Departamento de Arte Dramtico
El jardn
de los
cerezos
Anton Chejv
Profesor: Pietro Gori
Alumna: Judith Ullua
Ctedra: Historia del teatro II
ANALISIS DE LA OBRA
ARGUMENTO
La casa de la infancia funciona como un contenedor, una mquina del tiempo
donde creemos, podemos recuperar lo perdido, lo que fuimos o somos en
esencia.
Una mujer regresa al jardn de su infancia, donde perdi las esperanzas,
buscando nuevamente las esperanzas, una revancha a la suerte. Pero el
devenir de la vida que lo arrasa todo, le presenta un paisaje desalentador: sus
cerezos aunque intactos, no son los de ayer, porque ella ya no puede mirarlos
con ojos de nia. Vuelve tratando de recuperar el nico lugar donde quizs fue
feliz.
DESARROLLO
El autor no respeta las unidades aristotlicas quizs porque su bsqueda est
ms all de un modelo rgido, o porque los maestros no necesitan de frmulas
para la creacin ya que las inventan ellos mismos cada vez.
La obra gira alrededor del jardn de los cerezos. Por un lado esta Liubov que
desea recuperar la finca, por la aoranza que le produce el jardn, aunque
tambin, por debajo, corren otros intereses del tipo econmicos. Si bien es la
casa de su infancia es tambin una propiedad, y aunque no se dice de forma
explcita podemos intuir que su bsqueda no es solo el pasado, sino tambin la
seguridad que tenan en ese pasado. Por otra parte vemos a un comerciante
que intenta poseer tambin ese lugar, ya que representa un lugar de poder.
Estas son las dos fuerzas antagnicas, ambos quieren el jardn, no por el jardn
en s, sino tambin por lo que representa para ellos internamente.
Los otros personajes son los que apoyan la trama, refuerzan esas imgenes de
la riqueza por un lado y de los ciervos por otro, todo ese juego de deseos y de
sueos, ya que todos en mayor o menor escala tambin estn en bsqueda de
una seguridad, de establecerse y fijar el rumbo de sus vidas.
La Sra. Liubov seria antagonista, su bsqueda est en recuperar la propiedad
para volver a tener la seguridad y la felicidad perdida y el protagonista es
Lopajin, que aparece como promotor de un cambio , destruir el jardn para
ganar dinero, pero a la vez ser el dueo del lugar donde otrora fuera siervo su
padre.
El conflicto central de obra gira sobre el jardn, una quiere ganarlo para
recuperar la antigua felicidad y riqueza, el otro quiere recuperarlo para ganar
dinero y reivindicar a sus ancestros.
La epifana se da cuando el estudiante, Trofimov, le dice a la Sra. Liubov de que
en realidad no importa si lo venden o no al jardn porque ella ya lo haba
perdido hace mucho tiempo y no puede volver atrs el tiempo. Las caretas, las
posturas no pueden seguir sostenindose y se hace necesario romper con una
postura que ya para ese momento esta caduca.
El momento clmax sucede cuando finalmente Lopajin les informa que el jardn
ha sido vendido y que es l su comprador. Luego de esto las tenciones se
aflojan, ya la suerte de todos se delinea, para bien o para mal, pero se define,
ya estn las cartas sobre la mesa.
Algo interesante es el dilema de como aquel mujik termina quitndole el jardn
de cerezos a la mujer rica, ese cambio de roles parece mostrar como un
verdugo tambin puede ser amo.
La forma en que estos personajes se mueven para conseguir su objetivo, esos
actos de supervivencia que realizan para mantenerse, me hace pensar que el
mito de referencia sea la bsqueda de la seguridad. El poder que da poseer
algo valioso tanto material como moral mente, da a estos personajes un apoyo
donde mantener sus existencias a salvo. El Jardn de los cerezos le recuerda a
la Sra, Liubov quien fue y quien es, que posicin ocupa, y para el Lopajin
poseerlo sera la confirmacin de que l pudo dar vuelta su historia y triunfar
frente a sus antiguos opresores.
MI OPINION
Me mantuvo expectante creyendo que algo fabuloso iba a suceder, un quiebre,
una verdad sorprendente. Pero no. El final me pareci que poda intuirse. No
me rompi la cabeza como la obra de Strindberg, y fue tal vez el hecho de
haberlas ledo seguido, lo que hizo que se produjera esta falta de encanto.
Tiene sus magia, digamos que es otro estilo. Quiz para nuestra poca nos
parece demasiado suave. Pero aun as se permite reflexionar sobre las clases
sociales, las aspiraciones que se tienen como personas, como seres humanos,
porque debajo de todos los encasillamientos lo que queda es solo carne.