UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
UTP
CURSO:
Laboratorio de Circuitos Elctricos
II
PROFESOR:
Tarazona Ponte Santiago
LABORATORIO N:
05
TEMA:
Teorema de Thevenin y Norton
ESTUDIANTE:
2013-II
OBJETIVOS
-
Analizar, verificar y determinar el circuito equivalente de Thevenin y
el circuito Norton equivalente.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL
PERU
LABORATORIO DE
CIRCUITOS ELECTRICOS II
MARCO TERICO
TEOREMA DE THEVENIN Y NORTON
Pgina 2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL
PERU
LABORATORIO DE
CIRCUITOS ELECTRICOS II
TEOREMA DE THEVENIN
Dado un circuito lineal cualquiera N, para un par terminales A y B de
dicho circuito, es posible encontrar un circuito equivalente formado por
una fuente de voltaje ideal en serie con una resistencia, de manera tal
que ese circuito de dos terminales produzca los mismos valores de
voltaje y corriente en esos terminales (conectados o no a otro circuito)
que el circuito original. La fuente de voltaje tendr un valor conocido
como Voltaje de Thvenin VTH y la resistencia tendr un valor conocido
como Resistencia de Thvenin RTH.
Este teorema nos permite introducir un mtodo de anlisis de circuitos
adicional: dividir el circuito original en componentes de dos puertos, que
son equivalentes de Thvenin de una parte del circuito, los cuales se
interconecten entre s. Esto permite realizar clculos ms sencillos que
con el circuito completo. Otra utilidad, probablemente la ms importante
de este concepto, es que teniendo este modelo es sencillo encontrar la
mxima transferencia de potencia del circuito N a otro circuito
conectado a los terminales A y B.
Pgina 3
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL
PERU
LABORATORIO DE
CIRCUITOS ELECTRICOS II
RESISTENCIA(IMPEDANCIA) DE THVENIN
La resistencia de Thvenin simula la cada de potencial, para calcular se
ponen a cero las fuentes independientes entonces le R Th coincide con la
resistencia de entrada Rin vista en los terminales del circuito.
Entonces:
RTh = Rin (con las fuentes independientes a cero)
Poner las fuentes independientes a cero significa:
-
Cortocircuitar las fuentes independientes de tensin.
Dejar en circuito abierto las fuentes independientes de corriente.
Para poder determinar la resistencia de entrada Rin:
CASO 1: Circuito sin fuentes dependientes.
1. Se ponen las fuentes independientes a cero.
2. Se calcula Rin mediante asociacin de resistencias.
Pgina 4
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL
PERU
LABORATORIO DE
CIRCUITOS ELECTRICOS II
CASO 2: Circuito con fuentes dependientes.
1. Se ponen las fuentes independientes a cero
2. a. Se aplica una fuente de tensin V 0 entre los terminales
AB y se calcula la
corriente I 0 que circula por la
fuente.
b. O bien, se aplica una fuente de corriente I0 entre los
terminales AB y se
calcula la tensin V 0 entre
dichos terminales entonces Rin = V0 / I0
TEOREMA DE NORTON
El teorema de Norton es el dual del teorema de Thvenin, el teorema de
Norton establece que un circuito lineal de dos terminales puede
sustituirse por un circuito equivalente formado por una fuente de
corriente IN en paralelo con una resistencia RN.
Pgina 5
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL
PERU
LABORATORIO DE
CIRCUITOS ELECTRICOS II
Para calcular la corriente de Norton:
Utilizamos como circuito de carga un corto circuito
En esta situacin se cumple:
IN = iSC
Para calcular la resistencia de Norton:
- Partimos del equivalente Thvenin y aplicamos transformacin de
fuentes
Adems, teniendo en cuenta que
VTh = voc
Pgina 6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL
PERU
LABORATORIO DE
CIRCUITOS ELECTRICOS II
I N = iSC
Se obtiene:
CIRCUITO THEVENIN EQUIVALENTE A UN CIRCUITO NORTON
Para analizar la equivalencia entre un circuito Thevenin y un circuito
Norton pueden utilizarse las siguientes ecuaciones:
Pgina 7
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL
PERU
LABORATORIO DE
CIRCUITOS ELECTRICOS II
PARTE EXPERIMENTAL
1.
MATERIALES Y EQUIPOS:
-
2.
01
02
01
01
03
01
01
osciloscopio.
puntas de pruebas.
juego de cables de conexin y jumpers.
multmetro.
resistencias de 100 ohmios.
condensador de 8uF/450 v.
condensador de 16uF/450 v.
PROCEDIMIENTO:
Armar el circuito que se muestra en la figura adjunta
Pgina 8
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL
PERU
LABORATORIO DE
CIRCUITOS ELECTRICOS II
Verifique las conexiones y luego energice el circuito.
Realice las mediciones siguientes:
Medicin Obtenida
VR1
9.62 v
VC1
31.97 v
VR2
44 v
VR3
11.38 v
VL1
10.48 v
VC2
16.55 v
VAB
IR1
IC1
10.48 v
95.9 mA
95.8 mA
IR2
438 mA
IR3
111 mA
IL1
552 mA
IC2
101 mA
Pgina 9
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL
PERU
LABORATORIO DE
CIRCUITOS ELECTRICOS II
Hallando los clculos utilizando el simulador proteus
C1
R1
100
8uF
R3
100
100
45 VRMS
+11.6
AC Volts
+44.3
AC Volts
+45.0
+31.6
AC Volts
+9.57
AC Volts
R2
C2
L1
60 Hz
16uF
50mH
AC Volts
+10.6
AC Volts
+16.8
AC Volts
Pgina 10
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL
PERU
LABORATORIO DE
CIRCUITOS ELECTRICOS II
+95.7
AC mA
C1
R1
+95.7
100
8uF
R2
+116
+443
AC mA
AC mA
100
100
+104
50mH
R3
AC mA
L1
AC mA
45 VRMS
60 Hz
+557
AC mA
Pgina 11
C2
16uF
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL
PERU
LABORATORIO DE
CIRCUITOS ELECTRICOS II
Retire la carga que se encuentra entre los nodos A y B
Medir el voltaje Thevenin, es decir, el voltaje entre los nodos A y
B(voltaje a circuito abierto).
Eth= 35.7 v
Hallando los clculos utilizando el simulador proteus
C1
R1
100
45 VRMS
60 Hz
8uF
R2
R3
100
100
+35.0
AC Volts
C2
16uF
Pgina 12
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL
PERU
LABORATORIO DE
CIRCUITOS ELECTRICOS II
Eth= 35 v
Cortocircuitar Nodos A y B y medir corriente de cortocircuito,
denominadas corriente de Norton
IN=524 mA
Hallando los clculos utilizando el simulador proteus
C1
R1
100
8uF
R2
R3
100
100
+530
AC mA
45 VRMS
60 Hz
C2
16uF
IN=530 mA
Pgina 13
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL
PERU
LABORATORIO DE
CIRCUITOS ELECTRICOS II
Para obtener la impedancia equivalencia(Zeq) armar el circuito siguiente:
Del circuito anterior realizar las siguientes mediciones:
Medicin obtenida
45.6 v
650 mA
VG=VAB
IG
Pgina 14
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL
PERU
LABORATORIO DE
CIRCUITOS ELECTRICOS II
Hallando los clculos utilizando el simulador proteus
C1
R1
100
8uF
R2
R3
100
100
+45.0
AC Volts
45 VRMS
60 Hz
C2
16uF
VG=VAB=45 v
Pgina 15
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL
PERU
LABORATORIO DE
CIRCUITOS ELECTRICOS II
C1
R1
100
8uF
R2
R3
100
100
+681
AC mA
45 VRMS
60 Hz
C2
16uF
IG= 681 mA
Con las mediciones obtenidas del cuadro anterior calcular la impedancia
equivalente(Zeq) del siguiente modo:
Z EQ=
Z EQ=
VG
IG
45.6
=70.154 ohmios
650
Pgina 16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL
PERU
LABORATORIO DE
CIRCUITOS ELECTRICOS II
En el siguiente circuito completar con las mediciones obtenidas en el
laboratorio
Pgina 17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL
PERU
LABORATORIO DE
CIRCUITOS ELECTRICOS II
INFORME
a) Mostrar todos los mdulos usados en la experiencia utilizando
medios multimedia(videos y/o foto digital)
b) Haga los clculos empleados en el simulador:
El simulador utilizado para este informe es el Proteus.
c) Muestres todas las mediciones realizadas en el laboratorio.
d) En el circuito mostrado en el paso 1 del procedimiento,
realice el clculo terico de las cadas de tensin en cada
componente as como el voltaje de la fuente V G (use
referencia VG= VG =0)
e) En el circuito mostrado en el paso 1 del procedimiento realice
el clculo terico de las corrientes que circulan por cada
componente as como la corriente que entrega la fuente VG.
f) Observaciones.
Recomendamos cambiar los elementos que no hagan buen contacto
y los que se encuentren defectuosos, ya que estos pueden ocasionar
errores en la medicin.
Se puede observar que al medir las corrientes en ramas paralelas, la
corriente varia, mientras que el voltaje sigue siendo el mismo.
Tambin se observa que la corriente que circula por una misma rama
es la misma en cada componente, pero con diferente voltaje.
Pgina 18
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL
PERU
LABORATORIO DE
CIRCUITOS ELECTRICOS II
Los clculos obtenidos tericamente tienen un porcentaje de error
con respecto a los clculos experimentales menor al
g) Conclusiones.
El teorema de Thvenin es el mejor para determinar la impedancia
equivalente de un circuito resumido a una fuente y una impedancia
por tanto en Corto circuito, se usa para determinar la corriente de
proteccin de los interruptores.
Se concluye tambin que para medir la corriente de Norton, se
coloca un cable entre los nodos a medir, y se prosigue a medir con el
multmetro los nodos solicitados.
Se comprob experimental el teorema de Thvenin y Norton.
Los errores fueron producto de causa de la idealizacin de los
instrumentos, ya que estos no son ideales sino que tienen elementos
internos que afectan a las mediciones.
Pgina 19
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL
PERU
LABORATORIO DE
CIRCUITOS ELECTRICOS II
BIBLIOGRAFA
Hayt, William & Kemmerly, Jack (1999). 1 (en Espaol). Anlisis de
Circuitos en ingeniera (5 edicin edicin). Mc. Graw Hill. pp. 24.
ISBN 970-10-0407-8.
Circuitos elctricos - Jess Fraile Mora - Madrid 2012
http://es.wikipedia.org/wiki/Teorema
http://gco.tel.uva.es/tutorial_cir/tema3
http://personales.unican.es/peredaj/Presentacion-Teoremas.pdf
http://www.slideshare.net/robles666/teoremas-de-thevenin-y-norton
http://www.ece.rice.edu/~dhj/norton/Nortonmemo.pdf
Pgina 20