EL PENSAMIENTO DE
KARL MARX- I PARTE
Filosofía grado 11
BIOGRAFÍA DE KARL MARX
PRINCIPALES INFLUENCIAS
El pensamiento de Karl Marx recibió múltiples influencias
El idealismo hegeliano: de Hegel asumirá la concepción
dialéctica de la realidad, pero rechaza su dualismo. considera que
el desarrollo histórico está determinado por las condiciones
materiales de la existencia y los intereses económicos. las
contradicciones que le interesan a Marx tienen que ver con la
relación del ser humano con la naturaleza y con los demás, las
luchas de clase a través de la historia. Además rechaza la tesis de
que todo lo real es racional. El capitalismo industrial de su época le
parece un sistema injusto y tremendamente irracional.
El materialismo de Feuerbach: quien cambia el
idealismo de Hegel por un planteamiento materialista.
introdujo además el concepto de alienación religiosa: “el
ser humano ha perdido su esencia, se ha negado a sí
mismo. ha creado a dios a partir de la proyección de sus
propias cualidades y esta creación ha acabado por
dominarlo. la salida concreta a esta situación solo es
posible si el ser humano reconoce a dios como lo que es y
se reconcilia consigo mismo”.
El liberalismo económico: representado por Adam Smith y David
Ricardo, que justifica el orden capitalista al entender el libre cambio y la
competencia favorecen la producción.
Teoría del valor: lo que determina el valor de una mercancía es el
trabajo
Salario de supervivencia: lo que el obrero necesita para renovar la
energía consumida y seguir trabajando.
La ley de la oferta y la demanda: el valor de un producto depende de su
abundancia o escasez
Mano invisible: (Smith) plantea la existencia de un orden espontáneo
(mano invisible) que armoniza las iniciativas individuales sin el control
del estado y aumenta la riqueza de las naciones, idea con la que Marx
discrepa
El socialismo utópico: representado por una
serie de pensadores ingleses y franceses que
pretenden acabar con la explotación y la
injusticia de la clase obrera por medio de
reformas sociales. Marx las considera ingenuas
o utópicas.
La situación social que produjo el sistema capitalista en el siglo xix
generó distintas teorías que buscaron acabar con la desigualdad
económica y social, la explotación y la miseria a que se veía sometida la
clase obrera
Anarquismo: representado por Pierre- Joseph Proudhon y Mijaíl Bakunin:
pretenden acabar con la injusticia y la desigualdad , sino también con el
estado como órgano centralizado. Consideran que la autonomía
individual y la cooperación mutua (federaciones y comunas) marcarán el
camino de la justicia social.
Socialismo utópico: Owen, Saint- Simon y Fourier busca acabar con las
desigualdades por medio de la educación y la buena voluntad de los
agentes implicados en las reformas que son necesarias. Marx lo ve como
un excesivo romanticismo, idealista y utópico.
Socialismo científico: de Marx y Engels se separa del anarquismo
pues consideran que es necesaria la participación de la vida política
por medio de partidos o que el proletariado accedan al poder para
desmontar el sistema capitalista, acciones intolerables para los
anarquistas.
Frente al socialismo utópico, Marx y Engels presentan una
alternativa social realista y científica, apoyado por un análisis riguroso
del funcionamiento de la estructura económica capitalista,
caracterizado por la defensa de la comunidad de bienes y la
eliminación de la propiedad privada de los medios de producción. Para
llegar a ello es necesaria la revolución y no simples programas de
reforma.
EL SER HUMANO PARA MARX
Es un ser natural: no se limita a acomodarse a la naturaleza, sino que necesita
transformarla para cubrir sus necesidades materiales (comer, beber, tener un
techo, vestirse, etc.). En este proceso se va transformando a sí mismo al
adaptarse a las transformaciones de su medio.
Lo que define al ser humano es su corporalidad. La realidad material del
hombre hace que sea consciente de la necesidad de cooperar con otros para
subsistir.
Es un ser social que se produce y desarrolla por medio de las relaciones con
los demás. Al principio, la única relación es la familia, pero cuando las
necesidades aumentan, es necesario vincularse con otros grupos y establecer
nuevas relaciones.
Es un ser histórico, sujeto y resultado de su acción en la historia. El ser
humano se define por la acción, la necesidad de mantener y conservar la
especie mediante el trabajo, que constituye su esencia y le permite
realizarse.
El ser humano (tesis) se enfrenta a la naturaleza (antítesis) por
medio del trabajo (síntesis), que le permite transformarla,
humanizarla, hacerla suya.
Pero esta visión de trabajo no concuerda con lo que ve Marx. En su época
las condiciones laborales de la mayoría de la población eran inhumanas,
se mantenían las viejas formas de opresión feudal y se añadían nuevas
formas de explotación de la industria capitalista.
Marx advierte que en La
las alienación
primeras organizaciones humanas, la
división del trabajo es una división natural (basada en los dotes
físicos o la condición sexual), pero conforme aumentan la
producción y la población, se llegará a una división del trabajo
que hará posible la propiedad privada.
En el sistema capitalista, el trabajador se convierte en una
mercancía más. recibe un salario por vender su fuerza de
trabajo al dueño de los medios de producción. Pero ese salario,
que solo le permite subsistir para seguir trabajando, es inferior
al valor que tiene lo que ha producido para el propietario: esa
diferencia es la plusvalía.
¿QUÉ ES Del latín alienus, que
LA significa “ajeno”, sinónimo
ALIENACI de enajenación o pérdida de
sí.
ÓN?
Tipos de alienación
La alienación económica: padecida por el obrero, consiste
en que tanto su actividad productiva como su producto se
convierten en algo extraño, independiente y ajeno. Cuando
termina su jornada laboral (no decidida por él, sino impuesta),
se marcha sin el fruto de su trabajo. en ocasiones ni siquiera
lo puede ver, pues su trabajo es solo una función intermedia
dentro de la cadena productiva.
La alienación sociopolítica: se da con la división de clases
sociales y con un estado que se convierte enemigo del ser
humano, pues las leyes e instituciones no hacen sino legitimar
la injusticia.
La alienación religiosa: el ser humano intenta compensar
las penurias de este mundo con la ilusión de un más allá
feliz, en lugar de eliminarlas. Marx dirá que la “religión es el
opio de pueblo”.
Estas alienaciones (sociopolítica y religiosa) contribuyen a
justificar la situación real de miseria y a crear una falsa
conciencia, en tanto que el obrero acepta como natural que
el capitalista se apropie de la plusvalía por ser el dueño de
los medios de producción.
Las alienaciones según Marx
LA REALIDAD
INSTITUCIONES QUE EN
HUMANA ,
DIVISIÓN ENTRE IDELOLGÍA (FALSA REALIDAD
DIVIDIDA Y
CONCIENCIA) PRODUCE
ALIENADA
Ciencia de la La libertad
Alienación Propietarios/ Explotación del
economía, que económica, la
económica trabajadores trabajador
establece propiedad privada
Hombre como
Filosofía política El estado de
Alienación política ciudadano/ hombre Dominación
que fundamenta derecho
privado
Ciencia del La “igualdad de
Dos clases sociales
Alienación social derecho que derechos ante la Desigualdad real
antagónicas
establece ley”
La “providencia
Vida terrenal/ vida Religión, que
Alienación religiosa divina”, la “otra Opio del pueblo
religiosa predica