Tesis de Trampas de Vapor
Tesis de Trampas de Vapor
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA
A mis hermanos Siempre les desearé que le vaya bien en sus vidas.
Espero que esta tesis sea el principio de un proyecto exitoso de vida, que
me permita ayudarles cuando me necesiten. Así no esté cerca, siempre
podrán pedirme lo que sea, porque yo siempre querré que nada malo les
pase.
iv
AGRADECIMIENTOS
v
Davalillo O, Lugo C. “Propuestas de mejora para maximizar la
recuperación de condensado en la planta lubricantes terminados del
CRP cardón”. Trabajo de grado para optar por el Título de Ingeniero
Químico. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Punto
Fijo, Marzo 2013.
RESUMEN
vi
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA ........................................................................................ iv
AGRADECIMIENTOS............................................................................... v
RESUMEN ............................................................................................... vi
INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 2
1.2 OBJETIVOS...................................................................................... 6
1.3 JUSTIFICACIÓN............................................................................... 7
vii
2.2.2 FILOSOFÍA DE OPERACIÓN DEL SISTEMA DE VAPOR Y
CONDESADO .................................................................................. 17-26
viii
4.1 RESTRICCIONES EXISTENTES EN EL SISTEMA DE
RETORNO QUE IMPIDEN EL ENVÍO DE CONDESADO HACIA RSI
CARDÓN ............................................................................................ 65-83
ix
4.3 PROPUESTAS DE MEJORAS PARA RESTAURAR LA
OPERACIÓN NORMAL EN LA PLANTA ENVASADORA CARDÓN .. 94-99
x
ÍNDICE DE TABLAS
xi
TABLA 17 DESCRIPCIÓN DE LAS TRAMPAS PROPUESTAS .................... 119
xii
ÍNDICE DE FIGURAS
xiii
FIGURA 25 GRÁFICA. FACTOR DE TRANSFETENCIA DE CALOR .............. 44
xiv
FIGURA 45 HOJA DE CÁLCULO TRAMO II Y III ........................................... 138
xv
ÍNDICE DE ANEXOS
xvi
ÍNDICE DE APÉNDICE
xvii
LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
3
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
Entre los equipos que consumen vapor solo 8 tanques más 5 recipientes
aportan al sistema de recuperación de condesado. La distribución se
establece a continuación:
4
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
5
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
1.2 OBJETIVOS
6
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
1.3 JUSTIFICACIÓN
7
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
8
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES
9
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
10
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
11
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
12
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
a) Recibo y Almacenamiento:
Aditivos: Los tanques ubicados dentro de esta área son dedicados, es decir,
siempre se almacena el mismo producto. Los tanques que conforman esta
área son: T-911, T-912, T-914, T-915, y T-937, forma parte del área el T-913
pero no se le suministra vapor (aunque posee serpentines instalados) ya que
el aditivo almacenado HITEC 410 no lo amerita. El tanque T-914 es el que se
conoce como Disolutor, el cual consume la mayor cantidad de vapor de la
planta; en él se prepara un aditivo a partir de la mezcla del aceite base y un
polímero en presentación sólida. A pesar de que el T-914 se encuentra
equipado con el sistema de vapor y condensado; el condensado es drenado
al piso.
13
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
MAXI y FAMEFA: Los tanques que forman parte de esta sección están
numerados desde el T-917 al T-934; estos cumplen funciones de
almacenamiento o mezcla de un lubricante específico, son los tanques con
mayor capacidad y están equipados con sistema de vapor y condensado.
Los aceites bases y aditivos a granel, son bombeados simultáneamente a
través de medidores de flujo, al cabezal de mezcla MAXI, y de allí al tanque
de mezcla correspondiente, en donde se homogeniza la misma al
recircularla por una boquilla de chorro. Todos los tanques de mezcla tienen
serpentines de calentamiento en el fondo.
En cada tanque de mezcla hay una bomba que sirve para recircular y enviar
el aceite lubricante a las líneas de envasado, o a la estación de cisternas
para su despacho a granel. (Ver figura I)
14
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
15
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
El sistema Midi también está formado por tanques de retención, que son: V-
919, V-920, V-921, V-922, V-923, V-924, V-925, V-926, V-927, V-928, V-937
y V-938; estos tanques están ubicados en la parte superior del área de
mezcla; los mismos también se encuentran equipados con sistema de vapor
y condensado, pero en la actualidad muy poco se usa debido a dos factores
importantes: el primero de ellos, es que el sistema de vapor en algunos
tanques se encuentra dañado (serpentines rotos), y el segundo, es que las
mezclas ha cambiado su composición respecto al diseño de la planta, siendo
innecesario suministrar vapor para reducir su viscosidad o conservar. Sin
embargo hay casos esporádicos en que es necesario rectificar una mezcla
fuera de especificación. Por esta razón se mantienen conectados al sistema
de retorno.
16
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
17
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
Primera elevación.
Antes de la primera elevación se encuentra una inyección de trazas de
vapor. En la figura 46 (Apéndice I) se puede ver la configuración del
distribuidor, el cual sirve para suministrar por medio de trazas; vapor a las
líneas P-9080-1101A, P-9126-1101 y P-9005-1101 (Ver figura 5,6). Al final
del distribuidor de la figura 49 la trampa 114 descargar al sistema de
recuperación de condesado por la línea S-9700. Una vez pasada la primera
elevación las tuberías P-9080-1101A, P-9126-1101 y P-9005-1101A
descargan sus condesados, en la tubería de recuperación de condesado por
sus respectivas trampas de vapor.
Tercera elevación.
Antes de la tercera elevación Hay otro sistema de distribución de vapor.
Figura 47 (Apéndice I). Y luego de esta la línea principal S-9600 se bifurca,
hacía la S-9671. Esta línea baja y atraviesa la carretera (no es visible). Ella
aporta vapor para despacho a los tanques T-901, T-902 por almacenar BS
150 y al T-910 por almacenar MVIP 1300. Estos tanques poseen serpentines
internos y un calentador de succión; los calentadores de succión se operan
de forma manual ya que los controles de temperatura automáticos se
encuentran fuera de servicio. La línea P-9005-1101A también cruza la calle
de manera no visible.
Cuarta Elevación.
Pasando la cuarta elevación La línea P-9080-1101A presenta dos sistemas
con trampas de vapor al igual que la P-9126-1101. Los cuales descargan a la
tubería de recirculación de condesado, o por sus respectivos drenajes. Ver
Figura 52. Una vez pasado el Sistema de Trampas de Vapor se encuentra la
conexión de la descarga de la línea S-9701 a la S-9700 de 4”. La cual
contiene el condesado de los tanques T-901, T-902, T-910.
18
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
Quinta elevación.
Al pasar la quinta elevación se encuentra la entrada de vapor a los tanques
de mezcla maxi por la línea S-9602-1126, de los diez tanques conectados a
esta línea en el patio de tanques solo necesita vapor durante el mezclado el
T-927 ya que es un tanque dedicado que contiene Translub´s. A la S-9700
descarga de la línea S-9702 de 3” la cual recibe aportes de la línea S-9704
de 3” que recoge el condesado de los tanques Midi (V-903 al V-908) junto
con sus decantadores (V-909 al V-911).
Sexta elevación.
Antes de la sexta elevación se encuentra un sistema de distribución de vapor
al que aportan la tubería P-9080-1101A y P-9126-1101. Ver Figura 53. Y
después se bifurca hacia la línea S-9603 la cual es la entrada de vapor para
los tanques mezcla Maxi T-920 que almacena Plastificantes, y T-917 el cual
no es un tanque dedicado y puede almacenar Multigrado´s / Maxidiesel´s /
Ultradiesel´s. Más adelante está la S-9703 la cual es la salida de condesado
de dichos tanques y 5 trampas de vapor. De los dos 9 tanques conectados a
la S-9603 solo necesita calentamiento constante el T-920 tanto para
almacenaje como mezclado.
19
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
20
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
21
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
hacia la bomba P-910 y sale como la línea P-9063-1101 6”. A la salida de las
bombas P-901, P-902 y P-910 estas líneas reciben vapor en el distribuidor
210 y luego suben por el segundo pipe rack.
El aditivo entra al tanque T-911 por la línea P-9085-1101 de 6”. Sale del
tanque por la línea P9091-1101 de 6” la cual llega a la bomba de
desplazamiento positivo P-911 y es enviada hacía la P-9092-1101 de 4”.
El aditivo entra al tanque T-912 por la línea P-9086-1101 de 6”. Sale del
tanque por la línea P9095-1101 de 8” la cual llega a la bomba de
desplazamiento positivo P-911 y es enviada hacía la P-9096-1101de 4”.
El aditivo entra al tanque T-915 por la línea P-9088-1101 de 6”. Sale del
tanque por la línea P9104-1101de 10” la cual llega a la bomba de
desplazamiento positivo P-911 y es enviada hacía la P-9105-1101 de 6”.
El aditivo entra al tanque T-916 por la línea P-9089-1101 de 8”. Sale del
tanque por la línea P9108-1101de 6” la cual llega a la bomba de
desplazamiento positivo P-911 y es enviada hacía la P-9109-1101de 6”.
22
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
El distribuidor 209 aporta vapor a las líneas que salen de las bombas P-912,
13, 14, 15. Ver figura 53. Y también a la continuidad de dichas líneas que se
dirigen hacia el cabezal de mezcla MAXI y MIDI
P-9015-1101 6”
P-9129-1101 4”
P-9259-1101 6”
6" P-9101-1101
6” P-9109-1101
6” P-9105-1101
4” P-9096-1101
6” P-9063-1101
6” P-9256-1101
6” P-9257-1101
Del T-937 (No posee identificación en los diagramas de flujo)
23
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
3" S-9702-1126
3" S-9703-1126
3" S-9779-1126
Trampa 115-120 1 Trampa 122-125
←
© ©
←
←
←
4" S-9700-1126
Trampa 127
Ver
Distribuidor 114 Distribuidor 121 Distribuidor 126
←
←
←
8" S-9600-1126
4" S-9603-1126
Distribuidor 179
© ©
6" S-9602-1126
1 P-9126 (RSI) Trampa 160
Inyección de Vapor Condensado del Condensado del P-9126 (RSI) Trampa 161, 162
Al T-901 T-901 al retorno Inyección de Vapor T-911 al retorno
4" S-9679-1126
Al T-929-930 Inyección de Vapor Condensado del
Vapor al calentador de Condensado del C.S Al T-911 T-911 al retorno
Inyección de Vapor
©
Succión del T-901 Del T-901 al retorno Condensado del P-1004 (T-937) Trampa 180
©©©©
Al T-924
6" S-9701-1126
6" S-9601-1126 P-9013 6" (T-901,T-902) trampa T-924 al retorno Condensado del
132,133 Inyección de Vapor
Condensado del T-912 al retorno
Al T-912
© ©© ©© ©© ©
Inyección de Vapor T-931 al retorno P-9086 (T-912) Trampa 181
P-9019 6" (T-910) Trampa Al T-931 Condensado del P-9095 (T-912) Trampa 182
134,135 Inyección de Vapor T-920 al retorno P-9089 (T-916) Trampa 183
Al T-920 Condensado del P-9089 (T-916) Trampa 184,185
Inyección de Vapor Condensado del
T-917-18 al retorno P-9088 (T-915) Trampa 186
Al T-902 T-902 al retorno Inyección de Vapor
Condensado del Inyección de Vapor P-9088 (T-915) Trampa 187
Al T-933-934
Vapor al calentador de Condensado del C.S T-933-34 al retorno Al T-937 P-9087 (T-913) Trampa 188,189
Succión del T-902 Del T-902 al retorno Condensado del P-9087 (T-913) Trampa 190,191
Inyección de Vapor
T-922-23 al retorno
Al T-918-917
Inyección de Vapor
©
©©
Condensado del Al T-915 P-1004 (T-937) Trampa 192
Inyección de Vapor Condensado del Inyección de Vapor
© ©©
P-9129 (T-917) Trampa 163 salida (T-913) Trampa 193
Al T-910 T-910 al retorno Al T-926-925 T-926-25 al retorno
P-9129 (T-917) Trampa 164
Condensado del
Vapor al calentador de Condensado del C.S Inyección de Vapor T-915 al retorno
P-9129 (T-917) Trampa 165
Succión del T-910 STA
← Del T-910 al retorno Al T-923-22 Condensado del C.S
Vapor al calentador de
Del T-915 al retorno
STA
← Succión del T-915
Inyección de Vapor Inyección de Vapor
Condensado del Condensado del
Al T-932 Al T-913
T-932 al retorno T-913 al retorno
Inyección de Vapor
Al T-916 Condensado del
T-916 al retorno
Inyección de Vapor
Al T-914
©
Antes de entrar a la P-954
Distribuidor 209 4" S-9679-1126
P-9013-1101 6”
P-9062-1101 6”
3" S-9779-1126
P-9014-1101 8”
P-9015-1101 6”
P-9012-1101 8”
© © ©© © © © ©©
Trap 146
Trap 150
Trap 145
Trap 147
Trap 149
Trap 148
Símbolos
Inyección de condesado a la línea de
© recuperación de trazas de vapor.
3" S-9704-1126
Punto conexión manómetro
© © © © © © © © © ©
Trampa 227 Trampa 229 Trampa 231 Trampa 233 Trampa 235
Trampa 226 Trampa 228 Trampa 230 Trampa 232 Trampa 234
Entrada a la Planta
Envasadora
P-9080-1101A 8" P-9080-1101A 8"
Continuación figura 5
S-9600-1126 8" S-9600-1126 8"
Continuación figura 5
S-9700-1126 4" S-9700-1126 4"
Continuación figura 5
P-9126-1101 6" P-9126-1101 6" Continuación figura 5
P-9005-1101A 8"
P-9008-1101 8”
L-902
P-9019-1101 8”
P-9010-1101 8”
S-9701-1126 3"
S-9601-1126 6"
P-9010-1101 8”
S-9605-1126 3”
P-9011-1101 8”
S-9705-1126 1 1/2” T-901
S-9606-1126 3”
S-9726-1126 2” E-901
P-9013-1101 6”
S-9607-1126 3”
S-9707-1126 1 1/2” T-902
S-9608-1126 3”
S-9708-1126 2” E-902
S-9609-1126 3”
S-9709-1126 1” T-910
S-9610-1126 3”
E-910
S-9710-1126 1 1/2”
P-9014-1101 8”
P-9012-1101 8”
P-9062-1101 6”
Sube en el segundo pipe racks
P-9063-1101 6” A la estación de medidores
Sube en el primer pipe racks
P-9015-1101 6” A la estación de medidores
25
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
Entrada a la Planta
Ver isométrico
Envasadora del área 51 para
P-9080-1101A 8" P-9080-1101A 8" estas dos
líneas
S-9600-1126 8" S-9600-1126 8"
P-9088-1101 6”
P-9087-1126 8”
P-9086-1101 6”
P-9089-1126 8”
P-9085-1101 6”
S-9779-1126 3"
S-9679-1126 4"
T-937 no sale
P-9126-1101 6"
S-9603-1126 4"
S-9703-1126 3"
P-9008-1101 8”
L-902
P-9019-1101 8”
P-9010-1101 8”
S-9701-1126 3"
S-9601-1126 6"
S-9634-1126 2”
S-9602-1126 6"
S-9702-1126 3"
S-9622-1126 1 1/2”
T-911
T-920
P-9010-1101 8” S-9734-1126 1”
P-9011-1101 8”
T-937
S-9605-1126 3”
S-9705-1126 1 1/2” T-901 S-9722-1126 3/4”
P-9129-1101 4”
S-9740-1126 3/4”
S-9609-1126 3”
S-9709-1126 1” T-910 S-9641-1126 3”
E-915
S-9610-1126 3” S-9741-1126 1 1/2”
S-9710-1126 1 1/2” E-910 S-9632-1126 1 1/2”
T-914
T-916
P-9014-1101 8”
P-9012-1101 8”
P-9062-1101 6”
S-9732-1126 1”
S-9633-1126 3”
E-916
P-9779-1126 3"
P-9679-1126 4"
P-9100-1126 8”
P-9091-1101 6”
P-9095-1101 6”
P-9104-1101 6”
P-9108-1126 8”
S-9733-1126 1 1/2”
6” P-9109-1101
6" P-9101-1101
S-9779-1126 3"
S-9679-1126 4"
6” P-9105-1101
P-9129-1101 4”
4” P-9096-1101
P-9063-1101 6”
P-9015-1101 6”
P-916 P-915 P-913 P-912 P-911 P-937
P-9015-1101 6” P-9257-1101 6”
S-9701-1126 3"
P-9256-1101 6”
6" P-9101-1101
6” P-9109-1101
6” P-9105-1101
4” P-9096-1101
6” P-9063-1101
6” P-9256-1101
6” P-9257-1101
P-9015-1101 6”
P-9129-1101 4”
P-9259-1101 6”
S-9702-1126 3"
S-9602-1126 6"
P-9013-1101 6”
Del t-937
Segundo Pipe
Primer pipe rack
rack
El vapor lleva consigo aire y otros gases durante su flujo por la tubería,
serpentín o vena de vapor. Cuando el vapor se condensa dentro de una
unidad de transferencia de calor, el aire se mueve hacia las paredes, donde
se consolida en una capa que forma un aislamiento térmico bastante
efectivo.
27
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
Bajo ciertas condiciones, con un porcentaje tan bajo como 0.5% de aire en el
volumen de vapor puede reducir en un 50% la eficiencia de la transferencia
de calor.
Las dos causas principales para la formación de sarro y para la corrosión son
el bióxido de carbono (CO2) y oxígeno (O2). El CO2 entra al sistema en los
carbonatos que están disueltos en el agua de alimentación, y cuando ésta se
mezcla con el condensado enfriado, se crea el ácido carbónico. El ácido
carbónico es extremadamente corrosivo para las tuberías y los
intercambiadores de calor. El oxígeno entra al sistema como un gas disuelto
en el agua de alimentación, agravando el efecto del ácido carbónico, e
28
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
29
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
30
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
31
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
Son necesarias antes de las trampas cuando se están usando para drenar
tuberías principales de vapor, ya que no es posible parar el equipo o el
sistema para darles mantenimiento a las trampas de vapor.
32
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
33
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
34
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
35
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
36
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
Tipo Cubeta
FASE I
Cuando el flujo inicial de condensado entra a la trampa, fluye por debajo del
borde inferior del balde, llena el cuerpo de la trampa y sumerge
37
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
FASE II
El vapor también entra a la trampa dentro del balde invertido, donde se eleva
y se acumula en la parte superior, provocando la flotación del balde. Al subir
el balde también sube la bola de la válvula hacia su asiento, hasta que la
válvula cierra herméticamente. El aire y el dióxido de carbono pasan
continuamente por el venteador del balde y se acumula en la parte superior
de la trampa. El vapor que se escape por el venteador se condensa debido a
la radiación de la trampa.
38
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
FASE III
Cuando el condensado empieza a llenar el balde, el balde comienza a jalar la
palanca de la válvula. Dado que el nivel del condensado sigue subiendo, más
fuerza es ejercida en la palanca, hasta que es suficiente para vencer la
presión diferencial de la válvula, la cual se abre.
39
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
FASE I
El vapor entra por los conductos de entrada y fluye hasta debajo del disco de
control. La velocidad de flujo a lo largo de la cara del disco se incrementa,
produciéndose una reducción en la presión que jala al disco hacia al asiento,
cerrando la trampa.
40
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
FASE III
El disco se apoya en las dos caras concéntricas del asiento, cerrando los
conductos de entrada y trampeando vapor y condensado arriba del disco.
Hay una purga controlada del vapor en la cámara de control, y el vapor flash
generado ayuda a mantener la presión en la cámara de control. Cuando la
presión arriba del disco se reduce, la presión a la entrada separa al disco de
su asiento. Y si existe condensado, se descarga y básicamente se repite el
ciclo.
41
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
La diferencia de presiones
Diferencial Máximo es la diferencia entre la presión de la caldera, o del
cabezal de vapor, o a la salida de una válvula reguladora de presión, y la
presión de la línea de retorno. Una trampa debe de ser capaz de abrir
venciendo esta presión diferencial.
42
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
a) Cálculo
43
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
𝐿 ∗ 𝑈 ∗ 𝑆 ∗ ∆𝑇 ∗ 𝐸
𝑄= 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1
𝐻
𝑄 = 𝑚𝑠 ∗ 𝑓𝑔 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2
𝑄 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝐾𝑔 𝐻𝑟
∆𝑇 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 °𝐶
44
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
Método para el cálculo del Vapor que consumen los tanques por
fórmulas de transferencia de calor.
45
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
𝑄 = 𝑚𝑠 ∗ 𝑓𝑔
𝑚 ∗ 𝑐𝑝 ∗ ∆𝑇
𝑚𝑠 ∗ 𝑓𝑔 = 𝑄 = 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1
𝑡
𝑄 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝐾𝑔 𝐻𝑟
𝑄2 = 𝐿𝑎 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐾𝑗 𝑠
𝑀 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 (𝐾𝑔)
𝐶𝑝 = 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 (𝐾𝑗 𝐾𝑔 ∗ °𝐶)
∆𝑇 = 𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 °𝐶
𝑇 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑔
𝑚𝑠 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝐾𝑔
𝐻𝑓𝑔 = 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐾𝑗 𝐾𝑔
b) Medición
46
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
c) Diseño térmico:
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑛 𝐾𝑊 ∗ 3600
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑉𝑎𝑝𝑜𝑟 𝐾𝑔 =
𝐻𝑓𝑔 𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
47
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
−1/2
4∗𝑓∗𝐿 𝑘 +1 𝜐1 2
𝐺 − 2∗𝑘 ∗ ln 𝑘−1
𝐷 𝜐2
1/2 = 2 − 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏
𝐾2𝑎 ∗𝑔𝑐 ∗𝑃1 𝜐1 2∗𝑘
1−
𝜐1 𝜐2
𝐷 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑒𝑛 𝑚
𝑓 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑛𝑛𝑖𝑛𝑔
𝐺 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑎 𝐾𝑔 (𝑠𝑔 ∗ 𝑚𝑚2 )
𝑘 = 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜𝑠 "𝐶𝑝/𝐶𝑣"
𝐾2𝑎 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 "10−9 "
𝜐 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑛 𝑚3 𝐾𝑔
𝑃 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝐾𝑝𝑎
𝑔𝑐 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 1 𝐾𝑝𝑎 (𝐾𝑔 ∗ 𝑚 ∗ 𝑠𝑔2 )
𝜐 2
1− 2 ∗𝐺 2 ∗𝜐 1 𝑘−1
𝜐1
𝑃1∗ 𝜐1 ∗ ∗ +1
𝐾2𝑎 ∗𝑔𝑐 ∗𝑃1 2∗𝑘
𝑃2 = 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟐
𝜐2
𝑊
𝑅𝑒 = 𝐹4 ∗ 𝑬𝒄𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟑
𝜇∗𝑑
48
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
1.11 −2
6.9 (𝜀/𝑑
𝑓 = −3.6 ∗ ln + 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟒
𝑅𝑒 3.7
𝑑
𝐿𝑒 = ∗ 𝐾 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟓
𝐹14 ∗ 𝑓
𝐹11 = 5 ∗ 10−4
𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎 𝐾𝑔 𝑚3
𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚 𝑠𝑔
49
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
Ramales de vapor:
Llevan el vapor desde las tuberías principales de vapor hasta los equipos
calentados con vapor. (Armstrong, 1998).
Vapor flash:
Cuando se tiene condensado caliente o agua hirviendo, presurizados, y se
libera a una presión más baja, parte de esos líquidos se vuelven a evaporar,
y a esto se le llama Vapor Flash o Vapor Secundario. (Spirax Sarco, 2005)
Vapor saturado:
Es vapor puro a una temperatura igual a la temperatura a la que hierve el
agua a una presión dada. (Spirax Sarco, 2005)
50
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
Trampeo unitario:
Se refiere al uso de trampas individuales en cada unidad condensadora de
vapor, incluyendo, siempre que sea posible, una por cada calentador o
serpentín que existe en cada máquina. (Armstrong, 1998).
Cortocircuito
Cuando se tiene una sola trampa conectada a más de una tubería de
descarga, es posible que el condensado y el aire de una o más de las
unidades en operación no puedan llegar hasta la trampa. Cuando hay
cualquier diferencia en las cantidades de condensado de cada unidad, se
tendrá una diferencia en la caída de presión del vapor, y una pequeña
diferencia de presión es suficiente para permitir que el vapor de la unidad con
la presión más alta bloquee el flujo de aire y condensado de la unidad con
presión más baja. (Armstrong, 1998).
Transferencia de calor.
El calor fluye de un punto a alta temperatura a un punto de temperatura
menor. (Spirax Sarco, 2005)
51
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
Traza de vapor:
Es una vena de vapor o línea de vapor que se coloca en el exterior de líneas
de proceso ya sea paralela o en forma helicoidal para transmitir el poder
calorífico del fluido que ellas consumen. (Spirax Sarco, 2005)
Kilo joule.
El Kilo joule es la unidad de energía en el sistema internacional de unidades
(SI). Está relacionado a la Kilocaloría, que es la cantidad de energía
calorífica requerida para elevar la temperatura en 1°C de un kilogramo de
agua a 4°C. De la misma manera, una Kilocaloría es la cantidad de energía
calorífica cedida por un kilogramo de agua cuando se enfría. Un Kilo joule
son 0.2388 Kilocalorías. (Spirax Sarco, 2005)
Teorema de Bernoulli.
Es una forma de expresar la aplicación de la ley de la conservación de la
energía al flujo de fluidos en una tubería. La energía total en un punto
cualquiera por encima de un plano horizontal arbitrario fijado como
referencia, es igual a la suma de la altura geométrica, la altura debida a la
presión y la altura debida a la velocidad. (PDVSA, 2005)
52
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
Coeficiente de resistencia k.
Es un coeficiente empírico en la ecuación de pérdida por fricción para
válvulas y accesorios. Este expresa el número de cabezales de velocidad
que se pierden por fricción. El coeficiente es normalmente una función del
diámetro nominal. (PDVSA, 2005)
Rugosidad Relativa.
Es la relación entre la rugosidad absoluta de la pared de la tubería y el
diámetro interno d, en unidades consistentes. (PDVSA, 2005)
53
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO
54
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO
55
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO
56
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO
57
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO
Búsqueda de información.
58
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO
Esta tabla se dividió en tres categorías: datos del punto de trampeo (incluye:
diámetro de entrada y salida de la trampa), datos de la trampa de vapor
(incluye: modelo, tipo, diámetro de orificio y si tiene filtro incorporado),
accesorios conexos (si tiene válvula a la entra o salida, y filtro).
59
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO
Simulación en Inplant
Los equipos tomados en cuenta para el caso actual son: el T-910, T-920, V-
903 y T-914. Se ignora el aporte de las trazas de vapor ya que 6 de los 7
distribuidores están inoperantes, y el último funciona de manera irregular.
60
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO
Otra hipótesis se basa en que: las trampas al tener un pase libre de vapor
genera una contrapresión en la tubería de retorno, impidiendo la descarga de
las trampas cuyo ciclo sea normal. Para comprobarla, se realizaron tomas
de temperatura en el área con una pistola infrarroja y se empleó la ecuación
de Lussac.
61
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO
62
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO
Se ubicó en el área la presión dentro del tanque para hallar por tablas de
vapor la entalpía de vaporización.
63
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO
Esta fase tiene como objetivo condensar todos los datos correspondientes a
los cálculos de caída de presión, dimensionamiento de trampas de vapor y la
cuantificación de las fugas de vapor con el objetivo de establecer propuestas
que permitan restablecer la condición normal durante el calentamiento de los
equipos.
64
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
65
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
66
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
El tramo 5 y el tramo 18 son los dos con mayor caída de presión 27.7434
Kpa y 38.934 Kpa lo cual se debe a la cantidad de accesorios.
67
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
68
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
69
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
70
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Continuación tabla 3
V-907, Trampa 60 y 313 orificio 9/32” No. Sobredimensionada
61
V-908, Trampa 62 313 orificio 9/32” No. Sobredimensionada
Trampas para el drenado de líneas principales
S-9600, Trampa 128 312 orificio 5/32” SÍ. Puede cumplir
S-9600, Trampa 129 TD-42H 3/4" SÍ. Puede cumplir
S-9602, Trampa 222 TD-52 3/4" SÍ. Puede cumplir
S-9603, Trampa 166 312 orificio 5/32” SÍ. Puede cumplir
S-9679, Trampa 151 313 orificio 9/32” SÍ. Pero sobredimensionada
71
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
72
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
La trampa 31, 32 del tanque T-920 no cumplen a una presión de 2.6 bar
(37.71 psia) con el flujo de 404.782 𝐾𝑔 𝐻𝑟 . Y necesita ser cambiada.
73
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
la trampa 44, 45 del tanque T-915 no cumplen a una presión de 2.6 bar
(37.71 psia) con el flujo de 3252.205 𝐾𝑔 𝐻𝑟 . La trampa puede manejar
520 𝐾𝑔 𝐻𝑟 a 2.6 bar (37.71 psia).
Las trampas 51,52 y 53 del tanque -V-903 si cumple a una presión de 2.6
bar (37.71 psia) con el flujo de 260.2362 𝐾𝑔 𝐻𝑟 pero la trampa puede
manejar 1800 𝐾𝑔 𝐻𝑟 Por tanto es una trampa sobredimensionada.
La trampa 52 del tanque -V-904 si cumple a una presión de 2.6 bar (37.71
psia) con el flujo de 36.1566 𝐾𝑔 𝐻𝑟. La trampa puede manejar
1370 𝐾𝑔 𝐻𝑟 a 2.6 bar (37.71 psia). Por tanto es una trampa
sobredimensionada.
la trampa 58, 59 del tanque -V-906 si cumple a una presión de 2.6 bar
(37.71 psia) con el flujo de 110.6 𝐾𝑔 𝐻𝑟 . La trampa puede manejar
1370 𝐾𝑔 𝐻𝑟 a 2.6 bar (37.71 psia). Por tanto es una trampa
sobredimensionada
74
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
La trampa 60,061 del tanque -V-907 si cumple a una presión de 2.6 bar
(37.71 psia) con el flujo de 175.6594 𝐾𝑔 𝐻𝑟 pero puede manejar
1800 𝐾𝑔 𝐻𝑟 Por tanto es una trampa sobredimensionada
la trampa 62 del tanque -V-908 si cumple a una presión de 2.6 bar (37.71
psia) con el flujo de 58.0828 𝐾𝑔 𝐻𝑟. La trampa puede manejar
1370 𝐾𝑔 𝐻𝑟 a 2.6 bar (37.71 psia). Por tanto es una trampa
sobredimensionada.
75
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
P1 P2
=
T1 T2
No se conoce la 𝑃1 , es cierto que la de salida se puede asumir en la mayor
parte de los tramos. Pero el objetivo de este planteamiento es demostrar
como después de la descarga de las trampas bypasseadas, hay un aumento
en la presión en la tubería de retorno, por tanto 𝑃1 será una incógnita
𝑇1 = 150°C, 𝑇2 = 109°𝐶 y 𝑃2 = 1.9 𝑘𝑔 𝑐𝑚2 son valores que corresponden a la
temperatura y presión de salida de la planta.
76
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
77
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
78
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Trampas de Disco
Hay 69 trampas de disco asociadas a los sistemas que actualmente
consumen en planta 55 están fuera de servicio y 14 están en servicio. Las
trampas de los distribuidores también están fuera de servicio siendo el
registro como sigue.
Distribuidor 114. Fuera de servicio
Distribuidor 121. Fuera de servicio
Distribuidor 126. Fuera de servicio
Distribuidor 179. Fuera de servicio
Distribuidor 210. Fuera de servicio
Distribuidor 209. En servicio
Distribuidor 153, 152. Fuera de servicio
Por tanto de las 75, 15 están en servicio y 61 están fuera de servicio. Las
Trampas de balde invertido y de disco en servicio y fuera de servicio bajo las
consideraciones presentadas puede verse en la figura 32.
160
150
140
130
120
110
100
90 Trampas de Disco
80
70 Trampas de Balde Invertido
Estado
60
50
termodinámico de la tubería de vapor y condesado.
40
30
20
10
0
En servicio Fuera de Sin uso Total
servicio
79
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Que una trampa esté totalmente envuelta puede parecer algo sencillo, pero
es capaz de limitar enormemente que el condesado sea descargado,
representando una obstrucción al pasado del flujo.
80
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
siempre está abierta y los tanques pocas veces se les suministra vapor por lo
que el flujo llega hasta el final de la línea que distribuye al V-903-V-908 sin
ninguna forma de escapar, razón por la cual debe devolverse, También debe
estar causando obstrucción de la línea. Ya que la a única vía de escape es
por la línea que aporta a los tanques de retención, la cual si posee un
drenado de la línea principal mediante la trampa 222, vista en la figura 32 y
35
81
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
82
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
83
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
84
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
85
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
86
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Continuación tabla 8
T-924 Flujo: 220 𝐾𝑔 𝐻𝑟
T-925 Flujo: 220 𝐾𝑔 𝐻𝑟
T-926 Flujo: 95 𝐾𝑔 𝐻𝑟
T-927 Flujo: 95 𝐾𝑔 𝐻𝑟
T-928 Flujo: 80 𝐾𝑔 𝐻𝑟
T-929 Flujo: 80 𝐾𝑔 𝐻𝑟
T-930 Flujo: 80 𝐾𝑔 𝐻𝑟
T-931 Flujo: 95 𝐾𝑔 𝐻𝑟
T-932 Flujo: 80 𝐾𝑔 𝐻𝑟
T-933 Flujo: 95 𝐾𝑔 𝐻𝑟
T-934 Flujo: 95 𝐾𝑔 𝐻𝑟
V-902 Flujo: 25 𝐾𝑔 𝐻𝑟
V-903 Flujo: 840 𝐾𝑔 𝐻𝑟
V-904 Flujo: 280 𝐾𝑔 𝐻𝑟
V-905 Flujo: 620 𝐾𝑔 𝐻𝑟
V-906 Flujo: 450 𝐾𝑔 𝐻𝑟
V-907 Flujo: 620 𝐾𝑔 𝐻𝑟
V-908 Flujo: 280 𝐾𝑔 𝐻𝑟
V-909 Flujo: 25 𝐾𝑔 𝐻𝑟
V-910 Flujo: 15 𝐾𝑔 𝐻𝑟
V-911 Flujo: 15 𝐾𝑔 𝐻𝑟
V-912 Flujo: 840 𝐾𝑔 𝐻𝑟
V-913 Flujo: 450 𝐾𝑔 𝐻𝑟
V-914 Flujo: 450 𝐾𝑔 𝐻𝑟
V-915 Flujo: 280 𝐾𝑔 𝐻𝑟
V-916 Flujo: 15 𝐾𝑔 𝐻𝑟
87
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Continuación tabla 8
V-917 Flujo: 15 𝐾𝑔 𝐻𝑟
V-918 Flujo: 25 𝐾𝑔 𝐻𝑟
V-919 Flujo: 27 𝐾𝑔 𝐻𝑟
V-920 Flujo: 27 𝐾𝑔 𝐻𝑟
V-921 Flujo: 16 𝐾𝑔 𝐻𝑟
V-922 Flujo: 16 𝐾𝑔 𝐻𝑟
V-923 Flujo: 13 𝐾𝑔 𝐻𝑟
V-924 Flujo: 13 𝐾𝑔 𝐻𝑟
V-925 Flujo: 8 𝐾𝑔 𝐻𝑟
V-926 Flujo: 8 𝐾𝑔 𝐻𝑟
V-927 Flujo: 8 𝐾𝑔 𝐻𝑟
V-928 Flujo: 8 𝐾𝑔 𝐻𝑟
V-929 Flujo: 16 𝐾𝑔 𝐻𝑟
V-930 Flujo: 16 𝐾𝑔 𝐻𝑟
V-931 Flujo: 27 𝐾𝑔 𝐻𝑟
V-932 Flujo: 15 𝐾𝑔 𝐻𝑟
V-933 Flujo: 15 𝐾𝑔 𝐻𝑟
V-934 Flujo: 10 𝐾𝑔 𝐻𝑟
V-935 Flujo: 10 𝐾𝑔 𝐻𝑟
Flujo total 16338 𝐾𝑔 𝐻𝑟 = 392.11 Ton día es el flujo total que manejaba la
planta por diseño, esto solo es con el fin de entender que por diseño la planta
tenía muchísimas más exigencia de vapor para su funcionamiento, mientras
que actualmente por su bajo uso, se ha descuidado el mantenimiento del
sistema trayendo pérdidas millonarias.
88
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
89
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
90
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
(El Disolutor no se toma en cuenta porque no forma parte del diseño original
de la planta. Y el T-916 estaba bajo reparaciones para cambiarse a tanque
de mezcla).
91
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Costo Total.
47451.936$ 6.30𝐵𝑠𝑓
𝐶𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∗ = 298947.1968 𝐵𝑠𝑓
6𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 $
92
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Estos son estimados probados por compañías como TLV, Spirax Sarco y
Armstrong, pioneras en el tratamiento del vapor. Además hay que tener en
cuenta que el vapor se libera a la atmósfera la cual se encuentra a
1.01 𝐾𝑔 𝑐𝑚2 , permitiendo una liberación más rápida que si lo hiciera a la
tubería de recuperación de condesado donde se encuentra con el
impedimento de 2 𝐾𝑔 𝑐𝑚2 .
Los cálculos arrojan una pérdida cada 6 meses de 298947.1968 𝐵𝑠𝑓 por lo
que la compra de los equipos mencionados en este trabajo es de vital
importancia con el fin de establecer un plan de mantenimiento.
93
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
El impedimento para que estos tanques operen ocurre en gran parte porque
las trampas instaladas en el áreas así como su conexión están diseñadas
para tamaños inadecuados de flujo y presión, por ello se propone realizar los
cambios presentados en la tabla 9 con el fin de recuperar la operación
optima en planta.
Esto podría parecer un gran gasto pero con las fugas en las trazas de vapor
en 6 meses se pierden 298947.1968 𝐵𝑠𝑓.
94
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Continuación tabla 9
V-904, Trampa 54 7/64” modelo 800
V-905, Trampa 56 y 1/8” modelo 800
57
V-906, Trampa 58 y 7/64” modelo 800
59
V-907, Trampa 60 y 1/8” modelo 800
61
V-908, Trampa 62 7/64” modelo 800
TRAMPAS PARA EL DREANADO DE LÍNEAS PRINCIPALES
S-9600, Trampa 128 5/32” modelo 312 (Mantener)
S-9600, Trampa 129 3*4 TD-42H (Mantener)
S-9602, Trampa 222 7/64” modelo 211
S-9603, Trampa 166 1/8” modelo 800
S-9679, Trampa 151 1/8” modelo 800
95
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
96
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
97
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Lu
ga
r
de de in
la s
tra talac qu
es
mp i ó tan
a n Iso
t
ou
in
o
s ad
en
nd
producto
co
o r
v ap
co
Re
3x
1 "
illa
n qu
Ta 6"
8x
A "
01 16
-31 10
0 80 5-1
P9 47
6" 8" P-9
8x
T-9
13
P-9
T-9 0 87
1 6 -1 10
1
P-9
T-9 0 89
1 5 -1 10
1
P-9
T-9 08
1 2 8-1
1 01
T-9 P-9
11 0 86
-1 10
1
P-9
0 85
-11
01
No
ap
are
ce
es
nu
ev
a 7
3
T-9
P-9
0 80
-31
01
A8
"
98
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
99
CONCLUSIONES
5. CONCLUSIONES
100
RECOMENDACIONES
6. RECOMENDACIONES
101
BIBLIOGRAFÍA
7. BIBLIOGRAFÍA.
Exxon Mobile. (Agosto, 2004). Flujo de dos fases líquido vapor. (p. 52).
Fairfax, Virginia:
Exxon Mobile. (Diciembre, 2003). Una sola fase flujo Líquido. (p. 64). Fairfax,
Virginia:
Spirax Sarco. (2005). Módulo 1.1, vapor la energía del fluido. (1 ed., p. 22).
E.U.A: DOI: SC-GCM-02
102
APÉNDICES
8. APÉNDICE
Apéndice A. Tablas donde se listan los datos del punto de trampeo y de
la trampa de vapor.
103
APÉNDICES
• Salida de condesado del calentador de succión del tanque por una trampa
balde invertido.
■Trampa termodinámica de disco que está ubicada en la tubería de entrada
de vapor al tanque. Dado que es una columna, el vapor más liviano entra al
tanque y el condesado cae al final y es drenado.
104
LÍSTA DE TRAMPAS
Válvulas Entrada
Ø Línea Entrada
Presión Entrada
Ø Línea Salida
Ø De la Trampa
Presión Salida
Válvulas Salida
MARCA
Válvula Check
ETIQUETA
Incorporado
APLICACIÓN
Filtro
Filtro
MODELO
UBICACIÓN
TIPO
Armstrong
Trampa de Vapor N°1
Pierna de Drenado 300 series
9/32”
3/4"
3/4"
NO
NO
NO
SÍ
SÍ
T-902 •
Balde Invertido
Armstrong
Trampa de Vapor N°2
Pierna de Drenado 300 series
9/32”
3/4"
3/4"
NO
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
T-902 ▲
Balde Invertido
Armstrong
Trampa de Vapor N°3
Pierna de Drenado 300 series
7/16”
3/4"
3/4"
NO
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
T-903 ▲
Balde Invertido
Armstrong
Trampa de Vapor N°4
Pierna de Drenado 300 series
7/16”
3/4"
3/4"
NO
NO
NO
SÍ
SÍ
T-901 •
Balde Invertido
105
APÉNDICES
APÉNDICE B.
CÁLCULO DE CONDENSADO EN VENAS DE VAPOR
𝐿 ∗ 𝑈 ∗ 𝑆 ∗ ∆𝑇 ∗ 𝐸
𝑄=
𝐻
𝑄 = 𝑚𝑠 ∗ 𝑓𝑔
106
APÉNDICES
(Para calcular el calor latente de vapor se asumirá en todos los casos una
presión manométrica de 3 bar, dado que en la entrada a la planta es 4 bar.
Esto es factible porque entre los valores de 3 bar y 1 bar solo hay una
diferencia de 77 𝐾𝑗 𝑠𝑔)
107
APÉNDICES
L = 35 m
U = 35 kJ/hr*m2*°C
DT = 70°𝐶 − 30°𝐶 = 40°𝐶
E = %: 1 - 0.75 = 0.25, por tanto E = 0.25
S =0.529 𝑚2 𝑚
H = 2138 kJ/kg para 3 bar
Factor de seguridad de 2
𝑄 = 3.0310 𝐾𝑔 𝐻𝑟 ∗ 2 = 6.0620 𝐾𝑔 𝐻𝑟
108
APÉNDICES
109
APÉNDICES
APÉNDICE C
Tanque T-901
110
APÉNDICES
Cálculo de °API
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑𝑑𝑒𝑙𝑎𝑔𝑢𝑎𝑒𝑠 1000 Kg m3
141.5
°𝐴𝑃𝐼 = − 131.5 = 25.9146
0.8989
111
APÉNDICES
𝑄 2294.2827𝑘𝐽 𝑠𝑔
𝑚𝑠 = = = 1,0470 𝐾𝑔 𝑠𝑔 = 3769,1862 𝐾𝑔 𝐻𝑟
𝐻𝑓𝑔 2191,3 𝐾𝑗 𝐾𝑔
112
APÉNDICES
APÉNDICE D
LÍNEAS S-9600-1126 DE 8” 6” y 4”
PARA 8”
𝑈 = 45 𝐾𝑗 (𝑟 ∗ 𝑚2 ∗ °𝐶)
𝑡1 = 180 °𝐶
𝑡2 = 30 °𝐶
𝐸 = 0.25
𝐻 = 2108.5 𝑘𝐽 𝐾𝑔.
𝐿 = 185.500 𝑚
𝑆 = 0.688 𝑚2 𝑚
PARA 6”
𝑈 = 50 𝐾𝑗 (𝑟 ∗ 𝑚2 ∗ °𝐶)
𝑡1 = 180 °𝐶
𝑡2 = 30 °𝐶
𝐸 = 0.25
𝐻 = 2108.5 𝑘𝐽 𝐾𝑔.
𝐿 = 230.200 𝑚
𝑆 = 0.529 𝑚2 𝑚
113
APÉNDICES
PARA 4”
11𝑚 ∗ 0.359 𝑚2 𝑚 ∗ 55 𝐾𝑗 (𝑟 ∗ 𝑚2 ∗ °𝐶) ∗ 180 − 30 °𝐶 ∗ 0.25
𝐶=
2108.5 𝑘𝐽 𝐾𝑔
= 3.8628 𝐾𝑔 𝑟
𝑈 = 55 𝐾𝑗 (𝑟 ∗ 𝑚2 ∗ °𝐶)
𝑡1 = 180 °𝐶
𝑡2 = 30 °𝐶
𝐸 = 0.25
𝐻 = 2108.5 𝑘𝐽 𝐾𝑔.
𝐿 = 230.200 𝑚
𝑆 = 0.359 𝑚2 𝑚
S-9603-1126 4” 27.8 𝐾𝑔 𝑟
S-9679-1126 4 62.9493 𝐾𝑔 𝑟
114
APÉNDICES
APÉNDICE E
Solo se mostrará toda la información del tanque T-901, T-902. De los otros solo
se mostrara una tabla resumen en la que no se muestra el flujo a la presión
mínima, de operación y normal.
Especificaciones
Dado que Armstrong ofrece dos series cuya diferencia principal es el material, se
elige la serie 300 pues fueron recomendaciones del personal de la Envasadora.
115
APÉNDICES
Flujo: 3769,1862 𝐾𝑔 𝐻𝑟
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 3769,1862 𝐾𝑔 𝐻𝑟 ∗ 2 = 7538.3724 𝐾𝑔 𝐻𝑟
Tabla15. Trampa actual y recomendada T-901 y T-902
TRAMPA ACTUALMENTE TRAMPA QUE SE
INSTALADA RECOMIENDA
N° de la Trampa 2y3 2y3
MARCA/TIPO Armstrong/Balde Invertido Armstrong/Balde Invertido
SERIE Serie 300 Serie 300
MODELO modelo 313 modelo 316
MATERIAL Acero al Carbono Acero al Carbono
DIÁMETRO ORIFICIO 9/32” 9/16”
FLUJO A 2.6 BAR (37.1 1400 𝐾𝑔 𝐻𝑟 6600 𝐾𝑔 𝐻𝑟
PSIA)
FLUJO A 4.1 BAR 1600 𝐾𝑔 𝐻𝑟 7400 𝐾𝑔 𝐻𝑟
(59.4653 PSIA)
FLUJO A 1.5 BAR 1100 𝐾𝑔 𝐻𝑟 5500 𝐾𝑔 𝐻𝑟
(21.76 PSIA)
MÁXIMA PRESIÓN 5.5 BAR 5.5 BAR
DIFERENCIAL DE LA
TRAMPA
MÁXIMO FLUJO QUE 1800 𝐾𝑔 𝐻𝑟 9000 𝐾𝑔 𝐻𝑟
MANEJA LA TRAMPA
116
APÉNDICES
Figura 41. Trampa BI modelo 216 Figura 42. Trampa BI, modelo 316
117
APÉNDICES
118
APÉNDICES
119
APÉNDICES
Para servicios de trazas de vapor, los flujos son tan bajos que los modelos
de menor capacidad de trampas de vapor son correctos para este servicio.
Ninguna de las trampas aca mencionadas posee filtro incorporado porque en
el área tampoco lo tienen.
Trampa 206
Flujo: 6.0620 𝐾𝑔 𝐻𝑟
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜: 6.0620 𝐾𝑔 𝐻𝑟 ∗ 2 = 12.124 𝐾𝑔 𝐻𝑟
TRAMPA ACTUALMENTE
INSTALADA
N° de la Trampa 206
MARCA/TIPO Spirax Sarco
SERIE Termodinámica de disco
TIPO TD-259
MATERIAL Acero inoxidable
DIÁMETRO ORIFICIO 3/4”
PRESIÓN MÁXIMA ADMISIBLE BAR 42 BAR
TEMPERATURA MÁXIMA 425 °C
ADMISIBLE °C
120
APÉNDICES
Flujo: 1.6894 𝐾𝑔 𝐻𝑟
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜: 1.6894 𝐾𝑔 𝐻𝑟 ∗ 2 = 3.3788 𝐾𝑔 𝐻𝑟
TRAMPA ACTUALMENTE
INSTALADA
N° de la Trampa 132, 133
MARCA/TIPO SpiraxSarco
SERIE Termodinámica de disco
TIPO TD-52
MATERIAL Acero inoxidable
DIÁMETRO ORIFICIO 3/4”
PRESIÓN MÁXIMA ADMISIBLE BAR 63 BAR
TEMPERATURA MÁXIMA 425 °C
ADMISIBLE °C
TRAMPA 134
Flujo: 1.6894 𝐾𝑔 𝐻𝑟
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜: 1.6894 𝐾𝑔 𝐻𝑟 ∗ 2 = 3.3788 𝐾𝑔 𝐻𝑟
121
APÉNDICES
TRAMPA 145
Flujo: 3.5506 𝐾𝑔 𝐻𝑟 𝐾𝑔 𝐻𝑟
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜: 1.6894 𝐾𝑔 𝐻𝑟 ∗ 2 = 7.1012 𝐾𝑔 𝐻𝑟
TRAMPA ACTUALMENTE
INSTALADA
N° de la Trampa 145
MARCA/TIPO SpiraxSarco
SERIE Termodinámica de disco
TIPO TD-25l
MATERIAL Acero inoxidable
DIÁMETRO ORIFICIO 3/4”
PRESIÓN MÁXIMA ADMISIBLE BAR 42 BAR
TEMPERATURA MÁXIMA 400 °C
ADMISIBLE °C
Trampa 150
Flujo: 3.0310 𝐾𝑔 𝐻𝑟
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜: 1.6894 𝐾𝑔 𝐻𝑟 ∗ 2 = 6.062 𝐾𝑔 𝐻𝑟
122
APÉNDICES
TRAMPA 146
Flujo: 2.2516 𝐾𝑔 𝐻𝑟
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜: 2.2516 𝐾𝑔 𝐻𝑟 ∗ 2 = 4.5032 𝐾𝑔 𝐻𝑟
TRAMPA ACTUALMENTE
INSTALADA
N° de la Trampa 146
MARCA/TIPO SpiraxSarco
SERIE Termodinámica de disco
TIPO TD-25l
MATERIAL Acero inoxidable
DIÁMETRO ORIFICIO 3/4”
PRESIÓN MÁXIMA ADMISIBLE BAR 42 BAR
TEMPERATURA MÁXIMA 400 °C
ADMISIBLE °C
123
APÉNDICES
Flujo: 121.8513 𝐾𝑔 𝑟
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜: 121.8513 𝐾𝑔 𝑟 ∗ 3 = 365.5539 𝐾𝑔 𝐻𝑟
La trampa 129 si cumple a una presión de 3.3 bar (47.86 𝑝𝑠𝑖𝑎) con el flujo de
365.5539 𝐾𝑔 𝐻𝑟 . La trampa puede manejar 450 𝐾𝑔 𝐻𝑟 a 3.3 bar
(47.86 𝑝𝑠𝑖𝑎). A una presión diferencia de 6.1 𝑏𝑎𝑟 (88.47 𝑝𝑠𝑖𝑎) puede manejar
600 𝐾𝑔 𝐻𝑟 . Por tanto está bien dimensionad
124
APÉNDICES
Flujo: 27.8 𝐾𝑔 𝑟
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜: 27.8 𝐾𝑔 𝑟 ∗ 3 = 83.4 𝐾𝑔 𝐻𝑟
125
APÉNDICES
126
APÉNDICES
APÉNDICE F
127
APÉNDICES
Continuación tabla 29
Trampa 180 Ab, Ab, Ce, Ce NO
Trampa 181 Ab, Ce, Ce, Ce NO
Trampa 182 Ce, Ce, Ce, Ce NO
Trampa 183 Ce, Ce, Ce, Ce NO
Trampa 184,185 Ab, Ce, Semi-ab, Ce NO
Trampa 186 Ab, Ce, Ce, Ce NO
Trampa 187 Ab, Ce, Ce, Ce NO
Trampa 188,189 Ab, Ce, Ce, Ce NO
Trampa 190,191 Ab, Ce, Ab, Ce NO
Trampa 192 Ab, Ce, Ab, Ce NO
Trampa 193 Ce, Ab, Ce, Ce NO
Trampa 197 Ab, Ce, Ce, Ce NO
Trampa 198 Ce, Ce, Ce, Ce NO
Trampa 199 Ce, Ab, Ce, Ce NO
Trampa 200 Ab, Ab, Ce, Ce NO
Trampa 201,202 Ab, Ab, Ce, Ce NO
Trampa 203 Ab, Ab, Ce, Ce NO
Trampa 204,205 Ab, Ce, Ce, Ce NO
Trampa 206 Ab, Ab, Ce, Ce SI
Trampa 207 Ce, Ce, Ce, Ce NO
Trampa 246 Ab, Ce, Ce, Ce NO
Trampa 219 Ce, Ce, Ce, Ce NO
Trampa 247 Ce, Ce, Ce, Ce NO
Trampa 208 Ab, Ab, Ce, Ce SI
Trampa 153 Ce, Ab, Ce, Ce NO
Trampa 151 Ce, Ab, Ce, Ce NO
Trampa 248 Ab, Ab, Ce, Ce SI
Trampa 160 Ce, Ce, Ce, Ce NO
Trampa 161,162 Ce, Ce, Ce, Ab NO
Trampa 163 Ce, Ce, Ce, Ce NO
Trampa 164 Ce, Ce, Ce, Ce NO
Trampa 165 Debe ser eliminada NO
Trampa 150 Ab, Ab, Ce, Ce SI
Trampa 149 Ab, Ab, Ce, Ce SI
Trampa 148 Ab, Ab, Ce, Ce SI
Trampa 147 Ce, Ce, Ce, Ce NO
Trampa 146 Ab, Ab, Ce, Ce SI
Trampa 145 Ce, Ce, Ab, Ce NO
Trampa 144,143 Ab, Ce, Ce NO
Trampa 142 Ab, Ab, Ce, Ce SI
128
APÉNDICES
Continuación tabla 30
Trampa 134 Ab, Ab, Ce, Ce SI
Trampa 135 Ce, Ce, Ab, Ce NO
Trampa 132 Ab, Ab, Ce, Ce SI
Trampa 133 Ce, Ce, Ce, Ce NO
Trampa 225 Ab, Ce, Ce NO
Trampa 224 Ab, Ce, Ce NO
Trampa 223 Ce, Ce, Ce NO
Trampa 226 Ce, Ce, Ce, Ce NO
Trampa 227 Ce, Ce, Ce, Ce NO
Trampa 228 Ce, Ab, Ce, Ce NO
Trampa 229 Ab, Ab, Ce, Ce SI
Trampa 230 Ab, Ab, Ce, Ce SI
Trampa 231 Ab, Ab, Ce, Ce SI
Trampa 232 Ce, Ab, Ce, Ce NO
Trampa 233 Ce, Ce, Ab, Ce NO
Trampa 234 Ab, Ab, Ce, Ce SI
Trampa 235 Ce, Ab, Ce, Ce NO
Trampa 236 Ce, Ce, Ce, Ce NO
Trampa 237 Ce, Ce, Ce, Ce NO
Trampa 238 Ce, Ab, Ce, Ce NO
Trampa 239 Ce, Ce, Ce, Ce NO
Trampa 240 Ce, Ce, Ce, Ce NO
Trampa 241 Ab, Semi-ab, Ce, Ce NO
Trampa 242 Semi-ab, Ce, Ce, Ce NO
129
APÉNDICES
Relacionado con la trampa 219 pero todas las válvulas están cerradas. Por
tanto no se utiliza este punto de retorno de condesado.
Final de la S-9601.
130
APÉNDICES
APÉNDICE G
𝐾2𝑎 𝐹4 𝐹14
10−9 1.27 ∗ 103 4 ∗ 103
Datos
𝐿 = 88.75 𝑚
𝑑 = 202.7174 𝑚𝑚
𝐴 = 32258 𝑚𝑚2
𝜀 = 0.0457 𝑚𝑚
𝑊 = 0.9361 𝐾𝑔 𝑠𝑔
𝑔𝑐 = 1 𝐾𝑝𝑎 (𝑘𝑔 ∗ 𝑚 ∗ 𝑠𝑔2 )
𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 = 6 𝑐𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 90°
Solución.
1 1 𝑚3
𝜐1 = = = 0.4468
𝜌 2.2380 𝐾𝑔
𝑊 0.9361 𝐾𝑔 𝑠𝑔 −5
𝐾𝑔
𝐺 = 𝐺 = = = 2.9020 ∗ 10
𝐴 32258 𝑚𝑚2 𝑠𝑔 ∗ 𝑚𝑚2
131
APÉNDICES
0.9361
𝑅𝑒 = 1.27 ∗ 103 ∗ = 2.9323 ∗ 105
2 ∗ 10−5 ∗ 202.7174 𝑚𝑚
1.11 −2
6.9 (0.0457 𝑚𝑚/202.7174 𝑚𝑚)
𝑓 = −3.6 ∗ ln 5
+
2.9323 ∗ 10 3.7
−3
= 4.074 ∗ 10
𝑑 202.7174
𝐿𝑒 = ∗ 𝑘= ∗ 1.62 = 20.1510 𝑚
𝐹14 ∗ 𝑓 4∗ 103∗ 4.074 ∗ 10−3
−1/2
4∗108 .90∗88.75 11.4969 +1 0.4468 2
2.9020 ∗ 10−5 − ∗ ln 11.4969 − 1
0.203 2∗11.4969 𝜐2
= −
10 −9 ∗1∗484 .5531 1/2 0.4468 2 2 ∗ 11.4969
1−
0.4468 𝜐2
𝐾𝑔
𝜐2 = 0.4484
𝑚3
0.4484 2
484.5531 ∗ 0.4468 1− ∗ 2.9020 ∗ 10−5 2
∗ 0.4468 11.4969 − 1
0.4468
𝑃2 = ∗ ∗ +1
0.4484 10−9 ∗ 1 ∗ 484.5531 2 ∗ 11.4969
𝑃2 = 482.90𝐾𝑝𝑎
132
APÉNDICES
𝑑 = 154.0510 𝑚𝑚
𝐴 = 18645.124 𝑚𝑚2
𝜀 = 0.0457 𝑚𝑚
133
APÉNDICES
𝑃1 = 482.8344 𝐾𝑝𝑎
𝑃2 = 481.0283 Kpa
𝐿𝑡= 91.295 m
𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 = 6 𝑐𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 45°, 4 𝑐𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 90°, 𝑢𝑛𝑎 𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑑𝑒 3",
𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 8 ∗ 6"
𝑔𝑐 = 1 𝐾𝑝𝑎 (𝑘𝑔 ∗ 𝑚 ∗ 𝑠𝑔2 )
ρ μ k
2.353 𝐾𝑔 𝑚3 −5
2 ∗ 10 𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙 ∗ 𝑠𝑔 2.2169
Se usan los siguientes factores
𝐾2𝑎 𝐹4 𝐹14
10−9 1.27 ∗ 103 4 ∗ 103
154.0510
𝐿𝑒 = ∗ 2.24 = 17.2537 𝑚
4 ∗ 103 ∗ 0.005
1 1 𝑚3
𝜐1 = = = 0.4250
𝜌 2.353 𝐾𝑔
134
APÉNDICES
−1/2
4∗0.005∗108.48 2.2169+1 0.4250 2
10−9 ∗ 1 ∗ 482.8344
1/2 − ∗ ln 2.2169 − 1
0.154 2∗2.2169 𝜐2
𝐺= ∗ − 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1
0.4250 0.4250 2 2 ∗ 2.2169
1−
𝜐2
𝜐2 2
1− ∗𝐺 2 ∗0.4250 2.2169 −1
0.4250
𝑃2 ∗ +1
10 −9 ∗1∗482 .8344 2∗2.2169
= 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2
𝑃1∗ 𝜐1 𝜐2
𝜐2 = 0.426 𝑚3 𝐾𝑔
Paso 4. El volumen específico obtenido, se introduce de nuevo en la
ecuación 1 para obtener la velocidad másica.
−1/2
4∗0.005∗108.48 2.2169+1 0.4250 2
10−9 ∗ 1 ∗ 482.8344
1/2 − ∗ ln 2.2169 − 1
0.154 2∗2.2169 𝜐2
𝐺= ∗ − 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1
0.4250 0.4250 2 2 ∗ 2.2169
1−
𝜐2
1.9553 ∗ 10−5
𝑊= = 1312.4729 𝐾𝑔 𝑟
18645.12
0.3646 𝐾𝑔 𝑠𝑔
𝑅𝑒 = 1.27 ∗ 103 ∗ = 1.50 ∗ 105
2 ∗ 10−5 ∗ 154.0510 𝑚𝑚
135
APÉNDICES
𝑊𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜 2 = 1107.8 𝐾𝑔 𝑟
𝑊𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜 3 = 2262.3 𝐾𝑔 𝑟
1312.4729 − 1107.8 𝐾𝑔 𝑟
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = = 15.59%
1312.4729
2057.6271 − 2262.3 𝐾𝑔 𝑟
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = = 9.89%
2057.6271
136
APÉNDICES
ε F5 K2a gc F14
0.0457 mm 1.27E+03 1.00E-09 1.0000 kg/(Kpa*m*sg2) 4.00E+03
(ΔP)t=(ΔP)f
1.6506 Kpa
137
APÉNDICES
C2
0.61
138
APÉNDICES
APÉNDICE H.
139
APÉNDICES
𝑄 = 𝑓𝑠 ∗ ∗ 𝑓𝑔 ∗
𝑄 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝐾𝑗 6 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
𝑓𝑠 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑔𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝐾𝑔 𝑟
𝑓𝑔 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝐾𝑗 𝐾𝑔
= 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛. (4320 𝑒𝑛 6 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠)
𝑄 = 𝑓𝑠 ∗ ∗ 𝑓𝑔
𝐶𝑜𝑠𝑡 = 𝑓𝑠 ∗ ∗ 𝐶𝑆
𝐶𝑠 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 17$ 1000 𝐾𝑔
𝑓𝑠 = 𝐴2 ∗ 𝐵 ∗ 𝐶 𝑒𝑛 𝐾𝑔 𝑟
𝐶𝑜𝑠𝑡 = 𝑓𝑠 ∗ ∗ 𝐶𝑆
140
APÉNDICES
𝐴 = 19.05 𝑚𝑚
𝐵 = 4 (𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒)
𝐶 = 5 𝑏𝑎𝑟 = 0.50 𝑀𝑃𝐴
249.198 𝐾𝑔 𝐻𝑟 17$
𝐶𝑜𝑠𝑡 = ∗ 4320 ∗ = 3050.184 $ 6𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
𝐻𝑟 6 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 1000 𝐾𝑔
141
APÉNDICES
47451.936$ 6.30𝐵𝑠𝑓
𝐶𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∗ = 298947.1968 𝐵𝑠𝑓
6𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 $
142
APÉNDICES
APÉNDICE I
A 4"
ST 26
-11
E A S-9
7 00
D C
C ¾”
B
A ¾”
¾”
¾”
¾”
6"
01
-11
1 26
P-9
¾”
"
A8
01
8" - 11
¾” 1 26 0 05
0 0- 1 P-9
6
8" S-9
1A
10
0-1
08
P-9
143
APÉNDICES
¾”
D ¾”
A ¾” C
B
ST
A
A
¾”
"
2 64
- 11
7 00 ¾”
S-9
8 "
1 26
¾” 0-1 6"
60 01
" S-9 -11
A8 1 26
1 01 P-9
0-1
08 "
P-9 A8
01
-11
0 05
P-9
144
APÉNDICES
D 13
T-9 T- 9
1 3
E
6"
S-9
67 16
9- 1 T-9
12
6N
°9
F
15
A C T-9
G 12
T- 9
ST H
6" A
S-9
77 B
9-1
1 26
N°
8
T- 9
16
T-9
1 5
T-9
12
145
APÉNDICES
146
APÉNDICES
10 1
10 1-1
P-9
6"
6 79
S-9
7 79
S-9
1 5
T-9
12
T-9
3 7
T-9
147
APÉNDICES
B A
A
A D
ST
A
A
ST
A
D D
D B
A
D B D
ST
A
C
8"
1A
10
5- 1
00
64
" P-9
2
- 11 16
"
7 00 10
S-9 6- 1
12
P-9
G
8"
1A
10
0-1
08
P-9
148
APÉNDICES
C
C
B
ST
A
C
A
B ST
A A
ST
A
A
C
A B D
ST
D
A
D B 4"
26
-11
7 00
S-9
G
"
A8
D 0 -11
01
08
P-9
C A Abierta
ST
A F B Semiabierta
A C Abierta
D Cerrada
E
E Cerrada
D
F Cerrada
149
APÉNDICES
C ST
A
8"
1A
10
0-1
08
P-9
E
8 " 4"
26 26
0-1
1 -11
60 7 00
S-9 S-9
"
16
10
6-1
12
P-9
150
ANEXOS
9. ANEXOS
ANEXO A
151
ANEXOS
Continuación tabla
3 61.36 5.207
4 74.67 5.281
5 64.92 5.219
6 67.91 5.204
7 76.59 5.295
8 70.19 5.223
9 66.49 5.315
10 65.92 5.208
11 68.75 5.266
12 69.8 5.239
152
ANEXOS
ANEXO B
153
ANEXOS
ANEXO C
154
ANEXOS
ANEXO D
a) S-9600-1126 8",6” y 4”
b) S-9601-1126 6" A
155
ANEXOS
c) S-9679-1126 4"
d) S-9602-1126 6"
156
ANEXOS
f) S-9603-1126 4"
157
ANEXOS
ANEXO E
158
ANEXOS
ANEXO F
159