[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas4 páginas

Constante de Planck

Este documento presenta los pasos para determinar la constante de Planck y la función de trabajo a partir de datos experimentales sobre los potenciales de frenado de fotoelectrones producidos por diferentes longitudes de onda. Se grafica el potencial de frenado en función de la inversa de la longitud de onda, se calcula la pendiente para determinar h, y la intersección con el eje y para determinar la función de trabajo del metal. Los valores calculados son h = 6,6770x10-34 Js para la constante de Planck y φ = 3,0276x10-19 J para la función

Cargado por

Anibal Sierra
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas4 páginas

Constante de Planck

Este documento presenta los pasos para determinar la constante de Planck y la función de trabajo a partir de datos experimentales sobre los potenciales de frenado de fotoelectrones producidos por diferentes longitudes de onda. Se grafica el potencial de frenado en función de la inversa de la longitud de onda, se calcula la pendiente para determinar h, y la intersección con el eje y para determinar la función de trabajo del metal. Los valores calculados son h = 6,6770x10-34 Js para la constante de Planck y φ = 3,0276x10-19 J para la función

Cargado por

Anibal Sierra
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Determinación Constante de Planck y Función de

Trabajo (Efecto Fotoeléctrico) en LATEX

Anibal Estuardo Sierra Morales. 200815407


Lunes 08 Febrero 2010

1. Ejercicio 7-6
En un experimento se recolectaron los siguientes datos sobre potenciales de
frenado de fotoelectrones producidos por prominentes longitudes de onda del
espectro de mercurio:

Longitud de Onda (A0 ) Potencial de Frenado


5460 0.40
4920 0.60
4360 0.90
4050 1.20
3690 1.50
3130 2.10
Use estos datos para hacer una gráfica, y en base a ella determine los valo-
res para la constante de Planck y la función de trabajo del metal usado en este
experimento.

Solución
Debido a que la Energı́a total de un fotón incidente se transforma directa-
mente tanto en energı́a cinética del fotoelectrón arrancado como en la energı́a
necesaria para separar el electrón del átomo al cual pertenece se puede escribir:

E = hν = K + φ (1)

donde:
c
ν= (2)
λ
Entonces:
c
h =K +φ (3)
λ

Ahora interviene el potencial de frenado, el cual es el responsable como su


nombre lo dice de desacelerar al electrón gracias a la presencia de una diferencia

1
de potencial. Por lo que la energı́a cinética del electrón es exactamente igual al
trabajo realizado por el campo eléctrico para desacelerarlo. Entonces:
K = qV (4)
Que al sustituir (4) en (3) se obtiene la función que relaciona a la longitud de
onda del fotón incidente y el potencial de frenado del electón arrancado:
c
h = qV + φ (5)
λ
Que reacomodando se puede expresar de la forma:
hc φ
V = − (6)
qλ q
Que si la linealizamos podemos representarla de la forma
y = mx + b (7)
De donde:
y=v
m = hc
q
b = − φq
x = λ1

Entonces, graficando los valores dados originalmente se obtiene la siguiente re-


presentación:

Figura 1: V vsλ

1
Pero haciendo la linealización correspondiente (x = λ) obtenemos los si-
guientes datos:

2
1
λ (10 ) Potencial de Frenado
−10

1.83 0.40
2.03 0.60
2.29 0.90
2.47 1.20
2.71 1.50
3.19 2.10

Siendo su gráfica:

Figura 2: V vs λ1

Procediendo ahora a calcular la pendiente de la función (utilizando los pun-


tos el primer y último dato de la tabla) obtenemos:

∆V V2 − V1 0,4 − 2,10
m= = 1 1 = 1 1 = 1,25x10−6 (8)
∆x λ2 − λ1 5460x10−10 − 3130x10−10

Mientras que b está dada mediante:


1
b = Y − mx = 0,4 − (1,25x10−6 )( ) = −1,8893 (9)
5460x10−10

Ahora recordando que inicialmente se estableció que:


c
m=h (10)
q

3
Entonces:
q 1,6025x10−19
h=m = (1,25x10−6)( ) = 6,6770x10−34Js (11)
c 3x108

Y para la función de trabajo se estableció:


φ
b=− (12)
q
Entonces:

φ = −qb = −(1,6025x10−19)(−1,8893) = 3,0276x10−19J (13)

También podría gustarte