Tema 19.
Presupuesto y costes
EXPOSICIN DEL TEMA
La empresa industrial es una organizacin que empleando materias primas las
transforma en un producto para venderlo, obtener u n beneficio y prestar un servicio
a la sociedad.
El precio del producto es igual al gasto que le origina a la empresa fabricarlo,
ms lo que invierte para venderlo, ms el propio beneficio.
Dada la ndole de este libro, lo que aqu interesa es tener unas ideas claras de cm o se determina el precio de fabricacin o coste industrial del producto.
19.1
Presupuesto
En sentido amplio presupuesto es la previsin de gastos y de ingresos. En trminos ms restringidos se llama presupuesto de un proyecto a la relacin detallada
de los gastos que originar la ejecucin del mismo.
Es uno de los documentos importantes de todo proyecto. Para nosotros presupuesto es el precio que se da a un cliente cuando encarga la ejecucin de un trabajo o tambin cuando pide un servicio.
La realizacin del proyecto o del encargo del cliente suele estar supeditada a la
aceptacin del presupuesto y de las condiciones que se establezcan.
De lo dicho se desprende la importancia que tiene el determinar con la mayor
exactitud el presupuesto. Si su determinacin se hace a la ligera se puede caer en
dos extremos igualmente lamentables:
1P Que para no pillarse los dedos se aumente el coste. Con ello puede suceder
que el cliente no acepte la oferta y por esta causa se pierda el encargo del trabajo, o
que si lo acepta se cobre ms de lo debido, faltando entonces a la justicia y a la tica
profesional.
2P Que para no perder el cliente se d un precio peligrosamente bajo, con lo
cual la empresa perder dinero pudiendo ir a la quiebra.
Claro est que en un dilogo con el cliente se pueden hacer correcciones y llegar
a un acuerdo, pero ello ir en merma del prestigio de la empresa, lo que puede
llevar, a la corta o a la larga, a perder igualmente el cliente.
Segn se estudi en el tema 1, en la empresa existen varios departamentos o
funciones tcnicas con diversos objetivos.
El objetivo de la contabilidad analtica o interna es precisamente determinar los
costes y llevar control de los mismos, para saber la influencia de cada partida o actividad de la empresa en ese coste.
19.2
Factores del c o s t e industrial
Tradicionalmente se ha considerado el precio de un producto, o simplemente el
coste, como la suma de estos elementos:
Materia prima.
- Mano de obra directa.
- Gastos generales.
A continuacin se estudia brevemente estos conceptos.
19.2.1
Materia prima. Su coste
Se llama materia prima a aquella o aquellas sustancias o materiales que se utilizan para obtener el producto, y que una vez transformadas permanecen incorporados a l.
Tambin se incluye como materia prima aquellos elementos que no han recibido
ninguna transformacin pero que quedan incorporados al producto: como por
ejemplo los elementos normalizados que se adquieren directamente del comercio.
El coste de la materia prima no es slo el precio de compra o de factura, sino que
habr que incluir en su precio otros conceptos que pueden modificarlo en ms o en
menos.
Habr que aadir tambin el precio del transporte, los aranceles, las comisiones,
etc. y todos los gastos que suponga su adquisicin hasta tenerlo disponible-en el almacn.
Si el producto sufre mermas habr que calcular el incremento que supone para
el material til.
Para realizar el control de la materia prima se tendr que llevar en el almacn una
ficha, o fichas, en la cual aparezcan todos los datos interesantes para el control. En
la figura 2.3 se muestra un modelo de ficha de almacn.
Para retirar el material del almacn se utilizan los vales de almacn (fig. 2.4). En
stos debe figurar: la firma del peticionario; la firma del que entrega el material; el
nmero o contrasea del trabajo al cual se destina, la cantidad entregada; y las caractersticas O referencia adecuada del material. Con este vale, contabilidad cargar
el precio o coste de la materia prima al trabajo correspondiente.
Si los desperdicios propios del proceso: viruta, recorte, etc., son aprovechables
y se pueden vender, se tendr en cuenta para restar el importe del precio de compra.
Para confeccionar el precio de las materias primas:
1. Se hace una lista completa de los productos empleados, con cantidades y
precios unitarios (los vales de almacn y las listas de piezas de planos proporcionan
la informacin suficiente).
2. Se hace la suma de todos los productos de la cual resultar el precio de coste de las materias primas C m .
nmero de materias primas
Q, = cantidad de cada materia prima
p,
precio unitario de cada materia prima en pesetas
19.2.2 Mano de obra directa
Se entiende por mano de obra directa la cantidad que la empresa gasta en concepto de salarios, en los operarios que se han dedicado exclusivamente a ese producto.
El tiempo que cada operario dedica a un trabajo lo controla el encargado de cada
seccin y en algunos casos el propio operario en los partes de trabajo.
En estos partes de tiempos debe aparecer el nombre y nmero del operario, el
nmero u orden del trabajo y las horas que ha empleado. Si se trata de piezas tambin debe figurar el nmero de piezas realizadas.
Con estos partes la seccin de Contabilidad anota en la hoja del trabajo correspondiente el nmero de horas, el precio unitario (precio de la hora) y por ltimo el
precio total. As, con la suma de estos valores de todos y cada uno de los operarios
se tiene el coste de la mano de obra directa.
C, = coste de mano de obra en pesetas
m = nmero de operarios que contribuyen en el trabajo
H, = horas de cada uno de los operarios
p, = precio de la hora de trabajo que gasta la empresa en cada operario, en pesetas.
Como se comprende, este precio p, no es el salario que recibe el operario, ya que
hay que tener en cuenta, adems, las cargas sociales de la empresa, las pagas de
domingos y fiestas no recuperables, vacaciones, etc.
Si existen otros conceptos, como pluses por antigedad, puntos por hijos, etc.,
no se contabilizan en este apartado, ya que el producto quedara afectado por las
circunstancias del operario; el trabajo debe valer lo mismo lo haga un joven o un
operario antiguo, un soltero que un casado. Estos pluses se tendrn en cuenta en
gastos generales. Dgase lo mismo de las horas extraordinarias.
19.2.3 Gastos generales
Los otros gastos que ocasiona la fabricacin y que no pueden identificarse en
ninguna de las dos partidas anteriores, reciben el nombre de gastos generales o
gastos de fabricacin.
Examinadas las diversas partidas que los constituyen, se advierte que algunos
no varan, sea mucha o poca la produccin obtenida para una determinada organizacin de la empresa; otras partidas son variables segn la produccin. A las primeras se las llaman gastos generales fijos y a las otras gastos generales variables.
19.2.3.1
Gastos generales f ~ o s
Estos son:
1. Mano de otra indirecta: es decir, todo lo que la empresa gasta en concepto
de sueldos que no sea mano de obra directa; se incluyen los pluses, gratificaciones,
cargas sociales a cargo de la empresa, etc.
2. Alquileres de locales o amortizaciones si son propios.
3. Amortizacin del equipo industrial. La amortizacin de la maquinaria, y en
general del equipo industrial, consiste en tener en cuenta el gasto anual que supone
el desgaste por la utilizacin del equipo, o la prdida de valor de ese equipo.
El clculo de la amortizacin puede hacerse de varias maneras, como se estudia
en organizacin industrial. Lo ms sencillo es determinar el nmero de aos de vida
para la mquina y dividir su precio de compra por ese nmero de aos, con ello se
obtiene lo que se llama la anualidad de amortizacin.
Si se prev que al final de su utilizacin quedar u n valor residual, se reduce este
valor estimado del precio de compra.
Si el coste de compra o cantidad a amortizar es M ptas., la anualidad de amortizacin ser :
A = anualidad de amortizacin en ptas.
M = coste de la mquina a amortizar en ptas.
n = nmero de aos de vida de la mquina. Este nmero de aos habr que estudiarlo
muy bien, pensar no slo en la vida fsica, sino en la obsolescencia, es decir, puede
estar en buen estado pero ya resultar anticuada.
El total de las amortizaciones se logra sumando las amortizaciones de todos los
elementos de produccin.
CA = total de dinero a incluir en los gastos generales fijos por concepto de amortizacin
M, = cantidad a amortizar de cada una de las mquinas y elementos de produccin
ni = nmero de aos de vida de la mquina o elemento
4. Alumbrado y calefaccin, aunque no son utilizadas en igual cuanta cada da
del ao ni en todas las horas del da, se calcula un promedio anual.
5. Contribuciones y tributos a cargo de la fbrica.
6 . Seguros de incendios.
7 . Gastos varios, En este apartado se incluyen aqullos que sin poderse cargar en ningn otro apartado resultan espordicos. No confundir este apartado con
un cajn de sastre donde se echa de todo; adems, deben estar bien especificadas
las partidas para poder controlarlas.
8 . Mantenimiento. Si el mantenimiento se realiza con personal de la empresa, los sueldos se deben incluir en mano de obra indirecta.
Algunos gastos de la seccin de mantenimiento pueden depender de la actividad y produccin que tenga la empresa y en ese caso deberan considerarse en el
apartado siguiente.
19.2.3.2
Gastos generales variables
En este apartado cabe resear:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
19.3
Energa elctrica motriz.
Materiales indirectos.
Lubricantes.
Gastos de fabricacin varios.
Impuestos que gravan los productos.
Gastos de mantenimiento proporcionales a la produccin.
Casos que pueden presentarse en el clculo de costes
La empresa puede dedicarse a la produccin de un solo producto o bien de
varios.
Teniendo en cuenta estas variantes se pueden emplear distintos sistemas de clculo y control de los costes.
Sistemas de clculo para producto nico
19.3.1
Es el caso ms fcil, ya que todo el gasto recae en el mismo producto; se
determinan todos los gastos y se dividen por la cantidad del producto obtenido.
Pueden presentarse dos casos: que el producto se logre en una nica fase de trabajo o que se realice en varias fases o secciones.
En el primer caso se emplea el llamado coste global y en el segundo, coste por
fases.
19.3.1.1
Coste global
Se emplea para aquel producto nico fabricado de forma continua o en masa:
fbricas de cementos, de harina, de azcar, siderurgias, etc.
1.
mas.
2.
Se determina el nmero, cantidad y coste de cada una de las materias pri-
Se determina el precio de la mano de obra directa.
Estos dos conceptos pueden obtenerse para un perodo relativamente corto; un
mes por ejemplo.
3. Se determinan los gastos generales durante un ao y se halla el promedio
correspondiente al mismo perodo que los anteriores.
4. Se determinan las piezas o cantidad de producto obtenido en ese perodo.
5. Dividida la suma de gastos por la cantidad de producto se tiene el precio por
unidad de ~ r o d u c t o .
C, =
Cm =
C, =
G, =
N =
coste unitario
coste materia prima
coste mano obra directa
gastos generales
cantidad de producto obtenido
19.3.1.2 Coste por fases
Cuando el producto se logra en fases perfectamente separables, se puede considerar cada seccin o puesto de trabajo como independientes. El coste de cada fase se calcula considerando como precio de materia prima el coste del producto al
salir de la fase anterior.
Este sistema tiene la ventaja que a la hora de hallar los rendimientos de cada departamento o seccin el elemento de produccin resulta ms sencillo y por consiguiente se puede poner remedio con ms facilidad en caso de hallar algn fallo o bajo rendimiento.
Sistemas de clculo del coste cuando se fabrican varios productos
19.3.2
Cuando son varios los productos fabricados el clculo del coste resulta problemtico, porque si bien no es difcil determinar cunto corresponde a cada producto
de materias primas y mano de obra directa, no sucede lo mismo con la suma de los
gastos generales.
Dos son las maneras que suelen emplearse para repartir estos costes: el llamado
sistema de costes especiales y el llamado coste marginal.
Para cualquiera de los dos, el precio de la mano de obra y de la materia prima se
hace fcilmente si se emplea el mtodo indicado en los apartados 19.2.1 y 19.2.2.
19.3.2.1
Clculo por el sistema de los costes especiales
Los gastos generales se reparten entre los diversos productos, calculndolos
en funcin de algunos de estos conceptos:
-
En funcin del precio de la materia prima.
En funcin del precio de la mano de obra directa.
En funcin de las horas trabajadas.
Otros: kilovatios gastados, horas-hombre, horas-mquina, etc.
Para ello se emplean unos coeficientes que llamamos: rm, ro, rh, que multiplicados por el concepto respectivo dar el costo de gastos generales de ese producto.
Hay dos maneras de hacer el reparto de los gastos generales y, por tanto, de calcular los coeficientes.
1. Tomando los gastos generales en conjunto o forma sinttica.
2. Repartiendo cada uno de los conceptos que componen los gastos generales
entre cada una de las secciones que las han gastado, y en la proporcin en que lo
han hecho. Esta forma se llama analtica.
Forma sinttica
Se parte del monto total de los gastos generales. Como stos no pueden saberse
hasta finalizar el ao, habr que calcularlos con los datos de los aos anteriores aplicando las correcciones del caso.
Con estos gastos generales totales y el coste de alguno de los conceptos o factores que componen el coste total se determinan los coeficientes, sea cm, el coste
de las materias primas; Co, el coste de la mano de obra directa; H, el nmero total
de horas de trabajo directo. Los coeficientes respectivos son:
Se pueden emplear coeficientes referidos a dos o ms factores, por ejemplo:
r19.6DI
coeficiente para los conceptos de materias primas y mano de obra directa.
Naturalmente, al calcular estos coeficientes se debe hacer tomando el gasto de
cada concepto y el de los generales, para el mismo perodo de tiempo.
Cada empresa, de acuerdo con su organizacin o tipo de produccin, emplea
uno u otro coeficiente, pero siempre el mismo.
Para determinar la parte alcuota de los gastos generales imputables a u n producto determinado, bastar multiplicar el coste directo del concepto empleado por
su coeficiente respectivo. As, se tendr:
C ~ O=
ro .
coi
etctera
Ejemplo
En el ejercicio anual de una pequea industria, los gastos se han desglosado en la siguiente forma:
Mano de obra directa (COI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.480.000
Materias primas (Cm) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18.348.000
- Gastos generales (GJ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.975.000
Coste industrial total (C) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
26.803.000
-
ptas.
ptas.
ptas.
ptas.
Problema
Con estos datos calcular el coste correspondiente a los gastos generales de una pieza cuya materia prima vale: Cm = 2.800 ptas.
Solucin :
1.
El coeficiente r,
segn la frmula [19.6Al vale:
r m = G g = 1'975'000 = 0,107
Cm
18.348.000
2.
=:
0,11 = 11 % sobre la materia prima.
El coste correspondiente a los gastos generales son, segn la frmula [19.7A1:
,C,
= ,r
. Cm, = 0,11 x 2.800 = 308 ptas.
Forma analtica
Se parte de los gastos generales del ao pero desglosados en sus distintos
factores.
Se reparte cada una de estas partidas entre las diversas secciones o servicios,
atribuyendo a cada una de ellas lo que directamente ha gastado. Este reparto se
procura sea lo ms exacto posible.
Por ejemplo, los gastos de mano de obra indirecta se repartirn proporcionalmente al nmero de horas que se dedica a cada seccin.
Los costes de alquiler o amortizacin en proporcin a los m 2 de superficie de
cada seccin.
Los materiales indirectos se reparten entre las secciones que los han gastado y
aquellos que son de uso ms comn se reparten proporcionalmente a su gasto en
cada seccin.
U n ejemplo aclarar el proceso.
En una pequea empresa los diversos gastos referidos al ejercicio anual quedan resumidos en la siguiente tabla 19.1. Para mayor sencillez se ha simplificado la estructura de la empresa.
Coh mont =
- 66.403.000
80.000
Coste total de M. O. en el ao
nP de horas total trabajadas en el ao
= 830,03 ptas./h mont
de donde
CO = COhmec . hmec + Coh mont . hmont
= 685,87 x 15
830,03 x 7 = 10.288,05
= 16.098,26 ptas.
2.
+ 5.810,21
Clculo de la materia prima:
Cm = Cmme,
Cmm
t,,
= 885
+ 439
= 1.324,OO ptas.
3. Clculo de los gastos generales:
Los gastos generales respecto a las horas trabajadas son:
Ggmec = rh mec . hmec= 478 x 15 = 7.170 ptas.
Ggmont
rh mont . hmont = 50
7 = 350 ptas.
de donde:
G, = G,
+ GgmOnt= 7.170 + 350
= 7.520 ptas.
-
Valores que, sustituidos en [19.81, se tiene:
C = Co
Cm
+ Gg =
16.098,26
1.324
+ 7.520
= 24.942,26 ptas.
Se podran tambin haber dispuesto las cantidades de esta manera:
+ 5,810,21
= 10.288,05
Mano de obra directa
= 885
439
Materia prima
Gastos generales de las 15 horas de mecaniza= 7.170
do = 478 x 15
Gastos generales de las 7 horas de montaje =
= 50 x 7
= 350
Coste total industrial
= 16.098,26 ptas.
=
1.324 ptas.
=
-
7.170 ptas.
350 ptas.
24.942,26 ptas.
De manera similar se halla su precio en funcin de otros elementos y, por tanto, de otros
coeficientes, por ejemplo en funcin de la mano de obra, es decir, de los coeficientes romc, y
ro rnont..
A partir de esos datos calcular los coeficientes rh y ro. Para el clculo de rh es necesario saber el nmero de horas totales trabajadas en cada seccin; sean stas
8.000 horas en la seccin de mecanizado y 80.000 horas en el montaje. (Las horas
Tabla 19.1. Resumen de gastos de una pequea empresa
Costes parc~alessegn las secciones
Factores de coste
Mecan~zado
CO
Mano de obra directa
Materia prima
Gastos generales fijos
Materiales auxiliares
Mano de obra indirecta
Cm
CO + Cm
G, mont
Gg trat
Mantenmiento
Gg rnant
66 403 O00
4 392 O00
1 328 O00
250 O00
531 300
14 342 O00
Parte proporcional de tratamiento
Parte proporcional de mantenimiento
Totales
Gg rnec.
5 487 O00
8 855 O00
Tratarn~ento
Montaje
2 109 300
525 O00
1 192 800
3 827 100
70 795 000.
837 O00
440 O00
1 700 O00
125 O00
325 O00
600 O00
448 000
350 O00
906 O00
2 977 O00
525 O00
51 1 200
1 050 O00
1 704 O00
4 013 200
totales se obtienen multiplicando el nmero de das trabajados por el nmero de horas diarias y por el nmero de operarios).
r
rh mec =
Gg
Hmec
- 3'827'100 = 478.38
8.000
= 478
ptaslh mec
8U.UUi
mont
Respecto a la m a n o de obra directa los coeficientes son
ro rnec =
ro rnont =
G g mec
-- 3'827'100
Co mec
Gg rnont
Co mont
= 0.69
5.487.000
4'013'200
= 0.70 %
= 0.06
de Co rnec
= 5 % d e Co
66.403.000
Ejemplo
Calcular el precio de un producto realizado en la empresa arriba considerada en la cual se
emplean 15 horas en la seccin de mecanizado y 7 horas en la de montaje, siendo el valor de
las materias primas empleadas en ellas de 885 y 439 ptas. respectivamente.
Sotucin :
El coste total de fabricacin o industrial ser:
En la cual:
C =
C, =
Cm =
G, =
Coste de la pieza
coste de la mano de obra directa
coste de las materias primas
gastos generales en las dos secciones
El valor de cada uno de estos trminos ser:
1. Clculo de la mano de obra, en cada seccin. Para ello habr que calcular previamente el precio de una hora de mano de obra en cada seccin a partir de los datos del cuadro.
Coh rnec =
Coste total de M. O. en el ao
- 5.487.000 nP de horas total trabajadas en el ao
8.000
= 685,87 ptas./h rnec
Mano de obra directa
Materia prima
G g mecanizado : ro rnec . Co mec
G g montaje: ro mont . Co rnont
Coste total industrial
= 10.288,05
5.810,21 = 16.098,26 ptas.
= 885
439
=
1.324 ptas.
= 0,70 x 10,288,05
=
7.201,63 ptas.
= 0.06 x 5.810,21
=
348,61 ptas.
24.972,50 ptas.
Coste de /a hora de mquina
El coste d e una hora de trabajo e n una mquina determinada se calcula empleand o el sistema analtico, es decir: descomponiendo los gastos generales e n sus
diversos elementos y asignando a la mquina su parte correspondiente.
El coste de la m a n o de obra directa se estima n o el q u e percibe la persona real
que maneja la mquina, sino el gasto real que corresponde a ese puesto d e trabajo,
es decir, q u e n o deben tenerse presentes los pluses debidos a la persona concreta.
Calculados los gastos generales para u n perodo determinado, p o r ejemplo u n
a  o o u n mes, se determina el precio horario dividiendo los costes por el n  m e r o de
horas.
Si el operario slo atiende al puesto cuando la mquina trabaja, habra que quitar
el gasto d e m a n o d e obra directa previsto en el caso anterior y aadir a los gastos
generales el gasto d e la hora d e m a n o d e obra directa.
Ejemplo
Si el operario que atiende a una mquina cuesta a la empresa 1.108.000 ptas. y los gastos
generales imputables a dicha mquina son de 100.000 ptas.; si la mquina trabaja al ao
1.300 horas, jcunto habr que cobrar la hora de mquina?
Solucin:
1P
Si el operario slo se dedica a esta mquina, el precio de hora ser:
Si el operario se dedica a otras ocupaciones cuando no trabaja la mquina y suponiendo
que las horas totales de trabajo al ao de dicho operario son de 1.600 horas, el precio de la
hora de mquina ser:
''708'600 = 692,8 ptas./h del operario o mano de obra directa.
1.600
Los gastos generales son :
el precio sera entonces de:
19.3.2.2
Clculo de los costes marginales
Dada la complicacin que trae el clculo de los costes cuando se fabrican distintos productos y ms an, al ver c  m o el reparto de los gastos generales, sea cual
sea el sistema de clculo, es m u y relativo, se emplea otro sistema consistente e n
atribuir al producto slo los gastos directos que proporciona, tanto en la fabricacin
c o m o en su venta, y aadir u n margen final que compensa los gastos generales y los
beneficios.
As el precio de venta de u n producto ser:
Pv
= materias primas directas
mano de obra directa
margen comercial
+ coste de venta
-t
El beneficio real ser igual a la suma de los mrgenes menos los gastos generales
de la empresa.
Se quiere con ello evitar la arbitrariedad en el reparto de los gastos generales
a cada producto, pero este sistema, si bien pala las dificultades del sistema, n o
arregla tampoco la subjetividad al determinar los mrgenes.
19.4 Coste preestablecido (coste estndar)
Se llama as a los costes calculados o establecidos antes de realizar el trabajo.
Si est bien realizado sirve para controlar los costes reales. La comparacin entre los costes reales determinados por la funcin contable y los preestablecidos determinan las desviaciones producidas.
El coste estndar es el autntico coste; si difiere del real habr que buscar dnde
estn las desviaciones: Se han aprovechado bien las materias primas y las auxiliares?; Lse han comprado al precio previsto?; los procesos empleados y los medios
de trabajo empleados, incluidos los operarios, [han sido los adecuados?; los gastos
generales, (se han mantenido en su justo punto?; las respuestas sealarn dnde
se debe actuar para evitar en sucesivos trabajos esas desviaciones. Todo esto supone que el presupuesto o coste previamente calculado sea correcto.
19.5
Precio de venta y umbrl de rentabilidad
Ya se ha dicho repetidas veces que el precio de venta de u n producto es igual al
coste industrial ms el costo de venta (que n o se estudia) ms ios beneficios.
Los beneficios son estimados por la empresa, pero hay que saber jugar con ellos
de manera inteligente para n o ir a la quiebra. En tiempos normales la competencia y
el mercado determinan los beneficios mximos posible.
Llamando umbral de rentabilidad, o punto muerto, a la cifra mnima de negocio
para cubrir gastos, es decir, para lograr que los ingresos sean iguales a los gastos;
resulta que con una actividad inferior a este umbral en vez de ganancias se producen prdidas. En el grfico de la figura 19.2 queda reflejado este punto muerto.
fig. 79.2 Determinacin grfica del umbral de rentabilidad.
prdidas
+-
ganancias
ventas (ptas.)
El aumento de la produccin supone una disminucin en el precio unitario, o
unos mayores beneficios, debido a que parte de los gastos generales no varan (gastos generales fijos).
Si las condiciones del mercado o coyunturales obligasen a vender en el umbral
de rentabilidad, habr que parar la fabricacidn al no tener ganancias?
No parece prudente esta determinacin, ni an desde el punto de vista estrictamente econmico, ya que al proceder as tendrn lugar las siguientes prdidas:
1. Gastos de entretenimiento (si se quiere mantener a punto los medios de produccin).
2. La amortizacin de los elementos de produccin que se van devaluando con
slo el transcurso del tiempo.
3. El personal, clientes, crditos, etc., que sern difciles de recuperar si se
vuelve a trabajar.
4. Las ventajas que tal vez se tenan con los proveedores, etc.
Por el contrario, si se prosigue la fabricacin sin beneficios, al menos no se tendrn estas prdidas. Adems, un estudio ms a fondo de la situacin puede sugerir
sobre la marcha una nueva estructuracin, con lo que se podra mejorar la productividad, los mtodos y, en definitiva, la utilidad total de la empresa.
CUESTIONARIO
19.1 Qu se entiende por presupuesto?
19.2 (Cules son los elementos integrantes del coste de un producto?
19.3 Concepto de mano de obra indirecta.
19.4 Qu es un gasto fijo?
19.5 Qu papel juega la obsolescencia en la determinacin de la anualidad de
amortizacin?
19.6 Buscar ejemplos en que la obsolescencia cobra especial relieve.
19.7 En qu partida del coste se deben incluir los lubricantes?
19.8 Qu se entiende por coste estndar?
19.9 En qu partida del coste influira el I.T.E.?
H . ROGN!TZ, Mquinas-Herramientas. Editorial Labor. Barcelona, 1966.
A. GARCIA MATEOS, Mquinas-Herramientas para ingenieros. Ediciones Urmo. Bilbao,
1971.
367
T . GIL TELLO, Manual de preparacin y medidas del trabajo en las mquinas-herramientas.
Ediciones Urmo. Bilbao, 1966.
D . H. BRUINS, Herramientas y mquinas-herramientas. Tomo 1, Tomo II, Ediciones Urrno.
Bilbao, 1972.
J . REDONDO I B EZ,Mquinas-herramientas con control numrico. Editorial Dossat S. A .
Madrid, 1969.
KNUT SWARD, Mantenimiento de las mquinas-herramientas. Editorial Blurne. Barcelona,
1966.
K. SACHSE,Tornos automticos y semiautomticos. Editorial Labor. Barcelona, 1944.
L. KNOLL - A. SCHATZ y H. HOLLAENDER, Brochado. Aserrado de los metales. Editorial
labor. Barcelona,:l943.
M . ORTUNO, Trabajos de limado, cepillado, mortajado y brochado. Ediciones CEAC.
Barcelona, 1969.
G. BOOTHROYD, Fundamentos del corte de metales y de las mquinas herramientas. Editorial Mc Graw-Hill, 1978.
MARlO ROSSI, Mquinas-herramientas modernas, Volumen 1. Editorial Cientfico Mdica.
Barcelona 1971.
MARlO ROSSI, Mquinas-herramientas modernas, Volumen 11. Editorial Cientfico Mdica.
Barcelona, 1971.
J. M . PED ROS, Clculo de los tiempos de fabricacin para Mquinas-herramientas. Editorial
Labor, S. A. Barcelona, 1955.
H. ARIAS,Tecnologla mecnica y metrotcnica. Ediciones Cedel, 1968.
H. ROGNITZ-KOHLER, Estudio de formas constructivas para la fabricacin de mquinas y
aparatos. Editorial Labor. Barcelona, 1966.
D. LUCCHESI, Verificacin de piezas y mquinas-herramientas. Editorial Labor. Barcelona,
1973.
J . RENAUD, La preparacin del trabajo. Ediciones Urmo. Bilbao, 1966.
R . FERRANDO, Circuitos neurnticos, elctricos e hidrulicos. Marcornbo, S . A . Barcelona, 1975.
W . DEPPERT, Dispositivos neumticos. Marcornbo. Barcelona, 1974.
W . DEPPERT, Aplicaciones a la neumtica. Marcombo. Barcelona, 1977.
A. DUR R, Hidrulica aplicada a las mquinas herramientas. Editorial Blurne. Barcelona. 1975.
KONRAD ZIESLING, Circuitos neumticos. Editorial Blume. Barcelona, 1975.
D. BOUTEILLE, Los mandos lgicos por fluidos y la automatizacin industrial. Editorial
Dossat, S. A. Madrid, 1971.
T. LPEZ NAVARRO, Automatismo y control. Editorial Gustavo Gili, S. A. Barcelona,
1975.
G. UGGERI, Servomandos neumticos. Editorial Cientfico Mdica. Barcelona, 1972.
FESTO, lniciacin a la tcnica neumtica. Ref. 90.817,Barcelona.
FESTO, Iniciacin al personal de montaje y mantenimiento, Ref. 90.847,Barcelona.
FESTO, Iniciacin al mando neumtico. Ref. 90.857,Barcelona.
FESTO, Manual de estudio de neumtica, Ref. 90.047,Barcelona.
FESTO, Manual de trabajo de neumtica, Ref. 90.057,Barcelona.
FESTO, Manual de estudio de hidrulica, Ref. 92.107,Barcelona.
FESTO, Manual de trabajo de hidrulica, Ref. 92.117, Barcelona.
Propuesta de norma UNE 20.476 Parte 11.
Normas DIN sobre condiciones de recepcin de mquinas herramientas.
ALFORD y BANGS, Manual de produccin. Uteha. Mxico, 1978.
W . BARTSCH, Herramientas-Mquinas-Trabajo. Editorial Revert. Barcelona, 1973.
Catlogos Matrix y Lindrer, Rectificado de perfiles.
P . BEITLER, Tratado prctico de oleohidrulica. Blume. Barcelona.
V . RAMPER, Mandos hidrulicos en las mquinas-herramientas. Editorial Blurne. Barcelona.
D . LUCCHESI, Fresado, planeado y taladrados. Editorial Labor. Barcelona, 1973.
R. TAUILLIEZ, Commande des Machines - Autils Automatises. Librera Delagrave. Pars,
1974.
R. JOLYS, Pergage. Fraisage. Librera Delagrave. Pars, 1974.
H. GERLING, Alrededor de las mquinas-herramientas. Editorial Revert. Barcelona, 1974.
J . JEHLICKA, Mecanismos, engranajes y acoplamientos. Ediciones Urrno. Bilbao, 1969.
V . N. BELIACV, Atlas de elementos de mquinas y mecanismos. Ediciones CEAC. Barcelona, 1971.
DARLEW DUDLEY, Manual de engranajes, CECSA, Mxico, 1973.
L. GAZZANIGA, El libro de los engranajes, Hoepli, Barcelona.
CAMPABADAL, Engranajes, Ediciones Ariel, Barcelona, 1969.
G. HERIOT, Manual prctico de engranajes. Marcombo. Barcelona, 1967.
C. F. LOYARTE, Cinemtica de los engranajes. Editorial Gili. Buenos Aires, 1952.
G. POLLONE, Engranajes, Nociones fundamentales para el proyectista. Editorial Blume.
Barcelona, 1972.
O. FRATSCHNER, Elementos de mquinas. Editorial Gili. Barcelona, 1969.
SPERRY-VICKERS, Manual de oleohidrulica industrial. Editorial Blume. Barcelona.
T. PRESS, Manual de oleohidrulica. Editorial Blurne, Barcelona.
T. PRESS, Manual de neumtica. Editorial Blume. Barcelona.
TRIER, Trazado y clculo de las ruedas dentadas. Editorial Labor. Barcelona.
368