
Fase
7:
Monitoreo
Evaluacin......................................................................
CEPLAN
Conceptos..
Historia....
Funciones...
Objetivo
actual
del
Ceplan...
..
Organizacin..
Retos de la planeacin en el Per..
.
Lineamientos
de
accin
del
Ceplan..
..
PLAN BICENTENARIO: EL PERU HACIA EL 2021
Conceptos..
Ejes temticos...
Ejes estratgicos..
ELABORACION PLAN ESTRATGICO DE DESARROLLO NACIONAL
AL AO 2050
Visin
general
al
ao
2050...
..
Algunos
temas
de
prognosis
2050..
PLANIFICACIN NACIONAL
El planeamiento estratgico es un instrumento de la gestin
pblica que permite planificar en las instituciones los objetivos y la
asignacin de recursos para lograr organizar un esfuerzo colectivo, a
fin de lograr metas y objetivos de consenso nacional, regional o local.
Esta herramienta permite por un lado consensuar, y por otra poner en
operacin o implementar una visin de futuro, que construye
acuerdos de compromiso y accin entre el Estado, los ciudadanos, el
sector privado y la Sociedad Civil.
El planeamiento estratgico es un conjunto articulado e integrado
de rganos, subsistemas y relaciones funcionales cuya finalidad es
coordinar y viabilizar el proceso de planeamiento estratgico nacional
para promover y orientar el desarrollo armnico y sostenido del pas.
IMPORTANCIA DE CONTAR CON UN SISTEMA NACIONAL DE
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
Permite el desarrollo de la planificacin estratgica como
instrumento tcnico de gobierno y gestin para el desarrollo
armnico y sostenido del pas y el fortalecimiento de la
gobernabilidad
democrtica
en
el
marco
del
Estado
constitucional de derecho.
Contribuye a contar con una visin estratgica concertada de
pas, es decir una imagen de futuro deseada formulada de
manera participativa y descentralizada.
Contribuye a la articulacin de los grandes objetivos nacionales
con los objetivos de desarrollo regional y local.
Incorpora a los gobiernos subnacionales, locales y regionales,
en la definicin de una visin pas y los objetivos de desarrollo.
Promueve la cooperacin y la gestin coordinada entre el sector
pblico y privado en la formulacin de los planes estratgicos
nacionales, subnacionales y sectoriales.
Permite que el planeamiento estratgico sea concertado,
generando sinergias pblico-privadas no solamente a nivel de
los acuerdos, sino en su ejecucin.
Contribuye a generar un sentimiento nacional de alcanzar una
imagen objetivo como pas.
Genera una corriente nacional de optimismo al saber que
vamos logrando aquello que nos hemos propuesto.
CARACTERSTICAS DE LA PLANEACIN EN EL PER
El planeamiento es un mtodo
de intervencin
para
producir un cambio en el curso tendencial de los eventos.
Es una herramienta de gestin que permite formular y
establecer objetivos de carcter prioritario, as como
establecer los cursos de accin y asignacin de recursos para
alcanzarlos resultados en un contexto de cambios y altas
exigencias.
El planeamiento se realiza en todas las instituciones:
gobiernos, empresas privadas, fuerzas armadas, universidades,
organizaciones
no
gubernamentales
otras.
Ciclo
administrativo: planeamiento, organizacin, direccin y control.
Se planea para instrumentar tcnicamente un proyecto
poltico nacional que lo llevan a cabo los agentes que tienen
mayor peso relativo en el proceso de isorio. El proyecto nacional
de desarrollo se relaciona con el mecanismo principal de
asignacin de recursos, los medios utilizados para el logro de
objetivos sociales, la mejora de la distribucin del ingreso y el
bienestar.
El planeamiento en el Per combina la existencia del mercado
como parte importante en la asignacin de recursos.
Utiliza la concertacin (planeamiento democrtico) como parte
del proceso.
Emplea a expertos para liderar y articular el proceso de
planeamiento.
Incluye al poder poltico como conductor del proceso de
planeamiento con carcter vinculante para el sector pblico y
orientador para el sector privado.
Los tres sistemas deben coordinar sus acciones.
ROLES Y FUNCIONES DE LOS ACTORES EN EL PROCESO DE
PLANIFICACIN
Para definir los principales roles de los actores debemos tener
presente que los planes de desarrollo deben ser formulados de
manera participativa y concertada entre el Estado y representantes
de las diversas organizaciones de la Sociedad Civil y que estos deben
significar una gran movilizacin social y poltica, pues genera grandes
acuerdos y compromisos. Partiendo de ello, podemos precisar:
Hablar de gobiernos descentralizados, da lo mismo que hablar de
gobiernos regionales y gobiernos locales.
Roles del Estado, en el nivel de gobierno nacional y en los
niveles de gobiernos descentralizados
Promover la participacin activa de la sociedad civil, los
partidos y movimientos polticos y el conjunto de instituciones
pblicas y privadas.
Liderar la formulacin de los planes de desarrollo.
Responsable poltico y tcnico de su formulacin.
Responsable del diseo de polticas, programas, estrategias y
proyectos que promuevan el desarrollo nacional, regional y
local.
Propulsor de sus grandes directrices: enfoque de desarrollo
nacional,
marco
terico,
metodologa,
visin
compartida,
objetivos nacionales.
Roles de las organizaciones de la sociedad civil
Promover la participacin activa de sus integrantes.
Vigilar que el proceso sea democrtico y participativo.
Ser propositivas.
Promover la concertacin y la generacin de consensos.
Principales funciones del nivel de gobierno nacional y de los
gobiernos Descentralizados
 GOBIERNO NACIONAL
En materia de planeamiento este Poder del Estado tiene entre
sus principales funciones las siguientes:
 Poder Ejecutivo
Elabora y aprueba los planes nacionales y sectoriales de
desarrollo, teniendo en cuenta la visin y orientaciones
nacionales y los planes de desarrollo de nivel regional y
local, que garanticen la estabilidad macroeconmica.
 Presidencia del consejo de ministros
Coordinar la planificacin estratgica concertada en el marco
del Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico.
 Ministros de estado
 Dirigir el proceso de planeamiento estratgico sectorial,
en el Marco del Sistema Nacional de Planeamiento
Estratgico
determinar
los
objetivos
sectoriales
funcionales nacionales aplicables a todos los niveles de
gobierno. Aprobar los planes de actuacin.
 Asignar los recursos necesarios para su ejecucin.
 GOBIERNOS DESCENTRALIZADOS
Con respecto al planeamiento los gobiernos regionales y locales
tienen las siguientes funciones:
Promover la participacin ciudadana en la formulacin, debate y
concertacin de sus planes de desarrollo.
 GOBIERNOS REGIONALES
 Formular
aprobar
el
plan
de
desarrollo
regional
concertado con las municipalidades y la sociedad civil.
 Planificar el desarrollo integral de su regin y ejecutar los
programas
socioeconmicos
correspondientes,
en
armona con el Plan Nacional de Desarrollo.
 Concertar con el Consejo de Coordinacin Regional el Plan
de Desarrollo Regional Concertado (PDRC), lo que incluye
la visin y sus lineamientos estratgicos.
 Buscar la articulacin de las zonas urbanas y rurales en el
PDRC.
 GOBIERNOS LOCALES
 Promover el desarrollo econmico local, con incidencia en
la micro y pequea empresa, a travs de planes de
desarrollo econmico local aprobados en armona con las
polticas nacionales y planes nacionales y regionales de
desarrollo; as como el desarrollo social, el desarrollo de
capacidades
la
equidad
en
sus
respectivas
circunscripciones12.
 El proceso de planeacin local es integral, permanente y
participativo, articulando a las municipalidades con sus
vecinos.
 El sistema de planificacin tiene como principios la
participacin ciudadana a travs de sus vecinos y
organizaciones vecinales, transparencia, gestin moderna
y rendicin de cuentas, inclusin, eficiencia, eficacia,
equidad,
imparcialidad
neutralidad,
subsidiariedad,
consistencia con las polticas nacionales, especializacin
de las funciones, competitividad e integracin13.
 Atribuciones del Concejo Municipal:
 Aprobar los Planes de Desarrollo Municipal Concertados.
 Atribuciones del alcalde:
 Dirigir la formulacin y someter a aprobacin del
concejo el plan integral de desarrollo sostenible local
Dirigir la ejecucin de los planes de desarrollo
municipal.
FASES
PARA
ELABORAR
ACTUALIZAR
UN
PLAN
DE
DESARROLLO
Fase 1: Preparacin, planificacin y organizacin del proceso.
Conformacin del equipo tcnico + sociedad civil + tcnico de
GL o GR.
Emisin de la ordenanza, que da inicio al proceso.
Elaboracin del plan de trabajo del proceso (diseo de la gua
metodolgica de cada taller).
Lanzamiento
del
proceso;
banderolas, spots de radio, tv, afiches, cancin, etc.
Identificacin y registro de actores del proceso: organizados y
campaa
comunicacional;
no organizados.
Fase 2: Balance de la implementacin del PDC: logros y
dificultades, avances.
Qu aspectos medir; (visin, objetivos, proyectos, cronograma,
presupuesto, el modelo de gestin)
Indicadores:
 Qu hemos avanzado?
 Qu no hemos avanzado?
Fase 3: Elaboracin y/o Actualizacin del Diagnostico regional
o local. Lnea
Base, anlisis de roles, tendencias.
Datos estadsticos relevantes del distrito, provincia o regin. (lo
ms actual posible).
Anlisis de roles del territorio en el tiempo.
Anlisis de tendencias del entorno regional,
internacional.
Sntesis
del
diagnstico:
principales
nacional
problemas
e
y
potencialidades con que se cuenta.
Entre los temas bsicos a ser considerados en el recojo de
informacin tenemos:
 Condiciones de vida de la poblacin
Supone el anlisis de la poblacin, para lo cual se puede tomar
como referencia el Plan Nacional de Poblacin, as como los
aspectos de nutricin, salud, educacin, saneamiento bsico,
vivienda y derechos fundamentales y otros servicios bsicos.
 Programas
estratgicos
del
Presupuesto
por
Resultados
En la Ley de presupuesto del sector pblico de cada ao fiscal
aparece la relacin de programas estratgicos.
 Actividades econmicas
Consiste en identificar la produccin presente o futura de bienes
y
servicios,
zonas
condiciones,
para
determinar
las
potencialidades econmicas de la regin o localidad.
 Territorio y medio ambiente
Consiste en el anlisis del estado situacional de las vas de
comunicacin, energa, medio ambiente, riesgos o amenazas.
 Institucionalidad y actores locales
Consiste en conocer las capacidades de las personas y
organizaciones pblicas y privadas que integran la localidad o
regin, as como el nivel de identidad y compromiso con el
desarrollo.
 Identificacin de potencialidades
Las potencialidades son capitales o recursos y deben ser
identificadas, distinguindolas en:
Fase 4: Elaboracin del PDC
Propuesta de Visin de Desarrollo.
Identificacin de los ejes estratgicos.
Anlisis FODA.
Anlisis estratgico.
Formulacin de los objetivos estratgicos.
Ajuste de la visin de desarrollo.
Identificacin de actividades y proyectos (privados, pblicos y
mixtos).
Cronograma de ejecucin- programacin multianual.
Presupuesto estimado del PDC.
Modelo de gestin (foro regional, secretara tcnica, comisiones
temticas).
Fase 5: Aprobacin
Validacin del plan.
Aprobacin legal del PDC.
Publicacin (edicin completa y versin popular).
Fase 6: Ejecucin
Puesta en marcha del modelo de gestin (organizacin para
gestionar el PDC).
La agenda del desarrollo anual.
Programacin de actividades y proyectos a ser ejecutados.
Qu debe hacer cada actor del desarrollo para lograr la visin.
Fase 7: Monitoreo y Evaluacin
Indicadores claves a ser monitoreados.
Evaluacin anual de logros y dificultades en la ejecucin del
PDC.
Foro anual, asamblea del desarrollo, comit de gestin etc.
Balance y nuevos desafos en la ejecucin del PDC para el
nuevo ao.
CEPLAN
El CEPLAN es el organismo tcnico especializado que ejerce la funcin
de rgano rector, orientador y de coordinacin del Sistema Nacional
de Planeamiento Estratgico. Est adscrito a la Presidencia del
Consejo de Ministros.
El Centro Nacional de Planeamiento Estratgico (CEPLAN), es
un organismo constitucional autnomo del Per. De acuerdo al
Decreto Legislativo N1088 es la instancia gubernamental rectora del
Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico peruano. Su actual
titular es el Dr. Carlos Anderson Ramrez, quien asumi el cargo en
marzo del 2013.
HISTORIA
En Octubre de 1962, mediante el Decreto Ley N 14220, se cre el
Sistema Nacional de Planificacin del Desarrollo Econmico y Social.
Si bien no se puede afirmar que aqu se inici la historia de la
planificacin en el Per; s es posible decir que con ese Decreto Ley se
dio inicio formal a la planificacin en el Per.
Ms adelante, en junio de 1981, mediante el Decreto Legislativo N
177 se puso en vigencia la Ley de Organizacin y Funciones del
Sistema Nacional de Planificacin, encabezado por el entonces
Instituto Nacional de Planificacin (INP), organismo que en el ao
1992, despus de 30 aos, se disolvi el Instituto Nacional de
Planificacin mediante el Decreto Ley N 25548, siendo asumidas sus
funciones por el Ministerio Economa y Finanzas con excepcin a las
de cooperacin internacional.
Con el Acuerdo Nacional (2002), se vuelve a retomar la idea de la
planificacin estratgica, adoptndose la Quinta Poltica de Estado,
por la cual se estableci la creacin de un sistema nacional de
planeamiento
estratgico
con
una
clara
fijacin
de
objetivos
generales y especficos que establezcan metas a corto, mediano y
largo plazo. Esta Quinta Poltica de Estado se formaliz el ao 2005
mediante la promulgacin de la Ley N 28522 por la cual se crea el
Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico y el CEPLAN. No
obstante la dacin de esta Ley, es recin, a partir de junio del ao
2008, con la dacin del Decreto Legislativo N 1088 que se
implementa el CEPLAN.
Hitos de la planeacin en el Per
 1962. Creacin del Instituto Nacional de Planificacin-INP
 1967-1970PrimerPlan
 1971-1975PlanGobiernoMilitar
 1980-1985Indefiniciones
 1986-1990
 1992. Cierre del INP
 2008. Creacin del SINAPLAN Y CEPLAN
 2011Junio,
Plan
Estratgico
bicentenario) al 2021
de
Desarrollo
Nacional
(Plan
 2014.
inicio de la elaboracin de una visin estratgica de
desarrollo nacional al ao 2050.
FUNCIONES
El CEPLAN tiene entre sus principales funciones las siguientes:
Conducir el proceso de construccin de una visin compartida y
concertada de futuro del pas en sus diversos sectores y niveles
de gobierno.
Formular y actualizar el Plan Estratgico de Desarrollo Nacional
de manera coordinada y concertada.
Brindar asistencia y asesora al Presidente del Consejo de
Ministros, a las entidades del Estado y a los gobiernos
regionales; as como orientar a los gobiernos locales en la
formulacin, seguimiento y evaluacin de polticas y planes
estratgicos de desarrollo con la finalidad de lograr que se
ajusten a los objetivos estratgicos de desarrollo nacional.
Desarrollar metodologas e instrumentos tcnicos para asegurar
la consistencia y coherencia del Plan Estratgico de Desarrollo
Nacional.
Asesorar a las Entidades del Estado y a los gobiernos regionales
y orientar a los gobiernos locales en la formulacin, seguimiento
y la evaluacin de polticas y planes estratgicos de desarrollo,
con la finalidad de lograr que se ajusten a los objetivos
estratgicos
de
desarrollo
nacional
previstos
en
el
Plan
Estratgico de Desarrollo Nacional.
Conducir el proceso de planeamiento estratgico de manera
concertada y emitir las directivas para la formulacin de los
planes estratgicos multisectoriales, sectoriales, regionales y
municipales concertados.
El CEPLAN es la institucin responsable de disear el pas de las
prximas dcadas; el espacio que contribuye con la discusin de las
opciones estratgicas del pas, considerando la situacin presente y
las posibilidades del futuro con miras al 2021, en una primera etapa.
OBJETIVO ACTUAL DEL CEPLAN
El objetivo es tener un pas distinto, recogiendo las propuestas y
dndoles coherencia, consistencia y que todos apuntemos hacia una
misma direccin. Que tengamos un proyecto a futuro.
ORGANIZACION
La estructura orgnica del CEPLAN responde a un modelo de
organizacin flexible y de gestin horizontal; es conformado por las
siguientes Direcciones Nacionales:
Direccin Nacional de Prospectiva y Estudios Estratgicos
Direccin Nacional de Coordinacin y Planeamiento Estratgico
Direccin Nacional de Seguimiento y Evaluacin
Adems
cuenta
en
su
estructura
orgnica
con
comits
multidisciplinarios, rganos tcnicos especializados de naturaleza
temporal integrados por expertos nacionales y/o extranjeros, que se
crean con la finalidad de abordar y estudiar temas prioritarios para la
gestin estratgica del Estado.
RETOS DE LA PLANEACIN EN EL PER
CEPLANnacidbilyconpocopresupuesto.Condiseoinstitucionali
nadecuado
Noseparticipaenelprocesodeevaluacindelainversinpblica.Men
osenlaestratgicayenlasAsociacionesPblico-Privadas
Participacin en el proceso presupuestal es marginal
Ausente de la cooperacin tcnica internacional
AdscritoalaPCM.Enlamayoradepasesdenivelministerialyreporta
alaPresidenciadelaRepblica.
Planeacin debe aclarar relacin con los organismos de
regulacin
Mantiene
una
relacin
mltiple
con
los
espacios
de
concertacin: Acuerdo Nacional -AN, Consejo Econmico Social
-CES
Relacin en etapa inicial con Gobiernos Regionales y Locales
Falta de sistemas de seguimiento y monitoreo
Desvinculacin con el que hacer sectorial
LINEAMIENTOS DE ACCIN DEL CEPLAN
1. Actualizar el plan estratgico de desarrollo nacional:
Requerimientos de organizaciones gremiales.
Polticas y nfasis del nuevo gobierno.
Cambios en el entorno internacional.
Detalles tcnicos por ajustar.
2. Identificacin y ponderacin continua de retos a corto, mediano y
largo plazo:
Participacin en grupo de seguimiento frente a la crisis
econmica internacional.
Participacin en seguimiento de la inversin pblica (CIAEF)
3. Iniciar la visin estratgica de desarrollo nacional al 2050:
Libro Prognosis al 2050.
4. Institucionalizar participacin e importancia del planeamiento
estratgico:
Coordinacin con diferentes instancias y niveles de Gobierno.
Coordinacin con gremios empresariales, laborales y otros.
Mejor coordinacin Planes con Presupuesto por Resultados.
Mejorar diseo, implementacin y seguimiento de proyectos de
inversin estratgica.
Cooperacin con Juntas Interregionales.
Coordinacin con Asamblea Nacional de Rectores.
5. Coadyuvar a la transformacin efectiva:
Apoyar la concrecin de proyectos especficos, tales como la
iniciativa
nacional
para
el
desarrollo
de
conglomerados
productivos regionales.
Apoyar el desarrollo rural y a la ciencia y tecnologa, entre otros.
PLAN BICENTENARIO - EL PERU HACIA EL 2021
El Plan Bicentenario: El Per hacia el 2021 es un plan de largo
plazo que contiene las polticas nacionales de desarrollo que deber
seguir el Per hacia el 2021. Presenta las metas de fin de periodo
como aspiraciones nacionales a una mejor calidad de vida para toda
la ciudadana y un conjunto de programas estratgicos de largo plazo,
que permiten un mayor grado de especificidad para guiar la toma de
decisiones pblicas y privadas. Este plan de largo plazo no es un plan
de accin sino de orientacin.
Es necesario contar con un Plan Estratgico que nos convierta en un
pas desarrollado, democrtico y cohesionado socialmente.
El Plan Bicentenario: El Per hacia el 2021 recoge dos aos de
trabajo participativo. Se ha elegido el ao 2021, bicentenario de la
Independencia, como horizonte temporal de este primer Plan
Estratgico de Desarrollo Nacional; fecha que propicia una
reflexin sobre la situacin en la que nos encontraremos.
El Acuerdo Nacional ha aprobado 31 Polticas de Estado, las que han
sido agrupadas en cuatro ejes temticos:
(i)
(ii)
(iii)
(iv)
Democracia y Estado de derecho;
Equidad y justicia social
Competitividad del pas;
Estado eficiente, transparente y descentralizado.
Estas Polticas de Estado constituyen el marco orientador para la
definicin de los objetivos nacionales, las polticas, y las metas y
acciones incluidos en el Plan Bicentenario: El Per hacia el 2021. El
grfico 1 presenta un esquema de las Polticas de Estado.
Los criterios empleados en el Plan se sustentan en la Declaracin
Universal de los Derechos Humanos, en el desarrollo concebido como
libertad y en las Polticas de Estado del Acuerdo Nacional. Este Plan
estratgico define ocho ejes estratgicos
1. Eje Estratgico N 1: Dignidad de las personas y pleno ejercicio
de los derechos humanos:
Derechos humanos y dignidad de las personas.
Desarrollo humano. Acceso equitativo a una educacin
integral
que
permita
el
desarrollo
pleno
de
las
capacidades humanas en la sociedad.
Acceso universal a servicios integrales de salud con
calidad.
Seguridad
alimentaria
con
nfasis
en
la
nutricin
adecuada de los infantes y las madres gestantes.
Acceso universal de la poblacin a servicios adecuados de
agua y saneamiento.
Promocin de la cultura, el deporte y el entretenimiento.
Acceso
garantizado
una
justicia
autnoma
independiente.
Consolidacin de la institucionalidad democrtica y la
participacin poltica de la ciudadana.
2. Eje Estratgico N 2: Inclusin de todos los peruanos en la vida
nacional con superacin de la pobreza y mejorar la distribucin de
ingresos as como asegurar una igualdad de acceso a las
oportunidades para todos, sin discriminacin:
Reduccin de la inequidades, de la pobreza y de la
pobreza extrema con beneficios de programas sociales
convertidos en agentes productivos de bienes y servicios
con demanda de los mercados interno y externo.
Asegurar la igualdad de oportunidades para todos sin
ningn tipo de discriminacin.
Transformacin del sector rural articulados dentro de la
economa nacional en condiciones de vida similares al
promedio urbano, con diversificacin de las actividades
econmicas.
Fortalecimiento y desarrollo de redes y organizaciones
sociales.
Acceso y mejoramiento de la vivienda de la poblacin.
Acceso a una educacin tcnica superior de calidad que
permita el desarrollo de las capacidades humanas.
3. Eje Estratgico N 3: Estado democrtico y descentralizado que
funciona con eficiencia al servicio de la ciudadana y del desarrollo,
y garantiza la seguridad nacional:
Agilidad, transparencia y eficacia de la administracin
pblica en todos sus niveles, al servicio de los derechos
de las personas en general y de los emprendedores e
inversionistas en particular.
Participacin equitativa y eficiente de los ciudadanos en
los
procesos
de
democratizacin
poltica,
toma
de
decisiones pblicas y descentralizacin institucional para
el desarrollo del pas, a fin de asegurar su confianza en las
instituciones pblicas y la gobernabilidad en los distintos
niveles de gobierno.
Seguridad ciudadana mejorada significativamente.
Plena operatividad del sistema de seguridad y defensa
nacional orientado a la proteccin de nuestro territorio y
para
prevenir
y/o
enfrentar
cualquier
amenaza,
preocupacin y desafo que ponga en peligro la seguridad
nacional.
Consolidacin de una nueva tica estatal contra la
corrupcin.
4. Eje Estratgico N 4: Economa competitiva con alto nivel de
empleo y productividad:
Poltica econmica estable y predecible, que alienta el
crecimiento econmico sostenido a travs de la inversin
privada y pblica en actividades generadoras de empleo.
Estructura
productiva
articulada,
diversificada,
competitiva y con altos niveles de procesamiento y
contenido tecnolgico.
Impulso sostenido de las exportaciones en base a una
oferta exportable diversificada, actividades sostenibles y
el acceso a nuevos mercados.
Incremento
de
los
empleos
decentes
para
la
modernizacin inclusiva.
Desarrollo de conglomerados productivos regionales.
Mercados financieros transparentes y eficientes, con
instituciones slidas que facilitan el financiamiento y la
inversin.
Fortalecimiento y desarrollo de pequeas empresas y
emprendedurismo.
Desarrollo de actividades productivas para el mercado
interno.
5.
Eje
Estratgico
5:
Desarrollo
regional
equilibrado
infraestructura adecuada:
Suficiente
adecuada
infraestructura
productiva descentralizada de uso pblico.
econmica
Actividad
industrial
diversificada
con
alto
valor
agregado en los sectores agrarios, pesqueros, minero y
turstico, concordante con las ventajas comparativas y
competitivas de cada espacio geogrfico regional.
Fortalecimiento de la inversin pblica y privada.
6. Eje Estratgico N 6: Conservacin y aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales y la biodiversidad con un enfoque
integrado y ecosistmico y un ambiente que permita una buena
calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas
saludables, viables y funcionales en el largo plazo:
Recursos naturales y diversidades biolgicas conservadas
y aprovechadas de manera sostenible, con participacin y
beneficio de las poblaciones locales.
Calidad ambiental mejorada y gestionada con enfoque
integral en el mbito nacional.
Manejo integrado y eficiente del agua y las cuencas a
nivel nacional.
Poblacin y sistemas productivos vulnerables adaptados
al cambio climtico.
Sistema Nacional de Gestin Ambiental implementado en
los tres niveles de gobierno con activa participacin
ciudadana.
7. Eje Estratgico N 7: Logra un alto nivel de desarrollo de
actividades de ciencia, tecnologa e innovacin orientadas a
mejorar la competitividad de las empresas, mejorar la calidad de
vida de la poblacin y ser reconocidos como sociedad generadora
de nuevos conocimientos cientficos - tecnolgicos:
Fortalecer,
dinamizar
institucionalidad
de
innovacin,
el
en
y
la
articular
ciencia,
marco
del
sinrgicamente
la
tecnologa
Sistema
la
la
Nacional
de
Planeamiento Estratgico.
Impulsar
la
investigacin
cientfica
tecnolgica
orientada a la solucin de problemas y satisfaccin de
demandas en las reas estratgicas prioritarias.
Promover el desarrollo de innovaciones en las empresas,
as como la transferencia de innovaciones tecnolgicas,
elevando la competitividad productiva y el valor agregado
con criterios de sostenibilidad econmica ambiental.
Mejorar
cuantitativamente
capacidades
humanas
en
cualitativamente,
ciencia,
tecnologa
las
e
innovacin.
8. Eje Estratgico N 8: Integracin andina y latinoamericana e
insercin soberana al mundo: Fortalecimiento de la paz, la
seguridad internacional, la integracin y la cooperacin fronteriza,
subregional, regional y hemisfrica.
Consolidar la adhesin a las normas y principios del
Derecho
Internacional,
con
especial
nfasis
en
los
Derechos Humanos, la Carta de las Naciones Unidas y la
del Sistema Interamericano.
Consolidar
el
mecanismos
Estado
de
de
Derecho
proteccin
contra
fortalecer
las
los
amenazas
internacionales como: el narcotrfico, la criminalidad
internacional organizada, la corrupcin y el terrorismo.
Impulsar una poltica integral de gestin migratoria externa y
fortalecer la defensa consular de los ciudadanos y las empresas
peruanas en el exterior.
Existen tendencias negativas y hay que saber afrontarlas, en
particular la violencia terrorista, el narcotrfico, la corrupcin en las
instituciones estatales y actualmente la inseguridad ciudadana, que
parecen ser los flagelos del nuevo siglo.
En el Per, el terrorismo
subsiste y trata de exacerbar los conflictos
Para el segundo centenario, el Plan propone que el Per alcance un
ingreso per cpita entre US$ 8,000 y US$ 10,000 anual. Con una
poblacin prevista de 33 millones de peruanos, necesitaremos
duplicar
nuestro
producto
interno,
cuadruplicar
nuestras
exportaciones y lograr una tasa promedio de crecimiento cercana al
6% anual y tasas de inversin del 25%. La pobreza debe reducirse a
menos del 10% del total de la poblacin y la mortalidad infantil y la
desnutricin crnica deben disminuir drsticamente o, de ser posible,
eliminadas.
El Plan Bicentenario es un instrumento orientador, flexible, abierto y
permanente, que se enriquece en la dinmica social y econmica del
pas. Propone objetivos generales y especficos, indicadores para
alcanzar las metas fijadas y plantea programas estratgicos que se
articularn, va presupuesto general de la Repblica, con los planes
de mediano plazo y los planes multisectoriales, en coordinacin con
los planes regionales y municipales.
ELABORACION PLAN ESTRATGICO DE DESARROLLO NACIONAL
AL AO 2050
Este ao (2014) se iniciar la elaboracin del Plan Estratgico de
Desarrollo Nacional hacia el ao 2050, documento que deber
constituirse en una gua para afrontar los principales retos del pas en
el largo plazo, inform el Centro de Planeamiento Estratgico
(Ceplan).
Germn Alarco Tosoni, presidente de este organismo, explic que
elaborar este plan de largo plazo es necesario para ir proyectando los
desafos y problemas que el Per encontrar en los prximos aos, en
su rumbo hacia el desarrollo.
El nuevo plan incluir tambin temas hasta el momento no
considerados en el planeamiento del Estado, como el cambio
climtico y el eventual dficit de los recursos hdricos.
Con este plan se buscar planificar con anticipacin para que el pas
pueda contar con planes y respuestas concretas a problemas como el
envejecimiento demogrfico, el dficit energtico, la destruccin de la
biodiversidad y el agotamiento de los recursos naturales, entre otros.
Este plan busca estar previendo futuros escenarios y actuar ante
estos eventos, por ejemplo la crisis del agua, el cambio climtico, la
destruccin de la biodiversidad, violencia y crimen organizado; es
decir queremos llamar la atencin sobre que si no planteamos
soluciones entraremos en un colapso.
Por otro lado, el plan de accin inmediato propuesto se encuentra
actualizando el Plan Nacional de Desarrollo Nacional al 2021; esta
actualizacin se realizar poniendo nfasis en revisar la visin,
estructura y lo relativo a los gobiernos regionales, considerando el
entorno mundial y la priorizacin de las polticas de inclusin social y
redistribucin del ingreso.
El Ceplan tiene como misin impulsar la instauracin de una cultura
de planeamiento estratgico concertado en los diferentes niveles de
gobierno, asegurando que las acciones del Estado alcancen los
objetivos nacionales de desarrollo e integracin a la economa global
y la mejora de la gestin pblica.
Algunos temas de Prognosis 2050
Cambio Climtico
Crisis hdrica y problemas de riego
Destruccin de la biodiversidad
Dficit energtico nacional
Dficit en infraestructura de transporte
Heterogeneidad estructural y desarticulacin productiva
Crisis econmica y financiera internacional
Falta de representatividad e ilegitimidad del Estado
 Desintegracin social, cultural y tnica racial
 Cambios cientficos y tecnolgicos
Transformaciones institucionales y polticas internacionales
Geopoltica regional y defensa
Corrupcin, terrorismo y narcotrfico
Violencia y crimen organizado
Envejecimiento y otros cambios demogrficos nacionales
Insuficiencia en la generacin de empleos de calidad
Desborde urbano e informalidad creciente
Educacin de baja calidad
Deterioro de la calidad de vida