[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
302 vistas6 páginas

Karl Marx

Karl Marx fue un filósofo del siglo XIX que analizó el surgimiento del capitalismo y sus efectos. Sostuvo que bajo el capitalismo los trabajadores se ven alienados al ser despojados del fruto de su trabajo y verse obligados a vender su fuerza de trabajo. Identificó diferentes tipos de alienación como respecto al producto del trabajo, en el acto del trabajo mismo y hacia la naturaleza y otros seres humanos. Marx propuso que la única forma de superar esta alienación y la división de clases es mediante una revolución que suprima

Cargado por

Marina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
302 vistas6 páginas

Karl Marx

Karl Marx fue un filósofo del siglo XIX que analizó el surgimiento del capitalismo y sus efectos. Sostuvo que bajo el capitalismo los trabajadores se ven alienados al ser despojados del fruto de su trabajo y verse obligados a vender su fuerza de trabajo. Identificó diferentes tipos de alienación como respecto al producto del trabajo, en el acto del trabajo mismo y hacia la naturaleza y otros seres humanos. Marx propuso que la única forma de superar esta alienación y la división de clases es mediante una revolución que suprima

Cargado por

Marina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

KARL MARX - ANTROPOLOGA

1. PRESENTACIN.
Karl Marx fue un filsofo que vivi durante el siglo XIX, poca en la cual se
dieron la Revolucin Industrial y como consecuencia el inicio del capitalismo.
Era hijo de una familia acomodada, por lo que recibi una educacin moderna
que se centraba en la ciencia y dejaba de lado la religin. Su padre quera que
estudiara derecho pero se interesa por otras cosas. Se aficiona a la filosofa de
Hegel y la interpreta de forma radical. Empieza a trabajar como periodista,
pero sus escritos no son bien recibidos en Renania, su tierra natal, por lo que
es exiliado a Pars, capital revolucionaria europea de aquella poca.
Posteriormente es exiliado de Pars a Londres por los mismos motivos. En
Londres conoce a Engels y se decide a estudiar economa. Su obra ms
importante es "El Capital", obra dividida en diferentes tomos de los cuales solo
el primero fue publicado durante la vida de Marx y los siguientes los public
Engels tras su muerte.
2. MATERIALISMO.
La antropologa de Marx tiene un enfoque materialista. Es monista,
defiende que solo hay materia (el cuerpo) y que el alma es un producto de la
misma, por lo que el cuerpo es ms importante que el alma, la materia es ms
importante que la forma. Lo que hace al ser humano pensar, sentir, relacionar
emociones es el cerebro, la materia, por esto se refiere al alma como "mente".
No hay inmortalidad del alma debido a que esta depende del cuerpo, por lo
que si muere el cuerpo, lo hace tambin la mente.
3. RELACIN TRABAJADOR CAPITALISMO.
Segn Aristteles, un ser humano pleno es aquel que se autorrealiza, que
despliega todas sus cualidades. Se pregunta si esto es as, si realmente el ser
humano se realiza y por qu se realiza. Con el objetivo de averiguar esto, va a
las fbricas y estudia el modo de vida de un obrero del s. XIX. Se da cuenta que
se ha establecido un nuevo sistema, el capitalismo. En este sistema los obreros
trabajan en las fbricas y el producto de su trabajo no es propiedad suya, si no
del propietario de la fbrica (burguesa) que solo se preocupa por generar ms
y ms dinero. Para Marx el ser humano es un animal como los dems, pero se
diferencia del resto en que puede cambiar la naturaleza mediate el trabajo. Al
serle arrebatado el fruto de su trabajo, el ser humano de desrealiza, se aliena.
4. ALIENACIN.
Conocemos como alienacin la situacin en la que al ser humano se le
arrebata el fruto de su trabajo, por lo que no puede realizarse (ser un ser
humano pleno), entonces deja de ser un ser humano (Alien significa otro, pasa
a ser otro en vez de ser l mismo). Se pueden encontrar diferentes tipos de
alienacin, explicados a continuacin:
- ALIENACIN RESPECTO AL PRODUCTO DEL TRABAJO.
Alienacin respecto al producto del trabajo: al obrero se le arrebata el
producto de su trabajo en cuanto lo realiza, por lo que pasa a ser una cosa que
no le pertenece.
- ALIENACIN EN EL ACTO MISMO DEL TRABAJO.
Alienacin en el acto mismo del trabajo: el hecho de trabajar tambin

produce alienacin en el obrero ya que no es libre de hacerlo cuando quiere


(est suejeto a unos horarios, unas normas, etc). Marx se da cuenta de que al
entrar a la fbrica, el obrero deja de ser ser humano y pasa a formar parte de
las mquinas. Tambin observa que al salir de la fbrica el ser humano slo se
siente libre en sus funciones ms animales (comer, dormir, etc.), el obrero se
convierte en un animal, por lo que llega a la conclusin de que el trabajo niega
la esencia humana. Uno de los principales objetivos de Marx era conseguir que
el trabajo fuera una forma de realizacin personal. - ALIENACIN PARA CON LA NATURALEZA.
Alienacin para con la naturaleza: por influencia de Hegel, Marx entenda
la relacin sujeto-objeto como algo bidireccional, y relacionaba esto con el
hombre y la naturaleza. Los animales (entre ellos los seres humanos) son
gracias a la naturaleza, es decir, forman parte de la naturaleza. Los seres
humanos tienen el poder de cambiar la naturaleza mediante el trabajo. Marx
pensaba que los seres humanos deben cuidar y proteger a la naturaleza,
cambiarla a mejor, pero para el capitalismo la sociedad es un objeto de
explotacin, lo que hace que el ser humano mantenga con ella una relacin
hostil.
- ALIENACIN PARA CON OTROS SERES HUMANOS.
Alienacin para con otros seres humanos: los seres humanos viven en
una sociedad capitalista, por lo que solo pueden relacionarse entre ellos como
explotadores y explotados (burgueses y obreros) y el ser humano se convierte
en enemigo de s mismo: los burgueses compiten entre s para ver quien tiene
ms xito y los obreros compiten entre s para ver quien consigue el trabajo.
- ALIENACIN IDEOLGICA.
Alienacin ideolgica: el obrero tambin es alienado mediante la religin,
la filosofa, etc que son justificaciones de la explotacin del ser humano por el
ser humano, influyen en el ser humano de manera que no piensa por s mismo,
por lo que no se realiza como ser humano.
Como solucin a todo esto, Marx defiende que hay que acabar con el sistema
capitalista y que la nica manera de lograr esto es mediante una revolucin.
http://netdnastorage.com/steps/3/86L52K/e96634fde5a5ecca0ce9edec7a6ff369.html
http://gaybeeg.info/2015/04/03/fuckermate-viktor-rom-ehrik-ortega-rough-raw/

KARL MARX TEORA DEL CONOCIMIENTO


1. PRESENTACIN
Karl Marx fue un filsofo que vivi durante el siglo XIX, poca en la cual se
dieron la Revolucin Industrial y como consecuencia el inicio del capitalismo.
Era hijo de una familia acomodada, por lo que recibi una educacin moderna
que se centraba en la ciencia y dejaba de lado la religin. Su padre quera que
estudiara derecho pero se interesa por otras cosas. Se aficiona a la filosofa de
Hegel y la interpreta de forma radical. Empieza a trabajar como periodista,
pero sus escritos no son bien recibidos en Renania, su tierra natal, por lo que
es exiliado a Pars, capital revolucionaria europea de aquella poca.
Posteriormente es exiliado de Pars a Londres por los mismos motivos. En
Londres conoce a Engels y se decide a estudiar economa. Su obra ms
importante es "El Capital", obra dividida en diferentes tomos de los cuales solo
el primero fue publicado durante la vida de Marx y los siguientes los public
Engels tras su muerte.
2. VERDAD QU VERDAD?
Segn Marx la conciencia influye en el ser material y las ideas inluyen en
la vida de las personas. Mediante el movimiento de la clase obrera y sus libros
(sus ideas) pretende cambiar la vida de los obreros. Segn Hegel, la conciencia
genera el ser; segn Marx, es el ser el que genera la conciencia. Al estar la
sociedad dividida en dos partes (burguesa y obreros), se pueden observar en
ella dos maneras de pensar distintas, correspondientes a cada uno de estos
grupos, por lo que la verdad de la burguesa y la verdad de los obreros hacen
dos conciencias diferentes. La verdad, la razn es un disfraz del inters ms
fuerte, el de la burguesa. La burguesa presenta sus intereses como si fueran
intereses comunes pero en realidadestn defendiendo sus propios intereses.
Esta razn es a lo que Marx llama ideologa.
3. IDEOLOGA
La palabra ideologa tiene en Marx un tono de denuncia. Con ideologa se
refiere a lo que la burguesa llama razn, pero en realidad esta razn son sus
propios intereses disfrazados de forma que parecen los intereses del conjunto
de la poblacin. Como la sociedad est dividida en dos grupos, hay dos tipos
de verdad. La correspondiente a la burguesa sera esta, la ideologa, pero hay
otra verdad defendida por el grupo obrero. Es imposible que haya dos
verdades, una tiene que ser ms verdadera que la otra. Desde el punto de
vista de Marx, a verdad ms verdadera es la de los obreros, ya que son una
mayora y por lo tanto buscan el bien de la mayora, mientras que la burguesa

solo defiende los intereses individuales.


- FUNCIONES DE LA IDEOLOGA
Podemos decir que la ideologa desempea cuatro funciones: Representar
de forma imaginaria la relacin de los individuos con sus condiciones de
existencia reales, es decir, representan la realcin de los individuos con su vida
de forma imaginaria. Segn la burguesa el obrero es libre, pero esto es falso.
Reproducir deformadamente la realidad, la burguesa describe la realidad de
manera intencionadamente falsa con el objetivo de engaar a los obreros.
Cohesionar una estructura social, es decir, la ideologa tiene como obejtivo que
desaparezca la brecha social, pero la cohesin que crea es falsa ya que sigue
habiendo desigualdades sociales. Servir a la clase dominante en el ejercicio de
sometimiento de la clase dominada. La clase obrera est dominada por la
burguesa, el obrero acepta finalmente el punto de vista de la burguesa como
la verdad y sigue sus objetivos
Para acabar con la ideologa e influir en el pensamiento de los obreros,
Marx critica esto en revistas y peridicos en los que se defiende en punto de
vista obrero.
- COMPONENTES DE LA IDEOLOGA
La ideologa tiene los siguientes componentes:

Ideologa religiosa: Cuando el obrero va a la iglesia, recibe all ideas que


no son ciertas y que le hacen aceptar el modo de pensar de la burguesa.
La iglesia promete una vida eterna tras el sufrimiento de la vida en la
tierra. Esto se puede resumir en la famosa frase de Marx "la religin es el
opio del pueblo"

Ideologa poltica: para Marx, el liberalismo es tambin ideologa.


filosofa poltica burguesa es falsa debido a que las leyes que
aprueban en el parlamento solo buscan los intereses de la burguesa,
obreros no toman las decisiones, la libertad del obrero es falsa.
economa siempre favorece a la burguesa.

Ideologa en el Estado: Segn Hegel, el Estado es algo bueno que sirve


para defender los intereses de la poblacin. Para Marx, esto es falso. El
Estado solo defiende los intereses de la minora burguesa dominante,
dejando de lado los de la mayora obrera. La idea de patriotismo tambin
pertenece a la ideologa, los burgueses hacen creer al obrero que el
Estado est unido pero esto no es cierto, hay brechas sociales.

La
se
los
La

Esta ideologa se difunde mediante los peridicos, la radio, la filosofa, las


novelas, etc. Marx busca denunciar la ideologa y acabar con ella creando
peridicos y literatura que defiendan el punto de vista obrero.

KARL MARX ONTOLOGA


1. PRESENTACIN
Karl Marx fue un filsofo que vivi durante el siglo XIX, poca en la cual se
dieron la Revolucin Industrial y como consecuencia el inicio del capitalismo.
Era hijo de una familia acomodada, por lo que recibi una educacin moderna
que se centraba en la ciencia y dejaba de lado la religin. Su padre quera que
estudiara derecho pero se interesa por otras cosas. Se aficiona a la filosofa de
Hegel y la interpreta de forma radical. Empieza a trabajar como periodista,
pero sus escritos no son bien recibidos en Renania, su tierra natal, por lo que
es exiliado a Pars, capital revolucionaria europea de aquella poca.
Posteriormente es exiliado de Pars a Londres por los mismos motivos. En
Londres conoce a Engels y se decide a estudiar economa. Su obra ms
importante es "El Capital", obra dividida en diferentes tomos de los cuales solo
el primero fue publicado durante la vida de Marx y los siguientes los public
Engels tras su muerte. Parte de las ideas de las que se va a hablar a
continuacin estn firmadas por Engels, ya que Marx estaba ms ineresado en
las cuestiones tericas. Son ideas de Marx escritas por Engels.
MATERIALISMO DIALCTICO
Al contrario que Hegel, Marx no es idealista, piensa que slamente existen
seres y objetos materiales, y que la nica matera que existe es la que podemos
encontrar en el mundo. Marx critica el paradigma mecanicista de Descartes, ya
que explica las leyes de la materia mediante principios mecnicos. Segn Marx
es cierto que la materia se crea a s misma, pero no se rige por las leyes de la
fsica si no que tiene otras leyes. En esto, Marx tiene influencia de Hegel.
Segn Hegel, todo est dirigifo por las ideas (dialctica), que se desarrollan,
cambian y evolucionan. Hay una lucha de contrarios, que genera movimiento,
y este movimiento genera avance, evolucin. Segn Marx esta evolucin es
siempre a mejor.

Marx mezcla materia y dialctica dando lugar al materialismo dialctico.


Todo est formado por materia pero no sigue leyes mecnicas sino dialcticas,
genera lucha de contrarios. Estas ideas fueron publicadas por Marx tras su
muerte
- LEYES DE LA DIALCTICA
La dialctica tiene tres leyes: la primera de ellas expone que toda cosa es
ella misma y su contrario, si esto no fuera as no habra movimiento y por lo
tanto no habra avance en la sociedad; salto cualitativo: relacin entre la
cantidad y la cualidad. Marx llega a la conclusin de que aumentando la
cantidad de algo cambia la cualidad (por ejemplo al hervir agua, al llegar a una
determinada temperatura el agua cambia y se convierte en vapor); Ley de la
generalizacin: el movimiento implica un cambio a mejor.
MATERIALISMO HISTRICO
Por otro lado, los seres humanos tenemos historia, y esta historia a su vez
se divide en fases. Marx quiere explicar el funcionamiento de la sociedad, y
expone que hay dos interpretaciones posibles, la idealista y la materialista. Se
pone de lado de la materialista y defiende que la sociedad se divide en dos
niveles: la superestructura y la infraestructura:
(definicin infraestructura y superestructura)
Segn Hegel es la superestrucutura (idea) la que manda sobre la
infraestructura. Para Marx esto es al revs. La forma de pensar de la sociedad
depende de cmo se encuentre esa sociedad econmicamente. Se produce
una lucha de contrarios, la infraestructura influye en la superestructura.
- MODOS DE PRODUCCIN
A lo largo de la historia se han dado diferentes modos de produccin. El
primero de ellos es la sociedad esclavista, en las que la sociedad estaba
organizada polticamente de modo que el propietario de los medios de
produccin se apropia del trabajo del productor por el hecho de que ste es
propiedad suya. En este tipo de sociedades es el nivel poltico el que posee el
papel predominante. Posteriormente se dio el feudalismo, en el que
predominaba el nivel ideolgico
- PLUSVALA

También podría gustarte